Está en la página 1de 48

SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.

003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 1 de 48

PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y


SOMNOLENCIA (FYS)

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y M. AMBIENTE

SEDE TARMA – CANTERA CONDORCOCHA

VERSIÓN No 05

CÓDIGO: 102.SSA.PLA.003
Este cuadro es el registro de todas las versiones del documento arriba identificado por número y título. Las
versiones anteriores son por lo tanto reemplazadas por ésta y deberán ser consideradas como
documentación obsoleta.

CONTROL DE EMISIÓN Y CAMBIOS

VER. Nº FECHA DESCRIPCIÓN ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

01 20/01/2018 Emisión Glen Abad Medina Clark Vásquez García Harold Saénz Portal

02 15/08/2019 Revisión Violeta Tovar Luna Clark Vásquez García Harold Saénz Portal

03 10/08/2020 Revisión Violeta Tovar Luna Sandro Briceño Valdiviezo Julio Salas Ortega

04 08/01/2021 Revisión Violeta Tovar Luna Sandro Briceño Valdiviezo Julio Salas Ortega
Vigilancia Médica
05 20/05/2023 Revisión David Vega Vega Elmer Rojas Caruaricra
Ocupacional

El uso de este documento es asignado y autorizado única y exclusivamente por San Martín Contratistas
Generales S.A.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 2 de 48

INDICE

1. INTRODUCCION 4

2. OBJETIVO 6

3. ALCANCE 6

4. RESPONSABILIDADES 7

4.1. Gerente de Obra


4.2. Jefe de SSOMA
4.3. Jefe de Área
4.4. Supervisore de Área
4.5. Administrador de Obra
4.6. Trabajadora Social
4.7. Médico Ocupacional
4.8. Enfermero(a) de Vigilancia Médica
4.9. Trabajadores

5. DEFINICIONES 10

5.2. Derecho a DECIR NO


5.2. Descanso Reparador
5.3. Fatiga
5.4. Grupo Crítico
5.5. Hipoxia
5.6. Pausas Activas
5.7. Pausa de Sueño
5.8. Ritmo Circadiano
5.9. Sueño
5.10. Tareas Críticas

6. INFORMACION DEL PLAN 12

6.1. Entrenamiento y comunicación


6.2. Diseño de los horarios y jornadas de trabajos
6.3. Condiciones de descanso para asegurar la calidad del sueño
6.4. Inocuidad alimentaria alineada a la gestión de la fatiga y somnolencia
6.5. Punto de bebida de agua caliente contra la fatiga y somnolencia
6.6. Procedimiento de “LEVANTAR LA MANO”
6.7. Política libre de alcohol y drogas
6.8. Proceso de pausas activas
6.9. Reuniones de Pre-Inicio de 5 minutos.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 3 de 48

7. ETAPAS DEL PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y SOMNOLENCIA 21

7.1 PREVENCION PRIMARIA

7.1.1 Talleres para trabajadores


7.1.2 Talleres para supervisores
7.1.3 Servicio de salud ocupacional (Examen Médico Ocupacional)
7.1.4 Soporte Psicológico (Pruebas Psicológicas)
7.1.5 Tecnología de detección

7.2 PREVENCION SECUNDARIA

7.2.1 Examen especializado


7.2.2 Procedimiento de evaluación post incidente, incidente peligroso
o accidente laboral

7.3 PREVENCION TERCIARIA


7.3.1 Seguimiento y monitoreo de los casos positivos
7.3.2 Modificación de la tarea
7.3.3 Monitoreo de reintegración
7.3.4 Procedimiento para medicación o automedicación
7.3.5 Gestión de accidentes asociados a fatiga y somnolencia

8. ANEXOS 34

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 4 de 48

1. INTRODUCCION

San Martin Contratistas Generales S.A. (en adelante SAN MARTIN), es una Empresa Contratista
Minera (E.C.M) que presta sus servicios a Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A) –
Cantera Condorcocha, quien encomienda a San Martin a prestar los servicios de “DESARROLLO
Y EXPLOTACIÓN DE CANTERAS”, los cuales incluyen, pero no se limitan a: servicios de
explotación de mineral y desbroce de material estéril, actividades de perforación, voladura,
tractoreo, carguío, transporte en las canteras, transporte externo, mantenimiento de vías y
otros; de acuerdo con el Plan de Minado de UNACEM S.A.A.

El alcance de las actividades de San Martín implica principalmente la participación de


operadores de equipos pesados que realizan movimiento de tierras, así como conductores de
camionetas y coasters que realizan traslado de personal dentro de la operación, esta actividad
implica la exposición potencial a peligros ocultos de fatiga y somnolencia, debido a los turnos y
sistema de jornada de trabajo atípico (14 días de trabajo por 7 días de descanso), de ahí la
necesidad de elaborar un “Plan de Prevención Contra la Fatiga y Somnolencia” con el objetivo
de implementar acciones concretas que permitan identificar y gestionar de manera oportuna
los síntomas de la fatiga y somnolencia en los trabajadores que realizan actividades críticas
(conductores de vehículos de transporte de personal, operadores de equipos pesados y
personal con autorización para trabajos de alto riesgo) para prevenir/mitigar la ocurrencia de
incidentes, incidentes peligrosos y/o accidentes de trabajo.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 5 de 48

El organigrama de San Martín en la Sede Tarma está conformado de la siguiente manera:

Números de Contacto en Caso de Emergencia:


Numero de
Nombre y Apellido Puesto Correo Electrónico
contacto
Elmer Rojas Caruajulca Gerente de Obra 962 937 233 erojas@sanmartinperu.pe

David Vega Vega Jefe de SSOMA 989 360 144 dvega@sanmartinperu.pe


Alexis Rosas Mogrovejo Jefe de Mina 914 955 402 arosas@sanmartinperu.pe
Alfredo Azurin Diaz Jefe de Equipos 947 515 797 aazurin@sanmartinperu.pe
Violeta Tovar Luna Administrador Obra 965 761 257 vtovar@sanmartinperu.pe
Augusto Durán Vega Jefe de Almacén 965 398 912 aduran@sanmartinperu.pe
Supervisor de
Edwin Gutierrez Cervantes 989 124 888 egutierrez@sanmartinperu.pe
Operaciones
Ingeniero Asistente
Anwar Miranda Olivos 944 978 837 amiranda@sanmartinperu.pe
de Operaciones
Supervisor de
Luis Miguel Grados Hurtado 988 383 707 lgrados@sanmartinperu.pe
Operaciones
Yancarlos Gonzales Usuriaga Jefe de Topografía 974 273 573 ygonzales@sanmartinperu.pe

Giancarlo Rodriguez Lazaro Supervisor de PERVOL 993 583 526 grodriguez@sanmartinperu.pe

Kevin Estrella Barrera Ingeniero de SSOMA 963 777 159 kestrella@sanmartinperu.pe

Wilmer Vigo Llanos Ingeniero de SSOMA 942 227 323 wvigo@sanmartinperu.pe

Lino Ferrer Cahuana Supervisor SSOMA 942 682 115 lferrer@sanmartinperu.pe


Enfermera
Rebeca Rojas Rivera 914 964 184 rrojas@sanmartinperu.pe
Vigilancia Médica
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 6 de 48

2. OBJETIVOS

▪ OBJETIVO GENERAL:

Implementar acciones concretas que permitan identificar y gestionar de manera oportuna los
síntomas de la fatiga, somnolencia o algún otro trastorno del sueño sobre aquellos puestos de
trabajo que impliquen la conducción de vehículos y operación de equipos móviles para
prevenir y/o minimizar la accidentabilidad laboral que afecten la calidad de vida de los
conductores de vehículos y operadores de equipos móviles.

▪ OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

✓ Identificar y controlar oportunamente desviaciones sobre el estado de la fatiga y la


somnolencia en los conductores de vehículos y operadores de equipos móviles,
garantizando su integridad física y mental en la conducción y operación segura de
vehículos y equipos móviles.
✓ Contribuir a reducir el número de incidentes, incidentes peligrosos y accidente de trabajo
a través de la identificación y gestión oportuna de los síntomas de la fatiga y somnolencia.
✓ Motivar el auto cuidado en los conductores de vehículos y operadores de equipos móviles
✓ Identificar el patrón de conducta al conducir vehículos y operar equipos móviles con la
finalidad de implementar acciones de mejora continua en cada una de estas actividades.
✓ Inspeccionar e identificar oportunamente las condiciones en las que nuestros conductores
y operadores realizan su descanso diario para poder asegurar un descanso reparador.
✓ Promocionar la importancia de las pausas activas para los conductores de vehículos y
operadores de equipos móviles con la finalidad de reducir la fatiga y somnolencia,
minimizando sus efectos, además de buscar la concientización e interiorización en cada
trabajador sobre la importancia de realizar pausas activas.
✓ Promover y fomentar capacitaciones para gestionar de manera oportuna los síntomas
relacionados a la fatiga, somnolencia u otros trastornos del sueño.

3. ALCANCE

El presente “Plan de Prevención Contra la Fatiga y Somnolencia” es aplicable a todos los


trabajadores de San Martin que desempeñan tareas críticas y que requieren de un nivel
importante de concentración (conducción de vehículos, operación de equipos móviles y
actividades consideradas de alto riesgo), incluyendo a los subcontratistas, conexas,
prestadoras de servicio y visitas en general.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 7 de 48

4. RESPONSABILIDADES

4.1. Gerente de Obra

• Aprobar y liderar el cumplimiento del presente Plan.


• Brindar los recursos para la implementación del presente Plan.

4.2. Jefe de SSOMA

• Revisión periódica del presente Plan para su mejora continua con la participación de
las jefaturas y supervisión de línea.
• Asesorar y asegurar la implementación de los planes de acción que sobrevienen de las
inspecciones, auditorias, encuestas u otros, para controlar los riesgos potenciales
relacionados a la fatiga, somnolencia u otros trastornos del sueño.
• Promover la participación del personal en las sensibilizaciones sobre la prevención de
la fatiga y somnolencia, proporcionadas en las reuniones de pre-inicio de la jornada de
trabajo (5 minutos), desarrollo y promoción del programa de capacitación, talleres y
boletines de concientización.
• Resguardar toda la información relacionada al desarrollo del presente Plan.

4.3. Jefe de Área

• Liderar el cumplimiento del presente Plan.


• Responsable de velar por el cumplimiento de las horas y del sistema de jornada de
trabajo, así como de los días de descanso compensatorio establecidos en el proyecto.
• Asegurarse que todos los trabajadores, bajo su supervisión, hayan sido capacitados
sobre los riesgos de la fatiga y somnolencia en el trabajo y de la forma oportuna de
identificar y gestionar los síntomas.
• Monitorear y evaluar el estado de fatiga y somnolencia de todos los trabajadores bajo
su supervisión, priorizando a los conductores de vehículos y operadores de equipos
móviles, y de aquellos trabajadores que realicen tareas críticas.
• Tomar acción inmediata cuando el trabajador haga uso del derecho a “LEVANTAR LA
MANO”, ya sea al inicio o durante la conducción de vehículos y operación de equipos
móviles, y que presenten síntomas evidentes de fatiga y somnolencia.
• Retirar a un trabajador o trabajadores del ambiente de trabajo en caso de encontrar o
identificar desviaciones en el cumplimiento del presente Plan, y que ello ponga en
riesgo su propia integridad o la de terceros.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 8 de 48

4.4. Supervisor de Área

• Asegurar el cumplimiento del presente Plan.


• Capacitar a todos los trabajadores bajo su supervisión, sobre los riesgos de la fatiga y
somnolencia en el trabajo y de la forma oportuna de identificar y gestionar los
síntomas.
• Garantizar que los conductores de vehículos y operadores de equipos móviles realicen
el llenado del check list de fatiga y somnolencia al inicio de guardia (Anexo N° 05).
• Responsable de velar por el cumplimiento de las horas y del sistema de jornada de
trabajo, así como de los días de descanso compensatorio establecidos en el proyecto.
• Monitorear y evaluar el estado de fatiga y somnolencia del personal bajo su
supervisión, que desempeñan tareas críticas y que requieren de un nivel importante
de concentración (conducción de vehículos, operación de equipos móviles y
actividades consideradas de alto riesgo),
• Tomar acción inmediata cuando el trabajador haga uso del derecho a “LEVANTAR LA
MANO”, ya sea al inicio o durante la conducción de vehículos u operación de equipos
móviles y que presente señales evidentes de fatiga y somnolencia.
• Realizar seguimiento de casos identificados dentro de su personal bajo su supervisión.
• Retirar a un trabajador o trabajadores del ambiente de trabajo en caso de encontrar o
identificar desviaciones en el cumplimiento del presente Plan, y que ello ponga en
riesgo su propia integridad o la de terceros.

4.5. Administrador de Obra

• Brindar las condiciones necesarias que garanticen que los trabajadores tengan horarios
de trabajo de acuerdo con Ley.
• Seguimiento del Plan de actividades preventivas frente al Riesgo Crítico: Transporte de
Personal.
• Proporcionar medios seguros de transporte para el personal con el objetivo de
prevenir incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo relacionados con la
fatiga y somnolencia.
• Asegurar las facilidades en los alojamientos a las jefaturas y supervisión de línea que
conduce camionetas para lograr un sueño reparador y minimizar las perturbaciones al
sueño, asimismo proveer opciones saludables para la alimentación a fin de recuperar
las energías desgastadas en el trabajo diario.
• Ejecutar inspecciones periódicas a las instalaciones de sus alojamientos para garantizar
el sueño reparador del personal foráneo; asimismo, brindar las facilidades y medios de
transporte del personal para asegurar el cumplimiento del presente Plan.
• Asegurar campañas preventivas sobre los riesgos que produce la fatiga y somnolencia.
• Para el control de ruta externa del transporte del personal, el área de administración
debe de establecer puntos de control en ruta, donde además de inspeccionar las
condiciones del equipo, se verifiquen las condiciones físicas del conductor/operador.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 9 de 48

4.6. Trabajadora Social

• Desarrollar inspecciones de los alojamientos, hoteles, concesionarios de alimentos y


todo aquello que asegure un descanso reparador de los conductores y operadores.
• Contribuir en la solución de problemas personales y familiares del trabajador y de su
familia, ayudando en la prevención de problemas que puedan afectar su bienestar.
• Charla virtual de sensibilización con las esposas de los trabajadores (Seguridad.
condiciones de descanso y seguridad en el hogar).
• Charla virtual de nutrición: Lonchera saludable y alimentación balanceada.
• Realizar visitas periódicas a los trabajadores para constatar el bienestar general de los
mismos y sus familias.

4.7. Medico Ocupacional

• Asesorar en la elaboración y actualización del Plan.


• Verificar el cumplimiento de los protocolos médicos.
• Evaluar al personal que es reportado con síntomas de fatiga y somnolencia, así como
de brindar las recomendaciones y el tratamiento a seguir.
• Revisar y monitorear el cumplimiento del Plan, según los lineamientos de UNACEM.

4.8. Enfermero(a) de Vigilancia Médica

• Brindar el soporte a la supervisión y jefatura de área para capacitar, entrenar,


concientizar y comunicar los alcances y lineamientos del presente Plan.
• Seguimiento de los trabajadores con casos reportado de fatiga y somnolencia.
• Coordinar con los centros médicos proveedores de los protocolos médicos de
exámenes ocupacionales para el diagnóstico de trastornos del sueño de los
trabajadores que han sido diagnosticado positivos.
• Generar interconsultas por especialidad sobre aquellos trabajadores con potencial de
fatiga y somnolencia, según evaluación y recomendación del médico ocupacional.
• Emisión de informes mensuales del cumplimiento del presente Plan.

4.9. Trabajadores

• Cumplir con todos los lineamientos establecidos en el presente Plan.


• Participar activamente en las actividades programadas del presente Plan.
• Contar como mínimo con siete (07) horas continuas de sueño antes de conducir un
vehículo y operar un equipo móvil.
• Reportar a la enfermera de vigilancia médica o al supervisor inmediato en caso de
sufrir alguna dolencia o si se está incurriendo en la ingesta de medicamentos dentro o
fuera de la jornada de trabajo, ya sean que estos estén prescritos, o no, por un médico.
Tener en cuenta que existen medicamentos que pueden tener efectos secundarios y
aumentar la fatiga y somnolencia.
• Realizar el llenado del check list de fatiga y somnolencia al inicio de guardia, brindado
información fidedigna actual del estado físico y mental (Anexo N° 05).
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 10 de 48

• Presentarse a su puesto de trabajo en estado óptimo de alerta y en buenas


condiciones físicas y psicológicas, luego de garantizar un sueño reparador, asimismo
reportar inmediatamente a su supervisor cualquier condición propia o del compañero
que impida cumplir con el presente Plan o aquella situación que se relacione a un
riesgo de fatiga y somnolencia.
• Los conductores de vehículos y operadores de equipos móviles, en caso de no
encontrarse física o psicológicamente aptos, deben informar inmediatamente a su
supervisor para que los derive al área de vigilancia médica de San Martin y/o Unidad
Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha para su evaluación, y designe, de ser necesario,
un nuevo conductor/operador.
• Responsable de su seguridad y de sus compañeros frente la identificación oportuna de
los síntomas de fatiga y somnolencia.
• Frente a la identificación temprana de síntomas de fatiga y somnolencia, tiene la
obligación de “LEVANTAR LA MANO” y de tomar la decisión de DETENER
inmediatamente la conducción del vehículo y operación del equipo móvil, no deberá
tratará de llegar a un próximo “destino”, debiendo reportar esta condición a su
supervisor inmediato.
• Garantizar que, durante la conducción de camionetas, el conductor debe realizar
paradas de 10 minutos cada cinco (5) horas en el caso de desplazamiento en vías
públicas.

5. DEFINICIONES
5.1. Derecho a DECIR NO
Es el derecho que tiene todo trabajador a reusarse a realizar una actividad con riesgo
inminente de accidentarse, que se extiende también a las reglas específicas del trabajo a
desarrollar, siendo responsabilidad del trabajador informar a su supervisor inmediato en caso
identifique una condición que ponga en riesgo su propia integridad y de terceros, o si
desconoce cómo realizar el trabajo que se le ha sido asignado o que no se encuentra física y
mentalmente apto; frente a estos casos, el trabajador podrá hacer uso del derecho a decir NO.
5.2. Descanso Reparador

Es una necesidad del cuerpo humano para recuperar las funciones fisiológicas del organismo,
que se logra al dormir en forma continua, el tiempo necesario.
5.3. Fatiga
Es un estado de respuesta individual que se caracteriza por disminución de la capacidad física o
mental como respuesta al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o a la falta de
sueño; sin embargo, también puede ser un signo inespecífico de un trastorno psicológico o
fisiológica más grave.
Entre los principales síntomas para detectarlas se encuentra el cansancio, la disminución del
nivel de atención o alerta, pensamiento lento, bajo nivel de respuesta ante un estímulo,
ansiedad, sueño e irritabilidad, lo que dificulta que una persona pueda desarrollar una función
normalmente (Anexo N° 09). Cuando la fatiga no se alivia con el hecho de dormir bien, nutrirse
bien o tener un ambiente de bajo saludable, se recomienda una evaluación por un médico.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 11 de 48

5.4. Grupo Crítico

Trabajadores que realicen labores de riesgo y/o tareas críticas.

5.5. Hipoxia:

Disminución de la disponibilidad de oxígeno inspirado, que en altura geográfica es provocada


por la baja presión atmosférica.

5.6. Pausas Activas

Son altos regulares en una actividad para hacer ejercicios físicos de corta duración y mediano
esfuerzo en un lugar seguro que tienen como función elevar la temperatura corporal para
estimular el estado de alerta de una persona.

5.7. Pausa de Sueño


Son paradas excepcionales que se realiza en el trabajo con conocimiento y autorización de la
supervisión, principalmente de turno noche, cuya finalidad es descansar por un corto tiempo
en un lugar seguro a fin de recuperar el estado de alerta de una persona con signos de
somnolencia, de modo que se mejore el nivel de alerta en el trabajo.

5.8. Ritmo Circadiano:


Oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.

5.9. Sueño

Es el estado de reposo que consiste en la inacción o suspensión de los sentidos y de todo


movimiento voluntario. Su función está orientado a la recuperación de la energía, auto
reparación, fortalecimiento del sistema inmunológico, consolidación de la memoria, etc. Una
buena cantidad y calidad de éste garantiza bienestar y un rendimiento óptimo físico, mental y
social. Según el Reglamento Interno de Transito de Buenaventura, se recomienda contar como
mínimo con siete (7) horas continuas de sueño antes del inicio de la labor.

5.10. Tareas Críticas

Se consideran tareas críticas aquellas actividades que implican un riesgo significativo y que
requiere de un nivel importante de concentración por parte del trabajador. Estas incluyen,
además de la conducción de vehículos y operación de equipos móviles, los trabajos en altura,
trabajos de control de procesos, manipulación de explosivos, entre otras.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 12 de 48

6. INFORMACION DEL PLAN


6.1. Entrenamiento y comunicación
• Todos los trabajadores que realicen actividades o tareas críticas deben recibir
capacitación y entrenamiento sobre el presente Plan, lo cual debe ser materia de
revisión en los puntos de control de los conductores de vehículo y operadores de
equipos móviles.
• El supervisor y los trabajadores deben saber identificar los signos de la fatiga y
somnolencia, y el manejo de estas en el trabajo.
• Se debe asegurar que todos trabajadores entiendan los riesgos asociados sobre la
seguridad y salud en el trabajo que pueden ocasionar la fatiga y somnolencia, las
medicaciones, las automedicaciones y el consumo de alcohol y drogas. Los
conductores de vehículos y operadores de equipos móviles no podrán operar vehículos
y operar equipos móviles en caso de ingesta de medicamentos como: ansiolíticos,
antieméticos, antialérgicos y relajantes musculares (Anexo N° 08).
• Todos los trabajadores que durante el desarrollo de sus labores presenten síntomas de
fatiga y somnolencia, tienen la obligación de paralizar su actividad y reportarlo a su
supervisor inmediato para que brinde el descanso adecuado.
• La asistenta social realizará charla virtual de sensibilización con las esposas de los
trabajadores sobre las condiciones de descanso y la seguridad en el hogar.

6.2. Diseño de los horarios y jornadas de trabajos


• Los horarios, turnos de trabajo y las consideraciones de sobre tiempo están definidos
en las directivas de San Martin, tomando en cuenta las recomendaciones del área
Administración de Obra (ADO), asesoría legal, Gerencia de Seguridad, Salud
Ocupacional, Medio Ambiente y Responsabilidad Social (SSOMA-RS), así como la de
salud ocupacional, dentro de lo establecido en la normativa legal vigente.
• La jornada máxima de trabajo para los conductores de vehículos y operadores de
equipos móviles es de 14 días de trabajo por 7 días libres para el descanso (7 días de
turno día y 7 días siguientes de turno noche), las jornadas de trabajo mayores a los 14
días son excepcionales en San Martin (atípico), debiendo ser estas autorizadas por la
Gerencia de Obra (GO), Administración de Obra (ADO) y la Gerente de Seguridad,
Salud ocupacional, Medio Ambiente y Responsabilidad Social (SSOMA-RS), además de
garantizar la supervisión permanente en estos días adicionales.
• El cambio de turno deberá ser luego de transcurrido los siete (7) días laborados en
turno día y seguirá un sentido horario (de día a noche).
• El horario de trabajo será de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. para la guardia de turno día,
considerando una (1) hora de refrigero.
• El horario de trabajo será de 7:00 p.m. a 7:00 a.m. para la guardia de turno noche,
considerando una (1) hora de descanso.
• El horario de descanso de una (1) hora para el turno noche es de 3:00 a.m. a 4:00 a.m.,
pudiendo ser modificado, según evaluación de la supervisión de operaciones de turno
noche y los trabajadores.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 13 de 48

• Trabajar en horario extendido (más de 12 horas) no significa que el trabajador


disminuya el mínimo de horas recomendadas para dormir, la supervisión deberá
garantizar que el trabajador tenga como mínimo siete (7) horas continuas de sueño,
previo a su incorporación a su próxima jornada de trabajo.
• Existirá no menos de 12 horas libres entre dos (2) turnos consecutivos, asegurando así
un mínimo de siete (7) horas continuas de sueño antes del inicio de la labor.
• La supervisión brindará el soporte a los trabajadores en el control del riesgo por fatiga
y somnolencia, motivando el reporte de situaciones de este tipo y ayudar con la
implementación de pausas de sueño, cuando sea necesario.
• Referente al transporte de nuestro personal dentro de las instalaciones de la
operación será en vehículos autorizados y homologados por UNACEM S.A.A.
• El trabajador que incumpla los lineamientos establecidos en el presente Plan y, que
ponga en riesgo su propia integridad y la de terceros, será sancionado según lo
establecido en el Reglamento Interno de Trabajo de San Martin.

6.3. Condiciones de descanso para asegurar la calidad del sueño


• Los trabajadores deben de tener un sueño reparador previo a la jornada de trabajo. El
tiempo de sueño para que este sea reparador puede variar entre individuos; sin
embargo, se recomienda tener como mínimo siete (7) horas continuas de sueño.
• En caso de haber reportado al supervisor inmediato la dificultad de haber conciliado el
sueño y no estar apto en condiciones física y mentales para conducir un vehículo y
operar un equipo móvil por efectos de la fatiga y somnolencia, no deberá realizar esta
actividad.
• Los trabajadores deben respetar las horas designadas para dormir, por lo que deberán
restringir el uso de equipos eléctricos/electrónicos (conexión a internet, celulares,
mp3, tablet, televisión, etc.) o cualquier otro elemento que perturbe un descanso
reparador.
• El uso de antifaz para dormir es una recomendación especial para los trabajadores que
tienen problemas para conciliar el sueño o en los alojamientos con presencia de luz.
• Si por prescripción médica, el conductor de vehículo y operador de equipo móvil, o
algún trabajador que realiza alguna tarea crítica, incurre en la ingesta de
medicamentos que puedan alterar su nivel de alerta (Anexo N° 08), éste deberá
comunicar a su supervisor inmediato, a vigilancia médica o a la supervisión de SSOMA,
quienes con el soporte del médico de la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de
Condorcocha, se evaluará su aptitud del trabajador para conducir vehículos y operar
equipos móviles en forma segura.
• Se debe cumplir obligatoriamente con el horario de descanso establecido en las
“normas de convivencia” de San Martin, el incumplimiento de las normas y directivas
establecidos serán sancionado, según el Reglamento Interno de Trabajo:
- Los trabajadores de turno día deben iniciar su descanso desde las 21:30 p.m.
- Los trabajadores de turno noche debe iniciar su descanso desde las 09:30 am.
- En caso de realizar una actividad de recreación y que es fomentada por San Martin,
el horario de descanso como máximo será hasta las 10:00 a.m. (personal de turno
noche) y 22:00 p.m. (personal de turno día).
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 14 de 48

• Administración de Obra (ADO) es responsable de liderar el cumplimiento del presente


“Plan de Prevención Contra la Fatiga y Somnolencia”, para lo cual, en coordinación con
las áreas de soporte (asistenta social, SSOMA, vigilancia médica) desarrollará
inspecciones programadas e inopinadas en los alojamientos (Anexo N° 01), hoteles,
concesionarios de alimentos y todo aquello que asegure un descanso reparador de los
conductores y operadores.
• La asistenta social (BBSS), realizará visitas domiciliarias (virtuales) para constatar el
bienestar general de los mismos y sus familias, priozando a conductores y operadores.
• Para garantizar un sueño reparador en los dormitorios de los trabajadores, se
recomienda barreras o cortinas que no permitan el pase de la luz, así como camas y
frazadas en buen estado y deberán contar preferentemente con un sistema de
calefacción que permitan una temperatura adecuada del ambiente.
• En lo posible, cerca de los dormitorios de la supervisión que conduce no deben existir
fuentes de ruido. El tránsito vehicular en las áreas adyacentes a los dormitorios del
personal del turno nocturno debe contar con una distancia adecuada que evite el ruido
generado por el motor a fin de evitar ruidos que perturben el sueño reparador del
personal del turno nocturno. Los dormitorios deben de contar en las puertas
principales de accesos con letreros que indiquen: NO MOLESTAR – ESTOY SOÑANDO.
• Los trabajos de limpieza o mantenimiento de los dormitorios de la supervisión que
conduce no deben de efectuarse durante las horas de sueño del personal.

6.4. Inocuidad alimentaria alineada a la gestión de la fatiga y somnolencia

• Se cuenta con servicio de alimentación apropiado para el personal, donde los


alimentos deberán ser de calidad y su preparación higiénica, la mismas que es
responsabilidad de San Martin, a través del Concesionario “QUINCHO SALVADOR JHON
ANDERSON”.
• La alimentación para el personal foráneo consta de tres (3) comidas al día (desayuno,
almuerzo y cena) y para el personal local consta de dos (2) comida (desayuno y
almuerzo), completando una (a) comida restante (cena) en sus respectivos domicilios.
Las dietas del personal que se encuentran dentro del subprograma de control
nutricional estarán en base a las recomendaciones nutricionales del especialista, las
mismas que deberán contener verduras, frutas, líquidos, entre otros.
• Las pautas y recomendaciones para evitar la marea alcalina son:
- Ingerir un buen desayuno disminuye nuestro consumo calórico total.
- No dejar más de cinco (5) horas sin comer ya que llegamos a la siguiente comida
con mucho apetito, y en ese momento nuestro cuerpo pide grasa y azúcar.
- Masticar bien los alimentos, ya que si no mastican bien el estómago le va a costar
más hacer su trabajo y genera una mayor producción de ácido clorhídrico.
- Evitar comidas copiosas o cargadas en grasa antes de dormir; así mismo, se debe de
comer por lo menos una (1) hora antes de dormir.
- Consumir té colabora con el proceso digestivo y disminuye a prevenir la marea
alcalina.
- Caminar para evitar el cansancio producido por la comida.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 15 de 48

• La fatiga ocurre cuando los requisitos energéticos del cuerpo exceden el


abastecimiento de las fuentes de energía. Las pautas nutricionales y dietas saludables
recomendables para el personal que labora en San Martin son las siguientes:

- No iniciar labores sin desayunar.


- No ingerir cafeínas antes de dormir, ya sea en forma de café y/o bebidas cola ni
bebidas energizantes.
- Según evaluación del nutricionista, es recomendable considerar en la dieta de los
trabajadores los siguientes alimentos:

Avena: En el desayuno, lo ideal es consumir media taza o bien elegir alguna barra de cereal
que la contenga. Las personas con sobrepeso deben consumirla con precaución, para un mejor
manejo de la porción.
Frutas secas: En el desayuno, todas las frutas secas poseen función energética debido a su
aporte calórico y porque además son fuente de vitaminas del complejo B.
Carnes: rojas, blancas y pescado de mar: En el almuerzo debido al aminoácido llamado
triptófano, se encarga de aumentar la producción de un neurotransmisor (sustancia química
cerebral) denominado serotonina que actúa como antidepresivo natural y posee efectos
positivos en el tratamiento del insomnio y el dolor. El pescado a diferencia de la carne vacuna
y el pollo posee una alta proporción de ácidos grasos Omega-3 que actuarían mejorando el
estado de ánimo, según varios estudios. Evitar el consumo de carnes antes de dormir, en lo
posible, tratar de comer pescado 2 veces a la semana.
Leche: más allá de lo que comúnmente se sabe sobre su rol protector óseo, cardiovascular y
aliada en el descenso de peso, al igual que las carnes también posee triptófano el cual se
encarga de aumentar el nivel de serotonina; produciendo efecto antidepresivo.
Lentejas: aportan hidratos de carbono y hierro, aunque no de la misma calidad que el de las
carnes.
Plátano: posee un poco más de hidratos de carbono que el resto de las frutas y además aporta
algo de triptófano, el aminoácido que promueve la formación de serotonina y produce efecto
antidepresivo.
Pan integral o sin miga: contiene principalmente hidratos de carbono que aportan energía por
largo tiempo además de conservar su contenido de vitaminas del complejo B.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 16 de 48

Otras actividades:

• Los “Ranchos fríos” para el personal foráneo de turno noche serán opciones para
proponer con el objetivo de extender el descanso reparador del personal critico
(operadores y conductores), garantizando un mínimo de siete (7) horas continuas de
sueño, y evitar que se levante para almorzar.
• La asistenta social realizará charla virtual sobre la lonchera saludable y alimentación
balanceada.

6.5. Punto de bebida de agua caliente contra la fatiga y somnolencia

• El concesionario dispone de termos con bebida de agua caliente con café e infusiones
para que el personal de turno noche se abastezca en sus termos personales.

6.6. Procedimiento de “LEVANTAR LA MANO”

• Se entiende como la acción que realiza el trabajador para indicar o demostrar a su


supervisor que percibe sintomatología de fatiga y somnolencia, y que ello repercute
negativamente en el desarrollo normal de sus actividades.
• Todos los colaboradores deberán firmar el “COMPROMISO DE LEVANTAR LA MANO”
en caso de síntomas de fatiga y somnolencia (Anexo N° 02).
• Todos los colaboradores deberán usar la “CARTILLA DE AUTO EVALUACIÓN DE LA
FATIGA Y SOMNOLENCIA” antes de iniciar con la jornada de trabajo y en cualquier
momento durante la actividad (Anexo N° 07).

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 17 de 48

• El supervisor al inicio de cada jornada consultará al trabajador si se encuentra con


síntomas de fatiga y somnolencia, invitándolo a levantar la mano, según sea el caso.
• Durante la jornada laboral, el supervisor volverá a preguntar a los trabajadores si se
encuentran con síntomas de fatiga y somnolencia, invitándolo a levantar la mano.
• Si existiese personal que levantó la mano, el supervisor de turno registrará lo
reportado por el trabador en una encuesta “HERRAMIENTA DEL SUPERVISOR PARA
EVALUACIÓN DE LA FATIGA Y SOMNOLENCIA” (Anexo N° 03), en la cual se identificarán
las causas por la que el trabajador se encuentra con síntomas de fatiga y somnolencia.
• En caso que un operador de equipo móvil, que interviene en las actividades de la ruta
crítica, decide aplicar el procedimiento de “LEVANATAR LA MANO”, por ejemplo el
operador de perforadora (proceso unitario para generar taladros), operador de
excavadora (carguío de material), operador de tractor (empuje de material) u operador
de motoniveladora (mantenimiento de vías), entre otros; se tendría que paralizar el
equipo para proceder a la evaluación del operador y, según el test de evaluación de la
fatiga, se determinarán TRES (03) niveles de riesgo (BAJO – MEDIO – ALTO); pudiendo
retornar al trabajo con monitoreo (RIESGO BAJO), rotación de la tarea, trabajar junto a
otra persona, supervisión y monitoreo regular por el resto del turno, siesta no más de
30 minutos o se decide retirar de la tarea crítica (RIESGO MEDIO) y para el caso donde
el operador está inhabilitado físicamente para operar el equipo, donde es enviado y
trasladado a su habitación o lugar asignado para el descanso (RIESGO ALTO), dando
aviso a la supervisión de Planta Condorcocha y a la vez, a la supervisión de SSOMA y
enfermera de vigilancia médica de San Martin.
• De evidenciar tres (3) o más alteraciones del trabajador en el transcurso del mes, el
supervisor de operaciones debe informar a la enfermera de vigilancia médica de San
Martin para iniciar el seguimiento.
• Se llevarán a cabo encuestas anónimas para determinar variables críticas que pueden
incurrir en la fatiga y somnolencia (Anexo N° 04), sobre las cuales se desarrollarán
planes de acción.
• Si algún conductor de vehículo y operador de equipo móvil es encuentra con síntomas
de fatiga y somnolencia y, decide levantar la mano, éste se comunicará con el
supervisor de manera inmediata, ya sea por medio radial o de manera presencial,
debiendo el supervisor dar la indicación de paralizar su actividad en una zona segura, y
que no podrá continuar con su actividad de conducción/operación hasta que el
supervisor no se acerque a su punto y evalúe la situación. Este reporte debe ser
informado paralelamente al ingeniero de SSOMA y enfermera de vigilancia médica.

6.7. Política libre de alcohol y drogas

• Durante la inducción de seguridad, los trabajadores son informados sobre la restricción


del consumo de alcohol y drogas en San Martin, reforzada de manera continua por
diferentes medios de comunicación (Reunión de pre-inicio de 5 minutos, afiches,
dípticos, trípticos, campañas, mural, etc.).

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 18 de 48

• Se entrega a todos los trabajadores de San Martin, incluyendo terceros, el Reglamento


Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (RISSA), donde se describe
claramente la tolerancia CERO al alcohol y drogas.
• Se realizarán pruebas de ALCOHOLEMIA de forma aleatoria (inopinada), con
alcoholímetros debidamente calibrados. Asimismo, en caso de identificarse algún caso
positivo o confirmado, se procederá con el reporte a la supervisión y al área de
Prevención de Riesgos del Departamento de Seguridad e Higiene Industrial de
Condorcocha, para su evaluación por el médico de la Unidad Médica (LUCE MEDIC).
• Los trabajadores que se nieguen a autorizar la realización de la prueba de alcoholemia,
se les considerará como POSITIVO, y se tomarán las medidas correspondientes, según
lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo de San Martin.
• Está prohibido el consumo de hoja de coca (o chacchado), dentro del trabajo.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 19 de 48

6.8. Proceso de pausas activas

• El responsable de hacer seguimiento al cumplimiento de las “Pausas activas” es el


supervisor o jefe de área, los mismos que deberán haber sido debidamente capacitado
por el área de vigilancia médica.
• En nuestras operaciones se recomienda la práctica de las “Pausas activas” en una
frecuencia de una (1) vez durante el turno noche (12:00 a.m.), siendo cada una de ellas
de diez (10) minutos. El horario puede ser modificado, según evaluación de la
supervisión de operaciones de turno noche y los trabajadores.
• Al termino de las pausas activas, el supervisor o jefe de área deberá empoderar al
trabajador a “LEVANTAR LA MANO”, en caso de síntomas de fatiga y somnolencia.
• Una de las opciones (secuencia) para el desarrollo de las pausas activas, entre los
muchos que existen en la literatura, puede ser la que se describe en la “CARTILLA Y
GUÍA PARA ELIMINAR LA FATIGA Y SOMNOLENCIA” (Anexo N° 06), descrita a
continuación:

Para el cuello: Gira la cabeza hacia el lado derecho hasta que tu mentón quede en la
misma dirección del hombro. Inhala, cuenta hasta 10 y haz el mismo movimiento al
lado contrario. Repite esta acción 5 veces.
Para las manos: Haz movimientos circulares con ambas muñecas, primero a la derecha
luego a la izquierda. Finalmente, abre y cierra las manos separando los dedos cada vez
que lo hagas. Repite 5 veces cada movimiento.
Para los hombros: Haz una corta rotación de hombros girándolos hacia arriba, hacia
atrás, hacia abajo y finalmente hacia adelante, luego haz el movimiento en sentido
contrario. Al terminar este ejercicio, ponte de pie, lleva tus manos a la cintura y los
hombros hacia atrás. Sostén esta posición por 10 segundos mientras mantienes el
abdomen contraído.
Para la espalda: Estando de pie, separa un poco las piernas, contrae el abdomen e
inclina la espalda hacia al frente mientras estiras los brazos. Vuelve a la posición inicial
y repite el movimiento 5 veces.

Para activar miembros inferiores:


Para la rodilla: Levanta la pierna, sujeta la rodilla con ambas manos y llévala al pecho.
Haz este movimiento con ambas rodillas por 15 segundos cada una.
Para los pies: Balancea la planta del pie desde el talón hasta la punta. Repite 5 veces.
Para las piernas: Párate con un pie delante del otro. Apoya el peso del cuerpo hacia
adelante asegurándote que el talón esté completamente apoyado. Mantén esta
posición unos segundos y luego cambia de pierna.

Para relajar los ojos, parpadea continuamente hasta que sientas que tus ojos están
húmedos nuevamente. Con el cuello recto mire hacia arriba, hacia la derecha, hacia la
izquierda y hacia abajo repetidamente durante 10 segundos. Con el cuello recto haga
movimientos circulares con los ojos hacia el lado derecho y luego hacia el lado
izquierdo durante 10 segundos.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 20 de 48

CARTILLA Y GUÍA DE EJERCICIOS PARA ELIMINAR LA FATIGA Y SOMNOLENCIA

6.9. Reuniones de Pre-Inicio de 5 minutos

En las reuniones diarias de Pre-Inicio de 5 minutos, el supervisor o jefe de área será el


responsable de fomentar entre los trabajadores los beneficios de tener un descanso
reparador durante sus días de trabajo; asimismo, se programarán temas de:
a. Política de abuso de alcohol y drogas.
b. Política de protección al trabajador.
c. Higiene del sueño y alimentación saludable.
d. Reconocimiento de los síntomas de fatiga y somnolencia, y la forma de gestionarlos.
e. Importancia del reporte inmediato de los síntomas de fatiga y somnolencia.
f. Cartilla de “PARE Y PIENSE” y “AUTOEVALUACIÓN DE LA FATIGA Y SOMNOLENCIA”.
g. Procedimiento de “LEVANTAR LA MANO”.
h. Importancia de las “PAUSAS ACTIVAS”.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 21 de 48

7. ETAPAS DEL PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y SOMNOLENCIA


7.1 PREVENCION PRIMARIA

7.1.1 Talleres para trabajadores


• El trabajador recibirá dentro de la inducción de seguridad, salud y medio ambiente,
información sobre los principios básicos de la gestión de la fatiga y somnolencia.
• Los trabajadores que, desarrollen trabajos por turnos, tareas críticas, conducción de
vehículos y operación de equipos móviles, actividades de alta demanda de alerta y
concentración, y cuya posibilidad de accidente por fatiga o somnolencia amenace su
integridad física o salud mental, deberán recibir una capacitación sobre la fatiga y
somnolencia.
• Educación por medio de campañas comunicacionales, por lo menos una (1) vez por
trimestre, acerca de los hábitos y condiciones de descanso personales para prevenir y
controlar la fatiga y somnolencia en el trabajo, considerando en la información
condiciones médicas, desórdenes de sueño existentes, ingesta de drogas y alcohol
como causa de fatiga y somnolencia. Se deberá distribuir material educativo a través
de afiches, dípticos, trípticos, mural, etc.
7.1.2 Talleres para supervisores

• La enfermera de vigilancia médica capacitará a la supervisión de línea y jefaturas, en


torno a que logren reconocer los estados de fatiga y somnolencia en los trabajadores,
aplicando las acciones correspondientes para los casos detectados. El supervisor
deberá aplicar la encuesta para la evaluación de la fatiga y somnolencia (Anexo N° 03).
• La enfermera de vigilancia médica capacitará y realizará un curso taller para la
supervisión de línea y jefaturas en el correcto llenado de la prueba de evaluación de la
fatiga “HERRAMIENTA DEL SUPERVISOR PARA LA EVALUACIÓN DE FATIGA Y
SOMNOLENCIA” (Anexo N° 03), la cual será llenado por el supervisor en caso de que
algún trabajador reporte si se encuentra con síntoma de fatiga y somnolencia durante
la jornada de trabajo.

7.1.3 Servicio de salud ocupacional (Examen Médico Ocupacional)

• Todo trabajador pasará un examen médico ocupacional (pre ocupacional o anual),


según corresponda, en los centros médicos autorizados por UNACEM S.A.A, y de
acuerdo con los estándares y perfiles de ésta.
• En caso de que el trabajador presente episodios de fatiga y somnolencia recurrente,
debe ser referido al área de vigilancia médica de San Martin.
• Los trabajadores que tengan indicación por ingesta de medicamentos que puedan
producir fatiga y somnolencia no deben de ser autorizados para conducir vehículos y
operar equipos móviles, así sea que esta indicación haya sido dada por un médico. Los
trabajadores que se encuentran en esta condición tienen la obligación de reportarlo a
su supervisor inmediato, al ingeniero/supervisor de SSOMA y/o la enfermera de
vigilancia médica de San Martin.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 22 de 48

• Las condiciones médicas del trabajador que pongan en riesgo de fatiga y somnolencia
deben de ser evaluadas para determinar la aptitud para conducir vehículos, operar
equipos móviles o desempeñar tareas críticas, según sea el caso.
• Todos los trabajadores que realicen trabajo en altura pasarán la prueba de suficiencia
médica para trabajos en altura. Si esta prueba sale alterada y, a la vez, se identifica que
hay algunos otros factores de riesgos médicos que propicien la somnolencia, como:
hipertensión no controlada, colesterol elevado, diabetes no controlada, obesidad,
problemas psicológicos, etc., el médico de la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de
Condorcocha o el área de salud ocupacional de San Martin dará indicaciones para que
el trabajador pase evaluaciones complementarias con los especialistas (cardiólogo,
nutricionista, endocrinólogo o médico neurólogo), según sea el caso.
• Los trabajadores que presenta alteraciones entorno a la calidad de sueño y/o tiene una
condición médica subyacente que genera riesgo de fatiga y somnolencia en la
evaluación ocupacional o en las actividades propias de su puesto de trabajo, deberá
ser derivado al área de vigilancia médica de San Martin para su seguimiento por
especialidad correspondiente.
• Los trabajadores que tengan un diagnóstico confirmado deberán recibir tratamiento
médico especializado. El médico tratante deberá evaluar y verificar la eficacia del
tratamiento y adherencia al mismo, emitiendo un certificado médico que deberá
presentarse al médico ocupacional de San Martin antes de iniciar o reiniciar sus
labores. Si por algún motivo no se lograra completar dicha evaluación y verificación, en
el caso de trabajadores con vínculo activo, se suspenderá temporalmente el retorno a
los frentes de trabajo hasta la regularización de estas.
• Los trabajadores con diagnóstico de trastornos del sueño serán incluidos en el
programa de seguimiento, a cargo de la enfermera de vigilancia médica de San Martin

7.1.4 Soporte Psicológico (Pruebas Psicológicas)

Se realizarán las gestiones a través del valor de oferta de RIMAC para que un psicólogo
interprete los resultados de las pruebas psicológicas que intentan determinar y medir
la calidad y/o trastornos del sueño, con el objetivo de:

• Identificar indicadores de fatiga y somnolencia en conductores y operadores.


• Generar actividades y estrategias para la mejora en la calidad de sueño, disminuir los
indicadores de fatiga y somnolencia.

METODOLOGÍA: Aplicación de Pruebas Psicológicas

▪ FASE INICIAL
- Cuestionario de Pittsburg de calidad de sueño.
- Escala de somnolencia Epworth (ESE).

▪ FASE DE IMPLEMENTACIÓN
- Actividad acorde a los indicadores evidenciados en las pruebas psicológicas.
- Seguimiento asistencial a los trabajadores identificado con alguna alteración en el
sueño.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 23 de 48

▪ FASE DE MONITOREO
- Aplicación de pruebas psicológica en las próximas jornadas de trabajo, según
evaluación y coordinación, para dar continuidad al presente Plan.
- Seguimiento asistencial a los trabajadores identificados con alguna alteración en el
sueño.

7.1.5 Tecnología de detección

Se implementará los dispositivos de “ALARMAS ANTI-SUEÑO” para alertar a los


conductores/operadores de los lapsos momentáneos causados por la somnolencia
durante la conducción de vehículos y operación de equipos en la conducción nocturna.

El sensor de alarma detecta cuando su cabeza se inclina por debajo de un ángulo


predeterminado (más de 30 grados), emitiendo una alarma sonora que “chilla” o vibra.

7.2 PREVENCION SECUNDARIA


• Todos los trabajadores que desempeñan tareas críticas y que requieren de un nivel
importante de concentración (conducción de vehículos, operación de equipos móviles
y actividades consideradas de alto riesgo), son evaluados en los exámenes médicos
ocupacionales por centros homologados, según el perfil de puesto.

7.2.1 Examen especializado

• Los trabajadores que tengan un diagnóstico confirmado deberán ser derivados a


vigilancia médica San Martin. El médico de salud ocupacional realizará una evaluación
integral del caso, brindando las recomendaciones a seguir, según sea el caso.
• Si la prueba o evaluación sale alterada nuevamente y, a la vez, se identifica que hay
algunos otros factores de riesgos médicos que propicien la somnolencia: hipertensión,
colesterol, diabetes, obesidad, problemas psicológicos, etc., el médico dará
indicaciones para que el trabajador pase evaluaciones complementarias por
especialidad (cardiólogo, nutricionista, endocrinólogo, o al médico neurólogo), según
sea el caso.
• San Martin es responsable del seguimiento y que el trabajador cumpla con las
indicaciones y recomendaciones realizadas por el médico ocupacional, y de hacer
seguimiento de las evaluaciones complementarias por los especialistas.
• El médico ocupacional de San Martin es quien autoriza al trabajador su
reincorporación laboral a sus actividades cotidianas, con o sin restricciones.

7.2.2 Procedimiento de evaluación post incidente, incidente peligroso o accidente laboral

• El médico ocupacional será el encargado responsable de revisar los exámenes médicos


de los trabajadores para identificar de manera temprana factores de riesgo que
conlleven a la fatiga y somnolencia del trabajador tales como; obesidad, dislipidemias,
hipertensión arterial, insomnio, etc.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 24 de 48

• En caso se sospeche de una patología del sueño, el médico deberá derivar al


trabajador a I/C por Neurología y, si en caso el médico especialista indique exámenes
especiales (p.e., polisomnografía), San Martin será la encargada de gestionarlos y del
seguimiento.
• Para las evaluaciones de un incidente, incidente peligroso, accidente laboral o
sospecha de casos orientados a la fatiga y somnolencia, describimos a continuación las
acciones que San Martin seguirá a fin de descartar o investigar los hechos desde las
siguientes áreas:

❖ SALUD Y SEGURIDAD:
Evaluación de casos con implicancia de fatiga y somnolencia:

Previamente:
- Análisis estadístico de examen médico ocupacional.
- Evaluación de prueba de control de sobriedad de campo.
- Control de descanso.
- Respetar los horarios y las jornadas de trabajo.
- Ejercicio de pausas activas con el equipo de trabajo.

Sospecha:
- Verificación en sitio con el personal involucrado.
- Test de alcoholemia.
- Pruebas físicas.
- Retiro provisional del trabajador hasta obtener el resultado.

Posteriormente:
- Comunicar a la supervisión del Departamento de SHI y al dueño de contrato
(sponsor) de División de Materias Primas de Condorcocha.
- Retiro del personal involucrado del lugar de trabajo.
- Gestión de investigación del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo.
- Acciones correctivas/preventivas para el reingreso del personal involucrado al
equipo de trabajo.

Investigación del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo:

Dependiendo del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo, este se


clasificará según la gravedad y el potencial, la cual estará a cargo de la supervisión del
Departamento de SHI de Condorcocha, que con el apoyo de la supervisión San Martín
evaluarán los hechos. La supervisión o jefatura de área que conduce la investigación
del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo, están facultado para
interrogar a quien considere conveniente, verificar la información obtenida y
esclarecer lo ocurrido.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 25 de 48

Por su parte, el personal interrogado tiene el deber de colaborar con la(s) persona(s)
que le solicitarán información y de ser entrevistado, las veces que sea necesario, por el
equipo investigador, manteniendo en todo momento predisposición y buen control de
las emociones.

Al iniciar la investigación del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo para


poder determinar la causa raíz, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Considerar hechos concretos relevantes y decisiones adoptados antes, durante y


después a la ocurrencia del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo.
- Analizar las causas inmediatas y básicas del incidente, incidente peligroso o
accidente de trabajo, para lo cual se podrá usar el modelo de causalidad de
pérdidas; asimismo, se utilizará el registro de informe de investigación de incidente,
incidente peligroso o accidente de trabajo de UNACEM S.A.A.
- Toda declaración de algún testigo o del mismo accidentado se anexará al informe
de investigación del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo.
- Para eliminar la causa raíz identificada se debe establecer acciones correctivas y/o
preventivas para evitar su recurrencia; definiendo los plazos y responsables de
implementarlas (Planes de acciones correctivas).

❖ AREA OPERATIVA:
Evaluación de casos con implicancia con fatiga y somnolencia:

• A través de supervisores, jefes de área, asesores técnicos, administración de obra,


ingeniero de SSOMA y vigilancia médica, se trabaja en conjunto a fin de respetar y
controlar la carga de trabajo, evaluando lo que pudo haber condicionado para que
ocurra el incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo, como puede ser:

- Alimentación desbalanceada
- Falta de horas de sueño
- Excesiva carga de trabajo
- No respetar la jornada laborar
- No cumplir con las tareas a realizar por cada integrante del equipo.

❖ AREA ADMINISTRATIVA:
Controles administrativos por realizar para la evaluación del porqué del incidente,
incidente peligroso o accidente de trabajo:

- Plan de prevención contra la fatiga y somnolencia.


- Seguimiento al control de ingreso al área de descanso.
- Control de agenda telefónica ante emergencias.
- Control de actividades de SSOMA y operativos.
- Asignación de adecuada logística para el apoyo al equipo técnico.
- Seguimiento al cronograma de capacitaciones.
- Asignación adecuada de recursos económicos/logísticos/etc.
- Apoyo administrativo en las tareas de seguimiento.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 26 de 48

PROCEDIMIENTO ANTE UN EVENTO DE FATIGA Y SOMNOLENCIA:

• El trabajador es derivado por la supervisión de área y/o supervisión de SSOMA de San


Martin hacia la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha, siguiendo el protocolo
asociado a la ocurrencia incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo, de
acuerdo con los antecedentes recabados hasta entonces, el trabajador será evaluado
por el personal médico.
• En base a esta evaluación médica, se confeccionará un informe de atención de
accidente - post Incidente, el cual deberá ser enviado al médico ocupacional de San
Martin, quien informará sobre las recomendaciones y pasos a seguir, previo a su
reincorporación.

Notificación del accidente de trabajo.

Producido el incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo, la supervisión o


jefatura de área, será el responsable de notificar a la supervisión del Departamento de
SHI y al dueño de contrato (sponsor) de División de Materias Primas de Condorcocha,
así como también, a la supervisión de SSOMA y Gerencia de Obra de San Martin.
Asimismo, se deberá informar a la brigada de respuesta a emergencia (BRE), a fin de
que disponga las acciones necesarias para atender al trabajador accidentado. El equipo
de la brigada de respuesta a emergencia (BRE) de San Martin, en la medida que sea
posible, trasladarán al accidentado a la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha;
si la gravedad del trabajador accidentado impidiera moverlo del lugar, se buscará
asistencia médica dentro de las posibilidades existentes, o en su defecto, se darán los
primeros auxilios en el lugar del accidente, siempre y cuando el personal se encuentre
debidamente capacitado y está en la capacidad de hacerlo, sin que ello agrave la
situación del accidentado, todo ello, hasta que llegue la ayuda especializada.

Reporte preliminar.

El supervisor o jefe de área donde ocurrió el incidente, incidente peligroso o accidente


de trabajo, será el responsable de enviar el REPORTE PRELIMINAR a la supervisión del
Departamento de SHI y al dueño de contrato (sponsor) de División de Materias Primas
de Condorcocha, dentro de las 12 horas de ocurrido incidente, incidente peligroso o
accidente de trabajo, la cual será reenviada a la Gerencia de operaciones y Gerencia de
SSOMA-RS de San Martin.

Difusión del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo.

Luego de la investigación del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo, la


supervisión o jefatura de área realizará la difusión del evento a todo el personal de San
Martin, incluyendo subcontratistas, conexas, prestadoras de servicio y visitas en
general. Asimismo, se deberá indicar cuales fueron las causas básicas que conllevaron
a la ocurrencia del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo, y enfatizar
sobre las acciones correctivas/preventivas a implementar para evitar su recurrencia.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 27 de 48

Análisis del informe de investigación del incidente, incidente peligroso o accidente


de trabajo.

Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, incidentes peligrosos o


accidentes de trabajo tendrá como objetivo establecer planes de acciones correctivas
para prevenir la recurrencia de estos. Asimismo, orientar nuestros esfuerzos y recursos
para que nuestro índice de accidentabilidad se aproxime a CERO (0).

Implementación de los planes de acciones correctivas y/o preventivas.

- Asegurar la implementación de las acciones correctivas y/o preventivas


establecidas en los informes de investigación de incidente, incidente peligroso o
accidente de trabajo.
- Realizar la verificación de la eficacia de las acciones correctivas y/o preventivas.

7.3 PREVENCION TERCIARIA

7.3.1 Seguimiento y monitoreo de los casos positivos.

Se considera casos positivos:

a. Trabajador que levanta la mano, con más de tres (3) veces consecutivas por mes.
b. Trabajador que levanta la mano más de una (1) vez por semana.
c. Trabajador con observaciones a la evaluación de fatiga y somnolencia de evaluación
médica correspondiente (evaluación medico de ingreso o anual).
d. Trabajador que es reevaluado por fatiga y somnolencia con reiteración de la
observación.
e. Trabajador involucrado en evento con sospecha o comprobación de evento de fatiga
y somnolencia.

El procedimiento por seguir al presentarse estos casos es:

a. La evaluación integral del trabajador llevado a cabo por el médico ocupacional de San
Martín, donde se revisarán los siguientes factores:
- Obesidad.
- Dislipidemia.
- Alteraciones psicológicas.
- Alteraciones neurológicas.

b. Estas evaluaciones serán desarrolladas a través de interconsultas por las áreas


especializadas necesarias (endocrinólogo, psicólogo, neurólogo); donde el área de
salud ocupacional de San Martin realizará el seguimiento, asegurando que los
trabajadores cumplan correctamente con los tratamientos médicos y retornen al
trabajo con las interconsultas levantadas.
c. El área de vigilancia médica de San Martín hará seguimiento al cumplimiento de las
evaluaciones solicitadas por el médico de Unidad Médica (LUCE MEDIC) de
Condorcocha, las cuales serán informadas oportunamente.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 28 de 48

San Martin establecerá acciones concretas de seguimiento para garantizar que las
causas relacionadas a fatiga y somnolencia, que afecten a un trabajador, sean corregidas
antes de que el colaborador vuelva a laborar en su puesto de trabajo habitual.

Estas variables deberán identificarse y controlarse preventivamente mediante la


implementación y promoción de los siguientes controles:

DATOS GENERALES

❖ FATIGA ASOCIADA A LOS TURNOS DE TRABAJO

a. Dentro de los factores que afectan al aumento de la fatiga y somnolencia, se


encuentra la monotonía del trabajo, estrés emocional, problemas psicológicos,
jornadas y turnos de trabajo extendidas que habitualmente se encuentran asociadas
a las faenas mineras, los cuales exigen un esfuerzo extra por parte de los
trabajadores que desempeñan sus labores.

❖ FACTORES QUE RETARDAN LA APARICIÓN DE LA FATIGA Y SOMNOLENCIA

a. Descansar de forma adecuada, por lo menos siete (7) horas continuas de sueño,
antes del inicio de la labor.
b. Alimentación liviana y rica en líquidos.
c. Buen estado físico.
d. Realizar pasatiempos que ayuden a descansar y relajarse.
e. Prohibición de consumir alcohol o drogas, y adicionalmente disminuir la cantidad de
nicotina.
f. Se recomienda no consumir café a lo menos cuatro (4) horas antes de dormir, con la
finalidad de garantizar un descanso apropiado.

❖ ALIMENTACIÓN

Mejorando la alimentación, se minimizan los problemas estomacales, lo cual hace sentir


mejor y cómodo al trabajador, esto por tener más energías y poder descansar más. Se
tomará en cuenta que las estrategias alimenticias no previenen en su totalidad la fatiga
y somnolencia, pero si minimizan sus efectos, haciendo más fácil llegar al final de cada
turno de trabajo.

Recomendaciones para una buena alimentación:

a. Considerar comer su comida principal después de garantizar un sueño reparador.


b. Evitar ingerir comidas aceitosas y grasosas, especialmente de noche.
c. Evitar ingerir comidas con mucho condimento antes de ir a dormir.
d. Evitar ingerir comidas chatarra que sean altas en azúcar y grasas.
e. Comer frutas y cereales.
f. Comer de forma balanceada y variada.
g. Evitar el exceso de café y bebidas cafeinadas.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 29 de 48

RECOMENDACIONES GENERALES

a. Verificar diariamente antes del inicio de la jornada de trabajo que, los trabajadores se
encuentran en buen estado físico y mental para realizar sus actividades.
b. Revisar los horarios de trabajo, a los cuales han estado expuestos los trabajadores en
sus turnos anteriores.
c. Registrar las inquietudes de los trabajadores que realizan a la supervisión, a la
enfermera de vigilancia médica o SSOMA, en relación con su condición física y mental
del conductor/operador.

❖ COMO SE MANIFIESTA LA FATIGA

a. Dolores musculo esqueléticos, producto de la sobre carga de trabajo o posición


rutinaria del cuerpo en determinado lugar.
b. Necesidad de moverse y cambiar de postura constantemente mientras conduce.
c. No parar de tocarse la cara o el cuello.
d. Dolores de cabeza y trastornos digestivos.
e. Sensación de valentía, similar a la que provoca el estado etílico.
f. Mareos y problemas en la memoria a corto plazo.
g. Visión borrosa.
h. Parpadeo de forma constante.
i. Comienza a sentir somnolencia, bosteza y se estira con frecuencia.
j. Le cuesta concentrarse en altura o al inicio de subir la torre, y realiza maniobras casi
inconscientes.
k. Poca tolerancia al frío y resequedad en la piel.
l. Trastorno de los sentidos (Vista: visión borrosa, picazón ocular y deslumbramiento.
Oídos: Baja el sentido de la percepción de los sonidos. Tacto: Se van perdiendo la
capacidad de diferenciar los objetos fríos de los calientes. Equilibrio: Aumenta la
sensación de mareos y pérdida de la postura corporal).

❖ PROBLEMAS DE SUEÑO

a. Por no dormir lo suficiente después de un turno de noche: Este es un problema


general de las personas que trabajan de noche, quejándose permanentemente que
duermen poco durante el día, indicando que “generalmente no duermen más de tres
(3) horas durante el día”.

b. Por problemas para quedarse dormido: Se aumenta la ansiedad de la persona,


provocando mirar el reloj de forma continua, porque los trabajadores están
preocupados de dormir bien antes de irse a trabajar en su turno de noche.

c. Por temperatura: Los ritmos circadianos regulan la temperatura corporal, el tratar


dormir durante el día, fuerza el reloj biológico y puede que se necesite tratar de bajar
la temperatura del ambiente para poder dormir.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 30 de 48

d. Por ambiente ruidosos: Los teléfonos, celulares, timbres y alarmas, todos estos
sonidos (ruidos) no deseados hacen difícil tratar de dormir durante el día. Hay
algunas personas que son más sensibles a los ruidos que otras. Sin embargo, se hace
difícil cambiar los hábitos diarios por tener que trabajar durante la noche.

e. Por iluminación: Los ritmos circadianos están asociados a los ciclos de luz, por lo cual
para la mayoría de las personas el reducir la luz natural les ayuda para que el cuerpo
pueda dormir durante el día.

RECOMENDACIONES GENERALES:

La fatiga y somnolencia puede aparecer en cualquier momento, sobre todo en


actividades relacionadas con la carga física y mental, las cuales aumentan las
posibilidades de llevar a cometer errores graves al desarrollar tareas críticas, conducción
de vehículos y operación de equipos móviles, por lo tanto, la decisión que se adopte al
momento de comenzar los síntomas de la fatiga y somnolencia, serán importantes para
evitar eventos no deseados, alguno de ellos será:

a. Todo colaborador que realice trabajos de conducción u operación de equipos debe


tener un descanso previo de siete (7) horas continuas como mínimo.
b. La finalidad de que todo trabajador descanse y aproveche la oportunidad para que el
organismo se acostumbre a los cambios geográficos, sobre todo cuando se está
expuesto a altura geográfica, debido a que la climatización será más lenta.
c. Será responsabilidad de supervisor o jefe de área informar a los trabajadores, si el
trabajador no se encuentra en óptimas condiciones físicas y mentales para trabajar,
tiene el derecho a “LEVANTAR LAS MANOS”.
d. Se deberá consumir abundante líquido, con la finalidad de evitar la deshidratación, la
cual sufre la pérdida de sodio y potasio, lo que se asocia a los calambres y acelera la
fatiga.
e. No abusar del consumo de café, por el motivo que puede generar taquicardias, alzas
de presión y problemas de presión dentro del organismo.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 31 de 48

7.3.2 Modificación de la tarea

Las intervenciones dirigidas a prevenir la fatiga y somnolencia desde un enfoque


organizacional se centran en la mejora de las condiciones de trabajo y en la modificación
del contenido del puesto de trabajo. Teniendo en cuenta los hallazgos en las
evaluaciones médicas ocupacionales, evaluaciones preventivas y otros, se sugerirán los
ajustes razonables en beneficio del trabajador para que la actividad de este no afecte o
vayan en desmedro de su salud, el cual se realizará de la siguiente manera:

❖ AREA ADMINISTRATIVA:

El área de administración y vigilancia médica (en coordinación con el medico


coordinador de salud ocupacional), acorde al perfil del trabajador y sus competencias,
emitirá un informe indicando los posibles puestos de trabajo al que se puede
reintegrar temporalmente el trabajador luego de un incidente, incidente peligroso o
accidente de trabajo por fatiga y somnolencia, y se le realizará una evaluación social a
cargo de la asistenta social, en caso sea recomendado por SSOMA.

❖ AREA OPERATIVA:

El supervisor o jefe de área hará la integración progresiva y reconocimiento del área de


trabajo en su nueva actividad (temporal), teniendo en cuenta el trabajo de turno
noche, con seguimiento del cumplimiento de los estándares y PETS, mediante la
Observación Planeada de Tarea (OPT).

❖ SALUD:

La modificación de la tarea será de acuerdo con las facultades físicas y mentales


óptimas del personal involucrado, este será reinsertado inicialmente con trabajos
adecuados por el tiempo estimado por un médico ocupacional hasta comprobar una
recuperación total, para volver a realizar sus actividades para el cual ha sido
contratado. Siempre se deberá tener en cuenta los riesgos asociados a presentarse en
esta nueva actividad.

- Las modificaciones de tarea serán realizadas bajo la aprobación del médico


ocupacional de San Martin; es decir, sin el visto bueno del médico especialista el
supervisor no realizará ningún cambio de puesto o funciones del trabajador.
- Según evaluación médica se dará apto al trabajador para el retorno a sus funciones y
de acuerdo con los hallazgos encontrados se establecerá el periodo para que realice
trabajos de bajo riesgo, tarea supervisada o en todo caso se rote al trabajador de
forma definitiva.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 32 de 48

7.3.3 Monitoreo de reintegración


El médico de la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha, evaluará al trabajador y,
si el resultado del médico especialista (neurólogo), dice que no hay riesgo de fatiga y
somnolencia, se le entrega un documento de reintegración laboral, dicho proceso
deberá ser respaldado por el médico ocupacional de San Martin.

El documento de reintegración puede tener dos (2) o hasta tres (3) indicaciones:
a. El trabajador retorna a su labor sin restricciones: El trabajador realiza su actividad
de forma normal; sin embargo, el supervisor asegurará durante los primeros siete (7)
días el monitoreo y verificación para que el trabajador no vuelva a experimentar
episodios de fatiga y somnolencia; además de motivar al personal para que realice la
autoevaluación con la cartilla de fatiga y somnolencia, al no presentarse ninguna
observación durante los siete (7) días de seguimiento, se deja de realizar el
monitoreo.

b. El trabajador retorna a su labor con restricciones y con un control a la semana: El


trabajador que se reincorpora bajo alguna recomendación y/o restricción (temporal,
permanente o reubicación) de alguna área especializada, será entonces sometido a la
modificación de su tarea, restringiéndolo y/o reubicándolo, de ser necesario, hasta el
cumplimiento de su tratamiento y/o levantamiento de las restricciones.

El supervisor de trabajo evaluará de manera continua al personal reintegrado,


asegurándose que el personal realice su trabajo sin ninguna limitante.

Además, se establecerá un plan de seguimiento del descanso y alimentación


específica para el trabajador observado, con apoyo de la asistenta social.

El médico ocupacional de San Martin debe monitorear que las restricciones médicas
no sean una limitante para el puesto de trabajo asignado, así mismo debe hacer
seguimiento para el cumplimento de tratamientos, exámenes específicos e
indicaciones con el fin de conseguir el apto, de ser el caso.

El ingeniero de SSOMA y enfermera de vigilancia médica deberán hacer el


seguimiento para que el trabajador con restricción realice las tareas propias del
puesto de trabajo reasignado hasta que el trabajador obtenga el apto médico.

c. Las evaluaciones del trabajador han salido mal, y el trabajador tiene un alto riesgo
potencial de desarrollar síntomas de fatiga y somnolencia y, que imposibilitan para
realizar la misma labor, se deberá modificar su labor, según sea el caso.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 33 de 48

7.3.4 Procedimiento para medicación o automedicación

a. Está totalmente prohibido la automedicación.


b. El trabajador que reciba algún tratamiento médico en sus días libres, se asegurará de
contar con el sustento bajo receta médica firmada por un médico colegiado,
teniendo la responsabilidad de informar en su primer día de trabajo a su supervisor
inmediato y al área de vigilancia médica de San Martin para que el médico evalué si
la medicación que se está suministrando le producirá fatiga y somnolencia y poder
suspenderla, o recomendar que el trabajador no realice tareas criticas durante el
tratamiento o finalmente brindarle el permiso necesario para que el trabajador
cumpla con el tratamiento médico asignado, según sea el caso.
c. El médico ocupacional o enfermera de vigilancia médica de San Martín tomará nota
de la receta de medicamentos e informará al médico de la Unidad Médica (LUCE
MEDIC) de Condorcocha, acerca del tratamiento que el trabajador viene siguiendo
para descardar resultados de falsos positivos durante las evaluaciones toxicológicas,
al poder estar involucrado en algún incidente, incidente peligroso o accidente de
trabajo o las pruebas aleatorias de alcotest.

7.3.5 Gestión de accidentes asociados a fatiga y somnolencia

a. Los accidentes que tengan una alta probabilidad de haber sido causados por fatiga y
somnolencia deberán tener:

- Un análisis de la causa raíz. Estas deberán ser facilitadas por el médico de salud
ocupacional.
- Planes de acción e intervención médica, en caso necesario, para prevenir
reincidencias.

❖ AREA DE SEGURIDAD:

• El trabajador es derivado por el supervisor del área o seguridad de San Martin hacia la
Unidad Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha, siguiendo el protocolo asociado a la
ocurrencia del incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo.
• De acuerdo con los antecedentes recabados hasta entonces, el trabajador será
evaluado por el personal médico de la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha.
• En base a esta evaluación médica, se elaborará un informe de atención de accidente -
post accidente, el cual deberá ser enviado al médico ocupacional de San Martin, quien
informará al área de las recomendaciones y pasos a seguir.
• Gestionar la firma por parte del trabajador con el compromiso de “LEVANTAR LA
MANO”. Asimismo, la emisión de la cartilla de “PARE Y PIENSE” para la
“AUTOEVALUACIÓN DE LA FATIGA Y SOMNOLENCIA”.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 34 de 48

❖ OPERATIVAMENTE:

• Producido el incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo, la supervisión o


jefatura de área, será el responsable de notificar al Departamento de SHI y al dueño de
contrato (sponsor) de División de Materias Primas de Condorcocha, así como también,
a la supervisión de SSOMA y Gerencia de Obra de San Martin.
• Se deberá informar a la brigada de respuesta a emergencia (BRE), a fin de que
disponga las acciones necesarias para atender al trabajador accidentado. El equipo de
la brigada de respuesta a emergencia (BRE) de San Martin.
• En la medida que sea posible, trasladarán al accidentado a la Unidad Médica (LUCE
MEDIC) de Condorcocha; si la gravedad del trabajador accidentado impidiera moverlo
del lugar, se buscará asistencia médica dentro de las posibilidades existentes, o en su
defecto, se darán los primeros auxilios en el lugar del accidente, siempre y cuando el
personal se encuentre debidamente capacitado y está en la capacidad de hacerlo, sin
que ello agrave la situación del accidentado, todo ello, hasta que llegue la ayuda
especializada.

❖ ÁREA ADMINISTRATIVA:

• De ser necesario trasladar al personal involucrado en el accidente a una clínica o


centro de atención con mayor capacidad resolutiva, Administración de Obra (ADO)
gestionará la asignación de todos los recursos necesarios para su traslado, incluyendo
el acompañamiento.
• Seguimiento de las atenciones médicas recibidas por personal involucrado en el
accidente de trabajo para la comunicación oportuna a sus familiares.
• El trabajador, una vez que haya pasado todas las interconsultas indicadas por el
médico, debe retornar a la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha, portando
los informes de las atenciones recibidas, el médico realizará la evaluación final.
• Asegurar la implementación de las acciones correctivas y/o preventivas establecidas en
los informes de investigación de incidente, incidente peligroso o accidente de trabajo.
• Para eliminar la causa raíz identificada se debe establecer acciones correctivas y/o
preventivas para evitar su recurrencia; definiendo los plazos y responsables de
implementarlas (Planes de acciones correctivas).

8. ANEXOS

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 35 de 48

ANEXO N° 01
HOSPEDAJE – LISTA DE VERIFICACIÓN DE FATIGA
SE UTILIZARÁ PARA AYUDAR A DETERMINAR RIESGO DE FATIGA Y CALIDAD DEL SUEÑO PARA PERSONAL EN RIESGO

EVALUACIÓN GENERAL (DENTRO Y FUERA DEL SITE) SI NO NA Comentario

1. El personal tiene su propia cama asignada en el turno de trabajo.


2. Las camas están separadas en áreas ocupadas por personal de la misma
actividad, con el mismo horario de inicio y finalización de turno.
3. La temperatura ambiente de los alojamientos puede ajustarse a
temperaturas ideales para dormir entre 18 y 24 °C (grados centígrados).
4. Se han presentado quejas con respecto a la ropa de cama por parte de los
conductores de vehículos y operadores de equipos móviles, así como de los
trabajadores con riesgo de fatiga y somnolencia.
5. Todas las habitaciones de los alojamientos para los
conductores/operadores y trabajadores con riesgo de fatiga y somnolencia
están por debajo del límite de 50 dB (Marque “SI”, en caso de NO escuchar
pasos, voces, cierre de puertas, televisores, tráficos, ruido del grupo
electrógeno, aire acondicionado, ventiladores, duchas, inodoros u otras
explosiones intermitentes, colisiones o ruidos).

6. Tapones expandibles para los oídos están disponibles en el almacén para


su entrega únicamente a los usuarios de los alojamientos que no guardan
hermeticidad y están por encima de 50 dB.

7. ¿Las habitaciones están oscurecidas? (Por ejemplo, no hay fuentes de luz


de focos o lámparas prendidas, grietas en las puertas u otras fuentes).

8. Antifaz para dormir se entregan únicamente al personal con problemas para


conciliar el sueño o en los alojamientos con presencia de luz.

EVALUACIÓN EN EL SITE SI NO NA Comentario

9. Existe un cronograma para que las actividades de limpieza y mantenimiento


ocurran en momentos que NO impacten en los periodos de descanso del
personal de turno noche.
10. Los letreros de NO MOLESTAR – ESTOY DURMIENDO, están disponible
en todos los alojamientos del personal de turno noche.
11. Existen letreros que brindan consejos sobre la prevención de fatiga y
somnolencia en todos los alojamientos del personal de turno noche.
12. Existen talonarios de RACS para el reporte de los conductores de vehículos
y operadores de equipos móviles, así como del personal con riesgo de
fatiga y somnolencia en todos los alojamientos.
13. Se revisa los RACS de los conductores de vehículos y operadores de
equipos pesados, así como del personal con riesgo de fatiga y somnolencia,
al menos, una (01) vez por semana.

PUNTAJE
No todos los Ítems tienen el potencial de afectar la calidad y duración del sueño y debería ser dirigido

Evaluación completada por:

NOMBRE: __________________________________ FIRMA: _________________

FECHA: __________________________________ HORA: __________________

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 36 de 48

ANEXO N° 02

COMPROMISO
“LEVANTAR LA MANO”

Por la presente, yo
……………………………………………………………………………………………………..
(Nombres y apellidos)

DECLARO:
Ser trabajador de la Empresa: ……………………………………………………,
destacado en la Sede Tarma - Cantera Condorcocha de UNACEM S.A.A; declara
asumir el compromiso de “LEVANTAR LA MANO” frente a cualquier indicador de
agotamiento, fatiga, somnolencia, cansancio u otra situación que, afecte mi integridad
o estado de salud (o de terceras personas), así como mi adecuado desempeño,
debiendo informar de inmediato a mi supervisor, al Ingeniero/Supervisor de SSOMA o
enfermera de vigilancia médica, con el objetivo de adoptar oportunamente las medidas
de control correctivas/preventivas para evitar un accidente/incidente por síntomas de
fatiga y somnolencia, entre otros.

Así mismo, declaro haber recibido una cartilla de “PARE Y PIENSE”, que me permitirá
realizar una “AUTO EVALUACIÓN DE LA FATIGA Y SOMNOLENCIA” con mi mejor
esfuerzo, sin restricción o impedimento alguno.

En caso de infringir los lineamientos, disposiciones y controles de seguridad


establecida en el Presente “Plan de Prevención Contra de Fatiga y Somnolencia”,
sobre el cual he recibido capacitación, y los cuales podrían poner en riesgo mi
integridad y de terceras personas, estaré sujeto a recibir la sanción que corresponde,
según lo establezca el Reglamento Interno de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
(RISSA) y Reglamento Interno de Trabajo de San Martin Contratistas Generales S.A.

Para el cual firmo este documento, en señal de conformidad.


Departamento / Área: ……………………………………………….
Cargo: …………………………………………………………………
Fecha: …………………………… DNI: …………………………….

HUELLA
DIGITAL
FIRMA
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 37 de 48

Página 1
ANEXO N° 03
HERRAMIENTA DEL SUPERVISOR PARA LA EVALUACIÓN DE LA FATIGA

SE UTILIZA CUANDO:

- Una persona con síntomas de fatiga y somnolencia;


- Tras la aplicación de la herramienta “TARJETA DE AUTO EVALUACIÓN DE LA FATIGA Y SOMNOLENCIA”, se
sugiere que requiere una evaluación más detallada;
- El supervisor o compañero observan signos de fatiga / somnolencia o de tener preocupaciones;
- Otras situaciones en las que un trabajador pueda estar fatigado, por ejemplo:
• El primer turno de la noche o cuando tuvo un viaje prolongado.
• Un mayor número de horas o días trabajado (cambio del sistema de jornada de trabajo atípico)

El supervisor tendrá que abordar al trabajador y en conjunto tendrán que completar la siguiente evaluación:

EVALUACIÓN 1 2

1. ¿Cuántas horas ha dormido en las últimas 24 horas? _____________ horas (Q1) 7 o más Menos de 7

2. ¿Cuántas horas ha dormido en las últimas 48 horas? _____________ horas (Q2) 14 o más Menos de 14

3. Calcular el riesgo al finalizar el turno:


i. ¿Cuántas horas debes estar despierto hoy desde que te despertaste hasta que finalice
tú turno de trabajo? ____________ horas (Q3)
Ejemplo: Si se despierta desde las 4 p.m., para el inicio de turno noche y termina su Q2-Q1= Q2-Q1=
cambio de guardia a las 7 a.m., está despierto 15 horas, por lo que deberá escribir 15 0o
para Q2. número 1 o más
negativo
ii. Escala de riesgo es la Q3 – Q2 (arriba)= ___________ (cuadro de circulo es aplicable)
Ejemplo: La respuesta para la Q2 fue de 15 y para la Q1 fue de 12, entonces su
puntuación de riesgo es 15-12= 3 o ALTO RIESGO.

4. ¿Trabajador se siente alerta?


Clasificación Descripción:

1. Se siente activo, alerta o despierto completamente.


1o2 3,4 o 5
2. Funcionando a un buen nivel, no en el pico, pero capaz de concentrarse.
3. OK, pero no totalmente alerta.
4. Un poco de sueño, difícil de concentrarse.
5. Muy somnoliento, le gustaría acostarse -> refiere alto riesgo sobreañadido

5. ¿Está usted tomando algún medicamento u otras sustancias que podrían causar Inseguro
NO
somnolencia o causar que usted esté no apto para el trabajo? (SI)

6. ¿Tiene algún estrés, problemas de salud u otros problemas personales que están Inseguro
NO
afectando significativamente si concentración y/o dormir? (SI)

2. Si seleccionó una de
las alternativas de la 3. Implemenar controles
1. Responder las columna 2 o la persona apropiados para
preguntas de evaluación esta preocupado (a), ir a gestionar el riesgo de la
de la pag. 1 la pag. 2 y evaluar los fatiga y somnolencia.
síntomas y el riesgo.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 38 de 48

Página 2
ANEXO N° 03
HERRAMIENTA DEL SUPERVISOR PARA LA EVALUACIÓN DE FATIGA

Utilice esta página como una guía para evaluar el riesgo de la fatiga y somnolencia, póngase de acuerdo sobre los
controles aplicables. Los síntomas son solo indicativos.

NIVEL DE RIESGO CONTROL SUGERIDO (Marcar el control elegido)

BAJO RIESGO

El trabajador debe verse despierto y no demostrar


sintomatología de alto o mediano riesgo. ❑ Continuará monitoreado
❑ Recuerde a los trabajadores acerca de la
❑ Alerta fatiga y somnolencia, así como del estado
❑ Parpadeo de ojos normal (cierre de parpados de alerta, estrategias de manejo
menor a 1 segundo) (interacción con los demás, pausas
❑ Atento a su entorno activas, break para tomar café, etc.)
❑ Movimientos corporales coordinados
❑ Tolerante con los demás

MEDIANO RIESGO
Demás de lo anterior:
El trabajador puede reportar sensación de fatiga,
puede parecer cansado y mostrar algunos o todos los ❑ Rotación de tareas
siguientes síntomas: ❑ Proveer la oportunidad para una siesta no
más de 30 minutos
❑ Irritable/impaciente ❑ Trabajará junto a una persona (asignar
❑ Tiempo largo de parpadeo (cierre de ojos) (1-2 compañero)
segundos) ❑ Retirar de la tarea crítica
❑ Dificultad para concentrarse / cometiendo errores ❑ Supervisión regular por el resto del turno
❑ Se frota los ojos o la cara
❑ Movimientos faciales Evaluar la capacidad del trabajador para
llevar a cabo sus tareas de rutina, sobre todo
❑ Inquieto / realiza movimientos para mejorar alerta
si volviese a trabajo crítico.
❑ Bosteza / aparente somnolencia (ojos rojos)

ALTO RIESGO CONTROLES MANDATORIOS PARA


RIESGO ALTO (Marcar con un círculo)
El trabajador puede reportar sentirse
significativamente fatigado. Tiene algunos síntomas de Extender el sueño es la única alternativa; sin
Riesgo Medio y adicionalmente algunos o toda la embargo, el control N° 1 debe ser
sintomatología como: implementado mínimamente para un
trabajador de esta categoría:
❑ Tiempo largo de parpadeo (tiempo de ojos
cerrados) (2 o más segundos) 1. Siesta obligatoria requerida (no más de 30
❑ Mirada perdida / mira fijamente a un punto minutos), luego puede retornar solo a
❑ Quiere dormir, recostarse trabajo no critico por el resto del turno.
❑ Microsueño reportado o se quedó dormido 2. El trabajador que aparenta estar
significativamente fatigado, en mi opinión,
una siesta es poco probable que
proporcione un descanso suficiente. El
trabajador será enviado y transportado a
su habitación, tomando en cuenta los
detalles abajo mencionados. El supervisor
debe completar la evaluación con el
mismo trabajador antes de reanudar la
tarea critica del siguiente turno.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 39 de 48

Página 3
ANEXO N° 03

HERRAMIENTA DEL SUPERVISOR PARA LA EVALUACIÓN DE FATIGA

ACCIÓN TOMADA (Marcar con una √ la acción realizada)

❑ No requiere acción – persona que realiza trabajo de BAJO RIESGO. El trabajador reporta cualquier signo
futuro de fatiga y somnolencia a su supervisor.
❑ Referido al enfermero (a) de vigilancia médica SM o a la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha.
❑ Se envía al trabajador a su hospedaje (o casa) o lugar asignado para descansar en transporte autorizado.
❑ Controles implementados (similares a los de la lista de síntomas por tipo de riesgo):
____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

❑ Otros:
____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

❑ Se proporciona este formato al enfermero (a) de vigilancia médica de San Martin o personal de salud de
la Unidad Médica (LUCE MEDIC) de Condorcocha, si se evidencian síntomas de alto riesgo o se requiera
futuras consultas.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 40 de 48

ANEXO N° 04

ENCUESTA DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (Marcar con X, según corresponda)


SUPERFICIE: FECHA:
VEHÍCULO / EQUIPO:
HORARIO HORA COMENTARIOS
Hora que inicia su descanso
Hora que se levanta o despierta
Hora que se comunica con su familia
DECLARACIÓN SI NO COMENTARIOS
1. Cumples como mínimo siete (7)
horas continuas de sueño antes de
trabajar.
2. Puede conciliar el sueño con
normalidad.
3. Tiene problemas para dormir.
4. Toma medicamentos actualmente.
5. Ha trabajado doble turno.
6. Su compañero o vecino lo deja
dormir.
7. Existe ruido alrededor de su
habitación.
8. Realiza pausas activas durante la
jornada de trabajo (turno noche)
9. Padece de alguna enfermedad
crónica.
10. Su cama y dormitorio es adecuado
11. Se siente física, psicológica y
anímicamente bien para
conducir/operar.
12. Tiene problemas personales que no
le permiten concentrarse en el
trabajo.
13. Tiene problemas laborares entre sus
compañeros o supervisores.
14. Realizas horas extras.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 41 de 48

ANEXO N° 05

CHECK LIST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA CONDUCTORES/OPERADORES

OPERACIONES MINA / SEGURIDAD, SALUD Y


102.SSA.FOR.049
MEDIO AMBIENTE
CHECK LIST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA Fecha Versión Página
CONDUCTORES/OPERADORES 05/02/2019 02 1 de 1
NOMBRE(S) Y APELLIDOS:
EMPRESA:

CARGO: ÁREA:
VEHÍCULO/EQUIPO: FECHA:
MARQUE CON UNA (√) O (X) CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Ha dormido como mínimo siete (7) horas continuas antes de iniciar a trabajar?
SI NO COMENTARIOS: _________________________________________

2. ¿Ha ingerido medicamentos que produzcan sueño?


SI NO COMENTARIOS: _________________________________________

3. ¿Tiene alguna molestia que le dificulte conducir/operar de forma segura?


SI NO COMENTARIOS: _________________________________________

4. ¿Se siente enfermo, fatigado o somnoliento hoy?


SI NO COMENTARIOS: _________________________________________

5. ¿Ha consumido alcohol y/o drogas en las últimas 24 horas?


SI NO COMENTARIOS: _________________________________________

___________________________
FIRMA

DOY FÉ QUE TODO LO DECLARADO EN ESTE DOCUMENTO ES VERDADERO

RECUERDE QUE ESTE CHECK LIST DEBE SER LLENADO AL INICIO DE GUARDIA

SI NO ES SEGURO … ¡NO SE HACE!

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 42 de 48

ANEXO N° 06

CARTILLA Y GUÍA PARA ELIMINAR LA FATIGA Y SOMNOLENCIA

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 43 de 48

ANEXO N° 07

CARTILLA DE AUTO EVALUACIÓN DE LA FATIGA Y SOMNOLENCIA

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 44 de 48

ANEXO N° 08

MEDICAMENTOS FRECUENTES QUE PRODUCEN SOMNOLENCIA

▪ Ansiolíticos (para tratar los síntomas de ansiedad, por ejemplo: diazepam).


▪ Antieméticos (para náuseas y sensación de bonitos, por ejemplo: gravol).
▪ Antialérgicos (Antigripales).
▪ Relajantes musculares (para tratar los espasmos o la espasticidad muscular,
ejemplo: orfenadrina, norflex, baclofeno).
▪ Antihistamínicos (para el tratamiento de alergias, tos y resfriados, por
ejemplo: Chlorpherniramine, Diphenhydramine, Prometazina y Tripolidina).
▪ Antitusígenos (para tratar la tos seca irritativa, por ejemplo: dextrometorfano,
codeína).
▪ Antiespasmódicos del tracto urinario (para tratar los problemas de control de
la vejiga, por ejemplo: baladuril).
▪ Analgésicos (suprimir o aliviar la sensación dolorosa, por ejemplo: tramal).

NOTA: Es posible que algunos otros medicamentos tengan, de manera


alejada, efectos similares (Ciprofloxacino, norfloxacino, ibuprofeno, ranitidina).

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 45 de 48

ANEXO N° 09

RECONOCIMIENTO DE FATIGA Y SOMNOLENCIA

Entre los principales síntomas de fatiga para detectarlas están la disminución del nivel
de atención o alerta, pensamiento lento, bajo nivel de respuesta ante un estímulo,
ansiedad, sueño e irritabilidad.

Signos y Síntomas Manifestaciones


Palpitaciones, sensación de falta de Reducción de la vigilancia o estado de
aire, dificultad para respirar alerta
Músculos tensos Reducción de la atención sostenida
Reducción del tiempo de reacción
Entumecimiento, dolor
físico y mental
Articulaciones rígidas Incremento del número de errores
Sudoración Incremento de respuestas falsas
Agotamiento Incremento en errores de memoria
Extenuación Reducción de la motivación
Reducción de la capacidad para
Dificultad para la concentración
enfocarse en la tarea
Reducción de discriminación visual y
Pasividad, indiferencia
auditiva
Falta de interés, decaimiento Cambios en la velocidad al manejar
Somnolencia pesadez (bostezos
Salirse del Carril
continuos)

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 46 de 48

ANEXO N° 10

ACTIVIDADES DEL PLAN DE PREVENIÓN CONTRA LA FATIGA Y SOMNOLENCIA

1 INFORMACIÓN DEL PLAN RESPONSABLE FRECUENCIA


1.1. Entrenamiento y comunicación Vigilancia Médica
Permanente
a. Capacitación del Plan de Prevención Contra la Fatiga y Somnolencia Supervisión SSOMA
1.2. Diseño de los horarios y jornadas de trabajos Vigilancia Médica
Cuando se requiera
a. Revisión de los tareos (horas y jornadas de trabajo) Supervisión SSOMA
1.3. Condiciones de descanso para asegurar la calidad del sueño
Mensual
a. Inspección de los alojamientos de los trabajadores (local y foráneo)
Administración de Obra (ADO) Mensual
b. Visitas domiciliarias virtuales a los trabajadores (personal crítico)
Bienestar Social (BBSS) Diario
c. Cumplimiento de los horarios de limpieza de los alojamientos
Vigilancia Medica Diario
d. Seguimiento del check list de fatiga y somnolencia (Anexo N° 05)
Supervisión SSOMA Permanente
e. Revisión de las atenciones médicas (ingesta de medicamentos)
Permanente
f. Implementación (señalización, tapón expandible y antifaz de dormir)
1.4. Inocuidad alimentaria alineada a la gestión de la fatiga y somnolencia
Mensual
a. Inspección de los concesionarios
Administración de Obra (ADO) Semanal
b. Programación del menú cíclico (recomendación nutricionista)
Bienestar Social (BBSS) Según programación corporativa
c. Charla “lonchera saludable” y “Alimentación saludable”
Vigilancia Medica Permanente
d. Entrega de “Ranchos fríos” al personal foráneo de turno noche
Supervisión SSOMA Semanal
e. Seguimiento del personal en el subprograma de control nutricional
Mensual
f. Seguimiento de entrega de dietas (recomendación nutricionista)
1.5. Punto de bebida de agua caliente contra la fatiga y somnolencia
Administración de Obra (ADO) Permanente
a. Comedor dispone de termos con “Bebida de agua caliente y café”
1.6. Procedimiento de “LEVANTAR LA MANO”
a. Firma del compromiso de “Levantar la mano” Supervisión SSOMA
Permanente
b. Entrega de cartilla de “Auto evaluación de la fatiga y somnolencia” Vigilancia Medica
c. Capacitación de la cartilla “Auto evaluación de fatiga y somnolencia”
1.7. Política libre de alcohol y drogas Supervisión SSOMA
a. Entrega de la política de libre de alcohol y drogas (RISSA) Administración de Obra (ADO) Permanente
b. Prueba de alcoholemia de forma aleatoria (inopinada) Vigilancia Medica

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 47 de 48

1.8. Proceso de pausas activas


Supervisión/Jefatura de área
a. Cumplimiento de las “Pausas activas” para personal de turno noche, Diaria
Vigilancia Médica/Supervisión SSOMA
pudiendo ser en turno día, según evaluación de la supervisión.
1.9. Reuniones de Pre-Inicio de 5 minutos
a. Política de abuso de alcohol y drogas
b. Política de protección al trabajador
c. Higiene del sueño
d. Alimentación saludable Supervisión/Jefatura de área
e. Reconocimiento de los síntomas de fatiga y somnolencia, y la forma de Vigilancia Médica
Permanente
gestionarlos Supervisión SSOMA
f. Importancia del reporte inmediato de los síntomas de fatiga y Asistenta Social (BBSS)
somnolencia
g. Cartilla de “Pare y Piense” y “Auto evaluación de fatiga y somnolencia”
h. Procedimiento de “Levantar la mano”
i. Importancia de las “Pausas activas”
2 ETAPAS DEL PLAN RESPONSABLE FRECUENCIA
2.1 PREVENCIÓN PRIMARIA RESPONSABLE FRECUENCIA
2.1.1 Talleres para trabajadores Supervisión SSOMA
Trimestral
a. Campaña para prevenir la fatiga y somnolencia (material educativo) Administración de Obra (ADO)
2.1.2 Talleres para supervisores
Vigilancia Médica
a. Evaluación de “Herramienta del supervisor para la evaluación de Permanente
Supervisión SSOMA
fatiga y somnolencia” (Anexo N° 03)
2.1.3 Servicio de salud ocupacional (EMO)
Vigilancia Médica Permanente
a. Revisión de aptitud de los EMO (Pre ocupacional y periódico)
2.1.4 Soporte Psicológico (Pruebas Psicológicas)
a. Cuestionario de Pittsburg de calidad de sueño
b. Escala de somnolencia Epworth Vigilancia Médica Permanente
c. Seguimiento asistencial a los trabajadores identificado con alguna
alteración en el sueño (Informe Social)
2.1.5 Implementación de Tecnología
a. Requerimiento de ALARMAS ANTI-SUEÑO Vigilancia Médica
Permanente
b. Implementación de ALARMAS ANTI-SUEÑO Supervisión SSOMA

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 102.SSA.PLA.003
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA FATIGA Y Fecha Versión Página
SOMNOLENCIA 20/01/2018 05 48 de 48

2.2 PREVENCIÓN SEGUNDARIA RESPONSABLE FRECUENCIA


2.2.1 Examen especializado
a. Referencia por especialidad para manejo de casos confirmados
Vigilancia Médica Cuando ocurra
b. Seguimiento de evaluación complementaria por especialidades
c. Alta de la reincorporación laboral (seguimiento de las restricciones)
2.2.2 Procedimiento de evaluación post incidente, incidente peligroso o
accidente laboral
Vigilancia Médica Cuando ocurra
a. Informe de atención de accidente - post Incidente (recomendaciones
y pasos a seguir, previo a su reincorporación)
2.3 PREVENCIÓN TERCIARIA RESPONSABLE FRECUENCIA
Supervisión/Jefatura de área
2.3.1 Seguimiento y monitoreo de los casos positivos
Vigilancia Médica Cuando ocurra
a. Seguimiento y monitoreo de casos positivos (confirmados)
Supervisión SSOMA
2.3.2 Modificación de la tarea
a. Seguimiento de los hallazgos en las evaluaciones médicas Supervisión/Jefatura de área
ocupacionales y evaluaciones preventivas. Vigilancia Médica Cuando ocurra
b. Cumplimiento de las modificaciones de las funciones con aprobación Supervisión SSOMA
del médico ocupacional.
2.3.3 Monitoreo de reintegración
a. Seguimiento del resultado del médico especialista (neurólogo), y V°B° Vigilancia Médica Cuando ocurra
del médico ocupacional de San Martin.
2.3.4 Procedimiento para medicación o automedicación
Vigilancia Médica Cuando ocurra
a. Seguimiento del informe médico (incluyendo recetas médicas)
2.3.5 Gestión de accidentes asociados a fatiga y somnolencia
Vigilancia Médica Cuando ocurra
a. Seguimiento del informe médico post accidente

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.

También podría gustarte