Está en la página 1de 2

FEJ–02/23.

02

La responsabilidad patrimonial del Estado


Etiquetas: B1-B2, Administrativo, patrimonio, lesión, daño, reclamante, CE, fuerza mayor, requisitos

Un Ayuntamiento compra autobuses para consecuencia del funcionamiento de los


uso público. Uno de ellos tiene un accidente servicios públicos».
y el examen pericial reveló la existencia de
unos defectos de fabricación y que el Hay responsabilidad patrimonial por parte
vehículo no era apto para la circulación. del Estado siempre que concurran de forma
¿Procede exigir responsabilidad patrimonial cumulativa los siguientes requisitos:
al Estado por la utilización de este autobús?
1. La efectiva realidad del daño o perjuicio,
La respuesta a la pregunta se aborda desde que ha de ser evaluable económicamente e
dos ángulos: el del conductor del autobús, individualizado con relación a una persona
un funcionario público que pone su vida en o grupo de personas;
peligro al usar medios no conformes; y el de
los usuarios del transporte, que pueden 2. Que el daño patrimonial sufrido por el
sufrir algún tipo de daño al usar este reclamante resulte del funcionamiento de
servicio público. los servicios públicos sin intervención de
elementos extraños que pudieran influir,
El uso de este vehículo puede comprometer alterando el nexo causal.
la seguridad contra las personas y el
conductor implicado no sería considerado 3. Ausencia de fuerza mayor: los daños
responsable en caso de accidente. imprevisibles e inevitables no son
susceptibles de indemnización.
Por tanto, la responsabilidad recae sobre el
municipio que ha adquirido un autobús 4. Que el reclamante no tenga el deber
defectuoso, y el ente público será quien jurídico de soportar el daño de acuerdo con
responda del daño causado, siempre que se la ley.
demuestre que el daño producido se deba al
defecto del autobús. 5. Que no haya transcurrido más de un año
desde que el daño en cuestión se produjo o
Nos encontramos ante un claro supuesto de desde que el alcance de este pudo ser
responsabilidad patrimonial del Estado, que valorado y determinado.
viene consagrada en el artículo 106.2 de la
Constitución Española: «Los particulares, en Si coinciden todos los requisitos
los términos establecidos por la ley, tendrán mencionados, el Estado debe responder por
derecho a ser indemnizados por toda lesión responsabilidad patrimonial al incumplir su
que sufran en cualquiera de sus bienes y obligación de velar por la seguridad de sus
derechos, salvo en los casos de fuerza funcionarios y sus ciudadanos.
mayor, siempre que la lesión sea
Texto adaptado del artículo “Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas”, del blog www.administrativando.es

Actividades:
1. Encuentra sinónimos de: carencia, lesión, Ayuntamiento, utilizadores, compensado, ciudadanos, organismo estatal, recogida,
circunstancias ajenas, intervengan, resultado, con carácter agregado, no conformes, en riesgo, vigilar, evaluación experta.
2. Tras leer el texto, ¿puedes ofrecer con tus palabras una definición de «responsabilidad patrimonial del Estado»?
3. Completa la siguiente frase: El Estado es ………… patrimonialmente cuando se cumplan los siguientes requisitos: que exista un
………… evaluado …………, que el ………… sea causado por el ………… de servicios públicos sin elementos externos que …………, que no
haya fuerza …………, que el ………… no tenga el ………… jurídico de ………… el daño y que no haya pasado más de un año desde que el
daño se ………… o pudo ser ………….
4. Uno de los cinco requisitos mencionados se conoce también como “requisito de antijuridicidad”. ¿Puedes deducir cuál es?
5. Halla los sustantivos derivados de: suponer, dañar, obligar, indemnizar, ausentar, usar, perjudicar, reclamar, fabricar, funcionar.
6. Busca en el texto las siguientes formas: verbos en subjuntivo (9), poder + infinitivo (2), participios en -ado (8) y en -ido (5).
7. Explica con tus palabras: «ausencia de fuerza mayor» y «desde que el alcance del daño pudo ser valorado y determinado».
FEJ–02/23.02s

La responsabilidad patrimonial del Estado


Etiquetas: B1-B2, Administrativo, patrimonio, lesión, daño, reclamante, CE, fuerza mayor, requisitos

Soluciones a las Actividades:


1. Encuentra sinónimos en el texto de:
Carencia: ausencia; lesión: daño; Ayuntamiento: municipio; utilizadores: usuarios; compensado: indemnizado; ciudadanos:
particulares; organismo estatal: ente público; recogida: consagrada; circunstancias ajenas: elementos extraños; intervengan:
concurran; resultado: consecuencia; con carácter agregado: de forma cumulativa; no conformes: defectuosos; en riesgo: en peligro;
vigilar: velar; evaluación experta: examen pericial.

2. Tras leer el texto, ¿puedes ofrecer con tus palabras una definición de «responsabilidad patrimonial del Estado»?
La responsabilidad patrimonial del Estado supone que las administraciones públicas tienen la obligación de indemnizar por cualquier
daño causado a los bienes y derechos de las personas debido a sus actividades, a menos que se trate de un caso de fuerza mayor.
Esta responsabilidad se aplica solo si el daño es consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos.

3. Completa la siguiente frase:


El Estado es responsable patrimonialmente cuando se cumplan los siguientes requisitos: que exista un daño evaluado
económicamente, que el daño sea causado por el funcionamiento de servicios públicos sin elementos externos que influyan, que no
haya fuerza mayor, que el reclamante no tenga el deber jurídico de soportar el daño y que no haya pasado más de un año desde que
el daño se produjo o pudo ser valorado.

4. Uno de los cinco requisitos mencionados se conoce también como “requisito de antijuridicidad”. ¿Puedes deducir cuál es?
Es el requisito número 4. El requisito de antijuridicidad es un concepto que se utiliza en el ámbito del derecho para referirse a la
ilegalidad o injusticia de una acción o conducta. En el ámbito de la responsabilidad patrimonial del Estado, el daño o perjuicio
sufrido por el particular solo será indemnizable si se trata de un daño que el particular no tiene el deber jurídico de soportar de
acuerdo con la Ley, o sea, debe ser contrario a derecho para que exista una obligación de indemnización por parte del Estado.

5. Halla los sustantivos derivados de:


Suponer: el supuesto; dañar: el daño; obligar: la obligación; indemnizar: la indemnización; ausentar: la ausencia; usar: el uso;
perjudicar: el perjuicio; reclamar: el reclamante; fabricar: la fabricación; funcionar: el funcionamiento.

6. Busca en el texto las siguientes formas:


Verbos en subjuntivo (9): responda, demuestre, deba, sufran, sea, concurran, resulte, tenga, haya transcurrido; poder + infinitivo
(2): pueden sufrir, puede comprometer; participios en -ado (8): implicado, considerado, causado, indemnizados, individualizado,
valorado, determinado, mencionados; y en -ido (5): adquirido, producido, establecidos, sufrido, transcurrido.

7. Explica con tus palabras:


«Ausencia de fuerza mayor» se refiere a situaciones imprevisibles e inevitables que escapan al control del Estado y que no pueden
ser evitadas a pesar de haber tomado todas las medidas necesarias. Es decir, cuando el daño o perjuicio sufrido por el reclamante
es causado por un evento que no pudo ser previsto ni controlado por el Estado.

«Desde que el alcance del daño pudo ser valorado y determinado» significa que el plazo de un año para presentar una reclamación
de responsabilidad patrimonial del Estado comienza a contar desde el momento en que el daño sufrido por la persona afectada
puede ser valorado o estimado en su totalidad, es decir, desde que se tiene conocimiento del alcance completo de los daños
causados. Esto se refiere a situaciones en las que los efectos del daño no son inmediatamente apreciables o evidentes.

Material didáctico preparado por Antonio Madrid. Más recursos disponibles en www.espanoljuridico.com

También podría gustarte