Está en la página 1de 13

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Las Ciencias Sociales y sus enfoques

pag.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Revisión
Las Ciencias Sociales y sus enfoques
Objetos de estudio – disciplinas
=
materiales - extensión
Individuos / Observar Modelos
Grupos
mecánicos
Reconstruir
▪ Acciones
▪ Opiniones Encuestar
▪ En el nivel de observación
▪ Mirar/Escuchar del investigador: locales,
▪ Laboratorio / plazas, hogares
Objetos Corpus
(cosas) ▪ Indicadores

▪ Utensilios Modelos
▪ Mensajes estadísticos
Análisis/Interpretación
de observables
▪ Más allá de la observación:
Análisis/Interpretación muestras, indicadores,
de muestras/datos cuestionarios cerrados,
Descargado por Oscar Cardenas cabrera
procesamiento estadístico
(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Usos técnicos de la Semiótica

▪ Diagnóstico de situaciones de mensajes


▪ Diagnóstico de conformaciones de mensajes
▪ Diagnóstico de transformaciones de mensajes
▪ Caminos para estrategias comunicacionales
▪ Discutir todos los términos y criterios utilizados

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Comunicación…

▪ ‘… es el proceso mediante el cual se puede


transmitir información de una entidad a otra.
▪ Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al
menos dos agentes que comparten un mismo
repertorio de signos y tienen unas reglas
semióticas comunes…’ (wikipedia, subrayado nuestro)

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Principios generales

▪ …no hay ningún ‘mundo de la vida’ (Lebenswelt,


Habermas), fuera de la materialidad comunicacional

▪ Entendimiento  Malentendido
▪ F2F  Intercambios mediatizados
▪ Intercambios mediatizados:
▪ Interindividuales
▪ Broadcasting
▪ Networking

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Sociedad, Comunidad, Redes sociales
(entre broadcasting y networking)

Sociedad
▪ Concepto de la sociología clásica para dar cuenta de las
sociedades capitalistas, de masas, de dimensión estadística. Los
medios masivos
▪ Ligazón social: solidaridad, estado. Recién ahora se cuestiona
Comunidad
▪ Concepto previo a las teorías sociales pero de presencia
constante
▪ De escala más mecánica que estadística
▪ Espacio territorial o conceptual definido

Redes sociales
▪ Agrupamientos sin base territorial
▪ Basados en intereses, actividades, ideas comunes. Pueden ser
no mediatizadas
▪ Mediatizadas pre Internet: correo, telégrafo, teléfono
JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA
Descargado por Oscar Cardenas cabrera
(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
O Broadcasting
P
▪ Usualmente asociada a ‘medios eléctricos o electrónicos’ masivos
O ▪ Pocos emisores para muchos receptores = medios masivos
S ▪ Origen en la independencia editorial (siglo XVIII) y la prensa
progresivamente independiente y profesional
I ▪ El cine, la radio (incluyendo lo fonográfico y lo telefónico) y la TV
C completan el sistema de broadcasting/medios masivos

I Networking
Ó
N ▪ Redes ≠ Comunidades
▪ Redes: sistemas de vínculos interindividuales
▪ Comunidades: inscripción territorial de los vínculos
C ▪ Comunidades virtuales = territorios virtuales
▪ Redes F2F vs. Redes mediáticas
L ▪ F2F: música, prácticas deportivas, política en modelos mecánicos,
A artes y oficios
▪ Redes mediáticas: correo, telégrafo (parcialmente interindividual),
V lo telefónico; luego, las basadas en la Internet
E ▪ Síntesis: redes cara a cara / redes mediatizadas; intercambios cara a
cara / intercambios mediatizados
Descargado por Oscar Cardenas cabrera
(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Escenas de intercambio construidas

Emisor
> Receptor

Emisor
< Receptor

Emisor
? Receptor
▪ Desde un punto de vista empírico, la relación es
indeterminada hasta que se la investigue y explique

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Un modelo cuestionado*…

¿Intercambio = “Circulación” de “Mensajes”?


Contexto

Destinador* “Mensaje” Destinatario

“Contacto”
“Código”
▪ Definición intuitiva: La semiótica estudia los “objetos”
sociales denominados “mensajes”.
(* Shannon y Waver. En Jakobson Destinador/´Destinatario reemplazan
Emisor/Receptor; Las comillas indican conceptos a discutir)
Descargado por Oscar Cardenas cabrera
(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La funcionalidad de un modelo funcional

Siempre un modelo es mejor que ningún modelo

Referencial Contexto Conativa

Destinador* “Mensaje” Destinatario

Contacto
Poética
Emotiva
“Código

Metalingüística Fática

▪ Cada elemento define una función = potencia


descriptiva y diferenciadora: lo poético
Descargado por Oscar Cardenas cabrera
(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Niveles de discusión...

El mal llamado modelo de Jakobson ha sido


cuestionado por su linealidad como “modelo
de intercambio”...
Pero era una ‘matriz de análisis’
tiene gran fuerza descriptiva y clasificatoria

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Kerbrat-Orecchioni: el modelo partido

Competencias Competencias
Ling. y Paraling.
Referente Ling. y Paraling.

Emisor Codifi- “Mensaje” Decodifi- Receptor


cación cación
Ideología / Canal Ideología /
Cultura Cultura

“Psi” “Psi”

Universo Universo
discursivo discursivo

Producción
? Interpretación

▪ Emisión y Recepción: dos instancias diferentes


Descargado por Oscar Cardenas cabrera
(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bibliografía

▪ Jakobson, R., “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona,


Seix Barral, 1981, (en especial la primera parte, referida a las dimensiones y
funciones del lenguaje).
▪ Kerbrat-Orecchioni, C., “De la subjetividad en el lenguaje”, en La enunciación,
Buenos Aires, Hachette, 1986. (introducción y primer capítulo)
▪ Fernández, J. L. (a): “Contenidos, intersecciones y límites de una sociosemiótica de
lo radiofónico”, en La construcción discursiva de la audiencia radiofónica..
▪ Eco, U. “Cultura de masas y ‘niveles’ de cultura”, en Apocalípticos e integrados.
Barcelona, Lumen, 1985 (8va. Ed.).
▪ Fabbri, P. “La caja de los eslabones que faltan”, en El giro semiótico, Barcelona,
Gedisa, 1999.
▪ Lévi-Strauss, C. “Introducción a la obra de Marcel Mauss”, en Mauss, M. Sociología y
Antropología. Madrid, Tecnos, 1979.
▪ Verón, Eliseo (a). “Prólogo de la edición española”, en Lévi-Strauss, C. Antropología
estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.

Semiótica de los Medios I (de los Géneros


Contemporáneos. Fernández) Cs. deDescargado
la por Oscar Cardenas cabrera
12
(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Comunicación - FCS-UBA Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte