Está en la página 1de 4

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Filosofía de la liberación

pag.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Artículo tomado de: http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/gargola/1997/palacios.htm

Javier Palacios

¿Filosofía en el sur?: Filosofía de la liberación

Parece increíble que en la década de los sesenta hubiese gente preguntándose si


existe la posibilidad de una filosofía original desde el sur, desde Latinoamérica
salió la pregunta (el mero hecho de preguntarse sobre ello, ¿no significa que están
empezando a filosofar de manera propia y original? -porque por lo visto, los
europeos estamos convencidos de que la filosofía es nuestra).

Para Salazar Bondy la América hispanoindia está en situación de dominación,


dependencia y subdesarrollo, en todas sus manifestaciones. La tesis básica del
filósofo peruano es la siguiente: "Sostengo que la filosofía, como producto de
expresión de una cultura, cuando se trata de una filosofía que se hace dentro de
un país que está en situación de dominación, es una filosofía que tiene los mismos
caracteres, o sea, es una filosofía de la dominación" (1). No niega la veracidad de
la filosofía asumida sino que está en juego "el ser que las asume" (2). El
latinoamericano está cayendo en una especie de esquizofrenia, en la que no sabe
si es europeo, indígena..., tiene una cultura que simula serlo todo y no sabe lo que
es.

Así, debe concluirse, que para Salazar Bondy la filosofía importada de América
Latina no hace otra cosa que encubrir la propia realidad: "Tenemos la pretensión
de ser algo distinto de lo que somos (...) o sea, vivimos alienados respecto a la
propia realidad que se ofrece como instancia defectiva, con carencias múltiples"
(3). "Nuestra filosofía fue un pensamiento originalmente impuesto por el
conquistador europeo de acuerdo con los intereses de la corona y la Iglesia
españolas. Más adelante ha sido un pensamiento de clase dirigente o de elites
oligárquicas refinadas y ha correspondido generalmente a olas de influencia
económico-política extranjera. En todos estos casos operan el subdesarrollo y la
dominación" (4).

*****

Cuando los filósofos latinoamericanos se plantean la posibilidad de una filosofía


genuina, lo hacen desde el convencimiento de que se saben distintos. A esta
diferenciación debería corresponder una determinada filosofía que fuera propia y
original. (…) los latinoamericanos viven encandilados por los grandes sistemas
filosóficos europeos; y observan que en su interior no existe ningún sistema
filosófico comparable. Pero el tiempo de los grandes sistemas ha pasado.

*****

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
…Será Enrique Dussel el que destaque entre un grupo de pensadores (...). Para
éste es necesario superar el proceso de dominación en el que se está atrapado
(Salazar Bondy); pero también recuerda que no se parte de cero, que hay que
aceptar lo bueno de lo ya hecho. Para Dussel, el filósofo inauténico es el sofista, el
imitador de lo europeo, el "pedagogo domesticador" de sus alumnos, que ha
hecho que éstos acepten "la cultura del nordatlántico como la cultura universal y
verdadera" (6).

(Según Dussel) "Es necesario entonces y previamente, desarticular, destruir,


desarmar dicho lenguaje y lógica para que por la brecha abierta en la fortaleza de
la sofística pueda accederse a la realidad. Por ello partimos de los filósofos, de los
más importantes, de los europeos, y desde ellos mismos nos abrimos camino
destructivamente para vislumbrar nuevas categorías interpretativas que nos
permitan decir la realidad cotidiana latinoamericana. No se trata de un discurso
sobre la liberación, sino antes, de la liberación misma del lenguaje y la lógica
filosófica de una totalización que le impide llegar a la realidad" (7).

¿Es posible entonces una filosofía en un contexto socio-cultural de dominación?,


es decir, ¿es posible una filosofía de la liberación de la dominación? La respuesta
tiene que ser necesariamente afirmativa; y no sólo posible sino que debe ser casi
obligatorio; pero siempre en condición de que esa reflexión no esté anticuada del
proceso práxico de liberalizar una ética, y ésta, socialmente debe resolverse en el
plano de la acción política y social…

…La filosofía latinoamericana es necesaria (…) El filósofo latinoamericano debe


pensar sobre su propia realidad con el fin de superar el estado de humillación que
sufre América Latina. La filosofía no es para la filosofa de la Liberación un
pasatiempo intelectual, una demostración de habilidades retóricas sobre vanas
especulaciones de un pensador que vive encerrado en su torre de marfil. El
filósofo aquí, ni siquiera es un hombre que piense porque ama la sabiduría; el
filósofo de la liberación ama al hombre sufriente, a los pueblos explotados y
enajenados de sus derechos, y piensa el porqué de su condena, así como la
estrategia para superar esta injusticia, pues lleva en su interior la intención del
cambio. Le inquietan las conciencias hasta desembocar en la praxis justa que
libera a la persona oprimida…

*****

…Y he aquí que "liberación" es la antítesis positiva de "dependencia"; por eso una


filosofía que sea de liberación debe situarse contra tal dependencia (es cuestión
de coherencia, la cual es débil cuando especulamos y fuerte si hablamos del
propio convencimiento y, sobre todo, desde una implicación vital en la
corespondencia entre lo que decimos y hacemos). Además , el filósofo debe ser
intérprete de la filosofía "implícita del pueblo latinoamericano, interpretándola
críticamente". Finalmente sostienen que "es en el pobre y oprimido (...) en donde
se manifiesta lo nuevo de la filosofía, que el filósofo ha depensar y decir" sabiendo
que los pobres no tienen quien les escriba ni alce la voz por ellos, filosóficamente.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Hay, por tanto, filosofía en el sur, una filosofía original, y es que a muchos les va la
vida en ello.

NOTAS

(1) A. Salazar Bondy: "Filosofía de la dominación y filosofía de la liberación''. VV. AA., América latina: Filosofía y liberación. Bonum.
Buenos Aires. 1974. Pág. 6-7.
(2) A. Salazar Bondy: ¿Existe una filosofía de nuestra América? Pág. 82.
(3) Ibid. Pág. 83
(4) Ibid. Pág. 87
(5) L. Zea: "La filosofia actual en América Latina". En VV.AA. La filosofia actual en América. Grijalbo. México. 1976. Pág. 209
(6) E. Dussel: Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo XXI. Buenos Aires. 1973 T. l. Pág. 11.
(7) Ibid. Pág. 14.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte