Está en la página 1de 43

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Leyes Fundamentales

pag.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 1

TEMA I: LEYES FUNDAMENTALES

1.1.- QUIMICA: OBJETIVOS E IMPORTANCIA

La química con frecuencia se la describe como la ciencia fundamental, pues suele intervenir en
ciencias como biología, geología o física. La Química nos enseña a manejar los problemas
cotidianos, problemas técnicos y de investigación usando un enfoque lógico y planificado, nos
permite plantear interrogantes y buscar respuestas sobre las propiedades de los materiales tanto
naturales como modificados por el hombre, su interacción y comportamiento con el medio ambiente
para así lograr un desarrollo sostenible con un mínimo de afectación.

Observemos algunas imágenes de formaciones naturales:

Roca: clorita Roca: granulita


Cristales pseudohexagonales Protolito: Basalto

Roca: Cuarcita Protolito: Arenisca Banco de Arcilla ( Tarija)

Pizarra es una roca metamórfica homogénea formada por la compactación de arcillas.

Protolito: Roca precursor de una roca metamórfica.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 2

La química por ejemplo permite describir alguno de estos materiales:

1.- Calcita : Carbonato de calcio (CaCO3 )

Típico mineral de génesis sedimentaria que se forma


químicamente mediante evaporación de soluciones muy
ricas en bicarbonato cálcico (Ca(HCO3)2 -caliza
química), o bien por la actividad de los organismos
marinos que forman sus conchas de carbonato cálcico y
al morir sedimentan éstas dando lugar a las llamadas
calizas organogénicas. También puede tener un origen
metamórfico (mármoles, esquistos calcáreos); en
algunas raras ocasiones forma rocas ígneas
(carbonatitas).

Es un mineral muy abundante y que se suele confundir con otros minerales comunes como la
dolomita, el cuarzo, la halita o el yeso, especialmente cuando se presenta en agregados
microcristalinos formando rocas monominerálicas o rellenando fracturas. La mejor forma para
identificar a la calcita es por su cristalización y por la prueba con ácido, pues este mineral siempre
produce efervescencia reacciona como por ejemplo HCl libera CO2, que origina las burbujas.

Sus propiedades

Lustre: Vítreo
Transparencia: Transparente, Opaco
Color: Incoloro puro; ofrece varias tonalidades de gris, amarillo, marrón, rojo, verde, azul y negro
cuando hay impurezas presentes.
Color en sección fina: Incolora.
Raya: Blanco
Dureza (Mohs): 3.
Tenacidad: Frágil

2.- Clorita

Composición: Fórmula química (Mg,Fe)3(Si,Al)4O10(OH)2(Mg,Fe)3(OH)6


Clase: Silicato. Subclase: Filosilicato
Sistema cristalográfico: Monoclínico
Hábito: Laminar que normalmente aparece en cristales pseudohexagonales, tabulares y en
agregados subredondeados o morfologías mixtas entre las dos.

Propiedades físicas

Color: Verde oscuro o verde azulado, rara vez amarillento o rosado. Translúcido o transparente.
Brillo: Vítreo o perlado.
Dureza: 2-2.5 (blando, se raya con punzón de cobre).
Densidad: 2.6-3.3 g/cm3 (poco pesado).
Otras: Exfoliable perfectamente en finas láminas flexibles pero no elásticas. Soluble en ácido
sulfúrico concentrado en caliente. Tacto suave sin llegar a ser jabonoso.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 3

3.- Arcilla
Composición: Fórmula química Al2O3. 2SiO2. H2O
Categoria: Mineral
Clase: Filosilicato.
Propiedades físicas:
Color: Blanco ( cuando esta pura), rojo, café
Transparencia: Opaco
Dureza: 1.5 escala Mohs (blando).
Densidad: 2.7-2.8 g/cm3 (poco pesado).

Los minerales de arcilla pueden contener hidratos de aluminio con hierro, magnesio, calcio, sodio y
potasio, también caliza, arena, óxidos de hierro que le pueden aportar coloración.

La razón de su estudio es que son parte común de muchos suelos, donde podrían descansar las obras
de ingeniería que dependerían de su comportamiento y propiedades como su diámetro de partícula
por debajo de 0.00064 cm, su capacidad de almacenar agua y su forma laminar, plasticidad, etc.. En
contraste están los suelos constituidos por grava o arena que también pertenecen a las rocas
sedimentarias areniscas con grano de tamaño intermedio.

Así con la ayuda de la geología se podría clasificar a las areniscas en función de sus constituyentes
mayores como son el cuarzo, feldespatos y fragmentos de roca.

Escala de tamaño de grano de Udden-Wentworth, modificado de Adams y otros (1984)

Existen una gran diversidad de rocas, dentro de las cuales están las rocas sedimentarias químicas,
llamadas así porque deben su formación a varios factores como la evaporación, alta concentración
de algunos componentes químicos que al estar disueltos en aguas depositadas en lagos naturales,
mares y océanos cuando alcanzan su límite de saturación se depositan o sedimentan formando
estratos o capas. Esto atrae la atención con relación a qué si se observa la coloración, textura,
dureza, etc podría ser posible clasificarla en algún tipo de roca sedimentaria (yeso, calizas, calcitas,
mármol, etc.)

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 4

Una sencilla presentación de algunos materiales naturales nos demuestra como interacciona la
química cuando se trata de interpretar la composición de los materiales, cambios que sufren las
rocas, los suelos, la atmosfera, el agua natural cuando es transportada en forma superficial o
subterránea. En todos estos casos se está tratando con sustancias químicas en estado puro o que se
transforman químicamente.

1.2.- DEFINICIÓN

"La química estudia la naturaleza de la materia"

Como ciencia la química estudia las propiedades, composición, estructura y cambios de la


materia.

Cada sustancia química tiene características específicas, todo lo que puedes tocar, ver u oler
contiene una o mas sustancias químicas, muchas de ellas existen en la naturaleza y otras son
sintéticas. AI estudiar la naturaleza de los objetos materiales trata de mejorar la calidad de vida,
aliviando problemas medioambientales como de polución causada por los gases de escape producto
de la combustión interna de los motores y chimeneas industriales, los que provocan a menudo
lluvias ácidas u otro tipo de problemas.

La química es por lo tanto una ciencia experimental basada en observaciones, datos


experimentales y explicaciones teóricas regidas por leyes y principios. A esta experimentación
guiada por la teoría y una secuencia de pasos se denomina método científico.

1.3.- MATERIA Y ENERGIA

Materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

Los alimentos que comemos, el aire que respiramos son materia. En la definición de materia se usa
el término de masa, entendiéndose por “masa” a la medida de la cantidad presente de materia en
un objeto, y por “peso” a la fuerza resultante de la atracción que ejerce la tierra sobre la materia,
este puede variar de una localización a otra pero la masa siempre es la misma.

La materia es un conjunto particular de características diferentes. A estas características esenciales


en cualquier tipo de materia se denomina “substancia”. El oxigeno, agua, sal de mesa son ejemplos
de diferentes substancias.

La energía se define como la capacidad de realizar trabajo o transferir calor.

Se conocen diversas formas de energía, que incluyen energía mecánica, eléctrica, calorífica y
luminosa.

Los vegetales utilizan energía luminosa del sol para su crecimiento. La energía eléctrica permite
iluminar un cuarto con solo cerrar un interruptor. La energía calorífica permite cocinar los alimentos
y calentar los hogares.

La energía se puede clasificar en dos tipos:


• Energía cinética
• Energía potencial.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 5

La energía cinética se manifiesta cuando se produce movimiento de traslación de un cuerpo


(adquiere velocidad). Se expresa a través de la siguiente formula:

1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2
2

La energía potencial, es la energía almacenada que tiene un cuerpo debido a su posición o su


composición (energía química), se calcula la energía potencial debida a su posición de la siguiente
manera:
𝐸𝑝 = 𝑚 𝑔 ℎ

El carbón, por ejemplo, posee energía química que es una forma de energía potencial debido a su
composición, al arder el carbón en presencia del oxígeno del aire se transforma liberando esta
energía como calor. A esta transformación se la conoce como combustión.

Todos los procesos químicos están acompañados de cambios de energía hacia o desde el medio
circundante generalmente en forma de energía calorífica o calor, a éstas reacciones se las
denominan exotérmicas si liberan calor mientras que otras reacciones son endotérmicas, por que
absorben calor del ambiente circundante.

Las energías se pueden interconvertir por ejemplo:

De energía potencial a cinética

De energía hidráulica en energía eléctrica por acción de un generador.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 6

1.4. - ESTADOS FISICOS DE LA MATERIA

Todo en el Universo está formado por materia. La materia en forma natural normalmente se la
puede encontrar en 3 estados de agregación o estados físicos:

• Sólido
• Líquido
• Gaseoso

Sus propiedades son:

SÓLIDO LÍQUIDO GAS

• Masa constante • Masa constante • Masa constante


• Volumen constante • Volumen constante • Volumen variable
• Forma constante • Forma variable • Forma variable

• Energía cinética cero • Baja Energía cinética • Alta energía cinética


• Distancias • Distancias • Grandes distancias
intermoleculares pequeñas intermoleculares intermoleculares
mayores a la del considerando a los sólidos y
solido líquidos

En física y en química se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios


estados de agregación donde no ocurre cambio en su composición. Como por ejemplo la
evaporación del agua que puede ser un proceso natural o inducido por una fuente de calor como se
muestra en la figura a continuación.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 7

El estado físico de una sustancia depende de la presión y de la temperatura a la que se encuentre,


por lo que estos cambios de estado se clasifican en:

1.- Progresivos: La materia pasa de un estado de mayor agregación a un estado de menor


agregación: solido a líquido, líquido a gas o solido directamente a gas.

2.- Regresivos: La materia pasa de un estado menor agregación a un estado de mayor agregación:
gas a líquido, líquido a solido o gas directamente a sólido.

Así existen sustancias que según la temperatura pueden presentar uno u otro estado, como el agua
que a menudo adopta nombres distintos para designar a sus diferentes estados físicos, al estado
sólido se lo llama hielo, cuando se calienta lo suficiente este se funde y se produce el agua líquida
y un calentamiento adicional produce agua en ebullición y un gas que llamamos vapor, el cual se
vuelve un gas invisible a más altas temperaturas.

Estos son los tres estados más estudiados y comunes en la tierra, no obstante el estado de
agregación más común en nuestro universo es el plasma (cuarto estado) material del cual están
constituidas las estrellas y el sol.

ESTADO SOLIDO DE LA MATERIA

Los sólidos se forman cuando las fuerzas de atracción entre moléculas individuales son mayores
que la energía que causa que su separación. Las moléculas individuales se encierran en su posición
y se quedan en su lugar sin poder moverse. Aunque los átomos y moléculas de los sólidos
mantienen un cierto movimiento, este se limita a la energía vibracional que crea fuerzas intensas de
atracción que permiten a las moléculas mantenerse fijas vibrando una al lado de la otra. A medida
que la temperatura aumenta la cantidad de vibración aumenta, pero el sólido mantiene su forma y
volumen, por lo que un sólido tiene una forma y volumen definido. Los sólidos pueden ser
amorfos (no presentan un red cristalina) y cristalinos.

Los sólidos cristalinos a nivel atómico poseen un arreglo definido y regular de las partículas
individuales formando una red, esta disposición ordenada de las partículas compone el sólido.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 8

Cloruro de sodio Diamante Carbono Grafito

Los sólidos son calificados generalmente como duros y resistentes. Además se caracterizan por
presentar:

• Incompresibilidad
• Resistencia a la fragmentación
• Muy baja fluidez o nula
• Algunos pueden sublimar ( yodo, hielo seco)
• Volumen constante

ESTADO LÍQUIDO DE LA MATERIA

El estado líquido existe cuando la energía (en forma de calor usualmente) del sistema aumenta hasta
lograr romper la estructura rígida del estado sólido. En los líquidos, las partículas están juntas pero
las atracciones entre ellas no son tan grandes y se mueven con cierta libertad. Debido a ello, los
líquidos:

• 1Tienen forma variable, eso se debe a que las partículas se deslizan con facilidad para
adoptar la forma del recipiente que las contiene.
• 2Tienen un volumen definido, al igual que en los sólidos las fuerzas de atracción entre sus
moléculas son lo suficientemente altas como para impedir que los líquidos se compriman o
se expandan.

• 3No se puede comprimir, su volumen no disminuye aunque se ejerza mucha presión sobre
ellos. Las partículas están unidas, sin dejar espacio entre ellas, por eso no se pueden acercar
mas.
• 4Fluyen, es decir se derraman por cualquier superficie, abertura o rendija que encuentren a
su paso. Sus partículas tienen un movimiento tal que les permite deslizarse y resbalar una
sobre otras. No todos los líquidos fluyen con la misma facilidad.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 9

• La viscosidad de un líquido es la medida de resistencia al flujo. Así, los líquidos viscosos


como la miel, fluyen con lentitud; el agua y el alcohol, que son poco viscosos fluyen más
rápido. La medida común de la viscosidad absoluta es el Poise para los aceites normalmente
en centistoke (cSt) a 40ºC o 100ºC. Normalmente se habla de viscosidades ISO para aceites
industriales y SAE para aceite automotriz .

• La tensión superficial es la propiedad que tiene un líquido de arrastrar las moléculas


superficiales hacia su centro y por consiguiente reducir la superficie a un mínimo, gracias a
esta propiedad se pueden formar las gotas de mercurio que tienen una alta tensión
superficial sobre una superficie, o como el agua que presenta una baja tensión superficial
tiende a derramarse sobre una superficie.

Si se analiza las moléculas de agua al interior del recipiente están rodeadas de otras
moléculas idénticas sometida a fuerzas de repulsión-atracción con sus vecinas. Esto provoca
que la suma de estas fuerzas sea cero ya que como actúan en múltiples direcciones estas se
acaban anulando, pero una molécula de la superficie que también recibe estas fuerzas de
atracción-repulsión de sus vecinas de alrededor no tiene ninguna molécula similar sobre ella
solamente tiene aire. Ahora la resultante de estas fuerzas ya no es cero, sino que existe una
fuerza que tira de ellas para abajo, esto provoca una tensión en la superficie de nuestro
fluido, como si fuera una cama elástica de manera que se hace más difícil penetrar en ella
(se genera una fuerza que se opone a la penetración).

Líquidos de igual o próxima densidad son miscibles lo que quiere decir que uno se disuelve en el
otro por lo que es posible mezclarlos en cualquier proporción sin que se separen en capas. Líquidos
de diferente densidad como el aceite vegetal y el agua son inmiscibles, cuando estos se agitan
forman mezclas turbias llamadas emulsiones, donde gotas diminutas de una de ellas se encuentran
claramente suspendidas en el interior del otro. Si se dejan en reposo, los líquidos inmiscibles se
separan en dos capas diferenciadas.

ESTADO GASEOSO DE LA MATERIA

Los gases no poseen forma o volumen definido, adoptan la forma y el volumen del recipiente
que los contiene. Tienen una baja atracción molecular casi nula y una gran velocidad de

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 10

movimiento que les permite expandirse hasta llenar por completo cualquier recipiente que los
contenga

También es posible comprimirlos,


disminuyendo su volumen en el mismo
recipiente o confinándolos a recipientes más
pequeños.

Los gases son muy sensibles a los cambios de temperatura, pudiendo fácilmente variar su volumen
ante un incremento o decremento de la temperatura del medio que lo contiene.

Los gases también se difunden con rapidez, es


decir se mezclan con otros gases al moverse
para llenar el espacio disponible, pudiendo a su
vez fluir a través de pequeños orificios

Las partículas de un gas a nivel atómico son independientes y están bastante separadas unas de
otras; tienen una gran energía de movimiento lo que permite ejercer una fuerza suficiente como para
impedir que un globo por ejemplo se contraiga, o generar en un recipiente cerrado una
determinada presión, que es la fuerza que ejercen las moléculas contra las paredes del recipiente.

Las propiedades que caracterizan al estado gaseoso son:

• Pueden comprimirse y expandirse fácilmente


• Ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contiene
• Las moléculas se mueven libremente en línea recta a gran velocidad (Ec )
• Tienden a dispersarse fácilmente ( difusión)

El plasma es un gas ionizado, compuesto por aniones (Iones con carga negativa) y cationes (Iones
con carga positiva) separados entre si y libres. Este estado presenta características propias que no se
dan en los sólidos, líquidos o gases, como el gas el plasma no tiene una forma definida o un
volumen definido, a no ser que esté encerrado en un contenedor; pero a diferencia del gas en el que
no existen efectos importantes, el plasma bajo la influencia de un campo magnético puede formar
estructuras como filamentos, rayos y capas dobles.

La ionización puede ser inducida por otros medios, como la aplicación de un laser o un generador
de microondas y es acompañado por la disociación de los enlaces covalentes si están presentes.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 11

Lámpara de plasma

Los átomos de este estado se mueven


libremente; cuanto más alta es la temperatura
más rápido se mueven y al momento de
colisionar esta alta velocidad provoca el
desprendimiento de los electrones.

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1

1.- Complete en el siguiente cuadro a que estado de la materia corresponden los conceptos:

Estado de agregación en el que las fuerzas de atracción entre partículas


son nulas
Estado de agregación con forma definida
Estado de agregación con forma indefinida pero con volumen definido
Estado de agregación en el que las partículas no tienen movimiento
2.- Como se estudió, la materia sufre cambios en su estado de agregación por aumento o
disminución de temperatura.

La grafica (tiempo vs. Temperatura) muestra estas modificaciones que se dan gradualmente
observe que la temperatura se mantiene constante mientras se produce la transformación física
de la materia de un estado a otro. Usando la siguiente grafica tiempo vs. Temperatura,

T (ºC)

20 -

0 t (min)

-30 –

a) Complete usando la gráfica la información solicitada en el cuadro

Temperatura de fusión
Temperatura de condensación
Temperatura de ebullición
Que estado de agregación presenta a
0ºC
-20 ºC
20ºC
b) Dibuje usando esta grafica como se desarrollaría la transformación de hielo en agua

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 12

1.5.- PROPIEDADES DE LA MATERIA

Propiedad es cualquier característica observable o medible de la materia. El olor, color, sabor,


textura, dureza relativa, masa, densidad, volumen, presión, viscosidad, tensión superficial, etc. son
algunos de las propiedades inherentes a la materia. Las propiedades se clasifican en:

Propiedades extensivas; son las que dependen del tamaño de la muestra y son usadas como una
medida de la cantidad de materia claramente visibles son por ejemplo la masa expresada como
peso, el volumen, etc.

Propiedades intensivas; son aquellas que no dependen del tamaño de la muestra, como el color,
estado físico, temperatura o punto de ebullición, etc. estas propiedades definen que es la muestra y
no que cantidad está presente. Algunos otros ejemplos de propiedad intensivas son la densidad,
solubilidad, viscosidad, etc.

Por lo general las propiedades necesitan para identificarse o expresarse una medida que va a estar
presentada por la magnitud acompañada por un símbolo que identifica a la medida.

Por ejemplo:
Longitud (ancho, largo alto) 3 m ( 3 es la magnitud y m es el símbolo de la longitud)
Volumen 5 L ( 5 es la magnitud y L es el símbolo del volumen )

En química es necesario adicionar a quien corresponde la medida de la propiedad, que permite


identificar su composición por ejemplo:

5 g Carbonato de calcio → 5 g Ca CO3

Las propiedades pueden se cuantitativas (medibles), o cualitativas no medibles.

Propiedades de la materia

Cuantitativas Sabor
Extensivas Intensivas
Medibles Cualitativas Olor
(dependen (no dependen
del tamaño)
(se llaman no medibles Color
tamaño) magnitudes) Brillo

Longitud
Espesor Densidad
Masa
Volumen

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 13

Densidad ( d ) y densidad relativa ( dr )

Cuando se habla de que el plomo es "pesado"o el aluminio es "ligero", uno se refiere en realidad a
la densidad de estos metales, es una característica importante de la materia.

La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y


el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro
cúbico(kg/m3).aunque frecuentemente también es expresada en:
• g/cm3 cuando se trata de los sólidos
• g /mL para los líquidos. Recuerda que un mL ocupa el mismo espacio que un cm3, de
manera que la densidad de un líquido puede darse también en g / cm3 o viceversa.
• g/ L para los gases
La densidad es una magnitud intensiva.

Siendo , la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia.


Se muestra a continuación algunos valores de densidad y como se interpretan.

Sustancia : Madera Densidad 900 kg/m3 (1 m3 de madera tiene una cantidad de


materia de 900 Kg o bien 1 cm3 tiene una
cantidad de 0.9 g )

Sustancia Densidad

Aire 1,3 kg/m3 (1 m3 de aire tiene una cantidad de materia de 1,3 kg )


Aceite 900 kg/m3 (1 litro de aceite tiene una cantidad de materia de 0,9 kg)
Agua 1000 kg/m3 (1 m3 de agua tiene una cantidad de materia de 1000 kg)
Plomo 11 333 kg/m3 (1 m3 de plomo tiene una cantidad de materia de 11 333 kg )

La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra


sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

Donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y es la densidad de


referencia o absoluta.
Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión
de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es
de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/dm3, 1 g/cm3.
Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la temperatura
de 0 °C. Que ya considera las características propias del aire como mezcla de gases cuyo valor se
ve afectado por la temperatura, como lo muestra el cuadro a continuación.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 14

Temperatura Densidad
[ºC] aire [Kg/m3]

0 1,29

50 1,09

100 0,946

150 0,835

Composición del aire en la atmosfera terrestre 200 0,746


(Dic. 1987)

La densidad relativa de los líquidos se suele medir en laboratorio con un picnómetro siendo muy
común el uso de un dispositivo llamado aerómetro o densímetro. Cuando este se coloca en un
líquido, se hunde hasta una profundidad que depende de la densidad del líquido. E1 aerómetro está
calibrado de manera que se pueda determinar directamente la densidad relativa leyendo en el tallo
del instrumento el número que coincide con la superficie del líquido.

Picnómetro Densímetro o aereometro .

Cambios físicos y cambios químicos

Los cambios en la materia se conocen también como propiedades características de la materia, estas
se subdividen en dos categorías: propiedades físicas y propiedades químicas.

Las propiedades físicas o cambios físicos son transformaciones de la naturaleza básica de la materia
y donde su composición no es alterada. Por ejemplo:

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 15

El cambio del estado sólido al líquido llamado fusión no altera la composición de la sustancia

Al triturar un trozo de azufre de color amarillo claro se desmorona con facilidad cambiando solo su
forma y no así su composición.

Un cambio químico se da cuando una sustancia es convertida en otra u otros tipos de materia
diferente a la inicial, se altera por tanto su composición.

- La combustión del gas natural ( metano - CH4) produce dióxido de carbono y vapor de agua

- El azufre que es un sólido amarillo arde en presencia de oxígeno formando un gas el dióxido de
azufre, cuya llama es azul y presenta un olor irritante a cerillas encendidas.

Normalmente este tipo de cambio va acompañado por cambios físicos como el cambio de color,
olor, temperatura, etc.

Una diferencia importante entre un cambio físico y uno químico es la cantidad de energía que
interviene en el proceso, con raras excepciones los cambios químicos desprenden o absorben mucho
más energía que los físicos.

1.6. COMPOSICION DE LA MATERIA

La materia puede ser dividida en materia homogénea y heterogénea .

1.6.1. MATERIA HOMOGÉNEA

Se la denomina así a la materia donde todas sus partes son iguales tanto en apariencias como en
composición así como sus propiedades, como ser la dureza, el color, olor, etc. Se tiene como
materia homogénea a las sustancias simples o puras que comprenden a los elementos ( Fe, Ca, Mg,
Al, etc.)

A su vez la materia homogénea se puede subdividir en tres categorías; sustancias puras, mezclas
homogéneas y soluciones.

- Sustancias puras pueden estar conformadas por las simples llamadas también elementos, y
las compuestas formadas por mas de un elemento.

- Mezcla homogénea esta constituida por dos o mas sustancias puras, así el aire no
contaminado es una mezcla de oxigeno, nitrógeno y ciertos gases, por lo general a las
mezclas de gases se los denomina mezclas homogéneas.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 16

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Materia

Gas, líquido, sólido


Homogénea Heterogénea

roca, madera

Mezclas

Sustancias puras Mezclas homogéneas

Soluciones
(agua, aire)
Elementos Compuestos
ELEMENTOS
H, O, Fe….. NaCl, CO2 ….

Los elementos se caracterizan por su composición definida y constante así como de sus
propiedades (densidad, punto de fusión, ebullición, etc.) bajo una serie de condiciones
determinadas. Se conocen cerca de 107 elementos de características diferentes.

Los elementos o sustancias simples no pueden descomponerse en otro tipo de sustancias, a


diferencia de los compuestos que se pueden descomponer en sus elementos simples por algún tipo
de procedimiento físico o químico.

Es decir la partícula más pequeña de un elemento que mantiene su identidad química a través
de todos los cambios químicos y físicos se llama átomo.

Todos los átomos de un elemento dado tienen propiedades idénticas, las cuales difieren de las de
átomos de otros elementos. Los átomos de un elemento no pueden crearse, destruirse o
transformarse en átomos de otros elementos.

Por tanto podemos aseverar que los átomos son los componentes de las moléculas, y éstas a su vez
son los componentes de los elementos y de la mayor parte de los compuestos.

COMPUESTOS

La compuestos están formados por más de un elemento que puede descomponerse por medios
químicos en dos o más sustancias diferentes simples o que pueden ser separada en dos o más
elementos. Se conocen millones de substancias compuestas que son descubiertas día a día, pero las
simples son pocas.

La partícula más pequeña de un compuesto se llama molécula. Son partículas muy pequeñas
eléctricamente neutras formadas por dos o más átomos que se unen entre sí.
Si las moléculas están formadas por dos átomos se denominan diatómicas, por ejemplo: oxígeno,
hidrógeno, flúor, cloro, bromo y el yodo.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 17

Las moléculas que contienen más de dos átomos se denominan moléculas poli atómicas tales como
el modelo de la molécula P4 del fósforo blanco o el azufre S8.

Las moléculas llamadas compuestos están formadas por más de un tipo de átomos, por ejemplo, la
molécula de agua (H2O), quien está formada por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno.

La determinación y cantidades presentes de cada elemento establecen la composición de la


sustancia, para el agua (H2O) se tiene un 11.2 % de H y un 88.8 % de O.

SOLUCIONES

Reciben el nombre de soluciones las mezclas homogéneas compuestas por líquidos, gases o sólidos
disueltos en líquidos.

1.6.2 MATERIA HETEROGÉNEA

Es la materia que no presenta propiedades uniformes de composición como de apariencia. Consta de


dos o mas porciones o fases físicamente distintas y distribuidas de manera irregular, a esta materia
comúnmente se la denomina mezcla.

Una muestra de este tipo de materiales son los feldespatos.

Feldespatos son un grupo de minerales que ocupan un 60%


de la corteza terrestre.

La composición de los feldespatos constituyentes de


rocas corresponden a un sistema ternario formado por un
armazón de silicio y aluminio con bases álcali (K, Na) y
metales alcalinotérreos (Ca) en los espacios vacios. Como
son la ortoclasa (KAlSi3O8), albita (NaAlSi3O8)
yanortita (CaAl2Si2O8).

El feldespato es un componente esencial de muchas


rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 18

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.2

1.- Con la información que se dispone en cada caso deducir a que estados de la materia corresponde
y justificar su respuesta:

a) La transformación del yeso algez en yeso comercial se realiza por calentamiento de esta roca
liberando vapor de agua.

b) Es una sustancia que al estar contenida en un recipiente puede incrementar su volumen con un
simple calentamiento.

c) Es denso y presenta algo de dificultad al desplazamiento, al entrar en contacto con el calor


cambia su densidad volviéndose mas fluido, y por el contrario ante el frió tiende a cristalizar.
d) Una sustancia arrastrada por el vapor de agua al enfriarse se solidifica.

2.- Encierre en un círculo a todos aquellos que podrían sublimar.

Vapor Iodo Alcohol Hielo seco Gasolina Agua Nitrógeno liquido

3.- Clasifique cada uno de los siguientes cambios como físicos o químicos:

a) Cuando se mezclan los áridos con el cemento y agua forman los morteros que luego fraguan
endureciendo.
b) Triturar hasta reducir a polvo un trozo de arcilla
c) Mezclar yeso y agua para formar una pasta
d) Secar un trozo de madera
e) Preparar una lechada de cal viva
f) Preparar un aditivo disolviéndolo en agua

5.- En base a las preguntas dos y tres clasificar en materia homogénea u heterogénea según sea el
caso explicando el por que.

6.- Clasifique lo siguiente como compuesto, elemento o mezcla

a) Acero b) agua destilada c) piedra caliza


d) madera e) cloro f) papel milimetrado
g) cemento h) azúcar disuelta en agua d) roca

El aragonito es un mineral a que tipo de materia


lo clasificaría y por que.
R.-

7.-

8.- Dibuje como se ordenan las moléculas del agua cuando pasa del estado líquido al solido (hielo)
y de gas a solido en la nieve.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 19

1.7. ATOMOS

La palabra átomo proviene del Griego y significa no divisible o indivisible, esto debido a que 400
a.C. el filosofo Griego Democrito sugirió que toda la materia estaba formada por partículas
minúsculas, discretas e indivisibles a las cuales llamo átomo, teoría que se vio modificada con el
transcurrir del tiempo, siendo Jhon Dalton al terminar el siglo XIX el que abrió el camino a una
nueva era en el progreso de la química con su descubrimiento de una nueva teoría la Teoría
Atómica de Dalton que permitió establecer las leyes fundamentales de la química en las cuales se
comprobaba la existencia de los átomos, sin encontrarse aun respuestas acerca de su estructura,
capacidad de combinación, fuerzas intermoleculares e interatómicas y la naturaleza de los enlaces
químicos. Esta teoría, el trabajo con las masas atómicas relativas, los descubrimientos de la
electricidad y radioactividad son los que hicieron que la imagen sencilla de un átomo indivisible no
sean suficientes para explicar y correlacionar todos las observaciones sobre la materia y permiten el
surgimiento de un nuevo modelo de átomo.

Toda la materia existente en la tierra y en el universo esta compuesta por átomos, los que no
podemos observarlos a simple vista y tampoco con la mayor parte de los microscopios, pero de
cuya naturaleza y poder depende su existencia.

DEFINICIÓN

‘Los átomos son partículas neutras que se constituyen en la unidades básicas de la estructura
atómica, es la partícula mas pequeña que compone a un elemento y que conserva las mismas
características’.

1.7.1.- LOS ATOMOS Y LAS PARTICULA SUB-ATOMICAS.-

Los átomos están formados básicamente por


neutrones, protones (carga positiva) y
electrones (carga negativa). Los neutrones y
protones contenidos en la parte central
llamada núcleo por lo que se los conoce
genéricamente como nucleones, y los
electrones distribuidos en capas concéntricas
con niveles de energía diferenciados
constituyen la nube electrónica que rodea al
átomo.

Se identifica como partículas subatómicas a los protones, neutrones y electrones.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 20

El núcleo es denso y concentra casi la totalidad de la masa del átomo, se encuentra rodeado de
alguna manera por los electrones distribuidos en todo el volumen restante del átomo. Es muy
pequeño, con un diámetro aproximado de 10-13 cm en comparación con el diámetro del mismo
átomo que es del orden de los 10-8 cm equivalente a 1 angstrom (1 A).

Si comparamos las masas de las tres sub-particulas:

Protón 1.007274 uma Neutrón 1.008665 uma

Se considera que ambas sub-partículas poseen aproximadamente la misma masa.

1.67 x 10-24 g equivalente a 1 uma (unidad de masa atómica)

Electron tienen una masa mucho menor 9.11 x 10-28 g

Por lo que implica que el aporte en masa de los electrones es insignificante casi despreciable
comparado con la masa de los nucleones. A manera de comparación se calcula que serían
necesarios 1837 electrones para tener la masa equivalente de un solo protón y no se ha
descubierto ningún elemento que tenga átomos con más de 109 electrones, lo que permite aceptar
como válida esta consideración y asegurar que la masa del átomo está concentrada en el núcleo.

De la totalidad de la masa del átomo solo cerca de la mitad puede ser justificada por los protones el
resto corresponde a los neutrones partículas de carga cero o neutra pero altamente energéticos.

En la tabla periódica se encuentran indicados los elementos de las siguientes manera:

z
O también se simboliza: AE

Donde : E - Símbolo del elemento


A- Numero de masa o número másico ( la suma de protones y neutrones)
z - Numero atómico o número de protones ( + )

El número de neutrones ( n ) se lo obtiene por diferencia.


n=A–z

El número de electrones ( e- ) es igual al número de protones ( z ) si se considera que todo átomo


es eléctricamente neutro. e- = z

Un elemento puede perder o ganar electrones según sea su naturaleza o su tendencia, como por
ejemplo los de carácter metálico tienden a ceder electrones, se cargan positivamente y se los
denomina cationes, lo de carácter no metálico tienden a captar electrones, se cargan negativamente
y se los llama aniones, en términos generales se conoce como Ion a los átomos o grupo atómico
con cargas eléctricas libres, es decir a toda partícula que posee una carga.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 21

Ejemplo:

Describir las partículas subatómicas de:

a) Calcio, Cloro, Fósforo y Hierro

𝟐𝟎
𝟒𝟎𝑪𝒂 Numero de masa A= 40
Numero atómico z = 20
Numero de neutrones n = A – z = 40 – 20 = 20
Numero de electrones e- = z = 20

𝟏𝟕
𝟑𝟓𝑪𝒍 Numero de masa A= 35
Numero atómico z = 17
Numero de neutrones n = A – z = 35 – 17 = 18
Numero de electrones e- = z = 17

𝟏𝟓
𝟑𝟏𝑷 Numero de masa A= 31
Numero atómico z = 15
Numero de neutrones n = A – z = 31 – 15 = 16
Numero de electrones e- = z = 15

b) Ion de Calcio, Ion ferroso, Ion fosforico


𝟐𝟎 𝟐+
𝟒𝟎𝑪𝒂 Numero de masa A= 40
Numero atómico z = 20
Numero de neutrones n = A – z = 40 – 20 = 20
Numero de electrones e- = z - 2= 20-2 =18

𝟐𝟔 𝟐+
𝟓𝟓𝑭𝒆 Numero de masa A= 55
Numero atómico z = 26
Numero de neutrones n = A – z = 55– 26 = 29
Numero de electrones e- = z – 2 = 26-2 =24

𝟏𝟓 𝟑−
𝟑𝟏𝑷 Numero de masa A= 31
Numero atómico z = 15
Numero de neutrones n = A – z = 31 – 15 = 16
Numero de electrones e- = z + 3 = 15+3 = 18

Los elementos en estado Iónico adquieren una gran capacidad de combinación con otros Iones de
carga opuesta formando moléculas, por lo que los electrones adquieren un singular importancia
dentro del átomo especialmente los que se encuentran en el último nivel de energía a los que se
denominan electrones de valencia, a los que se los conoce simplemente como valencia que se
define como al : número de electrones ganados, perdidos o compartidos por un átomo o grupo
atómico, o también como la capacidad de un átomo para combinarse con otros. Si la valencia
depende del número de electrones de valencia que varía de un elemento a otro, esto también explica
el hecho que algunos átomos sean mono, di, o plurivalentes es decir pueden intercambiar diferentes
números de electrones.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 22

Así la estabilidad de los gases nobles o inertes como el Helio, Neon, Argon, Criptón, Xenón y
Radon se debe a que sus niveles de energía están saturados de electrones incluyendo al ultimo nivel,
al adquirir esta configuración estable (con 8 electrones en su ultimo nivel ) ya no dispone de los
electrones de valencia, por lo que pierde totalmente su reactividad.

Ejercicios propuestos 1.3.- Use la Tabla periódica y complete la siguiente Tabla

ELEMENTO N° MASA N° ATOMICO ELECTRONES DE TIPO PARTICULA


VALENCIA neutra/catión/anion
As 75
Al+3
35 7
39 1
Ne 20 10

1.7.2. ISOTOPOS Y LOS ELEMENTOS QUIMICOS

La Teoría atómica de Dalton en uno de sus postulados describe a los átomos como partículas
indivisibles además de considerar que si estos pertenecían a un mismo elemento eran idénticos, lo
que da pie a que otros investigadores se pregunten acerca de la veracidad de esta afirmación lo cual
conlleva a que numerosas investigaciones concluyan en que ‘no todos los átomos de un mismo
elemento son perfectamente idénticos’, existiendo en varias fuentes naturales una variedad de
átomos para un mismo elemento denominados isotópicos. Se sugiere este nombre de Isótopos
para aquellos átomos que llevan en común el mismo Número de atómico aunque difieran
mínimamente en su masa, por presentar diferentes tipos de neutrones.

E1 conjunto de estos átomos isotopicos que presentan estas características constituyen el elemento.
Así todos los elementos están constituidos por varios isótopos con un mismo número atómico
considerándose también su abundancia relativa.

Por ejemplo Isótopos del Hidrógeno son :

Protio 1
H 1 protón y 0 neutrones

Deuterio 2
H 1 protón y 1 neutrones

Tritio 3
H I protón y 2 neutrones

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 23

El protio es el más abundante y es simplemente llamado hidrógeno, el deuterio constituye el 0.015


% en el elemento hidrógeno y se lo llama también hidrógeno duro por que constituye el agua dura
(DO2) usada en reactores nucleares, el tritio existe en trazas es inestable convirtiéndose rápidamente
en el isótopo Helio.

Se ha encontrado isótopos naturales de todos los elementos comunes como el titanio y níquel que
poseen 5 isótopos estables, el cloro tiene solo 2, el fluor y fósforo tiene un solo isótopo estable. E1
carbono tiene 2 isótopos naturales el carbono 12 y el 14.

Los núcleos de los átomos no cambian cuando se forman por ejemplo iones.

En contraste ciertos núcleos de algunos elementos como el isótopo del hidrógeno tritio son
inestables y transforman su núcleo con la emisión de pequeñas partículas y energía, fenómeno que
se conoce como radioactividad y a estos elementos muy particulares radioactivos.

1.7.3. MASA NUCLIDICA DE LOS ATOMOS : UNIDAD DE MASA ATOMICA

EI promedio del peso de la masa de todos los isótopos de un elemento se conoce como masa
atómica, usualmente referida como peso atómico del elemento. La masa de cualquier isótopo es
pesado de acuerdo a su abundancia relativa natural. E1 peso atómico es convenientemente
expresado en unidades de masa atómica ( uma ).

"Una uma representa la doceava parte de la masa nuclídica que se le atribuye al carbono 12"
(E1 carbono 12 contiene 6 protones y 6 neutrones).

Para determinar el peso atómico o masa atómica, se necesita conocer cuántos isotopos tiene un
determinado elemento, la masa atómica del isotopo (uma) y su abundancia natural (Xi).

A : masa atomica del elemento natural


Ai: masa atomica del isotopo
Xi: Porcentaje de Abundancia relativa del isotopo ( % del isotopo en la mezcla)

Ejercicio de aplicación 1.

El hidrógeno tiene naturalmente dos isótopos :1H con una masa de 1.078 uma y con una abundancia
relativa del 99.985 % y el 2H con una masa de 2.014 uma y una abundancia del 0.015%.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 24

Para poder calcular el peso atómico se considera :

∑ 𝐴𝑖 . 𝑋𝑖
𝐴=
100
Reemplazando en la formula los valores de los pesos y las abundancias relativas se tiene :

1.078 𝑢𝑚𝑎 𝑥 99.985 + 2.014 𝑢𝑚𝑎 𝑥 0.015


𝐴=
100

𝐴 = 1.0079 𝑢𝑚𝑎

Si se revisa la Tabla periódica se observa que cada elemento tiene una masa atómica promedio, que
a menudo se llama peso atómico, que suele ser un valor decimal, no un número entero. Este valor es
el promedio ponderado de las masas de todos los isótopos naturales de ese elemento.

Ejercicio de aplicación 2.

La plata natural está constituida por una mezcla de dos isótopos de números másicos 107 y 109.
Sabiendo que abundancia isotópica es la siguiente: 107Ag =56% y 109Ag =44%. Deducir el peso
atómico de la plata natural.

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.4.

1.- Reconozca que elementos


serian isotopos y por que:
Resp:

2.- Busque la abundancia relativa en la Tabla periódica de los elementos de la pregunta 1 que son
isotopos y calcule su masa promedio relativa (masa nuclidica) en umas.

3.- E1 carbono naturalmente tiene dos isótopos el 12C con una masa de 12.0 uma y una abundancia
del 98.89% y el 13C con una masa de 13.00335 uma y una abundancia del 1.11 %. ¿Cual es el
peso atómico del carbono ?.

4.- La abundancia relativa del cobre es de 69.09% para el 63Cu cuya masa es de 62.9298 uma,
30.91% par el 65Cu con una masa de 64.9278 uma. Cual será el valor de la masa atómica del
Cobre?.
5.- Selecciones de la Tabla Periodica dos elementos; uno metálico y un no metalico con mas de dos
isotopos y calcule su masa nuclidica usando los datos proporcionados por la Tabla periódica.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 25

1.8. MOLECULA

En química, una molécula es una partícula formada por un conjunto de átomos ligados por
enlaces covalentes o metálicos, de forma que permanecen unidos el tiempo suficiente como para
completar un número considerable de vibraciones moleculares que permiten constituir una
cantidad de sustancia mínima que mantiene sus propiedades química.

Esta formación de los enlaces se puede producir también cuando los átomos de dos elementos
reaccionan químicamente, uno gana electrones y el otro pierde electrones, estableciéndose una
fuerza electrostática que liga a los dos átomos produciéndose la transferencia de los electrones
citados. La fuerza de atracción generada es llamada enlace electrovalente o Iónico. A estos
compuestos se los llama polares y sus iones pueden ser separados con sus respectivas cargas. Un
enlace iónico está siempre presente en un sólido, compuestos binarios metal, no metal y en sales
como los nitratos, sulfatos y carbonatos.

Para el caso de los átomos metálicos estos pierden electrones para formar iones positivos llamados
cationes cuyos niveles externos de energía están vacíos por completo, mientras los átomos no
metálicos que ganan electrones forman iones negativos llamados aniones y cuyos niveles externos
de energía están totalmente ocupados. Solo los electrones de valencia de un átomo participan en la
transferencia de electrones manteniéndose el núcleo interno del átomo inalterable.

A esta tendencia de los átomos no metálicos de ganar electrones hasta alcanzar ocho electrones o su
configuración estable se le llama regla del octeto 1.

Otro tipo de enlace es el covalente que implica compartir los electrones de valencia de pares de
elementos (de característica similares como son los nometales) o compuestos, donde se forma por
traslape de sus orbitales.

Si el traslape de orbitales no tiene lugar entre átomos específicos, sino que está deslocalizado en
todo el cristal, entonces el enlace se considera como metálico.

Si los átomos que reaccionan no ceden electrones sino que los comparten y las fuerzas que unen lo
dos átomos son electromagnéticas se tiene la formación de un enlace covalente, no pueden ser
separados en forma de Iones como por ejemplo las de Cl2, H2, etc.

La unión de los átomos a través de la formación de enlaces covalentes le permiten comportarse


como una sola partícula pues la molécula que se forma es más estable que los átomos individuales,
en este tipo de partículas se incluyen los compuestos gaseosos y líquidos a cualquier
temperatura y solo algunos compuestos sólidos.
Gases comunes existen a través de la formación de un enlace covalente, hidrogeno (H2) unido por
un enlace covalente simple, oxigeno (O2) enlace covalente doble, nitrógeno (N2) enlace covalente
triple.

1
Excepciones a la regla del octeto:
1) cuando el átomo central en una molécula tiene menos de ocho electrones, como el Berilio ( Be con 4
electrones) , Boro ( B con 6 electrones )
2) Cuando el átomo central de una molécula tiene mas de 8 electrones: Se presenta en elementos del tercer
periodo que puede rodearse por mas de 8 electrones por que cuenta con orbitales d que pueden acomodar
hasta 10 electrones como el fósforo que forma 5 enlaces como el PCL5, el azufre en su gran estado puede
formar hasta 6 enlaces.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 26

Las moléculas pueden ser neutras o tener carga eléctrica, si la tuviese se denomina Ion molécula
o Ion poli-atómico

Se puede representar con símbolos de electrón-punto de Lewis para visualizar la formación de una
molécula.

En la formación del silano se emplea un silicio y 4 hidrógenos cuya representación de Lewis es :

Por lo general los elementos de carácter metálico del lado izquierdo de la Tabla Periódica
reaccionan con los elementos de carácter no metálico del lado derecho, con excepción de los
elementos del Grupo de los gases nobles, formando sólidos cristalinos estables, cuyos iones
permanecen estrechamente unidos gracias a sus iones de carga opuesta. Así todos los compuestos
iónicos puros son sólidos a temperatura ambiente ninguno es liquido o gas.

Para que se forme un enlace químico lo realmente importa es la diferencia de electronegatividad de


los átomos unidos, si se unen dos átomos de un mismo elemento mediante un enlace covalente (Cl
- Cl) ambos tienen la misma electronegatividad la diferencia entre ellos es de cero y el enlace es no
polar. Los enlaces covalentes polares presentan diferencias de carga pequeñas de
electronegatividad menores a 1.7. Los enlaces Iónicos la diferencia de electronegatividad entre
sus átomos es grande mayores a 1.7.

DEFINICION

Molécula es un grupo neutral de dos o más átomos de un mismo elemento, o de elementos


diferentes unidos por una fuerza natural llamada enlace químico.

Tipos de moléculas: Existen dos tipos de moléculas

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 27

Moléculas simples constituidas por un mismo elemento como hidrógeno-H2, Nitrógeno-N2,


Oxigeno-O2, Fluor-F2, conocidas también como homonucleares por que están constituidas por el
mismo tipo de núcleo.

Moléculas compuestas o heteronucleares (diferentes núcleos) por que están formadas por dos o
más tipos de elementos, como por ejemplo Cloruro de sodio - NaCl, Acido sulfúrico H2S04, o
también pueden ser mucho mas complejas como son las que conforman las rocas y los minerales.

1.8.1. CALCULO DEL PESO FORMULA (PF) O PESO MOLECULAR ( PM )

Como es de conocimiento toda formula de un compuesto brinda información acerca de la cantidad


de átomos de cada elemento a través del subíndice respectivo en la molécula llamada también
formula unitaria del compuesto.

Si se toma en cuenta las masas atómicas relativas de los elementos expresados en uma, se deberá
contabilizar el aporte de masa de cada elemento a la masa molecular, multiplicando la cantidad de
átomos del elemento por su masa atómica, para luego sumar todos los aportes y de esta manera
tener la masa molecular o masa de fórmula que se generaliza simplemente como peso formula.

Por ejemplo: Calcular el peso formula del H2S04.

2 átomos de H = 2 x Pat H = 2 x 1 uma = 2 uma


H2S04 1 átomo de S = 1 x Pat S = 1 x 32 uma = 32 uma
1 molécula 4 átomos de O = 4 x Pat O = 4 x 16 uma = 64 uma
Peso formula PF = 98 uma

Peso molecular o masa molar, el cálculo es idéntico con la salvedad que en vez de expresar el
peso en uma se lo hace en gramos ( g ). Dicho valor representa al equivalente de masa de un mol,
unidad que será analizada posteriormente.

2 mol-at de H = 2 x Pat H = 2 x 1 g = 2 g
H2S04 1 mol-at de S = 1 x Pat S = 1 x 32 g = 32 g
1 mol 4 mol-at de O = 4 x Pat O = 4 x 16 g = 64 g
Peso molecular PM = 98 g/ mol

De esta manera el Peso molecular se define como: “ la suma de los pesos atómicos de los átomos
presentes en la molécula” o “ la masa expresada en gramos de un mol de cualquier sustancia,
elemento o compuesto”, dicha cantidad es una equivalencia a mayor escala, siendo un valor más
representativo en cantidad, es más conveniente para efectos de cálculos y trabajo en laboratorio y
que será usada con frecuencia.

1.8.2 RADICALES.-

Como consecuencia de la formación de las moléculas se da en algunos casos otro tipo de


asociaciones de átomos que presentan cargas eléctricas libres los Radicales, que entran y salen de
las combinaciones químicas cual si fuesen cuerpos simples, es decir que poseen su propia
individualidad. Son pocos los radicales reales pues tienen en su mayoría existencia hipotética,
porque su formulación es necesaria para caracterizar las especies químicas.
-
Por Ejemplo la molécula de agua por eliminación del Ion Hidrógeno se obtiene el radical (OH)
llamado oxidrilo o hidróxido.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 28

H2O - H+ → (OH)-
H2O → H+ + (OH)-

El amoniaco capta un Ion Hidrógeno y se forma el radical o Ion Amonio

NH3 + H+ → (NH4)+

Este radical entrara a formar compuestos como si se tratase de un elemento y tendrá siempre
Valencia uno positiva.

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.5.

l.- Escribir las fórmulas de los siguientes compuestos.

a) Sulfuro de sodio Fosfato de amonio Boramina Bicarbonato de calcio

b) Bisulfato de potasio Tetroxido de dinitrogeno Acido perclórico Hidruro de cobre (II)

2.- Calcular para cada compuesto del inciso a) su Peso formula, y para el inciso b) su Peso
molecular o masa molar

3.- Seleccionar de las formulas anteriores los radicales, escribir su formula y calcular el Peso
molecular del radical.

4.- En base a la formula de: arcilla, calcita y feldespato (albita), su peso molecular.

1.9. CALCULO DE UNIDADES MOLARES : NUMERO DE AVOGADRO

Cuando utilizábamos las masas atómicas, se usó como patrón al 12C, este mismo isotopo será
empleado para definir el nuevo término: La mol (en latín significa montón).

Los átomos no se pueden contar, pero igual podemos saber cuántos hay. Esta nueva unidad que
estamos definiendo hace que para las diferentes sustancias un mol de una no tenga la misma masa
en gramos o kilogramos que para otra sustancia.

La cantidad de materia de una sustancia puede ser especificada en términos de masa, volumen,
número de átomos iones o moléculas. Siendo en química muy común usar la cantidad de materia
como masa. Pero los químicos no pueden pesar en el laboratorio átomos o moléculas individuales
por ser cantidades de masa casi despreciables.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 29

DEFINICION: De acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas La mol se define como:

“La cantidad de sustancia que contiene tantas entidades (átomos, moléculas, iones) como el
número de átomos existentes en 0,012 kg de 12C puro”.

Un mol es la cantidad de materia que contiene 6,02 x 1023 partículas elementales (ya sea átomos,
moléculas, iones, partículas subatómicas, etcétera). Por eso, cuando un químico utiliza el
término mol, debe dejar en claro si es:
1 mol de átomos
1 mol de moléculas
1 mol de iones
1 mol de cualquier partícula elemental.

Un número con nombre propio, se llama Numero de Avogadro ( N )

Este número tan impresionante:


602.000. 000.000. 000.000. 000.000
o sea: 602.000 trillones = 6,02 x 1023 unidades formula
En función del Número de Avogadro se puede establecer las siguientes triples relaciones de
equivalencia:

1 mol-átomos = Peso atómico ( g ) = 6.0221 x 1023 átomos


( 1 at-g )
23
1 mol-moléculas = Peso molecular ( g ) = 6.0221 x 10 moléculas
(mol )
1 mol-Iones = Peso del Ion ( g ) = 6.0221 x 1023 Iones
Así:

1 mol-átomos de 12C =12.0 g de carbono y contiene 6.0221 x 1023 átomos de carbono

1 mol de átomos de hidrógeno pesa 1.0074 g y contiene 6.0221 x 1023 átomos de hidrógeno.

Los posibles cálculos que se pueden ejecutar empleando el concepto mol son :

• El número de moles contenidos en una determinada masa de un elemento o compuesto


• El número de átomos contenidos en la masa de un elemento
• El número de moléculas contenidas en la masa de un compuesto
• La masa de un átomo simple como partícula elemental
• La masa de una molécula simple como partícula elemental
• La masa en gramos de una unidad atómica de masa (uma)

El esquema muestra la capacidad de interconversion de unidades de masa como cantidad de materia


que puede efectuarse.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 30

Nº átomos

Cantidad de Elemento
materia 1.- Kg, g, lb, Tn
2.- Nº moles (n)
Compuesto 3.- Nº Equivalentes

Ejercicios de aplicación Nº moléculas


dato

1.- Calcular el número de átomos individuales de sodio que hay en 5 gramos de sodio metálico.

Existen dos tareas

A.- Identificar el dato y de quien se trata para saber si es elemento o compuesto. Luego se
establecerá la triple relación para el elemento sodio que nos servirá como factor de conversión:
1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎 = 23 𝑔 𝑁𝑎 = 6.02 ∗ 1023 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎

Fc
B.- Establecer que se quiere calcular en función al dato para determinar el factor de conversión Fc
que se deberá usar.

Masa elemento ( 5 g) → Nº átomos elemento

6.02∗ 1023 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑁𝑎


𝟓 𝒈 𝑵𝒂 23 𝑔 𝑁𝑎
= 1.3 ∗ 1023 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑁𝑎

dato

2.- Calcular la masa en gramos que contiene 0.02 moles de sulfato de bario y que cantidad de
moléculas contiene.

A.- Identificamos el dato y de quien se trata: compuesto. Luego se establecerá la triple relación para
el llamado sulfato de bario (calcular previamente su Peso molecular en función de su fórmula
química) que nos servirá como factor de conversión:

1𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝑆𝑂4 = 233.33 𝑔 𝐵𝑎𝑆𝑂4 = 6.02 ∗ 1023 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝐵𝑎𝑆𝑂4

Fc1 Fc2
B.- Establecer que se quiere calcular en función al dato para determinar el o los factores de
conversión que se deberán usar.

Masa en gramos 𝐵𝑎𝑆𝑂4 ← 0.02 moles 𝐵𝑎𝑆𝑂4 → Nº moléculas 𝐵𝑎𝑆𝑂4

Son necesarios dos factores de conversión.

233.33 𝑔 𝐵𝑎𝑆𝑂4
𝟎. 𝟎𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝐵𝑎𝑆𝑂4 = 4.66 𝒈 𝐵𝑎𝑆𝑂4
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝐵𝑎𝑆𝑂4

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 31

6.02 ∗ 1023 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝐵𝑎𝑆𝑂4


𝟎. 𝟎𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝐵𝑎𝑆𝑂4 = 1.2 ∗ 1022 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔 𝐵𝑎𝑆𝑂4
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝐵𝑎𝑆𝑂4

TEORICO PRACTICO Nº 1 : UNIDADES QUIMICAS DE MASA

1.- Cuantos gramos se tienen por unidad de masa atómica?.


a) Calcule cual es la masa en gramos de 1 átomo de litio y compare con la masa de 1 atomo de
cloro.
b) Cuanto pesa 1 atomo de Pb y cuantos atomos de hidrogeno representaría esta masa de plomo.
2.-Un mol de moléculas de agua tiene una masa de 18 g. Cuál es la masa en gramos de 1 molécula y
cuanto es la masa de hidrógeno presente en esa cantidad? .
3.- El peso atómico del Nitrógeno y el oxígeno son 14 y 16 g respectivamente. Calcular el peso
molecular del N204 y cuanto será la masa de una molécula de dicho óxido.
4.- El funcionamiento de una planta chancadora de aridos produce 1.1 x106 Kg de dióxido de
carbono (CO2 ) por año. Si su producción data desde 2002 hasta la fecha cuanto moléculas de
CO2 contaminaron el medio ambiente?. Que masa de oxigeno se habrá consumido para formar
esta cantidad de dióxido de carbono?.
5.- Los sulfatos de calcio y sulfatos de magnesio estan presente en el agua natural en una
proporción 50 moleculas a 1, si se tienen 50 litros de agua que contienen disuelto 2 mg por cada
litro de sulfato de calcio, cuantas moléculas de sulfato de magnesio habrán presentes en el agua.
6.- Se tiene una barra de acero de 5 m de longitud y ¼ de pulgada de diámetro, si su densidad es de
7.874 g/cm3 . Cuantos gramos y atomos de Fe contendrá la barra si el acero contiene un 85% de
este elemento.
7.- Si la barra de acero del problema 6 presenta una capa de oxido férrico de 1 mm de espesor,
calcular la masa de oxido férrico que se ha formado y cuanto de acero se habrá perdido por
oxidación.
8.- Un alambre de cobre de un milímetro de diámetro tiene una longitud de 100 metros, si tiene una
pureza del 99% , cuantos atomos de cobre contendrá el alambre y cuantos electrones serán
posible de transmitirse a través de el.
9.- Una pieza mecánica de alta resistencia que pesa 5.5 Kg de aleación de 85 % de acero y 15% de
niquel, calcular cuantos atomos de Fe, Carbono y niquel contendrá esta pieza. Nota: Especificar
el tipo de acero que se utilizara para este calculo.
10.- Usando la composición molar del aire de la figura, calcule cuantas moléculas habrán contenidos
de los tres gases mayoritarios en 1 Kg aire si el peso molecular aproximado es de 28.8 g/mol.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 32

1.10. LEYES FUNDAMENTALES

Los químicos al estudiar e investigar las propiedades y transformaciones físicas y químicas de la


materia se caracterizaron en sus inicios por proponer teorías incorrectas respecto a lo que sucedía
durante las reacciones químicas, como por ejemplo observaron que cuando se producía la
combustión de la madera, la ceniza resultante era ligera y esponjosa, cuando se calentaba los
metales y reaccionaban con el aire, su apariencia cambiaba, el producto resultante era menos denso
que el metal original, llegando a la conclusión que cuando las sustancias se quemaban perdían algo
que los químicos como Becher y Stahl llamaron flogisto.

Si bien se notaba que los metales al ser calentados en presencia de aire aumentaban de peso la teoría
sobrevivió por que se justificaba diciendo que el flogisto era mas ligero que el aire.

Fue Antonio Lavoisier un químico Francés (Siglo XVIII) quien finalmente abandono la teoría del
flogisto con sus experimentos demostró que el proceso de la combustión era en realidad la reacción
entre las sustancias y el oxígeno concluyendo que el elemento oxigeno era necesario para la
combustión y que la llama encendida con oxígeno formaba vapor de agua y una sustancia llamada
aire desflogistizado que ahora se lo conoce como dióxido de carbono.

Lavoisier demostró gracias a cuidadosas mediciones principalmente de peso, (para lo cual invento
una balanza exacta que le permitía medir las masas de los reaccionantes y de los productos en las
reacciones químicas), que cuando se realiza una reacción dentro de un recipiente cerrado, de manera
que ninguno de los productos de la reacción escapen, la masa total presente después de que la
reacción se ha verificado es la misma que antes de iniciarse. Estas observaciones son la base para
una de las leyes mas importantes la ley de la conservación de la materia

1.10.1 PRIMERA LEY : LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.-

“Cualquiera sea el estado de la materia no puede ser creada ni destruida”

Aplicada esta ley a una reacción química, puede enunciarse de la siguiente manera:
“En un sistema cerrado, en el cual se producen reacciones químicas, la materia no se crea ni
se destruye, sólo se transforma; es decir, la masa de los reactantes es igual a la masa de los
productos”.
A + B ----------> C + D
A y B representan compuestos químicos que al reaccionar dan origen a C y D. Los compuestos A y
B son los reactantes porque reaccionan para generar los productos C y D. La masa de los
reactantes es igual a la masa de los productos.
masa A + mB = mc + mD
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre átomos, por
desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos
implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la materia (masa),
que implica lo siguiente:
1.- la conservación del número de átomos de cada elemento químico
2.- la conservación de la carga total

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 33

Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados
dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas por la ecuación
(ajustada o igualada) de la reacción.
Como ejemplo, podemos ver la ecuación química que representa la oxidación del amoníaco:
4NH3 + 5O2 ———› 4NO + 6H2O
En ambos lados de la ecuación química la suma de los átomos es la misma, aunque la suma de las
moléculas sea distinta. En cada lado de la ecuación hay 4 átomos de nitrógeno (N), 12 átomos de
hidrógeno (H) y 10 átomos de oxígeno (O), distribuidos en moléculas diferentes.
De la aplicación de esta primera Ley nace el hecho de que toda reacción es en esencia una
igualdad entre las masas que intervienen como reaccionantes y las que se generan como productos.
De aquí nace el hecho de que en toda reacción para que cumpla la primera Ley deberá contener la
misma cantidad de elementos a la izquierda como a la derecha, lo que se conoce como igualación
de una reacción.

El trabajo de Lavoisier demostró claramente la importancia de las mediciones cuidadosas, sirviendo


de inspiración a otros investigadores en los aspectos cuantitativos de las reacciones químicas
llevando a la postulación de otras importantes leyes.

Del conocimiento y el aporte de esta ley se da pie para que otro químico Francés Joseph Proust (
1754 -1826) analice muchas posibles composiciones diferentes. Demostrando que una sustancia
llamada carbonato de cobre ( Cu C03 ) preparada en laboratorio, contenía siempre los mismos tres
elementos cobre, carbono y oxígeno y en las mismas proporciones de combinación de masa. Proust
formuló una nueva Ley que resumía los resultados de este experimento y de muchos otros.
Concluyendo que un compuesto siempre contenía elementos en ciertas proporciones definidas, y en
ninguna otra combinación. A esta relación se la llamo Ley de las proporciones definidas o Ley de
la composición constante ( Ley de Proust)

1.10.2 SEGUNDA LEY : LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS

"Cualquiera sea el compuesto los elementos que lo componen están siempre presentes en
proporciones definidas de masa".

Consideremos la aplicación de esta ley en una reacción química como es la reacción de formación
del agua. De la aplicación de la primera Ley se puede aseverar que para la formación del agua serán
necesarias las siguientes cantidades.
Hidrógeno + Oxigeno → Agua
4.032 g + 31.998 g 36.03 g

En química, a estos valores de masa involucrados en una reacción se los llama valores
estequiometricos, en general estequiometría de la reacción (del griego "stoicheion” (elemento) y
"métrón” (medida).
Por tanto la estequiometria es el cálculo de las relaciones cuantitativas
entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción química, es una herramienta
indispensable en la química. Problemas tan diversos como, por ejemplo, la medición de la
concentración de ozono en la atmósfera, la determinación del rendimiento potencial de oro a partir
de una mina y la evaluación de diferentes procesos para convertir el carbón en combustibles
gaseosos, comprenden aspectos de estequiometría. El primero que enunció los principios de la
estequiometría fue Jeremias Benjamin Richter (1762-1807), en 1792. Escribió:

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 34

La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa


en la que los elementos químicos están implicados.

Así es posible establecer entre los reaccionantes (hidrógeno y oxígeno ) una relación de masa o
razón de masa ( r H/O ) cuyo valor estequiometrico fijo es de de 1/8, independientemente de la
fuente de donde provenga el agua .
4.032 𝑔 𝐻
𝑟 𝐻/𝑂 = 31.998 𝑔 𝑂
= 1/8

Si se consideran diferentes cantidades para la relación se tendría:

Hidrógeno + Oxigeno → Agua


4.032 g + 31.998 g 36.03 g r H/O = ( 4 g / 32 g ) = 1/8
2 g 16 g 18 g r H/O = ( 2 g / 16 g ) = 1/ 8

Son cantidades de hidrogeno y oxigeno estequiometricas por que dan el mismo valor de razón (r
H/O).

Estas relaciones definidas de masa constituyen una aplicación de la Segunda Ley o Ley de
Proust.

a) ¿Si se tienen 12 g de hidrógeno cuantos g de oxigeno necesita para reaccionar y cuanto de agua
se formara?.

Hidrógeno + Oxigeno → Agua


4.032 g + 31.998 g 36.03 g r H/O = ( 4 g / 32 g ) = 1/8
12 g x g

12 g y g

Se deben realizar dos cálculos estequiometricos usando como factor de conversión la relación
definida de masa entre H/O e H/H2O.

31.998 𝑔 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜
𝒙 = 𝟏𝟐 𝒈 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 = 95.23 𝒈 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜
𝟒. 𝟎𝟑𝟐 𝒈 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜

36.03 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝒚 = 𝟏𝟐 𝒈 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 = 107.23𝒈 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝟒. 𝟎𝟑𝟐 𝒈 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜

c) ¿ Si se tienen 18 gramos de hidrógeno y 102 gramos de oxigeno disponibles para la


reacción. Calcular cuanto de agua se formara.

Hidrógeno + Oxigeno → Agua


4.032 g + 31.998 g 36.03 g r H/O = ( 4 g / 32 g ) = 1/8

18 g x g

102 g y g

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 35

Cuando se tienen dos datos en los reactivos y se desea calcular cuanto de producto se
forma, no podemos asegurar que las cantidades disponibles de hidrogeno y oxigeno se
conviertan totalmente en agua. Si calculamos r H/O = ( 18 g / 102 g ) = 3/17 valor
diferente al estequiometrico 1/8 , por lo que adoptaremos el siguiente procedimiento para
determinar cual de los reactivos sera el que limite a la reacción o detenga la reacción por
que se ha terminado.

Paso 1: Calculamos independientemente el valor de x luego el de y.

36.03 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝒙 = 𝟏𝟖 𝒈 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 = 160.84 𝒈 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝟒. 𝟎𝟑𝟐 𝒈 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜

36.03 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝒚 = 𝟏𝟎𝟐 𝒈 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 = 114.85 𝒈 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝟑𝟏. 𝟗𝟗𝟖 𝒈 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜

Paso 2: Comparamos los valores obtenidos x > y (160.84 g agua > 114.85 g agua) esto
indica que la menor cantidad de agua será la que se forme debido a que el oxígeno se
terminara primero. Siendo el Oxigeno el reactivo limitante y el hidrogeno el reactivo
en exceso.

En otras palabras la cantidad disponible de oxigeno es menor y no alcanza para la totalidad


de hidrógeno que se tiene disponible. Lo que indica que se deberá invertir el proceso de
transformación calculando cuanto de hidrógeno consumen los 102 gramos de oxigeno
disponibles.

4.032 𝑔 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜
𝒛 = 𝟏𝟎𝟐 𝒈 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 = 12.85 𝒈 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜
𝟑𝟏. 𝟗𝟗𝟖 𝒈 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜

Por lo que la masa Hidrógeno excedente que no reacciona será:

18 g - 12.85 g = 5.15 g Hidrogeno

La masa de agua formada en función de las cantidades que reaccionan será:

Hidrógeno + Oxigeno → Agua


12.85 g + 102 g = 114.85 g

El resultado general aplicando la primera Ley de conservación de la materia quedaría expresado


de la siguiente manera:

Hidrógeno + Oxigeno → Agua + Hidrógeno


18 g + 102 g = 114.85 g + 5.15 g

Totalizando 120 g reaccionante = 120 g productos

Cálculos que demuestran como la masa de los reaccionantes es exactamente igual a la masa de
los productos formados.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 36

1.10.3. TERCERA LEY : LEY DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES

E1 científico Ingles John Dalton (1766-1844) advierte, que algunos elementos se combinan
formando dos o mas compuestos diferentes en condiciones experimentales diferentes. Lo que lleva
a fundamentar que : “ Si dos elementos A y B se combinan para dar un producto, y se varían las
masas del elemento B para una misma masa de A, da una relación (r ) de números enteros
pequeños” que es el enunciado de la tercera ley.

Ejemplo de aplicacion :

1.- Se tiene que el carbono y el oxigeno se combinan en mas de una relación de masa para dar un
anhídrido cuya composición se desconoce, averiguar la composición de dichas moléculas.

2.4 g Carbón + 3.2 g Oxígeno → 5.6 g C O x

2.4 g Carbón + 6.4 g Oxígeno → 8.8 g C O y

Observando el planteamiento se puede deducir la masa del reactivo que permanece constante es
el A y la del reactivo que varia B. Comparando las masas del elemento A (carbono ) y B
(Oxígeno) se procede a establecer la relación o razón de masas para cada caso, eligiendo
como denominador al reactivo que permanece constante en ambas reacciones .

Calculando la razón ( r ) para cada situación se tiene: r1 O/C = (3.2g/2.4g) = 1.33

r2 O/C =(6.4g/2.4g) = 2.66

Estos valores de razón demuestran que se trata de la formación de dos compuestos diferentes pues
sus valores no son iguales, cuando es el mismo compuesto el valor de la razón debe ser el mismo,
por lo que se puede deducir que existen dos tipos de productos distintos. Para averiguar la relación
de números enteros pequeños, se procede a dividir cada valor entre el menor.

x = 1.33 / 1.33 = 1 y = 2.66 / 1.33 = 2

Se tiene para la primera combinación el monóxido de carbono (C O 1 ) y dióxido de carbono (C


O 2) para la segunda combinación.

2.- Cuando el nitrógeno y el oxígeno se combinan forman cinco compuestos diferentes.


Gravimétricamente se ha encontrado que por I g de nitrógeno se necesita 0.570; 1.136; 1.734 ;
2.258 ; 2.869 g de oxígeno. Analizar desde el punto de vista de la tercera ley .

Se debe establecer la razón o el coeficiente de relación comparando los valores del elemento B-
oxígeno que es el variable por el gramo de elemento A que es el constante, para luego dividir
cada valor entre el menor valor.

Razón ( O/N ) : 0.570g/ 1g ; 1.136g/ 1g ; 1.734g/ 1g ; 2258g/ 1g ; 2.869g/ 1g

Quedando : r 1 = 0.570 ; r 2 = 1.136 ; r 3 = 1.734 ; r 4 = 2.258 ; r 5 = 2.869

Dividiendo entre el menor (r 1 = 0.570 ) y redondeando el valor obtenido se tiene:

1.0 = 1 1.99 =2 3.02= 3 3.98= 4 5.03 = 5

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 37

Esta relación dice que por cada gramo de nitrógeno se combinan : 1; 2 ; 3 ; 4 ; ó 5 veces
0.570g de oxigeno que es el valor de la razón sobre la que se dividió.

La aplicación de la tercera Ley da relaciones de combinación de masas que no siempre expresan


en forma directa la relación de moles en que se combinan los elementos por lo que se hace
necesario interpretar esta relación para convertirla en una relación de moles y a partir de ahí
conocer la formula que representa.

Ambas Leyes la de Conservación de la materia y la de las Proporciones definidas, se fueron


confirmando repetidamente por experimentación en laboratorio lo que condujo a la tentativa de
formular teorías. Siendo la Teoría atómica de Daltón un buen ejemplo de cómo se desarrollan las
teorías útiles.

1.10.4. CALCULO DE LA COMPOSICION PORCENTUAL DE UN COMPUESTO

Conocer la masa de cada elemento por mol de compuesto, y la masa molar del compuesto. Uno de los problemas
cotidianos con los que se enfrentan los químicos es determinar la clase y cantidad de elementos químicos que forman
parte de una muestra analizada y en qué cantidad lo hacen. Los resultados del análisis químico se reportan
como porcentajes de cada elemento presente en la muestra. En este sentido se llama composición porcentual.

Porcentaje significa partes por cien partes, cada elemento de un compuesto representa un porcentaje de todo el
compuesto.

La composición porcentual de un compuesto es el % en masa de cada elemento del compuesto. La masa molar
representa la masa total o sea el 100% del compuesto o sustancia

La composición porcentual en masa se define como el porcentaje en masa de cada elemento presente en un
compuesto.

El cálculo de la composición porcentual a partir de la fórmula molecular es sencillo. Basta calcular la masa
molar o peso molecular y dividir entre ella la masa de cada elemento presente en la fórmula.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜


%𝐸 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Calcular la composición porcentual del agua:

Su fórmula H2O
Peso molecular: masa de hidrogeno = 2 x Peso at. H =2 x1g =2g
masa de oxigeno = 1 x Peso at. O = 1 x 16 g = 16 g
masa molar del compuesto 18 g/mol

𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 2𝑔
%𝐻 = = ∗ 100 = 11.1 %
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎 18 𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 16 𝑔
%𝑂 = = ∗ 100 = 88.9 %
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎 18 𝑔

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 38

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 6

1.- Escribir las siguientes formulas químicas y calcular su composición porcentual:

a) Cloruro de aluminio

b) Sulfato de niquel heptahidratado

c) Acido nitroso

d) Hidroxido de cinc

e) Oxido salino de plomo

2.- 550 gramos de roca fosfórica, contiene un 45% de fosfato tricalcico. Calcular cuantos gramos de
fosforo y que porcentaje representa.

3.- Se tiene 200 g de sufato de niquel heptahidratado que se somete a un proceso de deshidratación,
calcular cuantos gramos se obtienen al finalizar este proceso.

4.- Una reacción química que emplea sulfato de cobre (II) pentahidratado requiere para reaccionar
de 1g de sulfato de esta sal anhidra.
5.- ¿Qué masa de ácido sulfúrico se podrá obtener a partir de 250 g de azufre 98 % de pureza?

Nota : La pureza de un material expresado como%, indica las partes del compuesto o elemento en
100 partes del material ( mineral, roca, cal, yeso, etc.). Se puede calcular aplicando la
siguiente formula:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜


%𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = ( ) . 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

Si se tiene el valor en %se puede interpretar de la siguiente manera:

78% de sulfato de calcio, significa 78 g de sulfato de calcio en 100 g yeso comercial

1.11. MATERIAL COMPLEMENTARIO: TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS

Reacción de composición o síntesis


En las reacciones de síntesis o composición es donde dos reactantes se combinan para formar un
solo producto. Muchos elementos reaccionan con otro de esta manera para formar compuestos, por
ejemplo:
A+ B→C Donde A y B pueden ser elemento o compuestos
Por ejemplo: 2 CaO(s) + 2 H2O(l) → 2Ca(OH)2 (ac)

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 39

Reacción de descomposición o análisis


Esta reacción es contraria a la de composición o síntesis donde una sola molécula se divide o se
rompe para formar varias moléculas más sencillas
AB → A + B Donde A y B pueden ser elemento o compuestos
Por ejemplo: 2 HgO (s) → 2 Hg (l) + O2 (g)

Reacción de desplazamiento o sustitución


Este tipo de reacción, un elemento reemplaza a otro similar y menos activo en un compuesto. El
elemento que se libera, sustituye a otro elemento liberándolo a su vez, su ecuación general es:
AB + C → CB + A
Donde C es un elemento más activo que un metal A o un no metal B
CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu
2 F2 (g) + 2 Na2O (ac) → 4 Na F (ac) + O2 (g)

Reacción de doble sustitución o doble desplazamiento


Son aquellas reacciones que se dan por intercambio de átomos entre los reactivos
AB + CD→ AC + BD
Por Ejemplo: K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS

Son reacciones importantes porque suelen ocurrir entre un ácido y una base y los productos de la
reacción son agua y una sal formada por el catión de la base y el anión del ácido.

La reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio resulta en la formación de agua y sulfato
de sodio. La ecuación que representa esta reacción es la siguiente:

H2SO4 (ac) + 2 NaOH (ac) → 2 H2O (l) + Na2SO4 (ac)

Reacciones de Combustión

Estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo orgánico (un compuesto que contiene carbono e
hidrógeno como el metano del gas natural, butano del gas licuado) se combina con el oxígeno,
formando agua y dióxido de carbono como productos de la reacción y liberando grandes cantidades
de energía. Las reacciones de combustión son esenciales para la vida, ya que la respiración celular
que es una de ellas.

hidrocarburo + O2 → CO2 + H2O

CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 40

EJERCICIO PROPUESTO 1.7.

Clasifique las siguientes reacciones como uno de los cinco tipos de reacciones descritas.

H2CO3 + 2 Na → Na2CO3 + H2 ………………………………………………………

Ba(OH)2 → H2O + BaO ……………………………………

Ca(OH)2 + 2 HCl → 2 H2O + CaCl2 ……………………………………

2 Na + Cl2→ 2 NaCl ……………………………………

Cl2 + 2 LiBr → 2 LiCl + Br2 ……………………………………

C2H4 + 3 O2 → 2 CO2 + 2 H2O ……………………………………

TEORICO PRACTICO Nº 2 : LEYES PONDERALES Y ESTEQUIOMETRIA

1.- El cloro gaseoso cuando reacciona con el hidrogeno forma cloruro de hidrogeno. Si se han
formado 0.2 moles de cloruro de hidrogeno cuanto de cada uno de estos gases se habrán
consumido.

2.- El hierro puede reaccionar con vapor de agua a altas temperaturas para producir un óxido de hierro llamado
magnetita, Fe3O4. Si se hacen reaccionar 16,8 g de hierro con 10,0 g de agua, según la siguiente ecuación no
balanceada:

Fe(s) + H2O(g) → Fe3O4 (s) + H2 (g)

Según estos datos, responda las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es el reactivo que limita la reacción?
b) ¿Cuál es el reactivo que se encuentra en exceso?
c) ¿Qué masa de magnetita será producida?

3.- Un horno de calcinación de yeso algez produce 1.5 tn de yeso comercial al mes. Si el yeso
comercial contiene un 78% de sulfato de calcio.

Ca SO4. 2H2O → Ca SO4 + H2O

Cuantos Kg de agua se habrán liberado en el proceso de calcinación.

4.- La cal comercial tiene una pureza del 20% en Oxido de calcio. Su hidratación produce la
formación del hidróxido de calcio. Cuanto de agua podría consumir 50 Kg de cal comercial y
cuanto de hidróxido podría formarse en esta mezcla.

5.- El ácido nítrico se forma por la reacción de anhídrido nítrico con el agua. Escribir la reacción y
calcular qué masa de óxido se necesita para obtener 3150 g de ácido nítrico, ¿cuántos moles de
agua reaccionan?.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 41

6.- La sal común contiene un 97% de cloruro de sodio. Si se emplea esta sal para que reaccione con
42.45 g de nitrato de plata, de manera que se forman dos productos, 21.25 g de nitrato de sodio y
cloruro de plata. Calcular estequiometricamente cuanto de cloruro de plata se forma y cuantos
gramos de sal común se habrá utilizado.

7.-Se quieren preparar 3000 kg de amoníaco a partir de la reacción:


N2 + H2 → NH3
Calcular:
a) Los moles de nitrógeno e hidrogeno necesarios para la reacción.
b) Si solo se tiene el 80% de la cantidad de hidrogeno para reaccionar cuanto de amoniaco en
gramos se logra obtener?.

8.- Una muestra A contiene 2 g de C y 2.66 g de oxigeno. Otra muestra B contiene 2 g de C y 5.32 g
de oxigeno. Cual de los enunciados es o son verdaderos. Calcule y responda
a) La muestra A y B son las mismas
b) Las muestras son de compuestos diferentes formadas por los mismos elementos
c) El problema esta respaldado por la Ley de Proust
d) El problema corresponde a la Ley de Dalton
e) El problema responde a la Ley de la Conservación de la materia.

9.- Calcule : Al2 O3 + H2 SO4 → Al 2 (SO4 )3 + H2O

a) Que masa en gramos de Al2 O3serán necesarios para la reacción si se quiere obtener 25.5 g de
Al 2 (SO4 )3
b) Los moles que se necesitaron de H2 SO4 para esta reacción
c) Se tiene 100 g de oxido de aluminio y 400 g de acido sulfúrico al 98% cuanto de sulfato de
aluminio se abra obtenido de la reaccion.

10.- El carbonato de sodio se descompone por la acción del acido clorhídrico en dióxido de carbono
, agua y cloruro de sodio. Si se tiene 50 g de carbonato de sodio cuantos moles de dióxido de
carbono gaseoso se habrá desprendido, y cuantos gramos de cloruro de sodio se formarían de
esta reacción?.

11.- El cobre reacciona con el ácido sulfúrico según la ecuación:


H2SO4 + Cu →SO2 + CuSO4 + H2O
Si se tienen 30 g de cobre y 200 g de H2SO4, calcular:
a) ¿Qué reactivo está en exceso y en qué cantidad?.
b) Número de moles de SO2 que se desprenden.
c) Masa de CuSO4 que se forma.

12.- 200 litros de agua de un rio que contiene 25 mg de cloruro férrico por litro al mezclarse con 50
litros de otra agua que contenía 30 mg de sulfato de calcio por litro disuelto, luego de pasado
algunos minutos deposita un precipitado al fondo del recipiente. Si el precipitado formado es
sulfato férrico. Escribir la posible reacción que se ha producido y calcular cuánto de
precipitado se ha formado.

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEXTO DE CONSULTA: QUIMICA GENERAL CIV-131 Autor: Msc. Ing. Myrian A. Barrero O.
Dpto. Química – Facultad de Cs. y Tecnología Tema 1 42

Descargado por Oscar Cardenas cabrera


(oscarcardenascabrera98@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte