Está en la página 1de 8

AÑO LECTIVO

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “SANTA ANA” 2022 - 2023


PLAN DE UNIDAD DIDACTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
Área /
Docente(s): Lcda. Edelina Aguilar Ciencias Naturales Grado/Curso: 4 EGB Paralelo(s): A
asignatura:
26 de septiembre del
N.º de unidad de Semana de inicio:
4 Tiempo: 7 semanas 2022
planificación:
Semana de finalización: 11 de noviembre del 2022
Título de unidad de planificación:
LA ENERGIA Y SUS FUENTES

Objetivo general:
Impulsar una educación que transforme la sociedad y sus contextos, poniendo a la persona como centro del proceso educativo, dándoles a nuestros niños, niñas y
adolescentes el protagonismo que se merecen, escuchándolos, ayudándolos a formar su propia identidad y crecer en todas sus dimensiones (física, emocional,
cognitiva y espiritual); empoderando a la familia para que vuelva a ser la primera e indispensable educadora, creando de una comunidad de aprendizaje donde escuela
y familia trabajen juntas para el cuidado de la vida y nuestra casa común, la transmisión de valores, espiritualidad, conocimientos y tradiciones para formar a los futuros
transformadores de una sociedad más unida, pacífica, justa y solidaria.

Objetivos de la Unidad:
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo
histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

2. PLANIFICACIÓN
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y transformación de la energía, reconociendo su importancia para el movimiento de los
cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana.
CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su entorno
inmediato.
EVALUACION
DESTREZAS CON CRITERIOS Indicadores de
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS Técnicas e instrumentos
DE DESEMPEÑO evaluación / logro de la
de evaluación
unidad
Los alimentos Anticipación:  libro del estudiante ICN.2.4.2. Explica la Técnica:
CN.2.2.6. Observar y
 Pedir a los estudiantes que modelen con masa Das  guía del docente importancia de Prueba
analizar la pirámide
o plastilina diferentes tipos de alimentos como:  masa Das mantener una vida
alimenticia, seleccionar losfrutas, verduras, vegetales, carnes y bebidas.  plastilina saludable en función de Instrumento:
alimentos de una dieta  Solicitar que realicen la actividad propuesta en la  libros de consulta la comprensión de Prueba escrita
diaria equilibrada y
sección Anticipación de la página 42.  diferentes tipos de habituarse a una dieta
clasificarlos en energéticos,
 Realizar las preguntas de desequilibrio cognitivo: alimentos alimenticia equilibrada.
constructores y reguladores.¿Los alimentos que consumes provienen más de (J3, S1)
las plantas o de los animales? ¿Podrías dar otro
ejemplo de cada grupo?
 Pedir que escriban sus respuestas en sus cuader-
nos y que las comparen con sus compañeros.
Construcción:
 Pedir que lean la información de la página 42 de la
clasificación de los alimentos por su origen.
 Invitar a que amplíen esta información buscando
en libros de la biblioteca de la escuela acerca de la
clasificación de los alimentos por su origen.
 Solicitar que escriban toda la información en-
contrada en tarjetas informativas con sus respecti-
vos gráficos.
Consolidación
 Proponer que traigan de casa alimentos de cada
grupo (origen animal, vegetal y mineral) y que rea-
licen una receta de comida.
 Invitar a que hagan un juego de roles de venta de
alimentos en un mercado. Los estudiantes pueden
utilizar los modelos de masa Das que realizaron en
la sección Anticipación.
Las fuentes de energías Anticipación:  libro del estudiante I.CN.2.7.1. Explica desde Técnica:
naturales  Preguntar a los estudiantes de dónde obtienen los  guía del docente su propia experiencia las Observación
CN.2.3.9. Explorar e seres humanos la energía para realizar todas las ac-  computadora fuentes (Sol, agua,
identificar la energía y tividades diarias y de dónde obtienen las plantas la  fotografías de las viento, volcanes, gas Instrumento:
fuentes en la naturaleza, energía para realizar su propia comida. fuentes naturales de natural) de energía y su Lista de cotejo
compararlas y explicar su  Solicitar que desarrollen las actividades planteadas energía importancia para el
importancia para la vida, en la sección Anticipación del texto.  sopa de letras movimiento de los
para el movimiento de los  Formular la pregunta de desequilibrio cognitivo:  Internet cuerpos y la realización
cuerpos y para la realización ¿cuál es la fuente natural de luz y calor más impor-  proyector de todo tipo de trabajo.
de todo tipo de trabajo. tante en la Tierra? (J.3., S.3.)
 Comentar sobre las respuestas dadas.
Construcción:
 Pedir a los escolares que participen en una lluvia
de ideas; formular la pregunta: ¿qué es la energía?
 Registrar las respuestas en la pizarra.
 Invitar a que lean la información acerca de las
fuentes naturales de energía de la página 56.
 Proponer que observen varias fotografías de fuen-
tes naturales de energía y las clasifiquen.
 Motivar para que identifiquen y realicen una sopa
de letras de las fuentes naturales de energía (el Sol,
el viento, las caídas de agua, los volcanes y el gas
natural).
 Pedir que indaguen cuál de las fuentes de energía
naturales son renovables y cuáles son no renova-
bles.
 Invitar a que infieran la importancia del cuidado de
todas estas fuentes de energía natural y que pro-
pongan medidas de cuidado para las que no son re-
novables.
Consolidación:
 Solicitar que trabajen en grupos de cuatro, para
que expliquen con sus propias palabras la impor-
tancia de la energía para la realización de todo tipo
de trabajos.
 Invitar a que realicen las actividades de la sección
Consolidación.
 Proponer que completen las actividades de la sec-
ción Evaluación formativa y que presenten sus tra-
bajos en clase.
Las fuentes de energías Anticipación:  libro del estudiante I.CN.2.7.1. Explica desde Técnica:
renovables y no renovables  Pedir a los estudiantes que hagan una lista de to-  guía del docente su propia experiencia las Prueba
CN.2.3.10. Indagar y dos los tipos de energía que conocen y que los gra-  computadora fuentes (Sol, agua,
describir las formas de fiquen.  proyector viento, volcanes, gas Instrumento:
energía y sus  Invitar a que respondan las preguntas planteadas  Internet natural) de energía y su Prueba escrita
transformaciones y explorar en la sección Anticipación.  material para la ma- importancia para el
en la localidad sus usos en  Plantear la pregunta: ¿por qué se acaban los com- queta movimiento de los
la vida cotidiana. bustibles? cuerpos y la realización
 Comentar sobre las respuestas dadas. de todo tipo de trabajo.
Construcción: (J.3., S.3.)
 Solicitar que expliquen con sus palabras lo que son
las fuentes de energía renovables y no renovables.
 Animar a que expliquen el tipo de energía que co-
nocen o han visto en su entorno.
 Pedir que lean la información de las páginas 58 y
59 del texto de la sección Construcción.
 Solicitar que indaguen acerca de las fuentes que
actualmente ya utilizan en su localidad y que las
contrasten con las fuentes de energía de hace 20
años.
 Pedir que infieran acerca de la importancia de la
energía para la realización de todo tipo de trabajo.
Consolidación:
 Pedir que realicen una maqueta con material reci-
clado de una planta de energía eléctrica y que pre-
senten sus trabajos en clase.
 Motivar a que completen las cuatro actividades de
la sección Consolidación de la página 59 del texto.
 Invitar a que completen las actividades de la sec-
ción TIC del texto.
 Animar a que expongan sus esquemas en clase.
 Proponer que desarrollen la actividad de la sección
Evaluación Formativa y que presenten las medidas
de precaución frente a diferentes clases de la es-
cuela.
 Pedir que coloquen sus trabajos en la cartelera y
que den una explicación sobre ellos.
Las formas de energía y sus Anticipación:  libro del estudiante I.CN.2.7.1. Explica desde Técnica:
transformaciones  Pedir a los estudiantes que realicen un cuadro de  guía del docente su propia experiencia las Observación
CN.2.3.10. Indagar y doble entrada de las cosas que necesitan energía y  lápiz formas (cinética,
describir las formas de de las que no la necesitan.  borrador potencial, química, Instrumento:
energía y sus  Solicitar que comparen sus respuestas e identifi-  cuaderno de materia eléctrica, luminosa y Registros
transformaciones y explorar quen todas las cosas que necesitan energía. sonora) de la energía y
en la localidad sus usos en  Motivar para que realicen la actividad de la sección su importancia para el
la vida cotidiana. Anticipación del texto. movimiento de los
 Pedir que reflexionen a través de la siguiente pre- cuerpos y la realización
gunta: ¿De dónde obtienes la energía para tus acti- de todo tipo de trabajo.
vidades? ¿Por qué afirmas eso? (J.3., S.3.)
 Comentar sobre las respuestas dadas.
Construcción:
 Pedir a los alumnos que analicen la información del
texto de la página 60.
 Registrar en sus cuadernos todas las fuentes de
energía que no conocían.
 Motivar para que indaguen sobre las formas de
energía que anotaron en sus cuadernos.
 Pedir que describan esas formas de energía que in-
dagaron y que trabajen en grupos para crear trípti-
cos con la información más importante que encon-
traron.
 Guiar para que reflexionen y den ejemplos de cada
forma de energía.
Consolidación:
 Invitar a que desarrollen las actividades de la sec-
ción Anticipación de la página 60.
 Solicitar que observen el video en el siguiente enla-
ce: blogsantillana.com/?p=6846 y que completen
la actividad de la sección TIC.
 Motivar a que completen las actividades de la sec-
ción Evaluación formativa.
 Animar a que expliquen la importancia de la ener-
gía eléctrica y sus usos en la escuela y en su casa.

La luz Anticipación:  libro del estudiante I.CN.2.8.1. Diferencia Técnica:


CN.2.3.11. Observar y  Solicitar que dibujen en la pizarra objetos que emi-  guía del docente objetos luminosos y no Prueba
explicar las características ten luz y otros que no la emiten.  pizarra luminosos, transparentes
de la luz y diferenciar los  Orientar para que elaboren un cuadro comparativo  marcadores y opacos, según las Instrumento:
objetos en luminosos y no de estos objetos que dibujaron en la pizarra.  objetos de la clase características de la luz. Prueba escrita
luminosos, transparentes y  Invitar a que realicen la actividad de la sección An- (J.3., I.3.)
opacos. ticipación del texto.
 Plantear las preguntas: ¿Cuáles son cuerpos opa-
cos? ¿Por qué?
 Organizar parejas de trabajo para que compartan
las respuestas de la pregunta de reflexión.
Construcción:
 Pedir que lean y analicen la información relaciona-
da con los cuerpos luminosos y no luminosos y ani-
mar a que encuentren dentro de la clase ejemplos
de estos.
 Invitar a que clasifiquen los objetos y a que, des-
pués, describan sus características.
 Solicitar que trabajen en grupos y que creen adivi-
nanzas sobre los cuerpos no luminosos: opacos,
traslúcidos y transparentes.
 Motivar a que cada grupo presente sus adivinanzas
al resto de sus compañeros.
 Animar a los estudiantes a que expliquen en sus
propias palabras qué hace que un cuerpo sea
transparente, traslúcido u opaco.
Consolidación:
 Pedir que trabajen en grupos, realicen las activida-
des de la sección Consolidación y comparen sus
respuestas entre compañeros del mismo grupo.
 Solicitar que realicen la tarea de la sección Evalua-
ción formativa de la página 63.
 Animar a que presenten sus trabajos en clase.
Propagación de la luz Anticipación:  libro del estudiante I.CN.2.8.1. Diferencia Técnica:
CN.2.3.13. Indagar, con uso  Preguntar a los estudiantes qué ven cuando se pa-  guía del docente objetos luminosos y no Observación
de las TIC y otros recursos, ran al frente un espejo.  computadora luminosos, transparentes
la propagación de la luz y  Indicar a los estudiantes que cuando nos vemos en  Internet y opacos, según las Instrumento:
experimentarla en el espejo, se puede ver el cuerpo, ya que la luz re-  botella de agua vacía características de la luz; Lista de cotejo de la
diferentes medios. fleja en el espejo.  agua la sombra y penumbra, evaluación formativa de la
 Pedir que contesten las preguntas de la sección An-  cuchillo o estilete según el bloqueo de luz; página 65.
ticipación del texto. y su propagación en
 Animar a que compartan las respuestas con los diferentes medios.
compañeros. (J.3., .3.)
Construcción:
 Pedir que trabajen en grupos y que indaguen sobre
experimentos que pueden realizar en clase que de-
muestren la propagación de la luz.
 Solicitar que lean la información del texto de las
páginas 64 y 65 acerca de la reflexión y refracción
de la luz.
 Pedir que expliquen con sus palabras cómo se pro-
paga la luz.
Consolidación:
 Solicitar que trabajen en parejas y realicen la activi-
dad de la sección Conexión.
 Pedir que realicen las actividades de la sección
Consolidación de la página 67.
 Motivar para que realicen la actividad de la sección
Evaluación formativa.
 Animar a que expongan las respuestas en clase.
Bloqueo de la luz Anticipación:  libro del estudiante I.CN.2.8.1. Diferencia Técnica:
CN.2.3.12. Observar y  Pedir a los estudiantes que recuerden que la luz es  guía del docente objetos luminosos y no Observación
describir el bloqueo de la energía que viaja en ondas que no podemos apre-  globo terráqueo luminosos, transparentes
luz y las características de la ciar con los ojos, y que viaja en línea recta hasta  linterna y opacos, según las Instrumento:
sombra y la penumbra, que se choca con otro objeto. pelota características de la luz; Registros
experimentar y explicar sus  Solicitar que recuerden las características de los la sombra y penumbra,
diferencias y relacionar con objetos luminosos y que hagan una lista de estos. según el bloqueo de luz;
los eclipses.  Invitar a que realicen la actividad de la sección An- y su propagación en
ticipación del texto y que respondan a pregunta de diferentes medios. (J.3.,
reflexión de la misma sección. I.3.)
 Animar a que comenten las respuestas en grupos o
parejas.
Construcción:
 Pedir que trabajen en grupos. Indicar que salgan al
patio de la escuela y que busquen un lugar con luz
solar e intenten hacer figuras de sombras con su
cuerpo.
 Solicitar que observen bien la sombra que se forma
con la luz del Sol y el cuerpo, y que describan lo
que ven.
 Invitar a que lean y analicen la información del tex-
to acerca del bloqueo de luz de la sección Cons-
trucción y que resalten lo más importante.
 Motivar a los estudiantes a que recreen un eclipse
con los siguientes objetos: un globo terráqueo, una
linterna y una pelota.
Consolidación:
 Pedir que trabajen en parejas y que realicen la acti-
vidad de la sección Conexión.
 Solicitar que realicen las actividades de la sección
Consolidación de la página 67.
 Motivar para que realicen la actividad de la sección
Evaluación formativa.
 Animar a que describan con sus palabras cómo se
produce el bloqueo de luz.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente(s): Coordinador(a) del área: Vicerrectorado:
Lcda. Edelina Aguilar Lcda. Leonor Villaroel Mg. Marisol Zambrano
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 12 de septiembre del 2022 Fecha: Fecha:

También podría gustarte

  • Leccion 1 P3
    Leccion 1 P3
    Documento4 páginas
    Leccion 1 P3
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo en Clase 1
    Trabajo en Clase 1
    Documento2 páginas
    Trabajo en Clase 1
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Pacto Educativo Global 2023
    Pacto Educativo Global 2023
    Documento3 páginas
    Pacto Educativo Global 2023
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Problemas Resueltos
    Problemas Resueltos
    Documento6 páginas
    Problemas Resueltos
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • 1 El Polígono de Las Relaciones Familiares
    1 El Polígono de Las Relaciones Familiares
    Documento3 páginas
    1 El Polígono de Las Relaciones Familiares
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • 5 La Familia y El Uso de Las Redes Sociales
    5 La Familia y El Uso de Las Redes Sociales
    Documento3 páginas
    5 La Familia y El Uso de Las Redes Sociales
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Inventario de Entrada 7b
    Inventario de Entrada 7b
    Documento2 páginas
    Inventario de Entrada 7b
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Planificacion 2
    Planificacion 2
    Documento21 páginas
    Planificacion 2
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Planificacion 5
    Planificacion 5
    Documento25 páginas
    Planificacion 5
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Apre Pca CN5
    Apre Pca CN5
    Documento18 páginas
    Apre Pca CN5
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Planificacion 4
    Planificacion 4
    Documento25 páginas
    Planificacion 4
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Steam 7
    Steam 7
    Documento6 páginas
    Steam 7
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Cronograma General Segundo Quimestre Completo 2022-2023
    Cronograma General Segundo Quimestre Completo 2022-2023
    Documento7 páginas
    Cronograma General Segundo Quimestre Completo 2022-2023
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Planificacion 1
    Planificacion 1
    Documento16 páginas
    Planificacion 1
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Planificacion 6
    Planificacion 6
    Documento16 páginas
    Planificacion 6
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Planificacion 3
    Planificacion 3
    Documento20 páginas
    Planificacion 3
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Bitacora 7B
    Bitacora 7B
    Documento2 páginas
    Bitacora 7B
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Plan M3 U2
    Plan M3 U2
    Documento11 páginas
    Plan M3 U2
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Steam 5
    Steam 5
    Documento5 páginas
    Steam 5
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • B6 CCNN 4egb
    B6 CCNN 4egb
    Documento5 páginas
    B6 CCNN 4egb
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Steam 3
    Steam 3
    Documento3 páginas
    Steam 3
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Steam 4
    Steam 4
    Documento5 páginas
    Steam 4
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 1 Matematica
    Examen 1 Matematica
    Documento4 páginas
    Examen 1 Matematica
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • P3 Matematica 3egb
    P3 Matematica 3egb
    Documento14 páginas
    P3 Matematica 3egb
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Plan M3 U1
    Plan M3 U1
    Documento13 páginas
    Plan M3 U1
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • P1 Matematica 3egb
    P1 Matematica 3egb
    Documento13 páginas
    P1 Matematica 3egb
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • P2 Matematica 3egb
    P2 Matematica 3egb
    Documento11 páginas
    P2 Matematica 3egb
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • P4 Matematica 3egb
    P4 Matematica 3egb
    Documento12 páginas
    P4 Matematica 3egb
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Banco de Preguntas 1
    Banco de Preguntas 1
    Documento2 páginas
    Banco de Preguntas 1
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 1 Sociales
    Examen 1 Sociales
    Documento3 páginas
    Examen 1 Sociales
    Cristian Macias
    Aún no hay calificaciones