Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

Asignatura:
Manejo disciplinario en contextos escolares.

Participante:
Edwin León.

Tema:
Portafolio: Elaboración de un programa para integrar técnicas de
autocontrol y relajación en la docencia para controlar la ira.

Matricula:
100047413.

Facilitador/a:
Rosa Arelis Minaya.

Santiago de los caballeros


Republica Dominicana
11/12/2022.
2

ÍNDICE.

I. Introducción………………………………………………………………………...3
II. Objetivos del programa ……………………………………………………………4
III. Marco conceptual de las unidades trabajadas ……………………………………
5
IV. Estrategias y técnicas para implementar………………………………………….8
V. Descripción de su aplicación o uso………………………………………………...9
VI. Conclusión y Experiencia Persona……………………………...
………………...11
VII. Referencias bibliográficas…..……………………..……………………...………12
3

INTRODUCCIÓN.

En este siguiente portafolio digital, se estará abordando sobre un tema muy impórtate en
el cual implica mucho hoy en día sobre los niño/as y jóvenes en los centros educativos
dominicanos y de gran parte del mundo, el tema que se abordara es para elaborar un
programa para integrar técnicas de autocontrol y relajación en la docencia para controlar
la ira que puedan ayudar a cada uno de los niños y jóvenes que padezcan de auto control
y relajación en sus actividades cotidianas y de enseñanza y aprendizaje en los centro
educativo de nuestro país.

Los portafolios digitales se pueden evaluar tanto de forma cualitativa como


cuantitativamente; por lo que son una buena fuente de ambos tipos de información sobre
los estudiantes. También pueden usarse como una forma de evaluación sumativa, en
donde las evidencias son obligatorias para la presentación, con el fin de determinar si
los estudiantes cumplieron con los resultados de aprendizaje previstos.

La ira es un estado emocional que varía en intensidad desde la irritación leve, a la furia
y la rabia intensa. Al igual que otras emociones, se acompaña de cambios fisiológicos y
biológicos. Cuando nos enfadamos, nuestro ritmo cardíaco y presión arterial suben, al
igual que nuestros niveles hormonales como el de la adrenalina y la noradrenalina.

El autocontrol emocional consiste en gestionar nuestros sentimientos y


comportamientos para controlar tanto las emociones positivas como las negativas y así
poder expresarlas de manera adecuada. Sin embargo, para mejorar el autocontrol
emocional es fundamental desarrollar o potenciar la inteligencia emocional.

La relajación es una serie de herramientas que ayudan en la regulación emocional. Se


trata de diversos ejercicios prácticos que permiten disminuir el nivel de activación
fisiológica, reduciendo la intensidad de emociones negativas como el miedo, la rabia y
la ansiedad. Mediante la aplicación de estas técnicas, es posible descansar a nivel físico
y mental, cambiar la forma de entender las preocupaciones y aumentar la creatividad,
entre otras.

Se abordarán diferentes temas y actividades el cual aportan para un bien mayor y que
puedan garantizar el bienestar de cada niños y jóvenes, aportando así que dada uno
pueda con estas técnicas y actividades, darle un buen uso y sepa como sacarle un buen
4

provecho para su autocontrol y relajación en la docencia, y teniendo consigo un buen


manejo disciplinario.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

 Enseñar a los estudiantes a controlar su conducta motriz y consolidar el


autocontrol mediante diversas vías.

 Desarrollar en los estudiantes nociones sobre el autocontrol de la conducta,


también estimular en los niños al cumplimiento de sus deberes escolares.

 Desarrollar en los estudiantes conocimientos sobre sus obligaciones o deberes y


desarrollar habilidades artísticas, la recitación y el canto.

 Aprender a reconocer los factores que desencadenan las emociones de rabia e ira
y facilitar que el estudiante reconozca cuál es el motivo de su ira puede ayudarle
a enfocarse en este asunto y tomar una perspectiva diferente de la situación.

 Crear reflexión y estrategias en los estudiantes acerca de las posibles soluciones


ante un conflicto o ira y sobre las consecuencias de cada una de las posibles
acciones.

 Lograr incluir a los padres para que puedan ayudar a sus hijos de manera
positiva para controlar y modificar la conducta negativa o ira, delo estudiantes
tanto en su vida social como en su vida familiar.

  Realizar técnicas de relajación para permitir que los estudiantes se relajen ante


estas emociones tan intensas y favorecer que la mente recupere el control ante
las emociones de ira y rabia.
5

MARCO CONCEPTUAL DE LAS UNIDADES TRABAJADA.

UNIDAD #2.
En esta unidad se abordó uno de los temas principales para ayudar al manejo
disciplinario de los estudiantes en los distintos centros educativo, el cual fue la
disciplina positiva, ya que es una forma de educación basada en el respeto mutuo, la
emoción y la comprensión que favorece el desarrollo emocional de los menores y
vínculos emocionales entre padres e hijos. Una forma de fomentar la disciplina activa
es a través de la comunicación, el amor, la comprensión mutua y la empatía. Esto
requiere un ambiente familiar, positivo y respetuoso, que a su vez propicie el disfrute de
las relaciones familiares y el fortalecimiento de los lazos emocionales.

En muchas partes la disciplina positiva abarca muscos conceptos importes para lo que
es el comportamiento, las tenciones y el orden de los estudiantes, para que no puedan
causar ninguna tención y que esto no lleve a ningún tipo de ira, contra los mismos
estudiantes. Es decir que la disciplina positiva es muy importante para lo que es este
programa y las necesidades que este requiere en las aulas de todos los centros educativo,
ya que brinda un gran beneficio, para la contribución de mejores aprendizajes y
comportamientos.

UNIDAD #3.
En esta tercera unidad de lo que fue todo el contenido de esta asignación se abordó
sobre las fichas de observación, ya que estas son un instrumento fundamental para
registrar aquellos datos que nos proporcionan las fuentes de primera mano o los sujetos
que viven la problemática presentada. Son ideales para las ciencias sociales, para las
entrevistas y los registros anecdóticos. Las fichas de registro: son instrumentos
prediseñados donde vienen diseñados los aspectos a observar, estas fichas de registro
facilitan la observación estructurada, ya que el observador conoce previamente los
aspectos a observar, sólo tiene que completarlas con sus observaciones.

Y también se abordó sobre la entrevista estructurada, es decir es la más estática y rígida


de todas, pues cuenta con una serie de preguntas que no se pueden cambiar ni variar,
pero que todos los aspirantes pueden responder, lo cual, te facilita mucho la selección de
candidatos. La entrevista estructurada se centra en la precisión de las diferentes
respuestas, gracias a las cuales se pueden recopilar datos extremadamente organizados.
6

En cuanto a su aporte para este programa, es muy importante, ya que ambas evidencian
el nivel del problema que presentan los estudiantes en cuanto a la ira y así poder dar un
resumen de como y que puede estar pasando con el estudiante. La ira es un problema
que no da ninguna positividad que pueda ayudar a el alumno, sino lo puede atrasar mas
y agravar más su situación de salud como de estudio, es por esto por lo que una buena
ficha, bien elaborada y una buena entrevista estructurada, puede ayudar en muchos
puntos de vista a el o los estudiantes que este pasando mediante una ira.

UNIDAD #4.
En esta cuarta unidad se abordo un tema que es importante para lo que es el contenido
de este programa, ya que brinda un contenido en el cual se pueden controlar la ira y
brindar que estudiante pueda superar de forma positiva esos problemas, es decir en esta
parte se abordo lo que fue las diferentes técnicas de modificación conductual, es decir
que estas técnicas es un método para cambiar la conducta del niño que se extiende más
allá del consultorio del médico. Algunos ejemplos del método incluyen ofrecer
recompensas por el comportamiento positivo y castigar a los niños por un
comportamiento negativo. Con el tiempo, la idea es que el comportamiento deseado se
refuerce a través del uso de estos métodos.

Las técnicas de modificación de conductas dan un gran aporte a lo que es la


problemática de la ira, ya que los estudiantes que presentan este tipo de problemas en
iras, las técnicas de modificación ofrecen un apoyo en el que el estudiante de manera
positiva pueda superar esos obstáculos que se le presentan. Cabe señalar que, como
parte de la efectividad en el desarrollo de estas técnicas, es importante la capacidad del
sujeto en tratamiento para lograr el nivel adecuado de autocontrol, el cual le permita
adecuarse a su medio en la medida en la que instaure las técnicas de modificación de
conducta en su vida cotidiana.

UNIDAD #5.
En la unidad cinco de lo que fue esta asignatura se a bordo sobre observar una película
muy buena para lo que es el aprendizaje y no tanto eso, sino que se puedo observar en la
película como hay un entrenamiento con constantes pruebas para ver los resultados que
se van logrando y en base a esta información definir en quiénes hacer un énfasis en el
reforzamiento y cómo obtener más de los y las estudiantes con mayores capacidades.
7

El aporte que ofrece ese contenido de esa película es muy bueno para este programa, ya
que logrando hacer lo que hizo Ron Clark de intentar instaurar en sus clases la creación
de un ambiente adecuado o grato para la enseñanza, donde los alumnos se sintieran a
gusto con el docente y sus pares. Lo cual es correcto para estos casos, ya que, al generar
una cercanía con estos estudiantes, ellos respetarán y escucharán lo que les quiera
enseñar, aparte creará un ambiente diferente para estos niños quienes utilizarán la
escuela como un método de escape y de "escalera" social, que les servirá como escape a
su realidad. Es decir, también así logran que en algún momento dado la ira no puedan
controlarlo.

UNIDAD #6.
En esta unidad se abordo sobre hacer o realizar una campaña a esos niños o mejor dicho
estudiantes que reciben bullying, lo cual esto es un tipo de conducta que se produce por
el maltrato de cualquier tipo hacia una persona en reiteradas ocasiones, generalmente en
el ámbito escolar. Estas acciones son realizadas por otros niños intencionalmente
mediante bromas de mal gusto, abucheos y golpizas en las cuales se ocasiona un daño
físico y psicológico.

Logrando con es que los esos niños que reciben el bullying generen un grado de ira y
agresividad inadecuada para su vida, ya que hasta esos mismos niños que imparten el
bullying muchos son agredido física y psicológicamente con ira, ya sea en sus hogares o
en su habiente social, y es por esto por lo que muchos descargan su ira con lo que ellos
creen que son más vulnerable que ellos.

El aporte que deja esta campaña para este programa es porque esos niños que sufren de
ira y quieres descargarla en otros niños, ya no será posible por que con las deferente
técnicas y estrategia que impartirá este programa podrán deshacer esas iras y podrán
lograr una buena vida junto a sus compañeros.
8

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA IMPLEMENTAR.

Para abordar lo que son las técnicas y estrategias de autocontrol y la relajación contra la
ira es muy importante saber que actualmente, muchos estudiantes muestran dificultades
o problemas para gestionar la ira. Esto tiene consecuencias muy negativas en la vida de
los estudiantes y sus familias, ya que provoca numerosos problemas en sus relaciones
sociales y familiares. Además, origina un gran malestar emocional en el joven,
influyendo sobre su autoestima e identidad. Aprender a gestionar las emociones desde
esta época de la vida facilita el descubrimiento personal y social de la persona, y
propicia su desarrollo de forma adecuada.

Aquí se muestran varias técnicas y estrategias para lo que es el programa de autocontrol


y relajación de la ira, para los estudiantes en los centros educativos, los cuales son:

Estrategias para implementar:

 No acumular la ira, saber gestionarla.

 Respirar profundamente desde el estómago: puede parecer simple, pero ayuda a


calmar la mente, ralentiza el corazón e incluso baja la presión sanguínea.

 Reflexionar sobre las causas y las consecuencias de nuestra irascibilidad.

 Analizar correctamente tus emociones.

 Descansar lo suficiente.

 Llevar a cabo técnicas de relajación o actividades de entretenimiento.

 Comunicarse con asertividad.

 Contar hasta 10.

 Intentar cambiar la atención hacia algo más placentero o relajante.


9

Técnicas para Implementar:

 Relajación autógena.

 Relajación muscular progresiva.

 Visualización.

 Auto-instrucciones y solución de problemas.

 Reestructuración cognitiva.

DESCRIPCIÓN DE SU APLICACIÓN O USO.

Relajación autógena. Autógeno quiere decir que viene del interior de uno mismo. En
esta técnica de relajación, se usan tanto la visualización dirigida como la consciencia
corporal para reducir el estrés.
Se trata de repetir palabras o sugestiones en tu mente que te ayuden a relajarte y reducir
la tensión muscular. Por ejemplo, puedes imaginar un ambiente tranquilo. Luego puedes
centrarte en relajar tu respiración, desacelerar el ritmo cardíaco, o sentir las diferentes
sensaciones físicas, como relajar de a uno cada brazo o pierna.

Relajación muscular progresiva. En esta técnica de relajación, debes centrarte en


contraer suavemente y luego relajar cada grupo muscular. Esto puede ayudarte a que
dirijas tu atención a la diferencia entre la contracción y la relajación del músculo.
Podrás ser más consciente de las sensaciones físicas.
Uno de los métodos de relajación muscular progresiva consiste en contraer y relajar los
músculos de los dedos de los pies y progresivamente ir subiendo hasta el cuello y la
cabeza. Es mejor hacerlo en un ambiente tranquilo sin interrupciones. También puedes
comenzar por la cabeza y el cuello e ir bajando hasta los dedos de los pies. Contrae los
músculos durante aproximadamente cinco segundos, luego relájalos durante
30 segundos, y vuelve a repetir.
10

Visualización. En esta técnica de relajación, puedes visualizar imágenes mentales que


te trasladen a un lugar o situación tranquila y relajante. Para relajarte usando la
visualización, intenta incluir todos los sentidos que puedas, como el olfato, la visión, el
sonido y el tacto. Si has imaginado el océano para relajarte, por ejemplo, piensa en el
olor del agua salada, el sonido de las olas al romper y el calor del sol en tu cuerpo.
Puedes cerrar los ojos, sentarte en un lugar tranquilo, aflojar tu vestimenta si es ajustada
y concentrarte en tu respiración. Intenta concentrarte en el momento presente y evoca
pensamientos positivos.

Auto-instrucciones y solución de problemas.


Esta técnica tiene como objetivo que la persona en cuestión aprenda a desarrollar sus
propias estrategias, que le ayuden a resolver el control de la ira. El psicoterapeuta le
guía a planificar soluciones y le acompaña bajo autoinstrucciones en cada éxito, lo que
sirve también para reforzar la autoestima.

Reestructuración cognitiva.
Está técnica consiste principalmente en modificar los pensamientos y sesgos que nos
llevan fácilmente a la respuesta de ira. Se indaga en las distorsiones que hacemos
habitualmente, que nos llevan a equivocarnos y predecir sucesos que intensifican
nuestra ira. A través de esta técnica se modifican los pensamientos que resultan
coercitivos como el “tendría que” o “debería de”, los pensamientos catastróficos, los
dicotómicos y los que tienden a la sobre generalización limitando alternativas.
11

CONCLUSIÓN /EXPERIENCIA PERSONAL.

En conclusión, a lo tratado en este portafolio digital, es muy importante para los


estudiantes que estén pasando por un momento de ira, en el cual se le es muy tener
autocontrol y una relajación para que pueda cruzar esta problemática. En este programa
para integrar técnicas de autocontrol y relajación en la docencia para controlar la ira, se
abordaron estrategias y técnicas muy eficaces para controlar esta problemática sobre la
ira y que ayudan a que esos estudiante puedan canalizar y liberase de la ira, a través de
técnicas de auto control y también de relajación, ya que si los niños que están pasando
por ira no pueden tener un buen rendimiento académico, no tienen buena concentración,
no tienen una buena vida social y mucho menos personal.

A través de este programa formulado, realizado y diseñado a los estudiantes de centros


educativos, pueden lograr un manejo disciplinario esencial, ya que con la ira no se
puede lograr tener una vida social sana, y mucho menos porque  las mayorías de los
centros educativos son como si fuera una olla de presión emocional para los niños. En
cada minuto de clase que pasa, los niños constantemente enfrentan diversas presiones
académicas y sociales. Estas emociones van desde sentirse enojado, molesto,
ridiculizado, orgulloso, entre otras, y afectan el aprendizaje porque influyen en la
comunicación, la atención y la memoria, y en todo lo que necesitan para manejarlas. Las
personas enojadas actúan enojadas, lo cual tiene consecuencias, sobre todo negativas,
para el aprendizaje. Si una niña se siente agitada o de mal humor y no sabe cómo
calmarse o reorientar sus sentimientos, le resulta más difícil concentrarse en el
aprendizaje.

En mi experiencia personal considero lo importante que cada uno de los estudiantes


puedan tener su técnica de autocontrol y relajación, ya que muchos por no decir todo
están sometidos a diversas asignaciones sin descanso, en el cual la tención logra que
cada uno canalice ira, donde luego no pueda dar un buen desempeño y su aprendizaje,
donde tampoco pueda lograr las expectativas requerida por el docente, trayendo consigo
enojo y ir para así pagar con cualquier persona que le rodea en su ciclo social y
educativo. Por esto quiero resaltar que todo docente por lo menos realice una actividad
o técnica al cabio de hora de asignatura, para que así el estudiante pueda liberar tención
y pueda tener más motivación y entusiasmo a la hora de realizar sus qué aseres
educativos.

En finalidad, por esto es bueno de que cada centro educativo tenga y proporcione cada
uno un programa donde cada estudiante se beneficiado, por estrategias o técnicas que le
12

ayuden a canalizar las iras, para que puedan tener un buen desempeño educativo en los
centros de educacion y en su vida social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/portafolio-electronico-herramienta-
digital-de-evaluacion/notas-destacadas/
https://www.becas-santander.com/es/blog/autocontrol-emocional.html#:~:text=El
%20autocontrol%20emocional%20consiste%20en,o%20potenciar%20la
%20inteligencia%20emocional.
https://psicoarganzuela.es/tecnicas/tecnicas-de-relajacion/
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/
relaxation-technique/art-20045368
https://tuteticontigo.com/gestion-ira-adolescentes/
#Como_controlar_los_ataques_de_ira_y_agresividad_en_Adolescentes
https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-estrategias-controlar-ira-
20140515090432.html
https://mas-vida-psicologos-malaga.com/tecnicas-para-el-control-de-la-ira/

También podría gustarte

  • Tarea VI Linguistica
    Tarea VI Linguistica
    Documento6 páginas
    Tarea VI Linguistica
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea de Neuro 6
    Tarea de Neuro 6
    Documento5 páginas
    Tarea de Neuro 6
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabaji Final Bianca
    Trabaji Final Bianca
    Documento5 páginas
    Trabaji Final Bianca
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final Terapia de Aprendizaje Bianca
    Trabajo Final Terapia de Aprendizaje Bianca
    Documento7 páginas
    Trabajo Final Terapia de Aprendizaje Bianca
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4 Neurociencia
    Tarea 4 Neurociencia
    Documento8 páginas
    Tarea 4 Neurociencia
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Orientacion Vocacional
    Orientacion Vocacional
    Documento16 páginas
    Orientacion Vocacional
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Manejo Diciblinario
    Manejo Diciblinario
    Documento15 páginas
    Manejo Diciblinario
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Manejo Diciplinario
    Manejo Diciplinario
    Documento7 páginas
    Manejo Diciplinario
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Neurociencia y Aprendizaje Tarea II
    Neurociencia y Aprendizaje Tarea II
    Documento7 páginas
    Neurociencia y Aprendizaje Tarea II
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VI Trast
    Tarea VI Trast
    Documento7 páginas
    Tarea VI Trast
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 de Neuro
    Tarea 3 de Neuro
    Documento6 páginas
    Tarea 3 de Neuro
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final Mmpi
    Trabajo Final Mmpi
    Documento5 páginas
    Trabajo Final Mmpi
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • METODOLOGIA Trabaj Terminado
    METODOLOGIA Trabaj Terminado
    Documento29 páginas
    METODOLOGIA Trabaj Terminado
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VIII
    Tarea VIII
    Documento8 páginas
    Tarea VIII
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento12 páginas
    Trabajo Final
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 9 de Introduccion
    Tarea 9 de Introduccion
    Documento4 páginas
    Tarea 9 de Introduccion
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Teraoia de Juego 1,2,3
    Teraoia de Juego 1,2,3
    Documento11 páginas
    Teraoia de Juego 1,2,3
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea I 3
    Tarea I 3
    Documento5 páginas
    Tarea I 3
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea IX de Trastornos
    Tarea IX de Trastornos
    Documento10 páginas
    Tarea IX de Trastornos
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final de Desarrollo Sosenible
    Trabajo Final de Desarrollo Sosenible
    Documento9 páginas
    Trabajo Final de Desarrollo Sosenible
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7,8,9
    Tarea 7,8,9
    Documento21 páginas
    Tarea 7,8,9
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento11 páginas
    Tarea 2
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VIII.
    Tarea VIII.
    Documento8 páginas
    Tarea VIII.
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • MMOI Edwin
    MMOI Edwin
    Documento7 páginas
    MMOI Edwin
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Portafolio de Evaluacion Listo
    Portafolio de Evaluacion Listo
    Documento54 páginas
    Portafolio de Evaluacion Listo
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • La Tarea
    La Tarea
    Documento8 páginas
    La Tarea
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • PORTAFOLIO EXAMEN FINAL Listo
    PORTAFOLIO EXAMEN FINAL Listo
    Documento12 páginas
    PORTAFOLIO EXAMEN FINAL Listo
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4 de Terapia Del Aprendizaje
    Tarea 4 de Terapia Del Aprendizaje
    Documento11 páginas
    Tarea 4 de Terapia Del Aprendizaje
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • BBBB
    BBBB
    Documento5 páginas
    BBBB
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea V de Pruebas
    Tarea V de Pruebas
    Documento18 páginas
    Tarea V de Pruebas
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones