Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Neurociencia y Aprendizaje.

Participante:
Edwin León.

Tema:
Tarea IV.

Matricula:
100047413.

Facilitador/a:
Neferty Croussett.

Santiago de los caballeros


Republica Dominicana
12/11/2022.
1. Explica a qué se refiere y cuáles son los aspectos principales de la:

 Cognición.

cognición es la capacidad que tenemos los seres vivos de procesar la información a


partir de la percepción (estímulos que nos llegan del mundo exterior a través de los
sentidos), el conocimiento adquirido con la experiencia y nuestras características
subjetivas que nos permiten integrar toda esta información para valorar e interpretar el
mundo. La palabra cognición viene del latín "cognoscere", que significa conocer. Por lo
tanto, cuando hablamos de lo cognitivo normalmente nos estamos refiriendo a todo
aquello que pertenece o que está relacionado con el conocimiento, es decir, el cúmulo
de información que hemos adquirido gracias al aprendizaje o la experiencia.

La cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que nos
llegan de diferentes vías (percepción, experiencia, creencias…) para convertirlos en
conocimiento. Esta habilidad engloba diferentes procesos cognitivos como el
aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la toma de
decisiones, etc.… que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.

Características de la cognición.

 La cognición es el cúmulo de toda la información que adquieren las personas a


lo largo de su vida a través del aprendizaje y las experiencias vividas.

 Se procesa la información a partir de la percepción.

 Los sentidos son una fuente importante de la cognición.

 Es un proceso realizado por las estructuras cerebrales e implica la realización de


más de una actividad que permite desarrollar el aprendizaje.
 Metacognición.

Conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios
recursos cognitivos. Control y regulación que puede ejercer sobre tales recursos. El
termino de Metacognición se divide en dos partes: Meta: Significa después de, o más
allá. Cognición: Que significa conocimiento o conocer.

En este sentido, la Metacognición, según los autores más entendidos, hace referencia a
la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de
desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje. Todo
esto implica que la persona sea capaz de entender la manera en que piensa y aprende y,
de esta manera, aplicar ese conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores
resultados.

 Neuropsicología de las memorias.

Los neuropsicólogos investigan los mecanismos que convierten la actividad bioquímica


de las neuronas en experiencias subjetivas, emociones, recuerdos y pensamientos. Por
eso «cartografían» el cerebro con técnicas que permiten visualizar la actividad cerebral
de las personas mientras piensan o recuerdan. Actualmente, sabemos que además de la
corteza están implicadas en la memoria otras zonas cerebrales, como el sistema límbico.
Se ha comprobado que el hemisferio derecho procesa la información visual, y el
izquierdo, la verbal. Y que la capacidad para recordar imágenes es mayor que la de
retener palabras.

La memoria no es una entidad unitaria y homogénea (no existe un lugar concreto en el


cerebro donde se almacenen los recuerdos), sino que consta de varios sistemas que nos
permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos llega del entorno. Cada
memoria tiene su propio circuito anatómico, y diferentes lesiones cerebrales borran
recuerdos distintos. Estos sistemas de memoria, cada uno con sus propias funciones y
modos de funcionamiento, operan de manera coordinada y simultánea; así tenemos la
impresión subjetiva de que aprender y recordar dependen del funcionamiento de un
único mecanismo mental.
La neuropsicóloga canadiense Brenda Milner ha realizado investigaciones con pacientes
con trastornos de memoria y demostró, con el estudio del caso H. M., que la pérdida de
masa encefálica correspondiente al lóbulo temporal y al hipocampo afecta a la
capacidad de adquirir nuevos recuerdos, mientras que la pérdida en otras regiones del
cerebro no afecta a la memoria.

En resumen, la neuropsicología de la memoria nos aporta nuevos conocimientos: la


memoria tiene diferentes niveles de procesar la información, la MLP (memoria a largo

plazo) está representada en múltiples regiones del cerebro, y la memoria implícita y la


memoria explícita dependen de diferentes circuitos neuronales.

 Función del olvido.

El olvido es la cesación de la memoria que se tenía. Se trata de una acción involuntaria


que supone dejar de conservar en la mente información que ya había sido adquirida. La
mente también puede bloquear ciertos recuerdos que son dolorosos para el sujeto. Como
principales factores que dificultan la concentración y la retención de información nueva,
el estrés y la ansiedad es una de las causas más importantes del olvido, bloquean la
atención, afectan los nuevos recuerdos y dificulta la recuperación de viejos recuerdos,
dice Harvard.

Los recuerdos no son permanentes, puesto que se mantienen en un tejido que cambia
continuamente en el que algunas neuronas mueren y ciertas conexiones cambian o se
debilitan. Esto supone no solo que podamos perder la accesibilidad de la información
almacenada, sino también su disponibilidad en nuestro sistema cognitivo. Cerebro
humano: así funcionan el recuerdo y el olvido. Recordamos lo verdaderamente
importante, lo que es capaz de emocionarnos, porque activa en nosotros las regiones
cerebrales y las hormonas que ayudarán a guardar ese recuerdo. Un sabio mecanismo al
que podemos ayudar si escuchamos a la neurociencia.
Olvidar intencionalmente es recordar de manera diferente, a propósito. De manera
importante, para científicos y terapeutas, olvidar intencionalmente también puede ser
una habilidad que puede ser practicada y deliberadamente fortalecida. Factores que
influyen en la curva de olvido La profundidad y tipo de información que se ha retenido.
El proceso o la metodología utilizada para aprender la información. Factores
psicológicos como el sueño y los niveles de energía. Información completamente nueva
versus información que se ha aprendido varias veces.

El acto de olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar (o de


almacenar en la memoria) la información adquirida. A menudo el olvido se produce por
el aprendizaje interferente, que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no
consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.
2-Realiza un mapa mental sobre las Funciones Superiores del Cerebro.

Las Funciones Cerebrales Superiores son Gnosia es "saber reconocer", lo que requiere de
aquellas que hacen al hombre diferente de las canales sensitivos magníficos, centros de
otras especies, en el sentido de novedad de procesamiento de las señales, para darles
diferentes valores en diferentes circunstancias, un
función en el proceso evolutivo. Son
gran almacén de memoria, y una enorme
capacidades exclusivamente humanas,
capacidad de asociación de mensajes. Praxia es
adquiridas en el curso de la vida individual,
"saber hacer", tan bien como peinarse, manejar
mediante el aprendizaje natural o fisiológico, un coche o tocar un violín con virtuosismo.
que no son indispensables en todo proceso de Memoria, asociación, capacidad de crear
aprendizaje, a diferencia de los Dispositivos programas cibernéticos y extraordinarios canales
Básicos del Aprendizaje (DBA). motrices se necesitan para esto.

Lenguaje: es la capacidad que tenemos todos


los seres humanos de comunicarnos mediante
signos. Si el signo que usamos para
Se encarga de los movimientos organizados y
comunicarnos es el signo lingüístico, entonces
voluntarios, estos son aprendidos y tienen
hablamos de comunicación verbal (oral o
como finalidad las respuestas de un estímulo.
escrita). Si usamos otros tipos de signos
es el nombre colectivo que recibe un conjunto
(visuales, olfativos, táctiles, sonoros) hablamos
de capacidades cognitivas que dependen de la
de comunicación no verbal. Entre los seres
praxis: un proceso neurológico por el que la
humanos la forma de comunicarnos más
cognición dirige las acciones motoras.
frecuente es la del “lenguaje verbal”
3-Explica brevemente los modelos neurocognitivos de la atención.

Uno de los modelos de atención que más impacto han tenido dentro de la psicología
experimental es el modelo neurocognitivo de Michael Posner (Petersen & Posner,
2012). Dicho modelo explica que la atención se puede dividir en tres redes definidas
anatómica y funcionalmente, las cuales interactúan entre sí.

Las tres redes de los modelos neurocognitivos de la atención son: la red de alerta, la red
de orientación y la red de atención ejecutiva.

La primera de estas redes, la red de alerta: es la encargada de ayudarnos a mantener el


estado de vigilancia y activación durante el día. El desarrollo de esta red se puede ver
claramente durante los primeros meses de vida, cuando el bebé adquiere cada vez más
la capacidad de mantenerse despierto de manera endógena.

La segunda de estar redes es la red de orientación, la cual se implica cuando orientamos


nuestra mente a algún evento. Esta orientación puede deberse a que nuestro sistema
capta un evento externo que captura nuestra atención, o también porque nosotros
voluntariamente dirigimos nuestra atención a otro evento. Algunos estudios han
sugerido que durante los primeros años de vida esta red está implicada en la regulación
emocional.

Por último, la red de atención ejecutiva, la cual está relacionada con todos los procesos
que nos ayudan a regular nuestra conducta y cognición. Esta red es la que se encarga de
inhibir información distractora, de inhibir conductas habituales cuando no son
necesarias y también de monitorizar nuestra conducta de manera que podamos
adaptarnos a las circunstancias que nos presente el entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://www.cognifit.com/do/cognicion

https://www.entornoestudiantil.com/neuropsicologia-de-la-memoria/

https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/26321-que-es-el-olvido-y-cual-
es-su-funcion#question-9

http://www.grupopraxis.com.ar/novedades_files/Ficha%20de%20catedra-gnosias.pdf

https://www.smartick.es/blog/padres-y-profesores/psicologia/una-breve-descripcion-la-
atencion/

También podría gustarte

  • Trabaji Final Bianca
    Trabaji Final Bianca
    Documento5 páginas
    Trabaji Final Bianca
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Manejo
    Examen Manejo
    Documento12 páginas
    Examen Manejo
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final Terapia de Aprendizaje Bianca
    Trabajo Final Terapia de Aprendizaje Bianca
    Documento7 páginas
    Trabajo Final Terapia de Aprendizaje Bianca
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea de Neuro 6
    Tarea de Neuro 6
    Documento5 páginas
    Tarea de Neuro 6
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Orientacion Vocacional
    Orientacion Vocacional
    Documento16 páginas
    Orientacion Vocacional
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Neurociencia y Aprendizaje Tarea II
    Neurociencia y Aprendizaje Tarea II
    Documento7 páginas
    Neurociencia y Aprendizaje Tarea II
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Manejo Diciblinario
    Manejo Diciblinario
    Documento15 páginas
    Manejo Diciblinario
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VI Linguistica
    Tarea VI Linguistica
    Documento6 páginas
    Tarea VI Linguistica
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Manejo Diciplinario
    Manejo Diciplinario
    Documento7 páginas
    Manejo Diciplinario
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VI Trast
    Tarea VI Trast
    Documento7 páginas
    Tarea VI Trast
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 de Neuro
    Tarea 3 de Neuro
    Documento6 páginas
    Tarea 3 de Neuro
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final Mmpi
    Trabajo Final Mmpi
    Documento5 páginas
    Trabajo Final Mmpi
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • METODOLOGIA Trabaj Terminado
    METODOLOGIA Trabaj Terminado
    Documento29 páginas
    METODOLOGIA Trabaj Terminado
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VIII
    Tarea VIII
    Documento8 páginas
    Tarea VIII
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento12 páginas
    Trabajo Final
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 9 de Introduccion
    Tarea 9 de Introduccion
    Documento4 páginas
    Tarea 9 de Introduccion
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Teraoia de Juego 1,2,3
    Teraoia de Juego 1,2,3
    Documento11 páginas
    Teraoia de Juego 1,2,3
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea I 3
    Tarea I 3
    Documento5 páginas
    Tarea I 3
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea IX de Trastornos
    Tarea IX de Trastornos
    Documento10 páginas
    Tarea IX de Trastornos
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final de Desarrollo Sosenible
    Trabajo Final de Desarrollo Sosenible
    Documento9 páginas
    Trabajo Final de Desarrollo Sosenible
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7,8,9
    Tarea 7,8,9
    Documento21 páginas
    Tarea 7,8,9
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento11 páginas
    Tarea 2
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VIII.
    Tarea VIII.
    Documento8 páginas
    Tarea VIII.
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • MMOI Edwin
    MMOI Edwin
    Documento7 páginas
    MMOI Edwin
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Portafolio de Evaluacion Listo
    Portafolio de Evaluacion Listo
    Documento54 páginas
    Portafolio de Evaluacion Listo
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • La Tarea
    La Tarea
    Documento8 páginas
    La Tarea
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • PORTAFOLIO EXAMEN FINAL Listo
    PORTAFOLIO EXAMEN FINAL Listo
    Documento12 páginas
    PORTAFOLIO EXAMEN FINAL Listo
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4 de Terapia Del Aprendizaje
    Tarea 4 de Terapia Del Aprendizaje
    Documento11 páginas
    Tarea 4 de Terapia Del Aprendizaje
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • BBBB
    BBBB
    Documento5 páginas
    BBBB
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea V de Pruebas
    Tarea V de Pruebas
    Documento18 páginas
    Tarea V de Pruebas
    Edwin Leon Vasquez
    Aún no hay calificaciones