Está en la página 1de 91

Educación ciudadana

4°M
Curricular
forma: 5209463
RESPUESTAS

Número Clave objetivo de aprendizaje habilidad cognitiva LGE


1 D OA 8 Pensamiento crítico
2 B OA 6 Pensamiento crítico
3 B OA 6 Pensamiento crítico
4 A OA 6 Pensamiento crítico
5 E OA 8 Pensamiento crítico
6 D OA 6 Pensamiento crítico
7 C OA 6 Pensamiento crítico
8 D OA 6 Pensamiento crítico
9 D OA 8 Pensamiento crítico
10 C OA 6 Pensamiento crítico
11 E OA 6 Pensamiento crítico
12 C OA 8 Pensamiento crítico
13 E OA 8 Pensamiento crítico
14 C OA 6 Pensamiento crítico
15 D OA 8 Pensamiento crítico
16 C OA 8 Pensamiento crítico
17 D OA 6 Pensamiento crítico
18 C OA 8 Pensamiento crítico
19 B OA 6 Pensamiento crítico
20 E OA 6 Pensamiento crítico
21 D OA 6 Pensamiento crítico
22 B OA 8 Pensamiento crítico
23 A OA 6 Pensamiento crítico
24 E OA 6 Pensamiento crítico
25 C OA 6 Pensamiento crítico
26 C OA 8 Pensamiento crítico
27 B OA 8 Pensamiento crítico
28 C OA 6 Pensamiento crítico
29 D OA 6 Pensamiento crítico
30 D OA 8 Pensamiento crítico
31 A OA 8 Pensamiento crítico
32 E OA 8 Pensamiento crítico
33 E OA 6 Pensamiento crítico
34 B OA 8 Pensamiento crítico
35 C OA 6 Pensamiento crítico
36 C OA 6 Pensamiento crítico
37 D OA 8 Pensamiento crítico
38 C OA 6 Pensamiento crítico
39 C OA 6 Pensamiento crítico
40 D OA 6 Pensamiento crítico

Página 2 de 88
41 D OA 6 Pensamiento crítico
42 D OA 6 Pensamiento crítico
43 B OA 6 Pensamiento crítico
44 E OA 6 Pensamiento crítico
45 C OA 8 Pensamiento crítico
46 E OA 8 Pensamiento crítico
47 E OA 8 Pensamiento crítico
48 D OA 8 Pensamiento crítico
49 B OA 8 Pensamiento crítico
50 C OA 6 Pensamiento crítico
51 E OA 6 Pensamiento crítico
52 E OA 8 Pensamiento crítico
53 A OA 6 Pensamiento crítico
54 B OA 8 Pensamiento crítico
55 C OA 6 Pensamiento crítico
56 D OA 6 Pensamiento crítico
57 B OA 8 Pensamiento crítico
58 C OA 8 Pensamiento crítico
59 A OA 6 -
60 C OA 8 Pensamiento crítico
61 E OA 6 Pensamiento crítico
62 B OA 8 Pensamiento crítico
63 C OA 6 Pensamiento crítico

Página 3 de 88
1.- “No es ningún secreto que Facebook rastrea los datos de sus usuarios, como
puede atestiguar cualquiera que haya visto un anuncio publicitario relacionado
con algún tema que acaba de publicar. Pero la obtención ilegal de datos de
hasta 87 millones de usuarios por parte de Cambridge Analytica, genera nuevas
preocupaciones sobre la seguridad de la información personal almacenada en las
redes sociales. Facebook ha lanzado cambios generalizados sobre la privacidad
de datos y el acceso a aplicaciones de terceros. Pero, con el caso de Cambridge
Analytica, empresa que manejó las campañas de redes sociales relacionadas con
la candidatura presidencial del presidente Donald Trump, además del voto de
Brexit en el Reino Unido, el escrutinio probablemente continuará por algún tiempo.
Después de que Mark Zuckerberg rompió su silencio y compartió un mensaje que
detallaba lo sucedido, explicando cómo varios de esos cambios ya se habían puesto
en marcha, Facebook compartió una política de datos actualizada, al tiempo que
lanzaba varias limitaciones al uso de aplicaciones de terceros”.

Este texto fue adaptado de Peña, M. y Oliver, E.


Todo lo que debes conocer sobre la privacidad en Facebook
y el caso Cambridge Analytica. Digital Trends. (2018)

De acuerdo con la información contenida en la fuente, ¿Qué consecuencias ha tenido


este acceso a información privada de las personas por medio de faceboock e internet?
A) Transforma a las redes sociales en una herramienta útil para un consumo más
personalizado.
B) Al aceptar las condiciones de un red social las personas renuncian a sus
derechos de privacidad.
C) La denuncia de estos hechos ha generado cambios que hoy impiden el rastreo
de datos personales.
D) Generó una industria basada en el acceso a datos personales y la interacción
de las personas en internet.
E) Ha permitido profundizar la participación democrática y libre de las personas
en la vida política de sus países.

Pregunta ID: 1319190


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: D
SOLUCIÓN
La recolección y uso de datos compartidos y almacenados por distintas redes
sociales ha dado pie al surgimiento de una industria dedicada a la “cosecha” de
esta información. Su objetivo principal es conocer el perfil de los usuarios, a partir
de sus patrones de comportamiento tanto en aplicaciones, redes sociales y en la
web, con el objetivo de predecir comportamientos a gran escala. Según señalan
investigaciones especializadas, no se trataría precisamente de conocer el detalle

Página 1 de 88
del comportamiento de un individuo, aunque esto sería perfectamente factible,
sino que de generar perfiles colectivos que permiten caracterizar y predecir el
comportamiento de determinados segmentos de la población. Dicha “industria” ha
mostrado múltiples aplicaciones orientadas principalmerte al marketing, tanto en
el posicionamiento de determinadas marcas, su focalización a segmentos específicos
de la población y la orientación de acciones comunicacionales. Sin embargo, sus
desarrollo no solo se ha orientado al comercio, hecho que en sí mismo es cuestionable,
sino que, como en el caso señalado de Cambridge Analytica, ha mostrado alcances en
política, orientando campañas electorales y entregando herramientas para el diseño
de estrategias ilegítimas de condicionamiento de la ciudadanía ante determinados
procesos electorales poniendo en riesgo a la democracia y los sistemas políticos. En
consecuencia, la respuesta correcta está contenida en la alternativa D.

Página 2 de 88
2.- “El concepto de neutralidad en la red viene a decir que los proveedores de servicio
de Internet y los gobiernos deben tratar a todo el tráfico de Internet de la misma
manera. Es decir, que los proveedores no deberían bloquear o ralentizar el tráfico en
sus redes locales según los usuarios, el tipo de tráfico o el servicio que está enviando
el contenido.
En un ejemplo que podría impactar en tu día a día, es como si tú fueras fanático
de una red social distinta de Facebook o Instagram, pero que para acceder a ella
tuvieras que pagar más, esto generaría que los usuarios prefieran cerrarse a las
opciones que ponen a disposición los operadores, evitando así pagar más, lo que
limita su experiencia de internet.”.

Este texto fue adaptado de Cinco preguntas para entender lo qué es la


neutralidad de la red www. expansion.mx (28/02/2020)

De acuerdo con el contenido del texto, ¿qué oportunidades brinda la neutralidad


de la red?
I. Hace posible que los Estados limiten el acceso de la población a determinados
contenidos, priorizando el acceso a contenido educativo y de interés público.
II. Brinda la oportunidad de que sean los propios usuarios quienes determinen, de
manera libre, sus preferencias de contenido, aplicaciones y redes que utilizar.
III. Permite que las empresas generen alianzas entre ellas, promoviendo el uso de
algunas aplicaciones o redes por sobre otras, beneficiando directamente a los
usuarios.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333901


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
La neutralidad en la red promueve la competencia y el libre acceso de la red en
todos los sectores. O sea que los consumidores puedan acceder a cualquier tipo de
contenido legal, y que los proveedores no interfieran en este servicio. Abandonar
la neutralidad en la red podría hacer que la experiencia de usuario sea más cara y
lenta.
Esto significa que un acuerdo entre empresas podría restringir, o al menos
orientar a los usuarios hacia el uso de determinadas aplicaciones o servicios

Página 3 de 88
en desmedro de otros. Por ejemplo, si Chile abandonara la neutralidad en la
red, las empresas podrían desarrollar acuerdos comerciales para, favorecer una
determinada aplicación de streaming, brindándole mayor velocidad de conexión
o realizando convenios de uso sin costo, condicionando a los usuarios a utilizar
esa y no otra aplicación similar. Por su parte, algunos estados autoritarios o que
profesan religiones, abandonan la neutralidad de la red, restringiendo determinados
contenidos que consideran inadecuados.
En consecuencia la alternativa correcta es BC, que contiene el enunciado II.

3.- Al respecto de los medios de comunicación, la política y la ciudadanía, Chile cuenta


con la ley nº 18.700 también llamada Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios. ¿Cuál de las siguientes acciones deben realizar los medios
de comunicación de acuerdo con esa ley?
A) Abstenerse de hablar de candidaturas políticas durante los 30 días previos a
la votación.
B) Destinar entre 30-40 minutos diarios de su programación para la franja
electoral de las elecciones.
C) Abstenerse de promover un debate televisado para evitar influir en el voto de
los televidentes.
D) Realizar especiales programáticos para mostrar los programas de gobierno de
los candidatos presidenciales.

Pregunta ID: 1409310


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
La Ley 18700, o Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios, considera que la propaganda y la publicidad en tiempos de elecciones
tienen un rol informativo fundamental para la ciudadanía. Esta ley estipula que los
canales de televisión abierta deben destinar una cantidad de minutos determinada
(30 - 40) diarios de sus programaciones para propaganda electoral en caso de
elecciones presidenciales, legislativas o plebiscitos. La propaganda solo puede
realizarse desde el día 30 hasta el tercer día antes del plebiscito o elección.
En base a lo descrito, la opción A es incorrecta ya que deben cortar la franja
electoral solo 3 días antes del plebiscito o elección; la opción C es incorrecta ya
que no tienen como obligación abstenerse de proover el debate televisado, pueden
realizarlo con total libertad; La opción D es incorrecta ya que no es obligación por
ley que muestren los programas presidenciales, sino que queda a libre disposición
de los canales.
Por ello, la opción correcta es la B.

Página 4 de 88
4.-

ăhttps://www.definicionabc.com/social/opinion-publica.phpą

La imagen adjunta es una carícatura que representa a unas personas viendo la


televisión, Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones constituye un vinculo
entre los medios masivos de comunicación y la opinión pública?
I. La televisión es un medio neutro, que no genera subjetividades y que cuyo
único propósito es educar a la población, la cual ya cuenta con una opinión
personal al respecto de las temáticas.
II. La televisión es un medio capaz de generar subjetividades y puede formar,
en base a la información entregada, una opinión pública capaz de modificar
el actuar de la clase política. De allí su enorme responsabilidad dentro de un
sistema democrático.
III. La televisión es el medio de comunicación masivo con menor influencia dentro
de la opinión pública, si bien genera opinión, su intención es ser neutral y
educar a la población al respecto de las temáticas centrales.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1248307


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: A

Página 5 de 88
SOLUCIÓN
Los medios de comunicación masiva son todos los tipos de aparatos o herramientas,
sean estas analógicas o digitales, utilizadas para transmitir textos, imágenes y
audios para un conjunto heterogéneo e indeterminado de personas. Entre los Medios
más conocidos están los libros, diarios, noticiarios, revistas, radio, cine, televisión,
entre otros. Estos no son neutros ni pretenden serlo, siempre responden a intereses
mayores, sean privados o estatales y tienen la capacidad, en base a la forma y
abordaje de entregar la comunicación, de generar subjetividades. Esto quiere decir
percepciones, argumentos y lenguajes basados en el punto de vista del sujeto y
así moldear o modificar la opinión pública, entendida como la suma de opiniones
individuales de los ciudadanos que conforman una sociedad. En este sentido los
medios de comunicación masivos tienen una enorme responsabilidad puesto que
tienen la obligación de informar y de formar a una opinión pública en base a datos
comprobados y reales, pues de lo contrario los medios de comunicación masivos
pueden socavar los fundamentos de la vida democrática. Por tanto, la alternativa
correcta es la letra A. Sólo II.

Página 6 de 88
5.- “. . . un estudio divulgado hace unos días por la Universidad de Stanford muestra
lo difícil que hoy es distinguir entre lo real y lo inventado: en uno de los tests, el
90 por ciento de los estudiantes universitarios entrevistados fue incapaz de darse
cuenta que un sitio de noticias que les mostraron era un portal creado por un grupo
de lobistas. "La respuesta a este caos es enseñarle a la gente a separar verdad de
ficción en una era digital. Esto siempre ha sido un desafío en una democracia, pero
la facilidad con la cual hoy fluyen las informaciones ciertas y falsas hace que los
riesgos sean mucho mayores", dice desde Estados Unidos Sam Wineburg, profesor
de educación de Stanford y coautor del reporte. Los alcances de estas informaciones
ficticias, quedaron en evidencia en un reporte del portal BuzzFeed que reveló que
en los últimos tres meses de la campaña las noticias falsas pro-Trump generaron
8,7 millones de reacciones y comentarios en Facebook, mientras que las de medios
tradicionales como NBC y Huffington Post sólo 7,3 millones”.

Este texto fue adaptado de La tercera,


La era de las noticias falsas (2/12/2016)

¿Cuál o cuáles de las siguientes acciones te pueden servir para evaluar la validez de
una información o noticia?
I. Indagar sobre la confiabilidad del medio de comunicación, recorriéndolo.
II. Contrastarla con otras publicaciones que hagan referencia al mismo tema.
III. Revisar la fecha y lugar de la publicación, dado que puede ser muy antigua.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II, III.

Pregunta ID: 1318097


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: E
SOLUCIÓN
Tal como se señala en el texto, la diseminación de noticias falsas con el objetivo de
manipular la opinión pública es un asunto que cada vez preocupa más en todo el
mundo. Si bien, puede ser difícil comprobar la veracidad de un texto o información
recibida, existen algunos pasos mínimos para evitar convertirnos, casi sin darnos
cuenta, en vectores de noticias falsas. El primer paso es tomarnos un minuto y
pensar, no creer, ni compartir el texto o noticia de inmediato.
¿Te causó una reacción emocional muy grande?, según los especialistas, esa
apelación a las emociones más inmediatas es una de las principales características

Página 7 de 88
del contenido falso. La noticia está "pidiendo"que creas en ella o "muestra"por qué
deberías desconfiar? Cuando una noticia es cierta, citará fuentes, provendrá de un
medio de comunicación confiable y tendrá una fecha y eventualmente un lugar de
publicación identificables y que coincidan con el hecho a que hacen referencia. Si
aún te quedan dudas, contrasta la información con otras que traten el mismo tema.
En consecuencia, los tres enunciados corresponden a acciones útiles para establecer
la confiabilidad de una información, por lo que la alternativa correcta es E.

6.- ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes frases sobre los
influencers?

Este gráfico fue adaptado de CADEM. El Chile que viene, Uso de


redes sociales. (Marzo 2019)

De acuerdo con la información que arroja esta encuesta es correcto señalar:


I. pese a saber que la información que reciben no es confiable, las personas
reconocen haber seguido consejos comerciales de influencers.
II. los encuestados reconocen que los influencers realizan publicidad a marcas por
lo que deciden no seguir sus recomendaciones comerciales.
III. resulta fundamental que las personas enfrenten la publicidad con una
perspectiva crítica de forma de realizar un consumo responsable.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333905

Página 8 de 88
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
Resulta contradictorio observar y analizar la información presentada en este gráfico.
Por un lado, la mayor parte de los encuestados declara saber que los influencers
reciben financiamiento de distintas marcas para promocionar determinados
productos, señalando, además que estos no siempre están satisfechos con el
desempeño de estos productos, sin embargo, los mismos encuestados reconocen,
tanto que, siguen este tipo de recomendaciones, por lo que han comprado productos
como consecuencia de esa publicidad. La conclusión más razonable, es que como
consumidores necesitamos aproximarnos al mercado con un enfoque crítico, evaluar
nuestras opciones, cotizar y construir nuestras propias opiniones antes de comprar
un producto, a fin de realizar un consumo responsable.
En consecuencia la alternativa correcta es D, que contiene los enunciados I y III.

7.- “La televisión sigue teniendo un rol y un lugar importante en la sociedad chilena.
Si bien la propiedad de equipamiento tecnológico ha crecido y el consumo televisivo
ha variado en su expresión, se mantienen ciertos ritos en los distintos segmentos de
la población. En los sectores de menores ingresos, la televisión abierta continúa
siendo la principal opción de entretención: la teleaudiencia ve programas en
familia e incluso se reúne para ver eventos masivos, como el fútbol. Las formas
de ver televisión han cambiado en la medida que existe un mayor equipamiento
tecnológico. Se habla del consumo convergente, no obstante, las personas aún ven
televisión de forma tradicional. . . todavía no se reemplaza el compartir la pantalla
en forma presencial”.

Este texto fue adaptado de Consejo Nacional de Televisión,


IX encuesta Nacional de Televisión. (2017)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a uno de los efectos de este “rol
de la televisión en la sociedad” señalado en el texto?
A) Posibilita el acceso a información diversa y permanentemente novedosa.
B) Permite acceder a distintos puntos de vista, pues todos pueden acceder a ella.
C) Permite asistir y compartir los mismos contenidos a un gran número de
personas.
D) Facilita el acceso a información oportuna a partir de los intereses de los
televidentes.
E) Propicia la interacción de las personas en tiempo real, compartiendo sus puntos
de vista.
Pregunta ID: 1318824

Página 9 de 88
Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: C
SOLUCIÓN El estudio citado, realizado por el Consejo Nacional de Televisión,
señala que el 76

8.- “La sociedad actual vive en torno al conocimiento y la información. Esta avanza
rápidamente hacia transformaciones societarias que están teniendo un gran impacto
en los sistemas educativos del mundo. Un ejemplo de esto se ilustra en el
informe Oxford sobre el futuro de los empleos, con cambios importantes en las
próximas décadas debido al avance de la computarización de servicios y tareas
productivas.(. . . ) En este escenario cultural, los estudiantes han crecido conviviendo
naturalmente con medios digitales, generando nuevas prácticas en torno a las
formas de comunicarse mediatizadas por la tecnología. Estas transformaciones
sociales y culturales nos enfrentan a nuevas preguntas acerca de qué significa hoy
aprender y cómo son las organizaciones que promueven la construcción de los nuevos
conocimientos necesarios para enfrentar los retos del siglo XXI”.

Este texto fue adaptado de Kepp, P., Pérez, M., Aravena, F. y Zoro, B.
Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas. Implicaciones
para el liderazgo educativo. Líderes Educativos.Informe Técnico 2.
Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2017).

De acuerdo con el planteamiento expuesto en este texto es correcto señalar:


I. Las transformaciones sociales producto del desarrollo tecnológico surgen desde
las universidades.
II. Se producen cambios sociales profundos a partir del desarrollo tecnológico y
de los medios digitales.
III. Los centros educativos deben reflexionar sobre cuáles son los aprendizajes
necesarios para el futuro.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1318828


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: D
SOLUCIÓN
Las transformaciones sociales, tecnológicas, económicas y culturales producidas

Página 10 de 88
durante las últimas décadas han tenido, y tendrán, grandes repercusiones en todos
los ámbitos de la vida personal y social. Los desarrollos tecnológicos implican,
además, transformaciones en las actividades humanas, en especial, las que se
refieren a la comunicación, la cooperación y la interacción personal, organizacional
e institucional. Las actividades de enseñanza y aprendizaje, las de trabajo, las de
tiempo libre y en general las que se llevan a cabo en cualquier ámbito de la vida
humana, han sufrido una revolución al superarse definitivamente la necesidad de
sincronía, y otras barreras u obstáculos, que limitaban la actividad comunicativa,
cooperativa y educativa. Por otra parte, el acceso libre e inmediato a un gran
número de fuentes y lugares de información y conocimiento integrados en una red
descentralizada con nódulos dispersos a lo largo de todo el mundo ha contribuido
de forma importante a la globalización de la sociedad.
Uno de los desafíos de la educación contemporánea es entonces, promover el
desarrollo de las herramientas necesarias para abordar de manera crítica los grandes
volúmenes de información, generando herramientas que permitan la validación
de su veracidad y pertinencia, el análisis y sistematización, así como el uso
de herramientas de acceso y utilización de la información. En consecuencia, la
respuesta correcta es la D, que contiene los enunciados II Y III.

Página 11 de 88
9.- “La crisis financiera y económica que estalló en 2007-2008 derivó en movimientos
sociales que encontraron en las TIC la forma idónea para organizarse, expresarse
y difundirse (. . . ). cuando en diciembre de 2010 el joven tunecino Mohamed
Bouazizi se inmoló como señal de protesta por su situación socioeconómica, una
ola de protestas se extendió por el Norte de África y Oriente Medio. La población
de estos países encontró en Bouazizi la chispa necesaria para echarse a la calle
definitivamente, tras décadas de penurias, pobreza, desigualdad y una autocracia
corrupta. Pero no fue exactamente la inmolación del comerciante de Túnez lo que
hizo que el mundo árabe entrara en procesos de revueltas y movilizaciones sociales,
sino que estas se debieron a que esa inmolación fuera difundida a través de imágenes
y videos por internet. Un poderoso material gráfico al que pudieron acceder todos
los jóvenes desde Marruecos hasta Yemen, extendiendo la indignación y dando un
motivo por el que salir a las calles a protestar.
Youssef El Hamouni, recuerda: Nadie puede olvidar la imagen de Mohamed
Bouazizi rodeado por las llamas, y que ha recorrido el mundo a través de sitios
de información, Facebook, Twitter y Youtube, seguida por millones de imágenes
similares y millones de videos que nos hicieron vivir en directo los eventos de Túnez
y Egipto”.

Este texto fue adaptado de Pérez, J. (2016, 14 de agosto).


Las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación durante la Primavera Árabe.

De acuerdo con el planteamiento contenido en el texto es correcto señalar:


I. Las movilizaciones sociales se potenciaron a partir del flujo de información en
redes sociales.
II. El origen de estas manifestaciones estuvo en la inmolación del joven tunecino
Mohamed Bouazizi.
III. Este amplio movimiento social surge como reacción ante la crisis económica y
las desigualdades sociales.
A) .Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

Pregunta ID: 1318101


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: D
SOLUCIÓN

Página 12 de 88
La llamada primavera árabe permitió analizar los efectos de las redes sociales
en la constitución de movimientos de protesta antidictatoriales, especialmente
marcados por nuevas generaciones de nativos digitales. Si bien estas movilizaciones
se desarrollaron dentro de realidades políticas, económicas y sociológicas muy
diferentes, se debe considerar que las redes sociales, con alcances muy variables
según los países, conviven hoy con cadenas como Al-Jazeera, lo que genera un
ecosistema mediático que contribuyó a construir y difundir el gran relato colectivo
de la revolución democrática árabe. Al respecto, es tan correcto señalar que las
movilizaciones sociales se potenciaron a partir del flujo de información en redes
sociales y medios de comunicación, como que este diverso y amplio movimiento
social surge como reacción ante la crisis económica y a desigualdades sociales muy
profundas. En consecuencia, la respuesta correcta es D, que contiene los enunciados
I y III.

10.- “Durante la visita, la Relatoría Especial escuchó denuncias de organizaciones de la


sociedad civil sobre la existencia de una concentración excesiva en la propiedad y
control de los medios de comunicación en manos de un reducido número de grupos
económicos y las consecuencias de este fenómeno en el pluralismo informativo.
Según las denuncias recibidas, la concentración en el sector de la radio y la prensa
escrita nacional y local sería particularmente elevada, y tendría sus orígenes en la
época de la dictadura militar con la clausura de una decena de publicaciones de
prensa y la toma de 40 estaciones de radio. También se recibieron denuncias sobre la
consolidación de la propiedad cruzada y dominio del capital extranjero en el sector
de la radio. La adquisición por parte el grupo español Prisa de la cadena de radio
Iberoamericana Radio Chile –con más de la mitad de las emisoras del país– fue
denunciada como un ejemplo de este problema. La integración vertical (impresión
y distribución) de dos grupos propietarios cada uno de varios periódicos nacionales,
regionales y locales, para muchos, ha obstaculizado el acceso de nuevos actores al
mercado de la prensa escrita. Por otra parte, ambos grupos son promotores de
similares ideas a nivel editorial”.

Este texto fue adaptado de Relatoría Especial para la Libertad de


Expresión. Situación de la Libertad de Expresión en Chile (2016)

De acuerdo con el contenido del texto, la Relatoría Especial para la Libertad de


Expresión recibió denuncias sobre:
A) la gran diversidad de líneas editoriales presentes en el país.
B) las limitaciones de contenidos que existen desde la dictadura.
C) la concentración de la propiedad de los medios de comunicación.
D) la existencia de medios de comunicación en manos de extranjeros.
E) el reducido número de medios de comunicación que existen en el país.

Página 13 de 88
Pregunta ID: 1333898
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
La democracia como forma de convivencia y participación está en permanente
tensión. Los diagnósticos que hacemos sobre el estado de nuestra democracia
nos permiten tener una visión clara respecto a su funcionamiento y al estado en
el que se encuentran sus instituciones. De acuerdo con el extracto del informe,
uno de los aspectos más críticos en esta materia es la concentración de los
medios de comunicación. En los últimos cinco años se han desarrollado numerosas
investigaciones sobre los medios de comunicación en Chile, que han puesto el acento
en la propiedad de ellos y en la limitada diversidad de perspectivas para la entrega
de información a la ciudadanía, considerando que la información que los medios
entregan a los ciudadanos les permite a estos formarse una opinión sobre diversos
temas políticos, debido a que refuerzan sus inclinaciones ya existentes o forman sus
posturas políticas a partir de la información recibida en los medios.
En palabras de la Corte Interamericana, “[dada la importancia de la libertad
de expresión en una sociedad democrática y la elevada responsabilidad que ello
entraña para quienes ejercen profesionalmente labores de comunicación social, el
Estado no sólo debe minimizar las restricciones a la circulación de la información
sino también equilibrar, en la mayor medida de lo posible, la participación de las
distintas informaciones en el debate público, impulsando el pluralismo informativo.
En consecuencia, la equidad debe regir el flujo informativo”.
En la misma línea, en su Declaración Conjunta sobre diversidad en la
radiodifusión de 2007, los relatores para la libertad de expresión precisaron
que “en reconocimiento de la particular importancia que la diversidad de los
medios de comunicación tiene para la democracia, para prevenir la concentración
indebida de medios de comunicación o la propiedad cruzada de los mismos, ya sea
horizontal o vertical, se deben adoptar medidas especiales, incluyendo leyes anti-
monopólicas. Tales medidas deben implicar el cumplimiento de estrictos requisitos
de transparencia sobre la propiedad de los medios de comunicación a todos los
niveles. Además deben involucrar un monitoreo activo, el tomar en cuenta la
concentración de la propiedad, en caso que sea aplicable, en el proceso de concesión
de licencias, el reporte con antelación sobre grandes. En consecuencia la alternativa
correcta es C.

Página 14 de 88
11.- “No es un delirio pensar que, como el tacto de los teclados y de las pantallas sigue
siendo frío, los tecnólogos han encontrado en el sentido del oído una estrategia para
inyectar calidez en nuestras relaciones con nuestra maquinaria cotidiana”, escribe
Jorge Carrión en su libro Lo viral (Galaxia Gutenberg). Ciertamente, el ascenso
global del podcasting no puede entenderse sin su confluencia con algunas tendencias
contemporáneas: la irrupción de la voz como gran herramienta de las llamadas
tecnologías sin contacto, el capitalismo de plataformas que rige la economía mundial
y el florecimiento de narrativas digitales que están conformando un nuevo canon
cultural. A estas tres razones externas —tecnológicas, económicas y culturales— se
une una cualidad orgánica del formato: el podcast tiene una gramática propia pero
tremendamente moldeable, pues su naturaleza omnívora facilita que esté presente en
casi todos los sectores relevantes de nuestra sociedad: salud, música, arte, educación,
deporte y periodismo, entre otros.”.

Este texto fue adaptado de El imparable auge del ‘podcast’ El País


semanal (16/10/2020)

De acuerdo con el contenido del texto es correcto señalar:


I. el contexto tecnológico actual favorece nuevas posibilidades de intercambio de
contenido.
II. la comunicación digital está transformando profundamente la cultura en
distintos ámbitos.
III. su naturaleza versátil ha permitido que el podcast se desarrolle en diversos
ámbitos de la cultura.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333904


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
Un podcast es un conjunto de episodios grabados de audio que un usuario puede
descargar de internet para reproducir cuando quiera en cualquier dispositivo
portátil. Las descargas y reproducciones de podcasts en los últimos años pasaron de
7.000 millones en 2014 a 50.000 millones de 2018 y con la pandemia, esa tendencia
no ha hecho más que profundizarse. Por lo visto, a pesar de estar en la era de la
imagen, el formato audio es un mercado que está creciendo a lo grande con ventajas

Página 15 de 88
diferenciales, logrando cautivar al gran público.
Dentro de las principales características que explican su éxito están: que logra con
contenidos de calidad, posee un lenguaje propio y temáticas específicas crear una
comunidad de oyentes en torno a ella, transmite una mística en que la imaginación
juega un rol fundamental, logra intimidad, al ser historias contadas al oído, se
pueden consumir mientras se realiza cualquier otra actividad es su gran potencial
porque se adapta a todo tipo de situaciones cotidianas y a oyentes que viven en
movimiento, el consumidor es quien elige qué, cuándo y dónde acceder a lo que
le interesa y además puede ser desarrollado por cualquier persona, sin requerir un
equipamiento tecnológico profesional. En consecuencia la alternativa correcta es E,
que contiene los enunciados I, II y III.

Página 16 de 88
12.-

Este gráfico fue adaptado de Pichihua, S.


Hay 509 medios de comunicación registrados en Chile.
Clases de periodismo.com. (2015)

¿Qué problemáticas puede generar la concentración de medios en un mercado


pequeño como el chileno?
A) Favorece la diversificación de contenidos, dado que se organiza mejor su
producción y difusión.
B) Genera una concentración de medios en la Región metropolitana fomentando
el centralismo.
C) Limita el flujo de opiniones diversas y restringe el ejercicio democrático de la
libre expresión.
D) La libre competencia y desregulación económica genera concentración en los
mercados.
E) Promueve el surgimiento de nuevos medios solo a través del financiamiento
público.
Pregunta ID: 1318099
Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: C
SOLUCIÓN La concentración del mercado de los medios de comunicación, es un
problema relevante para las democracias, por el rol que los medios de comunicación
juegan en las sociedades y en los sistemas políticos. La industria de los medios

Página 17 de 88
de comunicación está expuesta a rápidos cambios en la forma de producir y de
consumir información. La tendencia general de los medios de comunicación ha sido
la concentración de la propiedad de estos en pocas corporaciones que operan una
variedad de formas de comunicación social en distintas plataformas, en régimen de
oligopolio. En ese sentido, no solo se asiste a una concentración de la propiedad de
los medios, sino también a una de las audiencias de estos. La concentración de la
propiedad de los medios de comunicación en pocas manos contradice los principios
básicos de la democracia. En la concentración de dichos mercados, hay una amenaza
implícita a la diversidad de expresiones políticas, sociales y culturales.
Se denuncia a la concentración de los medios en manos de las elites económicas e
ideológicas, como responsable de la incapacidad del sector de fortalecer una masa
crítica de ciudadanos que dispongan de información relevante, que se reemplaza
por contenidos que no se centran en temáticas de interés público, sino más bien en
una industria de la entretención de productos homogéneos.
Tanto el derecho a la información como la libertad de expresión, son fundamentales
para el funcionamiento de la democracia. Para esta, es a su vez requisito que la
ciudadanía adecuadamente informada lo sea a través de la exposición a diferentes
fuentes que den cuenta de visiones distintas sobre un mismo asunto de interés. En
consecuencia, la alternativa correcta es la C.

Página 18 de 88
13.- “Ellos con el celular tienen todo de forma inmediata, no se dedican a investigar,
buscan en Wikipedia, lo primero que aparece en Google es lo que usan para hacer
una tarea, entonces hace diez años atrás, si bien es cierto existía internet, era
menos masivo, entonces uno se daba el tiempo de investigar, de ir a una biblioteca”
(Entrevista docente, caso 8, NSE Alto).
.A veces después del colegio voy a bailar, entonces siempre estoy con el celular,
siempre escuchando música, y cuando estoy en mi casa veo Netflix o YouTube en la
tele. En ningún momento, solo cuando duermo [. . . ] y sigo con el celular al lado [. . . ]
siento que no me despego de la tecnología” (Focus Group estudiantes, caso 7,
NSE Medio).

Agencia de Calidad de la Educación. Percepciones acerca del uso de


Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y los aprendizajes
de los alumnos de enseñanza media. (2017)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza de mejor manera las preocupaciones


planteadas por ambos/as entrevistados/as?
A) El desarrollo de las tecnologías ha ido de la mano con un mayor tiempo de uso
de estas.
B) Los avances tecnológicos facilitan el acceso a información pero solo de manera
superficial.
C) La búsqueda de información se ve favorecida por la disponibilidad permanente
de tecnología.
D) El uso permanente de aparatos tecnológicos dificulta un acceso a información
en profundidad.
E) El acceso permanentemente a las tecnologías no garantiza una mayor
profundidad conocimiento.

Pregunta ID: 1318102


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: E
SOLUCIÓN La tecnología ha pasado a ser parte importante de la vida cotidiana
de la sociedad actual, teniendo presencia en distintas esferas, desde el mundo
familiar hasta la vida social, académica y laboral. Su uso generalizado ha traído
cambios radicales en la forma en que nos comunicamos y relacionamos con otros,
reduciendo cada vez más las limitantes de tiempo y distancia. La evolución
creciente y acelerada de la tecnología ha llegado al punto de reducir las brechas de
acceso, siendo cada vez más democrática la tenencia de dispositivos, aplicaciones y
programas digitales.
A pesar de que la sociedad completa está inmersa en este contexto, existen grandes
matices generacionales, diferenciando a aquellos que se vieron rodeados por este

Página 19 de 88
nivel de tecnología desde su nacimiento, de las generaciones precedentes. En estas
citas, se aprecia claramente esta diferenciación, pues el adulto destaca el valor
de la investigación basado en la búsqueda de información presencial para acceder
al conocimiento en profundidad, y la joven destaca que su inmersión cotidiana en
ambientes tecnológicos durante todo el día, le permite acceder a mucha información
en tiempo real. En consecuencia, el enunciado que conjuga ambas apreciaciones es
el de la alternativa E.

14.- “Estamos ad-portas de varias elecciones significativas para lo que será el futuro de
Chile, y en ese contexto, cuando discutiremos el país que queremos y las nuevas
reglas del juego, debemos aprovechar la alfabetización digital para movernos hacia
un sistema donde la comunidad sea parte de las decisiones globales y/o particulares.
Hemos visto cómo en medio de la pandemia -en un proceso progresivo que ya venía
ocurriendo-, disponemos cada vez de más servicios y trámites públicos para realizar
a través de un computador o el teléfono. Ha sido el año de la Clave Única y de
Comisariavirtual.cl. Hace unos días, el Ministerio de Justicia lanzó su nuevo sistema
para agendar horas en el Registro Civil, renovar la cédula de identidad, pasaporte
y celebrar matrimonios, algo que supone un cambio enorme para trámites siempre
caóticos”.

Este texto fue adaptado de Tu voz, “Una oportunidad para avanzar”. Bío-Bío
Chile, 2021.

El texto adjunto hace referencia a una serie de servicios, trámites públicos, entre
otros, que han sido puestos a disposición de forma electrónica, con más fuerza a
partir de la pandemia, ¿cuál es el concepto que mejor define estos avances?
A) Ciber acoso.
B) Hackeo cibernético.
C) Democracia digital.
D) Burocracia estatal.

Pregunta ID: 1409309


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
El texto adjunto hace referencia a los avances que han sido realizados y a lo que se
debe avanzar en el ámbito tecnológico ya sea en trámites, servicios y documentación
pública, lo que ha garantizado, sobre todo en esta época de pandemia, el mayor
acceso a la información, y a servicios básicos como telemedicina, horas del registro
civil y tantos otros servicios tanto públicos como privados.
Ante la pregunta, la opción A es incorrecta ya que el texto no menciona en algún

Página 20 de 88
momento que la información sea utilizada para perseguir, espiar o acosar a otra
persona; la opción B es incorrecta ya que el texto se refiere a servicios prestados
por el Estado, pudiendo también ser privados, pero no se hace referencia a algún
tipo de delincuencia digital; la opción D es incorrecta, ya que sí bien el texto hace
referencia a diversos tipos de burocracia estatal, falta el énfasis en el uso de la
tecnología, por lo que el mejor concepto y que engloba al texto adjunto es el de
democracia digital, ya que estos avances se presentan como una posibilidad de
ampliar el acceso a todas las personas a cuestiones relativas a la vida en sociedad.
Por ello, la opción correcta es la C.

15.- “forma en que los medios de comunicación aborden las vulneraciones a los derechos
humanos incide en el respeto y garantía de los mismos. Por ello, si bien las
obligaciones positivas atañen al Estado en tanto sujeto obligado, los medios de
comunicación tienen una responsabilidad derivada de la función que cumplen, por
lo que su actuar debiera inspirarse en el respeto de los derechos humanos”.

Este texto fue adaptado de Instituto Nacional de Derechos Humanos,


INDH Medios de Comunicación Social y Derechos Humanos.
Derechos Humanos en el tratamiento de la noticia. (2013).

De acuerdo con el planteamiento expuesto en el párrafo ¿en dónde radica la


responsabilidad de los medios de comunicación en el respeto y promoción de los
Derechos Humanos?
A) En el carácter universal de estos derechos.
B) En su vinculación con los poderes del Estado.
C) En su compromiso con la igualdad y la justicia.
D) En el rol social del ejercicio de la comunicación.
E) En el rol fiscalizador al que los mandata la constitución.

Pregunta ID: 1253157


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
La responsabilidad de los medios en el respeto y promoción de los Derechos
Humanos, radica en su rol social a partir del protagonismo que tienen en la
comunicación de información a la ciudadanía y su rol en la conformación de una
“opinión pública”, que les confiere una responsabilidad central en la construcción
e interpretación de la realidad social. Por ello, se considera que la forma en que
estos aborden las vulneraciones a los derechos humanos incidirá en la promoción,
respeto y garantía de los mismos. En consecuencia, la respuesta correcta es la D.

Página 21 de 88
16.- “Días antes de las elecciones del 8 de noviembre en Estados Unidos, el dueño de
la pizzería Comet Ping Pong, en Washington DC, notó un explosivo e inusual
aumento de seguidores en Instagram. Tras eso, la cuenta de James Alefantis se
llenó con mensajes de personas que decían que lo estaban vigilando. Luego empezó
a recibir amenazas de muerte a través de Facebook y Twitter: todas aseguraban
que su restaurante era la base de operaciones de un grupo dedicado al abuso sexual
infantil liderado por la candidata demócrata Hillary Clinton y su jefe de campaña,
John Podesta.
El sorprendido empresario investigó y en internet encontró decenas de artículos
que afirmaban que Clinton traficaba niños en la parte trasera del restaurante y que
circulaban profusamente en Facebook, gracias a enlaces que remitían a sitios recién
aparecidos como El Nuevo Nacionalista. La acusación -conocida en redes sociales
como pizzagate- es falsa y aunque Alefantis apoyó a Clinton y tuvo una relación
con uno de sus partidarios, nunca conoció a la candidata, ella no vende niños y
él tampoco está siendo investigado por eso. Debido a sus afiliaciones políticas,
Alefantis se convirtió en una de las víctimas más visibles de las fake news o noticias
falsas”.

Este texto fue adaptado de Córdova, M.


La era de las noticias falsas. La Tercera (2/12/2016)

De acuerdo con la información contenida en el texto, ¿Qué efecto(s) tuvo la difusión


de esta fake news tanto para los afectados directos como para el sistema político
estadounidense?
I. Incidió en las preferencias de los electores beneficiando la campaña de Donald
Trump.
II. Daño irreparablemente la honra y fuente de trabajo de una persona inocente.
III. Permitió que la ciudadanía tomara conciencia sobre el abuso infantil.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1319212


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: C
SOLUCIÓN
La facilidad con la que se propagan las noticias falsas encaja en lo que se ha
denominado era de la "posverdad". Este término describe la situación en que "los

Página 22 de 88
hechos objetivos son menos influyentes en la conformación de la opinión pública
que los que apelan a emociones y creencias personales".
El concepto apunta a distinguir entre la verdad que muestra la realidad y la verdad
sentida. Se emparenta con lo que el periodista y filósofo argentino Miguel Wiñazki
llamó en un libro de 2004 "la noticia deseada", que es aquella que la opinión pública
elige creer con independencia de lo que digan los datos y especialistas. No es extraño,
entonces, que este tipo de fenómenos se precipiten y expandan en momentos en que
la confianza en las instituciones y en los .expertos.es baja, pues están desacreditados.
Este escenario, hoy se ve potenciado por la velocidad con la cual viaja la
información, y, bajo su sombra, las "nociones tradicionales de verdad y falsedad
se funden y permiten que cualquier cosa se diga con impunidad".
En este caso, la difusión explosiva de esta falsa noticia, afectó, no solo el resultado
de la elección que dio como ganador a Donald Trump, sino que al mismo tiempo la
vida, la fuente de trabajo y la honra de todos quienes trabajaban en esa pizzería.
Al punto de que un hombre armado se presentó en el lugar, motivado por estas
publicaciones, y si bien no hubo heridos, el resultado pudo ser fatal. En consecuencia
la respuesta es C.

17.- “En relación a la protección de la intimidad y de los datos personales, es la condición


sine qua non no solo para garantizar la votación electrónica, sino para el éxito
de las otras vertientes de la democracia digital: la administración electrónica, la
gobernanza electrónica, la deliberación electrónica y la participación electrónica.
Fomentar un entorno más seguro en Internet y garantizar, entre otras cuestiones, el
derecho al olvido y la creación de registros públicos digitales seguros y de sistemas
de validación de las firmas electrónicas, así como la lucha contra robots de spam, la
elaboración anónima de perfiles y la usurpación de identidad, son aspectos claves
que determinarán la supervivencia de la democracia digital”.

Este texto fue adaptado de Ramón Jáuregui, “Posibilidades y riesgos de la


democracia digital”, Huffpost, 2017.

Al respecto de las TIC y los entornos democráticos, el texto hace alusión a:


A) la creación del banco de datos digital de la Nación.
B) el fomento de la participación electrónica y su vínculo con el ciberacoso.
C) la importancia de dejar que nuestros medios electrónicos sean administrados
por el Estado.
D) la fragilidad de la protección a la intimidad y la permanencia de lo público y
secreto en las TIC.
Pregunta ID: 1409280
Autor: Puntaje Nacional ..

Página 23 de 88
Clave: D
SOLUCIÓN
El texto adjunto hace referencia a la democracia digital y los aspectos claves a
tener en cuenta tanto positivos y negativos para la mantención de dicho problema.
Por ende, de las opciones listadas, se puede considerar que: la opción A es incorrecta
porque no es un tópico tratado en el texto; la opción B incorrecta porque sí bien
hace alusión a la participación electrónica, no se refiere al ciberacoso; la opción C
esta incorrecta porque el texto no plantea que debe ser el Estado el administrador
de nuestros medios electrónicos. Por el contrario, sí se hace alusión a cómo está
magnitud tecnológica, que ha llevado al sufragio, a la digitalización de información
y a la exposición de datos y cómo esto puede fragilizar la protección de la intimidad,
ya que mantiene permanentemente en esfera pública lo que podría ser olvidado a
lo largo del tiempo.
Por ello, la opción correcta es la D.

Página 24 de 88
18.- “...a medida que proliferen dispositivos hogareños conectados a internet,
aumentando el denominado “Internet de las cosas”, emergerán nuevos ecosistemas
y se producirán “batallas comerciales y técnicas entre dichos ecosistemas” que
“dominarán áreas tales como los hogares inteligentes, las ciudades inteligentes y
la sanidad. Es posible que las organizaciones que crean productos tengan que
desarrollar variantes para admitir diversos estándares y ecosistemas, al tiempo que
deban prepararse para actualizar los productos durante sus respectivos ciclos de
vida a medida que los estándares evolucionen y aparezcan nuevos estándares. Se
producirá una batalla por el reconocimiento de marca de las aplicaciones de Internet
de las cosas. Con miles de millones de dispositivos proyectados generando petabytes
de datos, los desarrolladores de aplicaciones lanzarán miles o incluso millones de
nuevas y atractivas apps. Pero, de forma similar a lo que ocurre en el mundo de los
smartphones, todas estas apps lucharán por hacerse con el favor de los consumidores
y solo unas pocas lograrán encaramarse al podio para ser valoradas por los negocios
y los consumidores.”.

Este texto fue adaptado de Banafa. 10 predicciones sobre el futuro de


Internet de las cosas bbva openmind (23 mayo 2016).

De acuerdo con el contenido del texto es correcto señalar:


I. al mismo tiempo que la conectividad y digitalización genera beneficios en
nuestra vida cotidiana, surgen amenazas como la vulneración de nuestra
privacidad.
II. el aumento de los bienes y productos digitales no ha sido estandarizado, por
lo que no es recomendable su uso, ante sus dificultades de funcionamiento.
III. las empresas y creadores de apps compiten en un creciente mercado de la
digitalización de los objetos de uso cotidiano a través de wifi y bluetooth.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333911


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
El denominado internet de las cosas en el hogar ha llegado para quedarse. La
tecnología es el futuro y sus aplicaciones más innovadoras pueden llegar a tu
hogar mucho más rápido de lo que pueda parecer y la tendencia actual es la

Página 25 de 88
interconexión digital de los objetos cotidianos con Internet, convirtiéndose así en
objetos inteligentes.
Lo más atractivo de esta tecnología es que gracias a los aparatos conectados
podemos mejorar nuestra calidad de vida, lograr establecer rutinas más sostenibles,
alcanzar metas como la eficiencia energética o crear ecosistemas domésticos más
confortables. Si bien, el escenario es auspicioso, su emergencia no está exenta de
amenazas y dudas. Según la OCDE, los hogares contarán con el 80 % de objetos
conectados en 2023. Dentro de las ventajas que este proceso augura están: aumentar
la eficiencia energética, fortalecer mecanismos de seguridad en el hogar y optimizar
la realización de actividades cotidianas a través del cruce de información entre
objetos y su administración. Sin embargo, surgen dudas como la utilización y
administración de nuestra información personal, por ejemplo, para condicionar
nuestro consumo. La dependencia que generen determinadas marcas al condicionar
el uso de determinados insumos o bienes a partir de su compatibilidad. Pero tal
como se señala en el texto esta es una noticia en desarrollo, a la espera de que los
estados, corporaciones y mercados establezcan las normas de su funcionamiento,
lo que no implica cerrarnos a su uso y explorar los beneficios que dicho desarrollo
pueda brindarnos. En consecuencia, la alternativa correcta es C, que contiene los
enunciados I y III.

19.- Hay 2.500 millones de personas que tienen redes sociales y ocupan apps; esto se
puede comparar con los 2.230 millones de usuarios mensuales de Facebook, o a los
1.000 millones de usuarios que usan Instagram,los 1.500 millones que disponen de
WhatsApp o los 1.300 millones que tiene Messenger.

Con respecto a estas cifras, es correcto inferir que:


I. la cifra de usuarios de Facebook y otras redes sociales es un buen indicador
de elecciones políticas y de intención de voto en países latinoamericanos.
II. el número de usuarios de estas redes sociales ha motivado que los partidos
políticos las vean como una herramienta de debate y posicionamiento público.
III. la fácil disponibilidad de tener una red social activa incrementa los índices de
inestabilidad política de un país, dada la posibilidad de instar a marchas y
movilizaciones.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1253258

Página 26 de 88
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Las cifras expuestas, permiten comprender el grado de masificación del uso de
redes sociales durante los últimos años. Hecho que nos permite dimensionar el rol
de estas redes en materia de participación y discusión política. Por sí solo, su uso
no implica una amenaza a la democracia ni al sistema político, aun cuando han
servido como medio para organizar manifestaciones políticas en el espacio público.
Su proliferación, tampoco permite considerarlas como información objetiva para
proyectar el comportamiento electoral de los ciudadanos o para analizar el resultado
de una determinada elección, aun cuando, sin duda influyen en la opinión de las
personas. De acuerdo con las alternativas planteadas, solo es posible señalar, que
los partidos y candidatos políticos las utilizan como medio de posicionamiento
individual y de ideas al interior de la sociedad. En consecuencia la respuesta
correcta es B, que contiene solo la alternativa II.

Página 27 de 88
20.- “Lo que se conoce habitualmente como leyes de medios son en rigor legislaciones
que regulan con un sentido plural las concesiones de frecuencias del espectro
radioeléctrico, apuntando a una distribución equitativa entre medios comerciales,
comunitarios y públicos, y hay muy buenos ejemplos al respecto, sobre todo en las
leyes de Argentina y Uruguay.
Hoy por hoy es necesario un sistema de medios públicos, que contribuya a la
descentralización y a la visibilización de los pueblos originarios. Una televisión
educativa es imprescindible para nivelar la cancha en cuanto a la educación a
distancia, sobre todo en el actual escenario de pandemia”.

Este texto fue adaptado de González, G. Derecho a la comunicación:


discutamos en serio El Mostrador, Opinión. (2/7/2021)

De acuerdo con el contenido del autor, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones


sintetiza(n) su planteamiento ante la promulgación de una ley de medios?
I. Destaca las posibilidades que brindaría promoviendo el pluralismo, la
descentralización, la participación y la educación.
II. Valora la posibilidad de generar una distribución equitativa que dé espacio a
la producción de contenido independiente.
III. Considera que sería un aporte en materia de visibilización de discursos que
suelen estar ausentes en los medios tradicionales.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333902


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
De acuerdo con el planteamiento del autor, la experiencia comparada, permite
sostener una mirada optimista respecto a la posibilidad de que durante los próximos
años se cree en el país una Ley de Medios, considerando que esta puede favorecer
la democratización de los medios de comunicación, promoviendo el pluralismo,
la emergencia de voces que hoy tienen escasa o nula presencia en los medios de
comunicación tradicionales, así como al surgimiento de medios de comunicación
regionales y de espacios públicos artísticos, culturales y educativos. En consecuencia
la alternativa correcta es E, que contiene los enunciados I, II y III.

Página 28 de 88
21.- “Los últimos meses han puesto en evidencia una transformación del mercado de
los medios de comunicación, impactado por la expansión de las redes sociales y los
medios digitales que han generado una oferta amplia, diversificada y gratuita de
información y entretenimiento, lo cual se ha traducido en una merma del consumo
de los contenidos en soporte papel y ha erosionado la fidelidad de las audiencias a los
canales de televisión abierta. Ser rentable es cada vez más difícil para los medios
tradicionales y los departamentos de prensa pueden fácilmente transformarse en
elementos prescindibles.
En materia de prensa escrita, este fenómeno se evidencia en el cierre, durante los
últimos 12 meses, de medios como Qué Pasa, Paula y Punto Final. El 10 de mayo
de 2018, el grupo COPESA anunció la decisión de poner fin a las dos primeras
revistas. [. . . ]
Esta situación tiende a concentrar la oferta de medios de comunicación en Chile
en el duopolio El Mercurio-Copesa. Comentando el cierre de la revista Punto Final
Ethel Pliscoff, presidenta del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas,
criticó al Estado de Chile por su inequidad al momento de pagar avisaje en la
prensa, afirmando que los recursos estatales se destinan en más de un 80

Este texto fue adaptado de Vial, Tomás (Ed.).


Informe anual de Derechos Humanos 2018.
Centro de Derechos Humanos,Facultad de Derecho,
Universidad Central. (2018).

De acuerdo con el planteamiento del texto ¿Cómo impactan las transformaciones


del mercado de las comunicaciones en el rol que los medios juegan en las sociedades
democráticas?
I. Disminuye la diversidad y pluralidad de la oferta de medios de comunicación.
II. Dificulta las posibilidades de financiamiento de medios tradicionales de
comunicación.
III. Limita la autonomía de la prensa escrita, dependiente de la publicidad público
y privado.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1318780


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: D

Página 29 de 88
SOLUCIÓN
La relación entre los medios de comunicación y el proceso político no es
unidireccional. Los medios tienen impacto sobre el proceso político, pero, a su
vez, los cambios en los escenarios político-cultural y socio-económico influyen de
manera significativa en el campo de las comunicaciones. En ese sentido buena parte
de los cambios señalados en el texto responden a los cambios tecnológicos y la
apertura de nuevas herramientas y formas de comunicación. Sin embargo, la crítica
central planteada al rol del Estado en cuanto al funcionamiento del mercado de
las comunicaciones es a la falta de un financiamiento equitativo a distintos medios
y el aporte a la consolidación de grandes monopolios de las comunicaciones, en
desmedro de un sistema que favorezca la difusión de distintos puntos de vista, el
ejercicio de la libre expresión y favorezca el acceso de la ciudadanía a información
y puntos de vista diversos. En consecuencia, la respuesta correcta es D.

22.- “Los derechos a la privacidad e intimidad han sido construidos a lo largo de


la historia de la humanidad y en las últimas décadas están siendo difundidas
y asumidas por grupos cada vez más grandes de personas en todos los países.
Paradójicamente, las TIC y sus nuevas formas de comunicación están promoviendo
una exposición cada vez más cruda de la vida privada de las personas, bajo las
lógicas impulsadas por el mercado que convierten en mercancía la información que
los ciudadanos debieran proteger de la mirada curiosa de personas y programas que
no respetan los derechos personales”.

Guardia Crespo, M. No te metas en mi vida, privacidad


e intimidad en los medios. Punto Cero, 19. Bolivia (2014).

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a factores que inciden


en esta mayor exposición de la vida privada de las personas a través de las TIC?
I. El mayor protagonismo del individuo como productor de contenidos.
II. La gran cantidad de usuarios de aplicaciones, redes sociales e internet.
III. El surgimiento de estas prácticas como respuesta ante el confinamiento.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1319198


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: B

Página 30 de 88
SOLUCIÓN De acuerdo con el planteamiento del autor, si bien las sociedades
han consolidado el concepto de vida privada a lo largo de largos procesos sociales,
políticos y culturales, que han permitido consolidar una noción de derechos y
garantías individuales, el desarrollo tecnológico de las últimas décadas junto al
proceso de globalización han generado cambios culturales importantes, a la vez que
transformado la economía en un fenómeno mundial de expresión transnacional.
Con ello, podemos señalar que, al menos dos de los factores enunciados se
conjugan e interrelacionan para favorecer una mayor exposición de la vida privada,
estableciendo cambios profundos en la forma en que la valoran las distintas
generaciones.
Por un lado el mayoritario acceso de las personas a redes sociales, aplicaciones
e internet, y el desarrollo tecnológico que permite acceder a ellas, a través del
teléfono móvil y la consecuente transformación del individuo tanto en consumidor
de información como en productor de la misma, ya sea a través de selfis, podcast,
videos y un extenso etcétera de posibilidades. En conecuencia, son correctos los
enunciados I y II, contenidos en la alternativa B.

23.- La libertad de prensa puede ser comprendida como la capacidad que un individuo
tiene de publicar y disponer de acceso a información, a través de medios de
comunicación en masa, sin interferencia del Estado. ¿Cuál(es) de las siguientes
afirmaciones constituye(n) característica(s) de una sociedad con libertad de prensa?
I. Existe una pluralidad de medios y de opiniones vertidas por los mismos.
II. Hostigamiento por parte del Estado a los medios de comunicación.
III. El Estado es el principal difusor de información.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III

Pregunta ID: 1248237


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: A
SOLUCIÓN
La libertad de prensa es entendida, de forma simple, como el derecho que tienen los
medios de comunicación de investigar e informar sin ningún tipo de limitaciones o
coacciones. De hecho, a pesar de que, para garantizar la libertad de prensa el Estado
se debe mantener al margen, en un Estado de derecho democrático, este derecho
es garantizado constitucionalmente en conjunto a la libertad de expresión. Lo que
no corresponde a una sociedad con libertad de prensa es la coacción del Estado

Página 31 de 88
frente libre ejercicio de los medios de comunicación, sea mediante censura, acoso,
hostigamiento o monopolio de la información por parte del Estado. Por tanto, las
afirmaciones II y III están incorrectas. Por otro lado, este derecho garantiza la
existencia de diversos medios y opiniones, por lo que la alternativa correcta es la
letra A, sólo I.

24.- Las fake news o noticias falsas, son la distribución de información distorcionada
de la realidad de forma deliberada con el fin de manipular y generar conflictos
y emociones para influir en la opinión pública y acciones politicas. Al respecto,
¿cuál de las siguientes afirmaciones significa una amenaza de las noticias falsas al
funcionamiento de la democracia?
A) El contenido falso que circula en internet no interfiere en el Estado de derecho
democrático.
B) La verdad es objetiva y su fin último es la mantención de un sistema
democrático de derecho basado en la pos verdad.
C) La manipulación de información debe ser realizada por el gobierno con el fin
de garantizar la difusión de las noticias falsas e institucionalizarlas.
D) La oposición política es la encargada de crear y difundir noticias falsas con el
fin de fortalecer el gobierno central y promulgar una democracia digital.
E) La verdad se vuelve subjetiva y las noticias falsas ganan espacio en el
escenario político manipulando la opinión pública y decisiones micro e incluso
macropolíticas.

Pregunta ID: 1248240


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
Las noticias falsas, como dice el encabezado, se refieren a la distribución de
información errónea, sensacionalista y oportuna de forma deliberada, donde esta se
utiliza como una herramienta de la movilización social y puede crear una sensación
de un peligro que ofrezca una excusa para aumentar el control informativo del
gobierno; el fin de la desintermediación o bien el caos social, ya que influye en
la opinión pública y en las prácticas sociales como un todo. Para comprender las
noticas falsas, es importante comprender también el concepto de posverdad, ya
que este seria la situación de cuando los hechos objetivos tienen menos influencia
que las creencias personales y las subjetividades modeladas por las noticias falsas.
Las alternativas A, B, C y D hacen referencia a situación que no condicen a la
definición de Fake news o su funcionamiento. Por tanto, la alternativa correcta es
la letra E.

Página 32 de 88
25.- “El distanciamiento entre ciudadanos y representantes políticos podría reducirse
si la incorporación de las TIC se direccionara en dos sentidos: por un lado, para
evitar intermediarios en los procesos comunicativos relacionados con ambas partes
y, por otro, para el fomento de la incidencia ciudadana en la agenda política. La
intensificación del uso de medios de comunicación como los posibilitados por la
‘galaxia Internet’ no pueden más que mejorar la acción política en escenarios de
desafección tan evidentes como los que afligen a las democracias representativas
nacionales y locales”

Este texto fue adaptado de Norman Garrido. “Participación democrática a través


de las TIC”, Universidad de Tarapacá, 2017.

Teniendo en consideración el texto adjunto, ¿cuál ha sido el papel de los medios de


comunicación en este proceso de distanciamiento?
A) Fomentar la incidencia ciudadana en la agenda política.
B) Evitar ser intermediarios en los procesos relacionados a ambas partes.
C) Intermediar en los procesos comunicativos relacionados a ambas partes.
D) Incentivar la desafección y restarle importancia a la participación ciudadana.

Pregunta ID: 1409212


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
El texto sobre participación democrática a través de las TIC, del autor Norman
Garrido menciona lo que podrían realizar los medios de comunicación para reducir
la distancia o desafección entre ciudadanos y representantes políticos. Por lo que
las alternativas deben responder a la pregunta sobre, cuál ha sido el papel de los
medios en el proceso, no cuál podría ser o que se debe realizar para lograr aquello.
La opción A es incorrecta porque es una idea del autor sobre lo que se podría
hacer. La opción B es incorrecta porque igualmente plantea lo que se podría
hacer en el futuro. La opción D es incorrecta porque incentivar la desafección y
restarle importancia a la participación ciudadana no es un objetivo de un medio
de comunicación que se desempeñe en una república democrática. Por lo que
intermediar en los procesos comunicativos relacionados a ambas partes, es lo que
han hecho, y lo que el autor sugiere que deberían dejar de hacer.
Por ello, la opción correcta es la C.

Página 33 de 88
26.- “La incidencia de las redes sociales como elemento de participación ciudadana se
hizo patente en los inicios de 2011 cuando se produjo la Primavera Árabe, una
serie de movimientos de la ciudadanía que buscaban la mejora de sus derechos.
Fueron promovidos a través de las redes y condujeron a la caída de las dictaduras
en Túnez y Egipto. Las redes sociales logran que los problemas locales sean temas
sobre los que se hable y debata a nivel global, transmitiéndose de forma viral entre
la población de todo el mundo; especialmente entre los más jóvenes que siempre
están conectados y son muy activos.
Son una herramienta potente donde cada persona manifiesta lo que opina
libremente, ya sea con un texto, imagen o vídeo propio, pudiendo ser cada uno
de nosotros un líder de opinión que comparte contenidos de interés y genera una
inteligencia colectiva que deriva en una sociedad más activa y preocupada por sus
derechos y por los derechos de quienes les rodean. Estas redes han alentado a la
ciudadanía para que se sienta partícipe de las ciudades o pueblos donde viven, algo
que se había perdido y que se rescata con este nuevo espíritu social”.

Turro, P. Las redes sociales como espacio


de participación ciudadana. IEBS, (17/3/2017)

De acuerdo con el contenido del texto, ¿qué oportunidades presentan las redes
sociales como herramienta de participación política?
A) El acceso a una mayor cantidad de información garantiza el desarrollo de una
ciudadanía crítica.
B) Este tipo de protestas y movilizaciones en cadena solo son producto de la
proliferación de fakenews.
C) Las redes sociales pueden ser una herramienta para el desarrollo de opinión y
la participación política.
D) El desarrollo de estas nuevas herramientas de comunicación genera
movilizaciones sociales y protestas.
E) La mayor parte de la información de redes sociales se basa en la promoción
de derechos de las personas.

Pregunta ID: 1318100


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: C
SOLUCIÓN Tal como señala el autor, la llamada primavera árabe permitió
identificar los efectos de las redes sociales en la constitución de movimientos de
protesta antidictatoriales, especialmente marcados por nuevas generaciones de
nativos digitales. Si bien estas movilizaciones se desarrollaron dentro de realidades
políticas, económicas y sociológicas muy diferentes, se debe considerar que las
redes sociales, con alcances muy variables según los países, protagonizaron la escena,

Página 34 de 88
transformándose en una herramienta para el desarrollo de opinión y la participación
política, conviviendo con cadenas como Al-Jazeera en la construcción y difusión
del gran relato colectivo de la revolución democrática árabe. En consecuencia, la
respuesta correcta es C.

Página 35 de 88
27.- “La información errónea sobre las vacunas es tan contagiosa y peligrosa como las
enfermedades que ayuda a propagar”. Un informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha alertado del “resurgimiento dramático” del sarampión en Europa,
impulsado por los padres “antivacunas”. Este virus ha causado casi 90.000 enfermos
en la primera mitad de 2019, lo que duplica las cifras del año anterior.
El origen de esta patraña nos lleva a Inglaterra a finales de noventa, cuando el
Doctor Andrew Wakefield, gastroenterólogo que trabajaba en el Royal Free Hospital
de Londres publicó en revistas especializadas, sus innovadoras teorías sobre las
causas de las enfermedades inflamatorias en niños. Pero, aunque la relación entre
vacunas y autismo está totalmente desacreditada en la actualidad, esa publicación
supo encontrar una explicación sencilla, directa al todavía no bien explicado disparo
de las tasas de autismo detectado en las últimas décadas en los países desarrollados.
Este aumento de incidencia podría corresponder más a que el concepto de autismo
ha cambiado con el tiempo y hoy se diagnostica mucho antes y con síntomas más
leves, siendo probable que, la ampliación en la definición del síndrome, la mayor
preocupación de los padres por el rendimiento de sus hijos y la universalización de
los sistemas de salud hayan contribuido a su crecimiento.
Tras publicar su artículo revolucionario en 1998, Wakefield se embarcó en una
campaña contra la vacuna triple vírica en aras de potenciar las que sólo presentaban
un antígeno como la vacuna simple del sarampión. La opinión pública ignoraba
que en 1997 el propio Wakefield había solicitado una patente para una vacuna
contra el sarampión de un solo antígeno. Su interés económico en desacreditar la
triple vírica era evidente. Había ocultado su conflicto de intereses. Por otro lado,
una investigación periodística seria, realizada por Brian Deer del Sunday Times,
desacreditó esta difundida “teoría”, al determinar que los datos publicados en el
artículo de 1998 estaban plagados de falsedades”.

Este texto fue adaptado de La Vanguardia, La historia del artículo


fraudulento que relacionó las vacunas con el autismo (29/8/2019)

Considerando la información presentada en este texto, ¿Qué impacto puede tener


la difusión de información falsa o basada en antecedente erróneos?
I. Puede llevar a que las personas tomen decisiones erróneas en distintos ámbitos
de la vida
II. Su difusión en redes sociales y medios de comunicación puede tener graves
consecuencias sociales
III. La publicación de este tipo de informaciones no es relevante, pues las personas
son libres de pensar lo que quieran
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
Página 36 de 88
E) I, II y III.
Pregunta ID: 1316902
Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: B
SOLUCIÓN
Los procesos de comunicación tecnológica han experimentado importantes cambios,
dando lugar a un sistema de medios amplio, diverso, complejo y abierto. Los ciclos
de noticias se han acelerado, la preeminencia de los medios de comunicación se ha
reducido, los comunicadores se han transformado y han emergido nuevos emisores,
y la capacidad de selección del público ha aumentado significativamente. En este
contexto, el concepto de desinformación ha adquirido especial relevancia, puesto
que el flujo incesante de mensajes con orígenes, objetivos y recorridos tan diversos
dan cabida a informaciones erróneas, sesgadas o falsas; en ocasiones, se trata de
errores involuntarios (misinformation), pero a menudo tienen el propósito explícito
(disinformation) de confundir al público receptor y transmitirle mensajes falsos
´fake news´ para conseguir un resultado específico, como orientar y transformar
la opinión pública. En este caso en particular, la información surgió desde la
acción intencionada de un médico inescrupuloso, sin embargo, aun cuando hoy se
desmienta, su alcance ya es tal, que por todo el mundo existen padres que ponen
en entredicho la posibilidad de que sus hijos sean vacunados, poniendo en riesgo las
estrategias epidemiológicas para contener distintos virus, al considerar, como señaló
alguna vez Andrew Wakefield, que estas vacunas pueden incidir en el desarrollo del
autismo, sin saber siquiera el origen de esta teoría, pero basándose en su propias
creencias apoyadas en lo que se supone alguien alguna vez señaló. Por más que
las personas sean libres de pensar, fake news como esta pueden tener grandes
consecuencias duraderas en el tiempo. En consecuencia, la respuesta correcta es B.

Página 37 de 88
28.-

Fuente: J.R Mora.

En un mar de opinión, una mano se levanta y dice ¡Encontré una! ¡Encontré una!
–información–. . . Vaya. . . manipulada. El concepto expresado en la imagen con la
frase “vaya. . . manipulada” corresponde a la definición de
A) opinión.
B) creencias.
C) pos-verdad.
D) investigación.

Pregunta ID: 1409213


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
La imagen adjunta hace referencia a un mar de opinión, donde se levanta una mano
y dice –después de mucho buscar– que encontró una información, a lo cuál, después
de ver el hallazgo se da cuenta que está es manipulada.
La opción A es incorrecta porque hace referencia a lo que ya hay, el mar de opinión,
no lo que se busca que es la información. La opción B es incorrecta y está vinculada
a la opción A, ya que las creencias personales generan opinión, no así, información
verídica necesariamente. La opción D está incorrecta ya que no hace referencia a
la frase “vaya. . . manipulada” y sí al hecho de que la persona en un mar de opinión
realice el acto de investigar si existe o no información. La pos-verdad por su
parte, comprendida como esa distorsión deliberada a de una realidad que manipula
creencias y emociones con el fin de influir en opinión pública y en actitudes sociales,
se encaja con la descripción de la situación representada en la imagen.
Por ello, la opción correcta es la C.

Página 38 de 88
29.- “El derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección
que otorga el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento,
como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.
Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada
individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.
El derecho a la libertad de expresión constituye además un elemento fundamental
sobre el cual se basa la existencia de las sociedades democráticas, debido a su
indispensable relación estructural con la democracia. El objetivo mismo del artículo
13 de la Convención Americana es el de fortalecer el funcionamiento de sistemas
democráticos pluralistas y deliberativos, mediante la protección y el fomento de
la libre circulación de información, ideas y expresiones de toda índole. En este
sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (“Corte Interamericana”)
ha afirmado que: La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia
misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la
opinión pública. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer
sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una
sociedad que no está bien informada no es plenamente libre.”.

Este texto fue adaptado de Relatoría Especial para la Libertad de


Expresión. Situación de la Libertad de Expresión en Chile (2016)

De acuerdo con el contenido del texto es correcto señalar:


I. la libertad de pensamiento y expresión es fundamental para el fortalecimiento
de los sistemas democráticos modernos.
II. el derecho a la libertad de expresión se refiere, exclusivamente, al derecho de
los ciudadanos a manifestar libremente sus ideas.
III. los Estados deben garantizar la pluralidad, favoreciendo el acceso de la
ciudadanía a fuentes de comunicación e información diversas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Pregunta ID: 1333899


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN

Página 39 de 88
Tanto el derecho a la información como la libertad de expresión, son fundamentales
para el funcionamiento de la democracia. Para esta, es a su vez requisito que la
ciudadanía adecuadamente informada lo sea a través de la exposición a diferentes
fuentes que den cuenta de visiones distintas sobre un mismo asunto de interés. De
acuerdo con la información contenida en el texto, el respeto por los principios de
pluralismo y diversidad van de la mano, por un lado, es obligación de los Estados,
establecer condiciones estructurales que permitan la competencia en condiciones
de igualdad y la inclusión de más y diversos grupos en el proceso comunicativo y,
por otro, que se encuentre asegurada la libertad para difundir informaciones que
pueden resultar “ingratas para el Estado o cualquier sector de la población”, lo
cual es coherente con la tolerancia y espíritu de apertura propios del pluralismo.
La libertad de los individuos para debatir y criticar abiertamente las políticas y las
instituciones y la diversidad y el pluralismo en el debate público no solo promueve
las libertades civiles y políticas, sino que a menudo contribuye a los derechos
económicos, sociales y culturales. En consecuencia la alternativa correcta es D, que
contiene los enunciados I y III.

30.- Desde el año 1990, surge en Chile el Consejo de Ética, de los Medios de
Comunicación Social, el cual supervisa la labor realizada por los medios
pertenecientes a la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI); Asociación
Nacional de Televisión (ANATEL) y a la Asociación Nacional de Prensa (ANP), al
respecto ¿cuál es el objetivo principal del Consejo de ética?
A) Controlar y penalizar la circulación de noticias falsas en redes sociales.
B) Velar por el bienestar laboral de todos los periodistas y radiodifusores a nivel
nacional.
C) Incentivar el uso de plataformas digitales como redes sociales, para acceder a
la información.
D) Velar por el respeto de los principios de ética periodística en los medios de
comunicación chilenos
Pregunta ID: 1409328
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
El Consejo de Ética, de los Medios de Comunicación Social, supervisa la labor
realizada por la ARCHI, ANATEL Y ANP, desde el año 1990, y tiene como objetivo
principal, velar por el respeto de los principios de ética periodística en los medios
de comunicación chilenos. La opción A y C están incorrectas porque el Consejo de
ética no tiene jurisprudencia ante plataformas digitales como redes sociales, sean
estas Facebook, Twitter, Instagram o otras. La opción B está incorrecta ya que el
Consejo no funciona como un sindicato, sino como un agente fiscalizador de los

Página 40 de 88
contenidos divulgados.
Por ello, la opción correcta es la D.

31.- "La Corte Internacional de Derechos Humanos sostuvo que: la libertad de expresión
es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es
indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine
qua non (condición sin la cual no es posible) para que los partidos políticos,
los sindicatos, las sociedades científicas y en general, quienes deseen influir sobre
la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que
la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada.
Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es
plenamente libre”.

Este texto fue adaptado de


Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Informe anual. Organización de Estados Americanos (1998).

¿Cómo se relaciona este señalamiento de la Corte con el funcionamiento de los


medios de comunicación?
A) Cuestiona la falta de pluralidad de visiones en los medios de comunicación
masivos.
B) Plantea la necesidad de que exista un mayor número de medios de prensa
escritos.
C) Señala que es fundamental en una democracia moderna la participación
política.
D) Critica a la ciudadanía por no realizar los esfuerzos necesarios para informarse.
E) Manifiesta su preocupación por la proliferación de medios no oficiales.

Pregunta ID: 1319234


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: A
SOLUCIÓN
La libertad de expresión es un derecho de carácter institucional porque supone un
pilar de la democracia: es el derecho a que ningún Gobierno ni poder criminalice
a sus ciudadanos por las expresiones manifestadas, siendo uno de los pilares
fundamentales e imprescindibles de la democracia, y dentro de ésta, tiene gran
importancia su difusión a través de los diferentes medios de comunicación, de ahí
que tanto su manifestación a través de medios, como el trabajo de los periodistas
debe ser protegida, tanto en su integridad física, como en su independencia.
En ese sentido este señalamiento de la corte puede ser interpretado como un

Página 41 de 88
cuestionamiento a la falta de pluralidad de puntos de vista en los más importantes
medios de comunicación del país, destacando lo fundamental que es el acceso de los
ciudadanos a la información y a las comunidades o asociaciones de interés, acceder
a estos espacios de comunicación. En consecuencia, la alternativa correcta es A.

32.- Si los consumidores de la comunicación digital tuvieran una mínima base de


formación periodística o científica, por cierto las llamadas “fake news” o literalmente
"noticias falsas.estarían condenadas a desaparecer, puesto que su proliferación se
basa en la ignorancia de la gente respecto a conceptos elementales, tales como la
comprobación de la información, su confiabilidad y verificación, como asimismo de
las fuentes. Esto explica que muchos usuarios de internet opten por informarse a
través de la prensa tradicional y en el formato digital que hoy presentan.
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a acciones que un usuario
crítico debe realizar para establecer la veracidad o pertinencia de una noticia
divulgada en redes sociales?
I. Verificar la naturaleza del medio de comunicación en que se publicó.
II. Contrastar la información presentada con otras fuentes confiables.
III. Corroborar la fecha en que dicha publicación fue difundida.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1253161


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
El creciente uso de las tecnologías de la información y el acceso masivo a redes
sociales, genera la necesidad de que la ciudadanía desarrolle habilidades de manejo
de la información que le impidan ser víctimas de las noticias falsas y la manipulación
de información en distintas plataformas. Para ello es fundamental que las personas
cuenten con las herramientas necesarias para evaluar la validez de las fuentes de
información a las que acceden, puedan contrastar la información que reciben y
corroboren la pertinencia temporal de los acontecimientos, en sociedades cada vez
más dinámicas. En consecuencia, todos los enunciados son apropiados, la alternativa
correcta es la E.

Página 42 de 88
33.- “Una industria es, por ejemplo, la industria automotriz. Si usted ve por la calle un
modelo determinado de automóvil, no se preguntará (salvo si usted es un filósofo
platónico) si dicho vehículo se parece al automóvil. Es, simplemente, un automóvil,
resultado de un determinado proceso de fabricación. Este libro pretende que ese
objeto cultural que llamamos actualidad –tal como nos presenta, por ejemplo, el
noticiero de un canal de televisión en un día cualquiera– tiene el mismo status que
un automóvil: es un producto, un objeto fabricado que sale de esa fábrica que es
un medio informativo. Los medios no “copian” nada (más o menos bien o más o
menos mal): producen realidad social. Naturalmente, medios hay muchos (diarios,
canales de televisión, radios). De modo que hay muchos “modelos” de actualidad”.

’textbfEste texto fue adaptado de Verón, E. Construir el acontecimiento. Buenos


Aires: Gedisa. (1981).

¿Qué cuestionamiento está planteando el autor al considerar que los noticieros son
un “producto fabricado”?
A) Considera que las las noticias generadas por distintos medios son un bien de
consumo.
B) Destaca que una noticia difundida por un medio es similar a otra de la misma
naturaleza.
C) Señala que los medios de comunicación inventan noticias como recurso para
ganar audiencias.
D) Establece una diferencia entre la información producida por un medio oficial
y la de redes sociales.
E) Plantea que los medios construyen diversas versiones de la realidad desde sus
diversos enfoques.

Pregunta ID: 1253261


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
A partir de la analogía expuesta, el autor enfatiza que los medios de comunicación
construyen sus propios relatos y visiones de la realidad, considerando que
interpretan la realidad pudiendo presentar diversas versiones o perspectivas sobre
un mismo acontecimiento, a partir de las líneas editoriales, enfoques y procesos por
medio de los cuales los comunican. En consecuencia, la respuesta correcta es la E.

Página 43 de 88
34.-

Fuente:
https://www.latercera.com/nacional/noticia/efecto-pandemia-prensa-escrita-
medios-online-y-la-tv-repuntan-en-confianza-y-redes-sociales-caen-fuertemente-en-
su-evaluacion/XKWPNE4VQVBYTHHZDF5IDZCPKM/

El gráfico adjunto muestra los niveles de confianza en la información entregada por


diversos medios de comunicación como radios; diarios impresos y portales online;
televisión pagada; televisión abierta; Facebook; WhatsApp; Instagram; Youtube
y Twitter entre el año 2017 y 2020 y el contexto del coronavirus, al respecto es
correcto mencionar que
A) Instagram y Youtube tuvieron su auge de confianza durante los años 2017 y
2018.
B) las radios han mantenido estables sus márgenes de confianza entre los años
2017 y 2020.
C) las radios son el medio menos utilizado y con menor índice de confiabilidad
entre 2017 y 2020.
D) los diarios impresos y portales online han sido los más confiables para
informarse durante la pandemia.

Pregunta ID: 1409314


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
El gráfico del encabezado muestra los niveles de confianza en la información

Página 44 de 88
entregada por diversos medios de comunicación entre los años 2017 y 2020,
tomando en consideración el contexto del coronavirus. Es incorrecto mencionar
que Instagram y Youtube tuvieron su auge de confianza entre 2017 y 2018, porque
no se cuenta con datos al respecto de estos medios, durante dichos años. La opción
C es incorrecta también porque menciona que las radios cuentan con el menor índice
de confiabilidad, siendo que los medios menos confiables son Instagram, Youtube y
Twitter. La opción D esta incorrecta porque los diarios impresos y portales online
a pesar de tener un buen porcentaje de confianza, no son los más confiables y solo
contaron con un alza importante para abril del 2020. Así, es correcto afirmar que
las radios además de ser el medio más confiable también han mantenido estables
dichos niveles entre los años 2017 y 2020.
Por ello, la opción correcta es la B.

Página 45 de 88
35.- Pensando en los últimos 7 días ¿con cuánta frecuencia usaste las
siguientes
redes sociales y plataformas de mensajería?

Este gráfico fue adaptado de CADEM. El Chile que viene, Uso de


redes sociales. (Marzo 2019)

De acuerdo con la información aportada por el gráfico es correcto señalar:


I. las redes sociales juegan un rol fundamental como medio para el acceso a
información por parte de las personas.
II. estos medios de comunicación favorecen que las personas jueguen un rol activo
en la producción de contenidos.
III. la falta de rigurosidad y ética informativa los transforma en una amenaza ante
la participación política democrática.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Pregunta ID: 1333900


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
La masificación del uso de las tecnologías de la información y el acceso masivo
a redes sociales, puede fortalecer las expresiones de participación política de la
ciudadanía, promoviendo el debate y la organización en grupos de interés. Las
múltiples posibilidades que brindan para la generación de contenido, transforman
a cualquier usuario en un potencial comunicador. Del mismo modo, el uso masivo

Página 46 de 88
a redes sociales como mecanismo de debate y participación política, genera la
necesidad de que la ciudadanía desarrolle habilidades de manejo de la información
que le impidan ser víctimas de noticias falsas y la manipulación de información en
distintas plataformas. En consecuencia la alternativa correcta es C, que contiene
los enunciados I y II.

36.-

Medio más utilizado para informarse.

Este gráfico fue adaptado de Consejo Nacional de Televisión,


Resumen histórico Encuesta Nacional de Televisión (2018)

Considerando la información contenida en este gráfico, ¿qué oportunidades o


posibilidades brinda la televisión abierta?
I. Permite difundir información a diferentes tipos de personas a un mismo
momento.
II. Es un medio masivo que permite acceder a grandes cantidades de personas.
III. Es el único medio realmente gratuito y accesible para todas las personas.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1318826


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: C

Página 47 de 88
SOLUCIÓN
Este estudio, realizado por el Consejo Nacional de Televisión, da cuenta del rol,
cobertura e importancia relativa que tiene la televisión como medio de comunicación
de masas en nuestro país. A pesar de existir otros medios de comunicación e
información, como la radio e internet, la Televisión aún tiene una influencia
importante en los espectadores, que, mayoritariamente, lo consideran como el
medio más importante para informarse. Es por ello que aún hoy juega un rol
preponderante en la comunicación e información que se transmite a la mayoría
de los chilenos, dado el mayoritario acceso y también el nivel de credibilidad
que demuestra con esa elevada cifra. En consecuencia la respuesta correcta está
contenida en la alternativa C.

37.- “Los nuevos medios políticos son formas de comunicación que facilitan la
producción, la diseminación y el intercambio de contenido político en plataformas
y en las redes sociales que permiten la interacción y la colaboración de los usuarios.
Han evolucionado rápidamente a lo largo de las tres últimas décadas, y siguen
desarrollándose de formas novedosas y a veces inesperadas. Los nuevos medios
tienen unas implicaciones de amplio alcance para el gobierno democrático y las
prácticas políticas. Han modificado, radicalmente, las formas en que funcionan
las instituciones gubernamentales y como se comunican los líderes políticos. Han
transformado el sistema de medios políticos y redefinido el papel de los periodistas.
Han influido enormemente en la forma en que se disputan las elecciones; y han
cambiado la forma en que los ciudadanos se implican en la política”.

Este texto fue adaptado de Owen. El papel de los nuevos medios en la


política. bbva openmind.

De acuerdo con el contenido del texto, ¿cómo han influido las nuevas formas de
comunicación en la política?
A) Han fortalecido los mecanismos de comunicación y control de los gobiernos.
B) Han fortalecido el rol de los periodistas especializados y de los líderes políticos.
C) Han generado formas novedosas e inesperadas en las instituciones
gubernamentales.
D) Han propiciado la generación y difusión de contenidos, dinamizando las
prácticas políticas.
E) Han generado un sistema de medios políticos institucionales basados en el
sistema de partidos.

Pregunta ID: 1333907


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D

Página 48 de 88
SOLUCIÓN
Los nuevos medios proporcionan un acceso sin precedentes a la información y
pueden incluso llegar a audiencias desinteresadas mediante canales personalizados
entre iguales, como Facebook. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor
escrutinio, a medida que la gente normal une fuerzas con la prensa consolidada para
llevar a cabo el papel fiscalizador. Los asuntos y los eventos que podrían encontrarse
fuera del alcance de los periodistas convencionales pueden ser llevados a la palestra
por ciudadanos corrientes. Los nuevos medios pueden crear comunidades que
trasciendan las fronteras físicas mediante sus grandes capacidades de interconexión.
Los nuevos medios buscan, explícitamente, implicar al público en las actividades
políticas, como votar, ponerse en contacto con los funcionarios públicos, las
actividades de voluntariado en su comunidad y tomar parte en movimientos de
protesta. En consecuencia la alternativa correcta es D.

38.- “Utilizar la idea de democracia en el concepto global de democracia digital, implica


además que la instantaneidad se suma al interés creciente de los ciudadanos por
estar informados, entendidos éstos por personas con capacidad de acceso a los
espacios de decisión dentro del Estado al que pertenecen, por tanto, en condición
de participar de las decisiones que éste toma, entre otras cosas porque la tecnología
permite estar mejor informado, acceder a nuevos contenidos para empoderar a la
ciudadanía”.

Texto extraído de Guido Asencio “La necesidad de instaurar


una democracia digital en Chile” Noticias Los Ríos, 2020
ăhttps://www.noticiaslosrios.cl/2020/09/20/la-necesidad-de-instaurar-
una-democracia-digital-en-chile/ą

El texto anterior alude al concepto de democracia digital y su vínculo con el Estado


y la participación ciudadana. Al respecto, ¿cuál de las siguientes alternativas puede
ser una consecuencia negativa de la instauración de un gobierno electrónico?
A) Se podría acceder a la información pública de forma simple y transparente.
B) Se podría organizar asambleas ciudadanas, de deliberación y toma de
decisiones.
C) Se podría aumentar el control del aparato estatal sobre las personas y las
instituciones coartando algunas libertades.
D) Se podría establecer como derecho el acceso universal y gratuito a toda la
población para garantizar una democracia plena.

Pregunta ID: 1248308


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C

Página 49 de 88
SOLUCIÓN
El desarrollo de las herramientas de la tecnología de la información y de la
comunicación (TIC) tienen la capacidad de impactar en los sistemas democráticos.
Es por ello que ya se está hablando de “gobiernos electrónicos” o “democracia
digital”, conceptos que tomaron aún más fuerza durante la pandemia de covid-19,
el trabajo remoto y la necesidad de la distancia social y aislamiento.
Los efectos del mundo digital sobre la política y la sociedad siguen siendo difíciles
de calibrar, aunque ya se han podido observar efectos sobre los sistemas electorales,
los cuales tiendes a ser cada vez más transparentes y eficaces en otros países. Lo que
puede ser percibido hasta el momento es que, dentro de sus múltiples beneficios,
las democracias digitales hacen más eficiente la gestión pública, reduciendo las
barreras horarias y geográficas, permitiendo un accedo simple y transparente a la
información, a la organización y participación de asambleas ciudadanas, activismo
virtual, entre otros.
El aspecto que ha sido considerado negativo dentro del avances de las tecnologías
de la información es el aumento del control del aparato estatal sobre las personas
y las instituciones. En este sentido, se puede considerar que el aparato de la fuerza
estatal, “gana” otra herramienta” para vigilar y coartar libertades ciudadanas, por
tanto, la alternativa correcta es la letra D.

Página 50 de 88
39.-

"Variadas reacciones provocó la portada del diario vespertino La Segunda, a


propósito del atentado explosivo en el Subcentro de la estación de Metro Escuela
Militar, que dejó un saldo de 14 personas lesionadas. Bajo el titular de “El retorno
del miedo”, el vespertino abordó lo sucedido ayer lunes a eso del mediodía, cuando
una bomba casera detonó al interior de uno de los basureros ubicados en la galería
comercial.
La mirada utilizada por dicho medio causó resquemores entre los usuarios de redes
sociales, que manifestaron su descontento ante el sesgo del tradicional periódico, en
especial desde profesionales de la comunicación."

Este texto fue adaptado de González, A.


Polémica genera provocativa portada de La Segunda
por atentado en el Metro. Biobiochile.cl (9/09/2015)

Considerando los elementos de esta polémica, ¿En qué error o falta a la ética incurrió
el medio criticado?
A) Desinformar a la población tergiversando los hechos ocurridos.
B) Ocultar información para proteger los interese de los afectados por el hecho.
C) Anteponer una visión editorial y política sesgada en la presentación de la
noticia.
D) Presentar imágenes demasiado gráficas de los hechos ocurridos y de sus
víctimas.
E) Exponer los hechos de forma imprecisa y sin corroborar la información
presentada.

Pregunta ID: 1318830


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: C

Página 51 de 88
SOLUCIÓN El motivo de la polémica, es que al hablar de un “retorno del miedo”
se hace una aseveración que deja ver un sesgo político del diario La Segunda,
aludiendo a que las acciones como la detonación de bombas fueron una acción
recurrente de un sector político que validó este tipo de actos en su proyecto de
terminar con la dictadura, hechos de la historia reciente que están en la memoria
de muchas personas, por lo que ese sesgo político de este diario de orientación
conservadora se deja entrever en su portada. Por otra parte, se ofrece o crea una
realidad en que se debe “vivir con miedo”, siendo alarmista más que informador
a la ciudadanía de los acontecimientos ocurridos en aquel día. En consecuencia, la
respuesta correcta es C.

Página 52 de 88
40.- “La estructuracion de redes distribuidas de comunicación y organizacion del
conocimiento inaugura un nuevo orden social, la constitucion democratica de
espacios de autonomia, articulando nuevos procesos de cambio que reclaman para
si un nuevo lenguaje y otras formas de pensar y organizar la accion del Estado
y la Administracion Publica acordes con las redes institucionales de gobernanza
articuladas hoy en “estructuras de interdependencia que involucran a multiples
organizaciones o partes de ellas y en las cuales cada unidad no es una subordinada
formal de las otras en arreglos de tipo jerarquico, (antes bien) exhiben algun grado
de estabilidad estructural y se extienden mas alla de los vinculos formalmente
establecidos y de los lazos legitimos de las politicas.”

Texto extraído de Francisco Sierra y Carlos del Valle


“ Nuevas tecnologías de la información y participación ciudadana”.
ăhttps://observatoriociudadaniadigital.org/wp-content/uploads/2012
/01/Dialnet-NuevasTecnologiasDeLaInformacionYParticipacion
Ciud-36713441.pdfą

El texto anterior alude a las nuevas tecnologías de comunicación, su vínculo con


la opinión pública y la participación ciudadana y los desafíos que ello le plantea
a los actuales sitemas democráticos. Al respecto, ¿cuál es el nuevo orden social
instaurado por esta estructuración de medios y tecnologías de comunicación?
A) La municipalización de la información, dejando de lado el carácter centralista
con la capital.
B) La instauración de medios masivos de comunicación controlados y
estandarizados por el Estado.
C) La privatización de las tecnologías de comunicación para internacionalizar la
distribución de información.
D) La instauracion de una democracia digital que flexibiliza vínculos
institucionales y su alcance poblacional.
E) La instauración de un sistema hegemonico de comunicación que estandarice
las vías y las narrativas institucionales.

Pregunta ID: 1248238


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
En una época de absoluta globalización de información, los medios de comunicación
masiva y las tecnologías de información desempeñan un papel importante en la
opinión y participación ciudadana la que, a pesar de poder presentar amenazas o
peligros que pongan en juego la democracia, como la desinformación o propagación
de fake news, este proceso se caracteriza por instaurar un nuevo orden social

Página 53 de 88
que puede presentar la conformación de una democracia digital que tenga por fin
flexibilizar los vínculos institucionales y su alcance poblacional. Se bajan, agilizan
y difuminan las barreras burocráticas y de acceso a la información, además de
presentar un lenguaje más accesible a toda la población. Además abre nuevas
posibilidades de participación ciudadana, activismo social y difusión de ideas e
información. Por tanto, la alterativa correcta es la letra D.

41.- Las “funas” son un fenómeno cada vez más común en las redes sociales. Estas
pueden ser entendidas como una difamación, desacreditación de alguien, mediante
una manifestación o publicación por diversos medios, con el fin de ir contra la buena
opinión y fama del objetivo al que se está “funando” según lo que se desprende de
la definición de la RAE. Al respecto de esta dinámica, ¿cuál es el peligro que
representa para la vida en comunidad?
A) Garantiza la posibilidad de redención de las personas “funadas” de forma
pública.
B) Son otorgados derechos de protección ciudadana a quienes han sido víctimas
de las funas.
C) Garantizan acceder a la justicia que no ha sido otorgada por los aparatos
legales del Estado.
D) Son vulnerados derechos fundamentales de los individuos como la garantía de
mantener su vida privada.

Pregunta ID: 1409308


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
La descripción de las “funas”, como esta nueva dinámica de desacreditación social
en las redes sociales, ha ganado cada vez más victimas y victimarios hasta los días
de hoy, representando una serie de peligros para la vida en comunidad, dentro de
un espacio democrático.
La opción A es incorrecta ya que el objetivo de las “funas” no es prestar un espacio
de redención al “funado”, sino que es desacreditar o difamar la buena opinión
que se tiene al respecto del mismo; la opción B es incorrecta ya que hasta la
actualidad no son otorgados derechos de protección a quienes han sido victimas de
“funas”, a menos que estos accionen una denuncia contra el hecho; la opción C esta
incorrecta ya que la “funa” no garantiza el accedo a la justicia, no otorgada por los
aparatos del Estado, ya que es una dinámica social, que va en contra de derecho
fundamentales de otras personas, como la garantía de mantener la vida en privado.
Por ello, la opción correcta es la D.

Página 54 de 88
42.- “Las redes sociales nacieron con el objetivo de satisfacer las necesidades
comunicativas de un público, en su mayoría millennial, sin embargo, en los últimos
años han evolucionado expandiéndose a todos los ámbitos de la vida, colándose
incluso en el mundo laboral, algo que hasta hace poco era impensable.
Este proceso ha provocado una inevitable transformación en la sociedad y en
nuestra vida que ahora tiene un contacto constante con un escenario digital. Algo
característico de esta nueva forma de vida es el poder de las personas para influir
en este entorno. Una de las grandes diferencias con otros medios como la televisión,
la radio o el teléfono, es que con las redes sociales nosotros somos al mismo tiempo
sus creadores, sus productores y sus usuarios.
De esta forma, nuestro día a día está provisto de interacciones en las redes, sujetas
a opiniones donde el tiempo y el espacio han desaparecido. Éstas se desenvuelven
rodeadas del componente de la difusión que alcanzan su máximo esplendor con la
conocida “viralidad” como el máximo exponente de su alcance”.

Este texto fue adaptado La ética en las redes sociales. Net and Cloud
(11/11/2019)

De acuerdo con el planteamiento contenido en el texto, ¿qué transformación(es) han


experimentado las comunicaciones a partir del surgimiento de las redes sociales?
I. Han transformado la vida cotidiana estableciendo una dinámica de permanente
interacción digital.
II. Han transformado a los usuarios en consumidores y productores de contenidos
al mismo tiempo.
III. Han fortalecido el rol de medios tradicionales como la televisión por medio de
la viralización.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

Pregunta ID: 1333903


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
El avance y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
ha generado que las personas nos movamos por nuevos caminos que implican
inevitablemente el surgimiento de nuevas formas de relacionarnos y comportarnos
frente a los demás. Las múltiples posibilidades que brindan las redes sociales

Página 55 de 88
para la generación de contenido, transforman a cualquier usuario en un potencial
comunicador, a la vez que la viralización y el intercambio simultaneo y permanente
de contenidos han transformado la percepción del tiempo y espacio estableciendo
una percepción de inmersión permanente en el escenario digital en la vida cotidiana.
En consecuencia la alternativa correcta es D, que contiene los enunciados I y II.

43.- “La noción de ciudadanía digital implica una mirada integradora que abarque tanto
la seguridad y riesgos asociados al mal uso o exposición a peligros del entorno
virtual, como las oportunidades y potencialidades que ofrecen las TIC (Tecnologías
de la información y comunicación) para la formación de competencias ciudadanas
que fortalezcan la democracia”.

Ministerio de educación, “Ciudadanía digital”.


https://formacionciudadana.mineduc.cl/ciudadania-digital/

Al respecto de la definición de ciudadanía digital y las Tecnologías de la información


y la Comunicación, ¿cuál es una posible potencialidad que brindan las TIC para el
fortalecimiento de la democracia?
A) Desafección política.
B) Ampliar la participación ciudadana.
C) Aumentar la abstención al momento de sufragar.
D) Relativizar la información que llega a la ciudadanía.

Pregunta ID: 1409279


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, son consideradas “un arma
de doble filo” para las democracias del mundo, ya que todo depende del uso que
se le den a las mismas, lo que debemos enfocarnos en la respuesta es en la opción
que presente una potencialidad para el fortalecimiento, no una potencialidad par
el quiebre o fragmentación de la democracia.
La opción A, C y D, pueden ser consideradas un riesgo y un mal uso asociado a las
TIC. No así, la ampliación de la participación ciudadana, ya que esta significaría
que mediante tecnologías de información y comunicación se alcancen esferas sociales
antes marginadas de la realidad política, estos puedan informarme, tomar decisiones
conscientes y generar un ejercicio de ciudadanía digital.
Por ello, la opción correcta es la B.

Página 56 de 88
44.- “El 70 % de los chilenos no sabe detectar o no está seguro de reconocer en Internet
una noticia falsa de una verdadera y uno de cada diez desconoce por completo este
término. . . Tal como ocurre con los icebergs, en Internet no todo lo que vemos es
lo que realmente es. En las oscuras profundidades del mar puede esconderse una
enorme masa de hielo capaz de hundir nuestro barco de un solo golpe si creemos
únicamente en lo que está a simple vista: su punta. En Internet, esa punta puede
ser una noticia falsa, un correo de cumpleaños con un link maligno, una atractiva
oferta que llega como SMS a nuestro smartphone, o una imagen que propagamos por
nuestra oficina; cosas que pueden verse inocentes, pero que por pecar de ingenuos
podrían generar enormes daños en nosotros y en nuestro entorno”.

Este texto fue adaptado de Agenda País. Estudio advierte que 70 % de


los chilenos desconoce cómo detectar una fake news. El Mostrador
(13/02/2020)

De acuerdo con el contenido del texto es correcto señalar:


I. existen en la red múltiples informaciones falsas, erróneas o mal intencionadas
que es necesario siempre verificarlas antes de creer o compartir.
II. que un porcentaje tan alto de personas señale no reconocer una fake news
es preocupante, porque significa que podrían creer o replicar este tipo de
contenido.
III. es necesario mantener una actitud crítica ante la información viralizada en
las redes, verificar sus fuentes de origen y evaluar su intencionalidad antes de
compartirla como cierta.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333906


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
Los procesos de comunicación tecnológica han experimentado importantes cambios,
dando lugar a un sistema de medios amplio, diverso, complejo y abierto. Los flujos
de noticias se han acelerado, la preeminencia de los medios de comunicación
institucionales se ha reducido, los comunicadores se han transformado y han
emergido nuevos emisores, y la capacidad de selección del público ha aumentado
significativamente. En este contexto, el concepto de desinformación ha adquirido

Página 57 de 88
especial relevancia, puesto que el flujo incesante de mensajes con orígenes, objetivos
y recorridos tan diversos dan cabida a informaciones erróneas, sesgadas o falsas;
en ocasiones, se trata de errores involuntarios, pero a menudo tienen el propósito
explícito de confundir al público receptor y transmitirle mensajes falsos ´fake
news´ para conseguir un resultado específico, como orientar y transformar la
opinión pública. Todo ello genera la necesidad de que la ciudadanía desarrolle
habilidades de manejo de la información que le impidan ser víctimas de las noticias
falsas y la manipulación de información en distintas plataformas. En consecuencia
la alternativa correcta es E, que contiene los enunciados I, II y III.

45.- “En distintos países, los procesos electorales se han vuelto más transparentes y
eficaces, y la papeleta de votación ha sido sustituida por máquinas de votación
electrónica. La firma de peticiones se convirtió en una herramienta generalizada
y poderosa, ya que los ciudadanos individuales ya no necesitan ser molestados en
las calles para que estampen su firma en una hoja de papel, sino que pueden ser
contactados simultáneamente por millones de otros ciudadanos a través del correo
electrónico, y sus nombres añadidos a peticiones virtuales, que pueden estar listas en
pocos segundos. Las protestas y las manifestaciones también han sido revitalizadas
sustancialmente en la era de internet. En los últimos años, las redes sociales como
Facebook y WhatsApp han demostrado ser un motor de las revueltas democráticas,
movilizando a las masas, convocando grandes aglomeraciones y concienciando a la
población, como fue el caso de la Primavera Árabe”.

Partido Pirata Comunicaciones. La democracia digital, ¿mejora la democracia?


(2018).

De acuerdo con el planteamiento expuesto en este texto. ¿Qué oportunidad(es)


brinda(n) la(s) tecnología(s) de la comunicación en materia de participación
política?
Favorecen la comunicación y organización en torno a temas de interés.
Pueden facilitar procesos eleccionarios al incorporar el voto electrónico.
Facilitan el acceso de los ciudadanos a cargos de representación política.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1253159


Autor: Puntaje Nacional ..

Página 58 de 88
Clave: C
SOLUCIÓN
La masificación del uso de las tecnologías de la información y el acceso masivo
a redes sociales, puede fortalecer las expresiones de participación política de la
ciudadanía, promoviendo el debate y la organización en grupos de interés, del
mismo modo la aplicación del desarrollo tecnológico a los sistemas electorales
puede favorecer el voto electrónico y la participación electoral a distancia. En
consecuencia la alternativa correcta es la C, que contiene los enunciados I y II.

Página 59 de 88
46.- “Los primeros éxitos en la contención inicial de la pandemia se han obtenido en
lugares donde se ha llevado a cabo un rastreo tecnológico selectivo de las personas
contagiadas y un trazado de sus movimientos y sus contactos a través de datos de
telefonía móvil, tarjetas de crédito y cámaras de seguridad, en lugar de imponer
medidas de confinamiento drástico a toda la población. Un ejemplo es Corea del
Sur, un país que, a diferencia de otros, contaba con un plan reciente y actualizado
contra epidemias, diseñado tras el brote en 2015 del Síndrome Respiratorio de
Oriente Medio (MERS). El caso de Corea fue elogiado, pero también discutido por
cuestiones de amenaza a la privacidad. Sin embargo, y sin minimizar el debate ético,
en el resto del mundo han comenzado a surgir iniciativas que tratan de aprovechar
este potencial tecnológico. Ya hay numerosas propuestas de este tipo en proceso,
y en abril Apple y Google anunciaron la creación conjunta de un sistema que
funcionará en iOS y Android por Bluetooth. Aunque estas nuevas aplicaciones
son menos invasivas que la opción coreana, anónimas, de carácter voluntario y no
informan a las autoridades, aún se discuten los posibles conflictos de privacidad.
Pero además, los expertos se preguntan si contribuirán a crear alarma injustificada.”.

Este texto fue adaptado de Del Big Data al Good Data: datos y
tecnología como armas contra la COVID-19 bbva openmind. (19 mayo
2020)

De acuerdo con el contenido del texto es correcto señalar:


A) existe consenso sobre la utilización de las herramientas tecnológicas en el
combate a la pandemia.
B) la salud de la población debe privilegiarse por sobre el resguardo de la
privacidad de la ciudadanía.
C) la utilización de la tecnología podría tener como efecto negativo el exceso de
confianza en las personas.
D) la opinión de los expertos es fundamental ante la decisión de usar los medios
tecnológicos contra el covid19.
E) el uso de esta tecnología aportaría a la trazabilidad y limitación de
desplazamientos a costa de la privacidad.

Pregunta ID: 1333909


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
Los Estados han desarrollado diversas estrategias como mecanismos de prevención
de contagios o gestión eficaz de la pandemia. En este sentido, en una primera etapa
coexistieron los modelos de cuarentenas totales y cierre de fronteras que perseguían
limitar los contagios a su mínima expresión, con estrategias que buscaron alcanzar

Página 60 de 88
la inmunidad colectiva a medida que la población se contagiaba. Si bien existen
ejemplos diversos de mayor o menor éxito, una estrategia que mostró ser muy útil
fue el monitoreo de los contagios y su trazabilidad. Estrategias como las descritas
en el texto mostraron el potencial del uso de las tecnologías de la información
para el seguimiento y control de los desplazamientos de las personas, a costa de
vulnerar la privacidad de las personas. En consecuencia, la alternativa correcta es E.

Página 61 de 88
47.- “Artículos y publicaciones en redes sociales compartidos más de 500 veces desde
el 4 de junio de este año, aseguran que las principales aerolíneas discuten si es
recomendable admitir a clientes vacunados contra el Covid-19 “por el riesgo de
coágulos”. Sin embargo, empresas aéreas negaron a la agencia AFP la existencia de
estas evaluaciones y varios expertos explicaron que la trombosis provocada por un
viaje muy largo en avión no está relacionada con los casos puntuales asociados a la
inmunización contra el Covid-19. Beatriz Arteaga, directora Escuela Técnico Nivel
Superior de Enfermería de Universidad de Las Américas, señala que la información
es falsa, “porque las personas que han recibido alguna vacuna contra el Covid-19,
no tienen ninguna contraindicación para viajar en avión, y tampoco tienen mayor
riesgo de trombosis que la población general”. Pablo Pedreros, cardiólogo de Clínica
Santa María, explica que no existe ninguna relación entre los viajes en avión y la
probabilidad de trombosis por vacuna. “La trombosis del viajero y la trombosis
por vacuna son patologías no relacionadas en su fisiopatología. La trombosis del
viajero ocurre por la formación de trombos en las piernas que afectan a pacientes
obesos, con enfermedad ectasia venosa (varices), que se exponen a largos viajes con
inmovilidad y compresión en las piernas. Es infrecuente, ocurre en un 0,0005 % de
los pasajeros de avión”.
Arteaga destaca que a nivel mundial se ha comentado que algunas vacunas pueden
producir coágulos, “sin embargo, se ha evidenciado que, tras exhaustivos análisis
de riesgo, esto es tan mínimo, que incluso fumar o utilizar anticonceptivos orales,
representa mayor riesgo que el recibir la vacuna”.

Este texto fue adaptado de Qué Pasa. Fact Checking: ¿Pasajeros


vacunados tienen más riesgo de sufrir una trombosis en un avión? La
Tercera (11/06/2021).

De acuerdo con el contenido del texto, ¿qué efecto(s) negativo(s) podría tener la
difusión de esta noticia falsa en redes sociales?
I. Desalentar la vacunación, al generar que personas que deban o deseen viajar
decidan no vacunarse por temor a sufrir una trombosis.
II. Generar temor en la población sobre la efectividad de las vacunas en contra
de la propagación del virus y sus consecuencias.
III. Disminución del interés de la población por realizar vuelos, por temor a sufrir
estos efectos negativos producto de la vacuna.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

Página 62 de 88
Pregunta ID: 1333913
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
La propagación de noticias falsas, más allá de establecer si existe mala intensión en
ellas o solo surgen ante la difusión de alguna hipótesis sin probar, puede tener efectos
negativos sobre el comportamiento de las personas y en este caso en particular sobre
sus hábitos sanitarios, situación muy grave, considerando el consenso en torno a la
utilidad de las vacunas como herramienta para disminuir los efectos más graves del
virus. En este caso en específico, es razonable pensar que las personas vacunadas,
tienen incluso mayor seguridad para realizar viajes, considerando que las cabinas
son recintos cerrados y gracias a las vacunas tienen menor riesgo de contagio, y
si llegan a adquirir la enfermedad, tienen menos posibilidades de desarrollar la
versión más agresiva del virus.
Por otro lado, las investigaciones señalan, que la trombosis asociada a vacunas
Covid, es un proceso distinto, es extremadamente infrecuente (0, 0001 % de los
vacunados) y se asocia a un proceso autoinmune con destrucción de plaquetas.
No se asocia ni a reposo prolongado, ni a compresión de las extremidades, es una
complicación rarísima que ocurre en personas que tendrían una respuesta inmune
alterada. En consecuencia, la alternativa correcta es E, que contiene los enunciados
I y III.

Página 63 de 88
48.- “La seguridad informática se ha convertido en una preocupación a tener muy en
cuenta durante la pandemia de Covid-19. Los ciberataques han llegado a poner
en jaque a organizaciones sanitarias y complejos hospitalarios, incluso la OMS ha
detectado un serio intento de robo de su información y los ciudadanos de a pie
están sufriendo un aumento de los intentos de fraude y robo de contraseñas, sobre
todo a través de páginas web fraudulentas que supuestamente ofrecen información
y remedios relacionados con el coronavirus; pero también a través de varios agujeros
de seguridad en el popular software de videoconferencia Zoom, al que millones y
millones de personas han recurrido para trabajar y mantenerse en contacto con sus
seres queridos durante el confinamiento.
Todos esos riesgos se combinan con una situación muy particular, en la que la
población está haciendo un uso especialmente intensivo de sus ordenadores y
dispositivos móviles desde sus hogares. Para ello se conectan a Internet a través
de unas redes WiFi domésticas que son fácilmente atacables, y más desde que en
ellas hay dispositivos domóticos y electrodomésticos conectados, que han abierto
nuevas puertas a los ciberataques.”.

Este texto fue adaptado de Cómo evitar que la domótica arruine


nuestra ciberseguridad bbva openmind. (17 abril 2020)

De acuerdo con el contenido del texto es correcto señalar:


I. el uso intensivo de las conexiones virtuales ha generado una mayor exposición
de las personas a ciberataques.
II. el aumento en la utilización de medios digitales de pago ha ido acompañado
del riesgo de vulneración de cuentas bancarias y contraseñas.
III. se recomienda evitar el uso de redes de internet doméstica debido a que son
vulnerables ante amenazas a la privacidad y ciberataques.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333910


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
El confinamiento producto de la pandemia generada por el covid ha hecho que
todo el mundo haya permanecido encerrado en sus hogares por largo tiempo, y
dependiendo mucho de la tecnología, cortando con la socialización, además de

Página 64 de 88
otros cambios en nuestros modos de vida. Esto ha generado cosas buenas, como el
trabajo desde casa y la popularización del comercio electrónico, pero también ha
llevado a que se empeoren otras como el tiempo que los niños permanecen pegados
a sus celulares, tabletas o computadores. Esto ha aumentado nuestra dependencia
cotidiana de la tecnología. Situación que, como señala el texto, aumenta nuestra
exposición a ciberataques. Si bien no se trata de asumir una posición de temor ante
nuestra vulnerabilidad digital, la recomendación es a aumentar nuestros niveles de
seguridad, a través del uso responsable de los medios digitales y el manejo seguro
de nuestras cuentas y contraseñas de seguridad. En consecuencia, la alternativa
correcta es D, que contiene los enunciados I y II.

Página 65 de 88
49.- “Las cuentas de noticias falsas en Facebook han estado manipulando las campañas
electorales en todo el mundo. Así lo denunció una exempleada de la red social en un
memorando de 6.600 palabras que envió a los que fueron sus compañeros de trabajo.
"Seguro que tengo sangre en las manos ", escribió en la comunicación Sophie Zhang,
parte del cual fue publicada por el medio estadounidense Buzzfeed.
Ejemplos de trabajos a los que la exempleada hace referencia:
Facebook tardó nueve meses en actuar ante la información sobre el uso de bots
para promocionar al presidente Juan Orlando Hernández de Honduras.
En Azerbaiyán, el partido político gobernante utilizó miles de bots para acosar
a la oposición.
10,5 millones de reacciones falsas y fans fueron retirados de políticos de alto
perfil en Brasil y Estados Unidos en las elecciones de 2018.
Se descubrieron cuentas de bots en Bolivia y Ecuador, pero el problema no se
priorizó debido a la carga de trabajo.
Zhang encontró y eliminó 672.000 cuentas falsas que actuaban contra los
ministerios de salud de todo el mundo durante la pandemia.
En India, Zhang trabajó para eliminar una red políticamente sofisticada de
más de 1.000 usuarios que trabajan para influir en las elecciones locales en
Delhi.

Este texto fue adaptado de BBC News. Facebook: la exempleada que


denuncia la responsabilidad de la red en las campañas de manipulación
de todo el mundo (16/09/2020)

De acuerdo con la información contenida en este texto es correcto señalar:


I. La denunciante señala la falta de esfuerzos por parte de la red social para
evitar estos hechos.
II. La utilización de cuentas falsas es una amenaza actual para la democracia y
la política en general.
III. Aplicaciones como Facebook y twitter han promovido las cuentas bots y la
difusión de noticias falsas.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1318847

Página 66 de 88
Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: B
SOLUCIÓN
A partir de los hechos descritos se aprecia que según el planteamiento de la
denunciante, Facebook ha sido lento en reaccionar o ha ignorado la existencia
de campañas organizadas para distribuir desinformación política e influir en los
resultados de elecciones en países de todo el mundo, alertando, sobre los intentos
de manipulación e incidencia política fraudulenta por medio de redes sociales, que
se han transformado en un problema de carácter global. Si bien Facebook y Twitter
no son responsable directas de la emisión de estos contenidos falsos o tendenciosos,
ni de la proliferación de las denominadas cuentas bots, esta y otras denuncias ha
llevado a que las plataformas se comprometan públicamente a desarrollar estrategias
de análisis de datos que les permitan controlar estos fenómenos. En consecuencia
la respuesta correcta es B, que contiene los enunciados I y II.

Página 67 de 88
50.- “Por años, hemos intentado incluir en las agendas informativas de los medios -que
hoy se sienten aludidos e intimidados- el debate sobre la Ley de Medios y el Derecho
a la Comunicación, aun cuando, jamás fue incluida hasta que no fueron tocados los
privilegios de un sector empresarial.
Hasta esta semana, nunca antes se había hablado en la televisión abierta sobre la
concentración de la propiedad de los medios de comunicación ¿por qué la grosera
concentración de los medios no nos alarmó antes? ¿Por qué nunca antes les preocupó
el pluralismo informativo? ¿Cuántas veces la última semana aparecieron en la TV
abierta representantes de regiones, pueblos originarios, migrantes, disidencias o
mujeres? ¿Por qué nunca pusieron atención a los informes de la Relatoría Especial
para la Libertad de Expresión?”.

Este texto fue adaptado de Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de


Chile. Las “otras” en el debate por la Ley de Medios: feministas, regiones y
territorios. Diario U Chile. (28 de junio 2021)

De acuerdo con el planteamiento de la autora es correcto señalar:


I. el pluralismo informativo es fundamental para la construcción de una sociedad
democrática.
II. considera necesaria una ley de medios que limite la concentración de medios
de comunicación.
III. la libertad de expresión radica en la autonomía y desregulación del mercado
de las comunicaciones.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333897


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
La concentración del mercado de los medios de comunicación, es un problema
relevante para las democracias, por el rol que los medios de comunicación
juegan en las sociedades y en los sistemas políticos. La tendencia general de
los medios de comunicación ha sido la concentración de la propiedad de estos en
pocas corporaciones que operan una variedad de formas de comunicación social
en distintas plataformas, en régimen de oligopolio. En ese sentido, no solo se
asiste a una concentración de la propiedad de los medios, sino también a una

Página 68 de 88
de las audiencias de estos. La concentración de la propiedad de los medios de
comunicación en pocas manos contradice los principios básicos de la democracia.
En la concentración de dichos mercados, hay una amenaza implícita a la diversidad
de expresiones políticas, sociales y culturales.
Tanto el derecho a la información como la libertad de expresión, son fundamentales
para el funcionamiento de la democracia. Para esta, es a su vez requisito que la
ciudadanía adecuadamente informada lo sea a través de la exposición a diferentes
fuentes que den cuenta de visiones distintas sobre un mismo asunto de interés. En
consecuencia, la alternativa correcta es la C, que contiene los enunciados I y II.

51.- “Las noticias falsas se difunden más rápido y llegan a más personas que las ciertas,
según una investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que
ha analizado 126.000 noticias desde el 2006 hasta el 2017. La investigación, la más
amplia jamás publicada sobre la difusión de noticias en redes sociales, constata cómo
las falsas se retuitean, en promedio, un 70Los expertos alertan del riesgo de que
las noticias falsas tengan “un impacto electoral, aumenten el cinismo y la apatía
y estimulen el extremismo”. Desde su punto de vista, el problema no es que los
ciudadanos voten por Trump o por el Brexit –o por cualquier otra opción– si están
bien informados; el problema es que se formen sus opiniones políticas y decidan
su voto engañados por noticias falsas. Para corregir la situación, los especialistas
sostienen que debemos rediseñar nuestro ecosistema informativo en el siglo XXI”.

Este texto ha sido adaptado de La Vanguardia. Las noticias falsas se


difunden más rápido que las ciertas. (9/3/2018)

¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados corresponden a factores que favorecen


la proliferación de noticias falsas en redes sociales”
1. La rapidez con que se transmite, reproduce y replica la información y la
impunidad que brindan la redes sociales.
2. La falta de rigurosidad de las personas al evaluar la validez o seriedad de los
medios de los que obtienen información.
3. El interés de las personas por reproducir y compartir aquello que desean o
esperan que ocurra sin verificar que sea cierto.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1318831

Página 69 de 88
Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: E
SOLUCIÓN
Es impresionante la facilidad con la que se propagan las noticias falsas, encajando
con lo que se ha denominado era de la "posverdad". Este término plantea que hoy
los hechos objetivos son menos influyentes en la conformación de la opinión pública
que los que apelan a emociones y creencias personales.
El concepto apunta a distinguir entre la verdad que muestra la realidad y la
verdad sentida o deseada, es decir, como anhelamos que las cosas sean. Es decir,
representan aquello que la opinión pública elige creer con independencia de lo que
digan los datos y especialistas. Este escenario, hoy se ve potenciado por la velocidad
con la cual viaja la información, y, bajo su sombra, las "nociones tradicionales de
verdad y falsedad se funden y permiten que cualquier cosa se diga con impunidad".
En consecuencia, todos los enunciados son correctos y la alternativa a seleccionar
es la E.

Página 70 de 88
52.- “Facebook retiró por primera vez una publicación de la cuenta del presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, por violar las normas de la compañía sobre
desinformación relativa al coronavirus. El post retirado este miércoles es un video
de una parte de una entrevista de Trump con el canal Fox News en la que el
mandatario decía que los niños eran çasi inmunes.a la covid-19. .Este video incluye
afirmaciones falsas de que un grupo es inmune a la covid-19, lo que es una violación
de nuestras políticas sobre desinformación dañina sobre la covid", dijo un portavoz
de Facebook. Poco después, Twitter dijo que había congelado una cuenta de la
campaña de Trump hasta que se retirara un tuit con el mismo video, ya que suponía
una violación de las normas de Twitter de desinformación sobre Covid-19".

Este texto fue adaptado de BBC News. Facebook y Twitter actúan


contra cuentas de Trump por "desinformaciónrelacionada con el
coronavirus. (5/8/2020)

De acuerdo con la información contenida en el texto, ¿Qué factor(es) lleva(n) a que


Facebook retire la publicación del presidente norteamericano?
I. El interés por proteger la salud de la población y promover información veraz
sobre la pandemia.
II. La amenaza de las fake news ha llevado a que las plataformas realicen este
tipo de acciones.
III. La gran influencia del personaje brindaría gran repercusión al contenido de la
publicación.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Pregunta ID: 1318098


Autor: Katerin Rojas Ríos
Clave: E
SOLUCIÓN
Según lo señalado en el texto, la reacción de Facebook ante el twitter publicado
por Donald Trump, se tomó por consderarla una amenaza a la salud pública,
considerando que por esa misma época, los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades del propio EEUU habían indicado que, si bien los adultos
constituyen la mayoría de los casos de Covid-19, los niños y bebés también pueden
contraerlo, padecerlo y transmitirlo a otros, y a que según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), de 6 millones de contagios entre el 24 de febrero y el 12 de julio

Página 71 de 88
de 2020, el 4,6

53.- “Estudio afirma que el 87 % del ciberacoso en internet está en redes sociales”. Dentro
del estudio (realizado a 800 personas) se pueden desglosar diversos datos, uno de
ellos es que un 32 % de los encuestados dice haber sido víctima de acoso. Inclusive,
si estos datos son separados por género, un 45 % de las mujeres dice haber sufrido
acoso y el 58 % de ese grupo señala como motivo que fue por ser mujer”.

Fuente: https://www.adnradio.cl/tiempo-libre/2019/03/13/estudio-afirma-
que-el-87-del-ciberacoso-en-internet-esta-en-redes-sociales-3876487.html

El ciberacoso es entendido como un asedio o intimidación por medio de tecnologías


digitales, cuyo fin es atemorizar, humillar o enfadar a otras personas, considerando
lo expuesto, ¿qué otro problema queda en evidencia en el texto?
A) Según el estudio, el ciberacoso tiene relación directa con la violencia de género.
B) Según el estudio, el ciberacoso afecta a quienes se exhiben más en redes
sociales.
C) Según el estudio, frenar el uso de redes sociales disminuiría en un 87 % el
ciberacoso.
D) Según el estudio, la perspectiva de género no es un factor determinante para
sufrir ciberacoso.
Pregunta ID: 1409311
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: A
SOLUCIÓN
El extracto del texto adjunto deja en evidencia los resultados de un estudio realizado
sobre el ciberacoso en Chile. En él queda en evidencia el alto porcentaje de personas
que afirman haber sufrido de este, asedio o intimidación por medio de tecnologías
digitales, dejando en evidencia también otra problemática social importante.
La opción B es incorrecta ya que a pesar de que el gran porcentaje de personas
haya sufrido acoso por este medio, el estudio no asume que es porque las personas
se exhiban más en dichos entornos. La opción C es incorrecta ya que el estudio
tampoco propone que la solución sea dejar de usar redes sociales. Y la opción D
es incorrecta ya que la perspectiva de género por los resultados arrojados tiene un
papel fundamental, ya que se manifiesta como otro problema gravísimo, debido a
la violencia de género que es ejercida mediante las redes sociales.
Por ello, la opción correcta es la A.

Página 72 de 88
54.-

Elisa Loncón desmiente ser protagonista de foto junto a Pinochet y


condena “práctica cobarde de mentir”. CNN Chile (05/07/2021)

“Las redes sociales y las plataformas digitales se han vuelto fundamentales en


las elecciones políticas. Esto debido, en parte, a la eficiencia en la diseminación
de información y el involucramiento político que motivan en el electorado; pero
también por la difusión de noticias falsas, la capacidad de influir en un determinado
perfil de votante, y la reproducción de prejuicios y estereotipos injustificados. En el
marco de un proceso constituyente, donde lo que debe priorizarse es el intercambio
de opiniones y razones, el rol de las redes sociales y plataformas digitales se vuelve
un aspecto de la máxima importancia”.

Este texto fue adaptado de Alberto Coddou Mc Manus y Pablo


Contreras. Fake news y uso de datos personales: cómo proteger el
proceso constituyente de la manipulación digital. Ciper Chile
(16/12/2019)

De acuerdo con el contenido del texto es correcto señalar:


I. de seguro durante el desarrollo del proceso constituyente surgirán muchas
noticias falsas que intentarán influir o desestabilizar su desarrollo.
II. los medios de comunicación oficiales y sobre todo las personas deben tener
mucha precaución y celo para distinguir este tipo de información.
III. se debe restringir la producción y difusión de contenido de carácter político
en especial en las redes sociales de modo de velar por la transparencia.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III Página 73 de 88
Pregunta ID: 1333914
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Las redes sociales se han usado en muchas elecciones para radicalizar las posturas
políticas y difundir mentiras y prejuicios. Los autores creen que hay un importante
riesgo de que afecten el debate abierto que requiere el proceso constituyente chileno.
Sin embargo, la regulación no es tan fácil pues buena parte de las noticias falsas se
difunden a través de cuentas personales y redes sociales, espacios que permiten a
los individuos ser productores de noticias (hechos), sin que tengan la capacidad, la
voluntad y hasta el derecho, de controlar la veracidad de los hechos, moderando este
tipo de contenido. Lo que conocemos como noticias falsas se ha transformado en
un fenómeno prevalente en las democracias modernas, en la medida en que pueden
erosionar aquella frágil premisa sobre la cual se sustenta la democracia liberal: la
confianza, ya sea en los representantes políticos, en los medios de comunicación
tradicionales, o en las opiniones expertas. En este sentido, es importante distinguir
entre el rol de las plataformas digitales, en especial, con respecto a las tecnologías de
procesamiento de los datos y a la protección de datos personales, y el rol que juegan
los usuarios en producir y compartir información falsa a través de estas plataformas.
Si bien la libertad individual de producir y reproducir “noticias”, entendida bajo
el marco de la libertad de expresión, no supone una evaluación de la veracidad
del contenido expresado, ello no obsta a preocuparse por la responsabilidad que
compete a las organizaciones en la configuración de la esfera pública digital. En
consecuencia, la alternativa correcta es B, que contiene los enunciados I y II.

Página 74 de 88
55.- “Si bien no todas las cancelaciones son iguales, y de hecho algunos matices ya han
sido reconocidos y teorizados, es importante señalar los contextos culturales en
los que se suceden las cancelaciones. En este sentido el MeToo y el NiunaMenos
han sido dos grandes catalizadores, y a veces el escrache -muy discutido dentro
del feminismo- se constituye como única manera de mostrar violencias ante la
ineficacia institucional. .El feminismo a partir de movimientos de impacto global
absolutamente necesarios también ganó conciencia de su poder para 39;dar de
baja39;, e instalar agendas. Entonces en una era donde se carece cada vez más
de pensamientos que ponderen los matices, cuando se habla de la cultura de
cancelación se .engloba.a movimientos legítimos, políticos, con el hecho de cancelar
a alguien por un tuit. Esa falta de matiz no es ingenua: si todo es cancelable, el
poder político de repudio frente a algo realmente grave pierde valor y poder."

Texto extraído de Laura Marajofsky “¿Señalar o incluir?” la evolución


de la cultura de la cancelación, 2020 ă https://www.lanacion.com.ar/
lifestyle/senalar-o-incluir-la-evolucion-de-la-cultura-de-la-cancelacion-
nid2536931ą

El texto anterior alude a una manifestación social, que ha ganado popularidad en


el último tiempo, la llamada “cultura de la cancelación”. A partir del texto ¿cuál
es el riesgo de la “cancelación” para la institucionalidad democrática del repudio?
A) Legitima los movimientos sociales, sobre todo los supranacionalistas.
B) Se instituye como una herramienta gubernamental de solución de
controversias.
C) Las situaciones realmente graves pierdan fuerza y valor, debido al uso
desmesurado de la “cancelación”.
D) La “cancelación” robustece la institucionalidad democrática y le otorga valor
y poder a las manifestaciones de repudio.

Pregunta ID: 1248241


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
El texto ¿señalar o excluir? Es muy claro y cuidadoso al señalar, que a lo largo del
tiempo, para el Movimiento feminista el .escrache", la "funa.o la çancelación", se ha
conformado como el único modelo a seguir debido a una ineficacia por parte de la
institución para punir las violencias estructurales que ha tenido que sobrellevar la
mujer a lo largo de la historia. Pero también critica como, en el último tiempo, ha
habido un “boom” de la cultura de la “cancelación” lo que ha provocado que las
situaciones “realmente graves” pierdan fuerza y valor, y sean consideradas como
una más, dentro de las denuncias públicas y no se le otorgue su justo trato. En este

Página 75 de 88
sentido, la cancelación como cultura puede llevar a las sociedades a la verdadera
instauración de çacerías de brujas.o neoinquisiciones que terminen censurando y
clausurando el debate público en post de lo políticamente correcto, lo que es un
peligro para el pluralismo democrático.
Por tanto, la alternativa correcta es la letra C.

Página 76 de 88
56.-

Fuente: https://es.statista.com/grafico/24043/adultos-que-estan-preocupados-
por-lo-que-es-cierto-y-lo-que-es-falso-en-el-ambito-de-las-noticias-en-internet/

Las “Fake News” o noticias falsas son, en la actualidad un problema global. El


gráfico adjunto da cuenta de ello. Al respecto se puede deducir que
A) los países europeos lideran el porcentaje de preocupación con este fenómeno.
B) Japón y Sudáfrica cuentan con el porcentaje más bajo de preocupación sobre
el fenómeno.
C) Chile cuenta con el porcentaje más bajo de preocupación del continente
americano.
D) el porcentaje global de preocupación por el fenómeno es más bajo que el
porcentaje más alto.

Pregunta ID: 1409307


Autor: Puntaje Nacional ..

Página 77 de 88
Clave: D
SOLUCIÓN
El gráfico adjunto evidencia el porcentaje de adultos preocupados por la veracidad
de las noticias falsas en internet, según algunos países del mundo, donde más se
lidia con estos problemas.
La opción A es incorrecta ya que los países europeos presentes en la lista: España,
Irlanda, Italia, Suecia, Dinamarca y Países Bajos no lidera el porcentaje de
preocupación con este fenómeno; la opción B esta incorrecta ya que Japón y
Sudáfrica cuentan con altos niveles de preocupación, siendo que Sudáfrica ocupa
el segundo lugar en el ranking; la opción C es incorrecta ya que Chile no cuenta
con el porcentaje más bajo de preocupación del continente americano y si México.
Por último, es correcto afirmar que el porcentaje global de preocupación por las
noticias falsas (56, 4 %) es más bajo que el país que lidera en la preocupación sobre
dicha temática, siendo Brasil con un 84, 0 %.
Por ello, la opción correcta es la D.

57.- “redes sociales, pero especialmente Twitter se han convertido en un nuevo espacio
de participación política alternativa a la tradicional, la que permitiría que los
ciudadanos puedan incidir en los debates y, de alguna manera, en las políticas
públicas que se tramitan. Por consiguiente, es preciso dejar en claro que dentro
del sistema político la participación ciudadana sigue siendo su motor principal solo
que ha cambiado su forma de ejercerla.[. . . ] En definitiva, Twitter puede ser una
herramienta muy útil si se ocupa como un instrumento de participación y presión
desde los ciudadanos, pero también exige de parte de estos estar atentos a los
mensajes de posverdad y fake news que transitan por la red social. Por eso, el
llamado es a ser ciudadanos más críticos y empoderados para crear una sociedad
informada y presente en los debates políticos”.

Este texto fue adaptado de Campos, D. Twitter: nuevo espacio de participación


política y
opinión pública para los ciudadanos. Revista Qué Pasa. (2018).

De acuerdo con el planteamiento presente en el texto. ¿Por qué es necesario que la


ciudadanía adopte una posición crítica e informada al desenvolverse políticamente
en redes sociales?
A) De manera de masificar la acción política de la ciudadanía en redes sociales.
B) Para discutir de forma argumentada y evitar reproducir información falsa.
C) Para desarrollar una mayor actividad política en redes sociales.
D) Con el objetivo de reducir los debates en twitter y otras redes.
E) Como estrategia para recuperar la participación electoral.

Página 78 de 88
Pregunta ID: 1253160
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
El creciente aumento del uso de las tecnologías de la información y el acceso
masivo a redes sociales como mecanismo de debate y participación política, genera
la necesidad de que la ciudadanía desarrolle habilidades de manejo de la información
que le impidan ser víctimas de las noticias falsas y la manipulación de información
en distintas plataformas. En consecuencia, la respuesta correcta es la alternativa
B.

Página 79 de 88
58.- “Este crecimiento de la virtualidad estará presente en casi todos los aspectos
de nuestra vida, pero sin duda donde la pandemia aceleró la necesidad de una
transición brusca y rápida fue en el mundo académico y el laboral. En lo que se
refiere al teletrabajo, en España un informe de la EAE Business School estimó que
la COVID-19 disparó el número de compañías con personal trabajando desde casa
de un 4 % antes de la crisis a un 88 %. La expansión del trabajo a distancia también
está impulsando el fenómeno del llamado nomadismo digital, sobre todo personas
jóvenes y sin familias a su cargo que trabajan en remoto viajando por el mundo.
Para Hayter, “esto puede ser algo a celebrar, para la gente y el planeta”, ya que
reducir los desplazamientos redundará en una mayor sostenibilidad ambiental. Sin
embargo, advierte también de que en los países desarrollados aún solo el 27 % de
los empleados puede teletrabajar, y de que esta conversión plantea nuevos retos,
como el derecho a la desconexión para separar trabajo y descanso o la mejora de
las condiciones de sanidad y seguridad en los centros de trabajo para quienes no
puedan ejercer esta modalidad, o simplemente prefieran combinarla con la clásica:
según una encuesta de la plataforma de comunicación de negocios Slack, el 72 % de
los profesionales consultados opta por un modelo híbrido”.

Este texto fue adaptado de ¿Llevaremos una vida “no presencial” tras
la pandemia? bbva openmind (29 enero 2021).

De acuerdo con el contenido del texto, ¿qué dificultad(es) presenta en la actualidad


la virtualidad en el ámbito laboral?
I. Excluye a parte importante de los trabajadores cuyas actividades no pueden
ser realizadas a distancia.
II. Ha generado precarización, a partir del desplazamiento de trabajadores de un
trabajo a otro.
III. Plantea nuevos retos como el derecho a la desconexión para separar trabajo
de descanso.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Pregunta ID: 1333912


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
El teletrabajo ha sido uno de los temas más destacados en el contexto del

Página 80 de 88
coronavirus, ya que muchas empresas han pedido a sus empleados que trabajen
desde casa. En este debate hay tres aspectos fundamentales que recogen algunas
de las ventajas y desventajas de teletrabajar: los horarios de trabajo, el equilibrio
personal-profesional, y la productividad. En primer lugar, a pesar de que da mayor
flexibilidad de horarios, el teletrabajo hace más difícil definir de qué hora a qué
hora trabajamos, pudiendo tener efectos negativos en nuestra salud mental y física.
En segundo lugar, a pesar de que el teletrabajo puede considerarse una herramienta
que tiene efectos positivos en el balance entre la vida personal y la vida profesional,
también puede terminar teniendo justamente el efecto opuesto si se borran las
fronteras entre estos dos ámbitos, sobre todo teniendo en cuenta que muchas
personas están teletrabajando con sus hijos en casa. En cuanto a productividad, los
efectos del teletrabajo dependerán de factores como la agilidad de los sistemas de
información y comunicación de la empresa, la cultura corporativa, y la capacidad
de los supervisores de apoyar al trabajador. Otro aspecto crítico, especialmente en
el contexto de la amenaza sanitaria que impone el virus, es el de la exposición de un
gran número de trabajadores cuyas actividades solo pueden ser realizadas de forma
presencial, quienes se encontraron frente a la encrucijada de resguardar su salud
y el desempleo, con escasos apoyos económicos. En consecuencia, la alternativa
correcta es C, que contiene los enunciados I y III.

59.- “La libertad es condición de la información, así como la verdad; si la información


no se ha obtenido en libertad y su contenido no es verdadero, no se está informado.
La libre circulación de ideas es alimento indiscutible para una prensa libre, pero no
todo es información y no se puede defender la libertad para decir cualquier cosa,
sino para informar. La libertad de expresión tiene limites y estos están en las otras
personas, en su libertad y dignidad”.

Este texto fue adaptado de Pablo Delgado, “Ética de los medios de


comunicación”. El ABC Blog, 2017.

El texto discute el límite de la libertad de prensa y la libertar de expresión, al


respecto, ¿cuál sería un mal uso de la libertad de expresión en los medios de
comunicación?
A) Incitar a los discursos de odio, mediante difamación hacia grupos o individuos
que piensan diferente.
B) Establecer un debate que respete la opinión de ambas partes y que garantice
la legitimidad de lo publicado.
C) Difundir material verificado mediante plataformas comunicacionales con el fin
de informar a la población sobre diversos temas.
D) Establecer un diálogo mediante encuestas participativas con la ciudadanía que
consume dichos medios para formar un vínculo comunicativo.

Página 81 de 88
Pregunta ID: 1409336
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: A
SOLUCIÓN
El texto del autor Pablo Delgado, hace un énfasis muy importante a la delicada
línea que hay entre libertad de medios y libertad de expresión, como vehículo para
decir una opinión sin fundamento o que desinformé a la población, Por ello un
mal so de la libertad de expresión en los medios de comunicación podría llevar a
que surjan discursos de odio, mediante difamación hacia grupos o individuos que
piensan diferente. La opción B, C y D, son incorrectas a la pregunta solicitada, ya
que se configuran como un uso correcto de la libertad de expresión y los medios de
comunicación, sin obstruir la liberad y dignidad de los medios y de los usuarios de
estos.
Por ello, la opción correcta es la A.

Página 82 de 88
60.- “Móviles en la palma de nuestras manos, relojes inteligentes en nuestras muñecas,
auriculares a medida que avanza, la tecnología va estrechando un vínculo
cada vez más íntimo con el cuerpo humano. El siguiente paso parece ser la
implantación de microchips subcutáneos. Del tamaño de un grano de arroz,
un microchip implantable es, en términos generales, un dispositivo de circuito
integrado de identificación (transpondedores de identificación por radiofrecuencia).
Estos implantes hipodérmicos suelen llevar almacenado un código de identificación
único vinculado a determinado tipo de información, por ejemplo datos de
identificación personal, antecedentes penales, historial médico, medicamentos,
alergias o información de contacto almacenada en una base de datos externa. Los
partidarios de los chips implantables aseguran que son seguros y muy difíciles de
hackear. No obstante, para algunos científicos su uso plantea dudas en materia de
privacidad, por el tipo de datos personales y médicos que estos dispositivos son
capaces de almacenar. Además, añade una nueva dimensión al debate en torno a
la titularidad de los datos personales. Y esto supone un gran obstáculo para la
adopción de esta tecnología”.

Este texto fue adaptado de Banafa. Tecnología subcutánea: 3 retos que


plantean los microchips implantables. bbva openmind. ( 05 abril 2021)

De acuerdo con el contenido del texto, ¿qué debate plantea la potencial


implementación de esta tecnología?
I. La exposición y el almacenamiento permanente de información privada de las
personas.
II. Las posibilidades de control, monitoreo y cruce de datos por parte de las
instituciones.
III. La falta de recursos tecnológicos dificulta su masificación y aplicación práctica.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Pregunta ID: 1333908


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
El uso de este tipo de chips en humanos plantea dudas en materia de privacidad y
seguridad que van mucho más allá de las suscitadas por el uso de cámaras en lugares
públicos, el reconocimiento facial, o el almacenamiento de datos sobre nuestra

Página 83 de 88
ubicación, hábitos de conducción o historiales de gastos. A pesar del indudable
potencial de esta tecnología para facilitar y simplificar la vida diaria de miles de
millones de personas en todo el mundo, si el uso de los chips implantables no viene
acompañado de sólidas medidas de seguridad, protección y privacidad, podríamos
terminar enfrentándonos a una pesadilla de ciberseguridad con consecuencias de
muy amplio alcance. Además, su adopción plantearía un dilema ético en cuanto
al trato que se dispense a aquellos que se nieguen a utilizarlos, puesto que muy
probablemente se verán marginados a diferentes niveles, como a la hora de optar a
diferentes puestos de trabajo. Pero uno de los escenarios que más preocupa desde
el punto de vista de la privacidad, es el del eventual desarrollo de estructuras de
hipervigilancia nacionales, capaces de rastrear la actividad de todos aquellos que
utilicen esta tecnología. En consecuencia la alternativa correcta es C, que contiene
los enunciados I y II.

61.- Debido al proceso de globalización e internacionalización de la información, las


Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) se han posicionado como el
conjunto de herramientas, programas y recursos tecnológicos y computacionales
cuyo objetivo principal es facilitar la investigación y el intercambio de información.
¿Cuál de los siguientes organos estatales, es el encargado de promover y fiscalizar
las TIC’s a nivel nacional?
A) Ministerio de Educación.
B) Ministerio de Ciencia y Tecnología.
C) Ministerio de Relaciones Exteriores.
D) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
E) Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Pregunta ID: 1248306


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: E
SOLUCIÓN
Las Tecnologías de Información y Comunicación son responsabilidad, tanto para
su promoción y fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
ya que están encargadas de la conectividad, fibra óptica, roaming, antenas, entre
otros. Es importante resaltar que todos los otros ministerios y la población chilena
en general se nutren en el buen desarrollo y desempeño de las TIC’s, permitiendo
el acceso a internet en las escuelas, en zonas extremas, configurándose como la
herramienta central para la investigación y estudio de las ciencias en general. Por
tanto, la alternativa correcta es la letra E.

Página 84 de 88
62.- “investigadores (Magdalena Browne y Sebastián Valenzuela) hicieron un cruce entre
los resultados de este estudio y las encuestas realizadas por Adimark-Paz Ciudadana
y del Centro de Estudios Públicos, CEP –entre el 2001 y 2011– sobre delincuencia
y seguridad ciudadana. En la investigación se reveló que “cuando le das más
minutos de cobertura a la delincuencia hay un efecto en términos de agenda setting
(entendida cómo la agenda establecida por los medios de comunicación influye en la
percepción temática del público). En las encuestas realizadas posteriores, reflejó que
aumenta la cantidad de gente que la considera su mayor preocupación y también
sube la percepción de que la delincuencia aumenta. Esto está relacionado con la
teoría de la cultivación, que significa que la TV cultiva opinión pública. Pero lo más
predictivo de este análisis fue la victimización”.

Este texto fue adaptado de Facultad de Comunicación PUC Noticias (Adaptada).


Investigación reveló que la
TV abierta tiene un alto poder de influencia en la percepción de la delincuencia.
(2014).

¿Qué riesgo representa para la democracia y la participación que la industria de la


televisión influya de este modo en la opinión pública?
A) Genera inseguridad y temor en la población disminuyendo la participación
política.
B) la línea editorial de los medios influye en la opinión de la ciudadanía en ciertos
temas.
C) Obliga a la población a asumir un activo rol fiscalizador en temas públicos y
privados.
D) Los medios inventan problemas que no son reales ejerciendo control sobre la
ciudadanía.
E) Favorece el aumento de la delincuencia e inseguridad de la población de las
zonas urbanas.
Pregunta ID: 1253158
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Medios de comunicación de masas como la televisión cumplen un rol fundamental
en la información de la ciudadanía, sin embargo, tal como señala este estudio, la
forma en que abordan y el tiempo que dedican a determinados temas puede incidir
en modificar la percepción que la población tiene sobre esas temáticas, generando,
como en el caso descrito, inseguridad y una alteración de la noción de magnitud
real de dichos problemas sociales como la violencia o el delito. En consecuencia la
alternativa correcta es la B.

Página 85 de 88
63.-

<https://bulb.cl/la-radio-confianza-en-tiempos-de-coronavirus/>

El gráfico adjunto permite apreciar la confianza de la población hacia los medios


de comunicación durante el año 2020, dividido por faja etarea, sexo y local de
residencia. Al respecto, los datos del gráfico permiten sostener que la(s):
A) mujeres consideran que los medios son algo confiables con un 23 %.
B) región metropolitana considera que los medios son muy confiables con un 47 %.
C) población entre 18 y 35 años considera que los medios son algo confiables en
un 54 %.
D) población entre 18 y 35 años consideran que los medios son algo confiables en
un 87 %.
E) población de las regiones (excluyendo RM) considera muy confiable a los
medios con un 22 %.
Pregunta ID: 1248239
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN

Página 86 de 88
El gráfico adjunto muestra el resultado de una encuesta ciudadana al respecto de su
percepcion con la confianza hacia los medios de comunicación durante la pandemia
en el año 2020. En esté es posible percibir en ambitos generales que la opción más
votada es que los medios son algo confiables con un 52 % y muy confiables sólo con
un 26 %. Las muejeres consideran que los medios son alfo confiables en un 56 % y
muy conifables en un 23 %. La región metropoitana considera que los medios son
muy confiables con un 22 % y algo confiables con un 47 %. La población entre 18 y
35 años considera que los medios son algo confiables en un 54 % y muy confiables
en un 22 %. Y la población de regiones considera muy confiable a los medios en
un 29 % y algo confiables en un 55 %, finalmente, la población entre 18 y 35 años
considera que los medios son algo confiables en un 54 %. Por tanto, la alternativa
correcta es la letra C.

Página 87 de 88
Página 88 de 88

También podría gustarte