Está en la página 1de 5

Fundación Educacional “La Asunción”

LICEO "LA ASUNCION"


"Educar, Evangelizar y Servir"

Guía de aprendizaje
Docente: Gladys Valderrama Mora Asignatura Lengua y literatura
Enzo Vejar Roa
Alumno(a): Fecha Nivel: 2º Medio
Objetivo de
aprendizaje: OA 9, OA 20, OA 23 Tiempo:
Aprendizajes Esperados
1. Texto argumentativo.

Objetivo: Analizar y evaluar textos argumentativos, como cartas al director y columnas de


opinión, y de esta manera ser capaces de identificar ideas principales (tesis) y
argumentos.

Recordemos antes de la actividad

¿Qué es un texto argumentativo?

El texto argumentativo es uno de los tipos de texto más comunes y se caracteriza por intentar
convencer de una idea mediante la aportación de argumentos. Este tipo de texto incluye
diferentes géneros como la disertación, columnas de opinión, carta argumentativa (carta al
director), editorial, entre otros.

características generales del texto argumentativo son:

 Defiende una postura concreta.


 Ofrece datos y argumentos para defender dicha postura.
 Tiene en cuenta argumentos contrarios a la postura que defiende, y los discute.
 Puede tratar una gran diversidad de temas.

¿Cuál es la estructura del texto argumentativo?


El objetivo de un texto argumentativo es explicar un punto de vista de forma clara y sencilla,
apoyándolo sobre datos y una consecución lógica que lo respalde. Para ello, sigue esta
estructura:

Introducción: explica brevemente el tema sobre el que trata el texto y aporta el contexto
necesario para que el lector comprenda la postura que vas a defender. En la introducción se
presenta la tesis, que es la idea principal que se defiende en el texto.

Cuerpo de la argumentación: suele constar de tres o más párrafos en los que se aportan los
razonamientos y datos que apoyarán el punto de vista. En cada párrafo debes centrarte en una
idea diferente y empezar estableciendo de forma clara cuál será la idea que quieres desarrollar.
Aquí se incluyen tanto las posturas contrarias que vas a refutar como las propias, aunque el
orden dependerá del enfoque que elijas.

Conclusión: el párrafo final debe centrarse en la argumentación final que sostiene la tesis,
sintetizando los argumentos más importantes que se han desarrollado en los párrafos
precedentes. Aquí ya no debes incluir ideas nuevas, sino destacar lo fundamental para la
defensa de la tesis.
Actividad: Con el objetivo de ampliar el análisis de los textos argumentativos que circulan
en los medios de comunicación, lee los siguientes textos argumentativos y responde
según corresponda.

1. Columna de opinión.

Comienzo del año escolar: consejos para una vuelta a clases exitosa

Se acerca marzo y el retorno a clases está a la vuelta de la esquina. Este proceso para


muchos es positivo y produce entusiasmo. Sin embargo, para los más pequeños puede
tener distintas implicancias físicas y emocionales.

En general, a los niños les resulta más difícil enfrentar cambios y sus procesos de
adaptación suelen ser más lentos. El estrés que esto les produce puede gatillar algunos
síntomas como sensibilidad emocional, ansiedad, irritabilidad, alteración del ciclo del sueño y
cansancio físico.

Por esta razón es importante que los padres tengan en consideración algunos consejos
prácticos que les permitirán sobrellevar esta etapa. Destacar el lado positivo de la vuelta a
clases es fundamental, transmitiéndoles que se reencontrarán con amigos, profesores y que
tendrán espacios recreativos para compartir, jugar y pasarlo bien.

Es importante saber que el colegio es un valioso lugar de aprendizaje para los niños, y también
de encuentro, ya que además generan vínculos y sociabilizan con sus compañeros y docentes.
Es donde se crean lazos que pueden trascender durante toda la vida.

Además, es esencial que los padres los consideren en todo el proceso que esto significa. Por
ejemplo, comprar juntos los útiles escolares y que elijan sus cuadernos es una buena forma de
involucrarlos. Establecer rutinas algunos días antes también es recomendable. Ajustar
el horario de acostarse y levantarse varios días antes del comienzo de clases y cambiar la
hora de la última comida son buenas prácticas para que se acostumbren al nuevo horario
escolar.

Preparar juntos la mochila, dejar listo el uniforme y la colación permiten a los niños sentirse
apoyados y acompañados. Otra recomendación es que, durante los primeros días, los padres
fomenten las invitaciones de compañeros a la casa, para que establezcan vínculos con sus
pares.

Empatizar y conversar también es importante. Entenderlos en sus emociones, escucharlos, y


darles refuerzo positivo, destacando sus atributos es vital para que sientan contención y
seguridad.

Estar atentos a algunas señales como el aumento de irritabilidad, conductas regresivas,


demostrar resistencia al entrar a la sala de clases o que lloren mucho durante ese momento o
dificultades para dormir, y que lo anterior permanezca por más de dos o tres semanas
posteriores al ingreso a clases, puede indicar un problema por el que hay que consultar.

Debido a la pandemia y la interrupción de clases presenciales, es posible que estas señales


puedan presentarse con más frecuencia, ya que el encierro que tuvimos
fue desgastante durante tantos meses y ha afectado el estado emocional de millones de
personas en el mundo, y también de los niños.

Asimismo, tener siempre una actitud positiva es un buen ejemplo para los pequeños, ya que
ellos observan e imitan a los papás en las acciones, comportamientos y actitudes frente al
regreso a la rutina. Si los padres tienen una buena actitud, es probable que sus hijos también la
tengan.

El regreso a clases no debiese ser motivo de angustia ni un generador de estrés para las


familias. Si todos nos preparamos con antelación y nos anticipamos a ciertas situaciones que
pueden ocurrir, los cambios se darán de forma sencilla y natural.

Susana Saravia

La Tercera.

¿Qué sensaciones te provoca la columna de opinión?, ¿qué aspectos o elementos de este


provocan estas sensaciones en ti?

¿Qué se espera lograr a través de esta columna de opinión?, ¿qué se espera del receptor?

¿Qué argumentos se proporcionan en la columna de opinión para un exitoso retorno a


clases?, ¿en qué se basan estos argumentos?

Los argumentos identificados, ¿son argumentos sólidos?, ¿por qué?


2. Cartas al director.

Valores de la tradición chilena

Por Adolfo Paúl Latorre


8 mayo, 2022

Señor Director:

En relación con los desvaríos de la Convención Constitucional que con su idea de la


plurinacionalidad pretende destruir a la nación chilena, leyendo un discurso que pronuncié
durante el año 1999 —y rogando perdonar la autoreferencia— encontré el siguiente párrafo:

“Al llegar a este punto me parece pertinente recordar aquel pasaje del Evangelio que dice:
No tengan miedo de los que les puedan matar el cuerpo; sólo teman a quien les pueda matar
el alma. Es por ello que el mayor peligro actual es el cambio cultural, que va penetrando,
corrompiendo y cambiando la sociedad, ya sea consciente o inadvertidamente. Y esto es así,
porque si el cambio cultural consigue que se olviden aquellos valores esenciales de la
tradición chilena, aquellos valores que han ido formando a nuestra nación; si consigue que la
moral de la sociedad tome rumbos distintos de aquellos que hemos recibido; si llega a
cambiar nuestra forma de ser y nuestro modo de reaccionar; en vez de un ciudadano amante
de su patria, nos encontraremos con un individuo sin voluntad y sin coraje, dispuesto a la
resignación y a la entrega”.

Adolfo Paúl Latorre, Abogado.

¿Cuál es la idea principal tras esta carta?

¿Qué piensas respecto al cambio cultural que se está generando en Chile?, ¿por qué?

Relacionando el viaje externo e interno de cada persona ¿Crees que el haber nacido en
Chile a sido un factor importante al definir tu identidad como persona?, ¿por qué?
Derechos para todos
Anónimo
19 septiembre, 2021

Señor Director:

Ha sido larga la batalla que han dado las mujeres a lo largo de la historia para que se le reconozcan en
derechos y dignidad y en especial en nuestro país desde el año 1934 en que las mujeres votaran por
primera vez en las elecciones municipales y posteriormente en 1949 cuando pudieron votar para las
elecciones presidenciales. Sin embargo, con la nueva ley N°21.369, promulgada hace unos días que
regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior,
sin duda avanzamos un paso más allá de la diada hombre y mujer, pues cuando hablamos de un
ambiente “libre de discriminación de género”, también se aborda a la comunidad LGTBQ tantas veces
discriminada. Qué importante es contar con una legislación que cada vez más protege y respeta a las
personas en su dignidad e individualidad, otorgando verdaderas oportunidades de desarrollarse en una
sociedad libre y respetuosa de sus derechos fundamentales. Y qué importante es que podamos entregar
a nuestros jóvenes espacios de desarrollo en los que se sientan a salvo y en la confianza necesaria para
que puedan crecer y formarse como profesionales que mantendrán a nuestro país a futuro.

¿Cuál es la idea principal tras esta carta?

¿Cuáles son los argumentos que usa el emisor para defender su tesis?

¿Crees que es importante de tener espacios seguros y de confianza para el desarrollo académico?
Usa 3 argumentos mínimos para justificar tu respuesta.

También podría gustarte