Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CONTROL DE LECTURA

Estudiante: Evelyn Pardo

Actividad curricular: Practica pedagógica V

Docente: Edith Calderon

Sección: 0

Concepción, 28 de abril de 2023


I.- SOBRE EL ARTÍCULO DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE
(GAETA, V. ,2015):

1.1 Explique los siguientes conceptos:

 Identidad: Es lo que hace diferente a cada persona, tanto de su familia


como de sus pares. La identidad se logra cuando una persona acepta su
cuerpo, su personalidad, su identidad sexual, vocación y sus propias
ideologías, creencias, valores propios, entre otros.

 Autoconocimiento: Es el producto de una búsqueda activa, en la cual


el sujeto quiere autodescubrirse y distinguir entre quién es y quién
desea ser, asumiendo y reconociendo sus fortalezas y debilidades.

 Autonomía: Ocurre cuando el adolescente es independiente de sus


padres, tanto en lo emocional como en lo económico.

 La “fábula personal del adolescente”: Es cuando el adolescente tiene


la creencia de que es un ser único. Tanto sus pensamientos,
sentimientos, creencias, ideales y experiencias son especiales y únicas,
lo que le hace creer que las personas que lo rodean son incapaces de
llegar a entenderlo.

 Desarrollo cognitivo-desarrollo social:


1.2 Elabore un esquema que resuma la adolescencia media.

ADOLESCENCIA MEDIA

Desarrollo psicológico - Aumenta el sentido de individualidad.


- La autoimagen es muy dependiente de la opinión de terceros.
- Se tiende al aislamiento.
- Se incrementa el rango y apertura de las emociones que se experimenta.
- Se adquiere la capacidad de examinar los sentimientos de los demás y
preocuparse por ellos.
- El egocentrismo es significativo.
- Hay un sentimiento de invulnerabilidad que les da una falsa sensación de poder
ante situaciones de riesgo.

Desarrollo cognitivo - Incremento de las habilidades de pensamiento abstracto y razonamiento.


- Se vuelve un ser crítico con sus padres, la sociedad y su propia persona.
- Aumentan significativamente las demandas y expectativas académicas.
- Se esperan logros académicos y preparación para el futuro.

- La involucración en la subcultura de pares es intenso, poderoso e influyente.


Desarrollo social
- Se adopta la vestimenta, conducta, códigos y valores del grupo de pares.
- La presión de los pares puede influir de manera positiva o negativa.
- Las relaciones de amistad son extremadamente importantes, ofreciendo
compañía, apertura intima y satisfacción de necesidades.

Desarrollo sexual - Aumenta la aceptación por el cuerpo propio y lo tratan de hacer más
atrayente.
- Prueban su atractivo sexual experimentando con su aspecto y
comportamiento.
- Se toma consciencia de la orientación sexual y aumenta el involucramiento en
relaciones de pareja las cuales son habitualmente breves y utilitarias.
- Aumenta la experimentación de diversas conductas sexuales, incluyendo las
relaciones coitales.

- Corresponde generalmente al convencional, en el cual funcionan también la


Desarrollo moral
mayoría de los adultos.
II.- SOBRE LAS ORIENTACIONES PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE
LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL EN EL SISTEMA ESCOLAR PROPUESTAS
POR EL MINEDUC:
2.1 Desde la dimensión operacional de la orientación educacional, explique
las cuatro dimensiones señaladas y complemente con un ejemplo de
trabajo en la clase de lenguaje, de cada dimensión, para ayudar a sus
estudiantes.
III.- SOBRE EL ARTÍCULO ORIENTACIONES PARA PROFESOR JEFE DE 7°
BÁSICO A 4° MEDIO:
3.1 Tomando como base la lectura, diseñe una infografía para presentar a
su curso (hipotético) que responda la pregunta ¿Cómo se manifiesta el rol
del Profesor jefe en mi crecimiento personal, académico y vocacional?

También podría gustarte