Está en la página 1de 9

Transcripción de entrevista

(40 minutos con 79 segundos)

- Qué ha significado para usted trabajar en un colegio con alta


vulnerabilidad social.

Jefe de UTP: Bueno comencé en este sector y en este colegio toda mi carrera
profesional prácticamente 35 años trabajando en este sector y no fue que yo lo haya
elegido sino que fue una especie de designación de en ese tiempo el Ministerio de
Educación y llegue acá yyy asumí este desafío profesional del cual me siento totalmente
satisfecho porque mi carrera la he hecho con estos alumnos, con esta calidad de
apoderados, en este entorno que es de mucha eh dificultad socioeconómica y cultural
mayormente, pero que desde al año 80 empecé acá hasta este momento ha habido
algunos avances que me alegran.

- Que significa trabajar con este tipo de niños.

Jefe de UTP: Eh bueno trabajar con este tipo de niños eh es ser de todo un poco o sea el
profesor o la profesora en este caso pasa a ser no solamente la profesora sino que
también mucho de mamá o papá, en este caso para contener situaciones emocionales
que están muy presentes […] hay muchos alumnos hijos de familias monoparental,
algunos alumnos que viven con los abuelos que no son los papás los que se hacen cargo,
muchas deficiencias emocionales y aquí estamos los profesores para poder
acompañarlos, acogerlos y escucharlos sobre todo cuando son los adolescentes de
séptimo y octavo que hoy día menos mal que siguen estudiando, ah hace años atrás,
unas par de décadas atrás, las niñas sobre todo pasaban al tiro a casarse terminaban el
octavo y su vida y su futuro era formar una casa o sea casarse o tener hijos.

- Ahora ya no se ve eso.

Jefe de UTP: Hoy si, es menos, existe esa opción pero en menor escala porque la
mayoría de las niñas se visualiza en una enseñanza media aunque todavía sigue. Hice un
seguimiento y no todas terminan, en el camino en segundo medio, pocas son las que
terminan la enseñanza media y se proyectas hacia una carrera de tipo profesional, en
cambio los varones es un poco, la sociedad es como que les infunde un poco más de
responsabilidad a ellos y han logrado varones carreras profesionales pero igual es un
porcentaje bajo en ese sentido, la mayoría deserta de la enseñanza media.

- Usted tiene un catastro de cuanto son los niños que desertan en el año.

Jefe de UTP: Acá en el colegio no, en el colegio la tasa de deserción es baja


prácticamente un cero por ciento. Aquí hay un equipo psicosocial que se preocupa de
tratar este tipo de situaciones, entonces se buscan las instancias, como ellos están
todavía en la educación básica y están en una edad escolar no hay mucho tema con la
vida laboral de un niño. Además que nosotros estuvimos con un programa con
Fundación Telefónica Pronini que era justamente un programa, que era que los niños no
trabajaran, promovía eso y hacia acciones para eso, entonces los niños terminan el
octavo por último nosotros acá a nivel de comuna eh […] está el colegio XXXX que es
un colegio de adultos que se dice, pero igual se van alumnos que por edad digamos
mayores de 18 años no tienen, no tienen, la posibilidad en entrar en básica y ahí la
terminan entonces la deserción prácticamente nosotros aquí es casi cero.

- Me interesó lo que dijo sobre el equipo psicosocial de qué se trata.

Jefe de UTP: Bueno históricamente nosotros cuando hablamos en los consejos de


profesores las dificultades […] hablemos de la década de los 80, 90 uno de los grandes
déficit de la educación de las escuelas municipalizadas de las escuelas fiscales era que
no contábamos con un equipo multidisciplinario para atender situaciones, como le
estaba contando de que son objetos nuestros alumnos y alumnas, entonces teníamos y
necesitábamos el profesor hiciera el papel del enfermero, de matrona, de asistente social
y de psicólogo. Hoy no pu, esos profesionales los tenemos presentes en el colegio y esto
en gran medida se debe a la ley SEP que gracias a la ley SEP nosotros hemos podido
desarrollar un proyecto de mejoramiento educativo donde podemos incorporar este tipo
de profesionales y no solamente eso sino que de otro tipo como informática o profesores
con especialidad en un ámbito para poder desarrollar actividades acá con los chicos. Eso
ha sido un avance, entonces ahora ya nuestra labor profesional de profesor la
compartimos con la asistente social, con psicólogo y fonoaudiólogo. Son los tres
profesionales del área y bueno nosotros tenemos de vecinos al SEFAM XXXX que
tenemos bastante vinculación también en programas de apoyo desde la parte salud con
doctora o las matronas para darles charlas de educación sexual a las niñas y a los
jóvenes y enfermero.

- Se observan embarazos en estas edades

Jefe de UTP: Sí , ehhh pero durante estos últimos años no hemos tenido casos pero hace
unos dos o tres años atrás tuvimos un par de casos aislados en el tiempo pero hemos
tenido, pero no es una constante, no, no es una constante que las niñas dejen de estudiar
porque están embarazadas ha habido casos sí pero son puntuales. Yo creo desde el
transcurso desde que he estado acá más de cinco no han sido porque con la política que
hay ahora o la forma con que se vive hoy y la sociedad podríamos pensar que hoy en día
podrían darse más casos pero, no, no es un gran problema quizás en la media podría
darse a lo mejor esta situación en mayor escala.

- Esta entrevista tiene que ver con la convivencia escolar, qué piensa usted
sobre este tema.

Jefe de UTP: Eh bueno ese, la convivencia escolar hoy se le ha dado gran importancia
porque hay una normativa al respecto pero este problema ha existido siempre. Yo estaba
leyendo recién que Chile es el segundo país latinoamericano que más problemas de
convivencia escolar tiene en los colegios y a nivel mundial es el cuarto, entonces eh […]
considero de que depende de cómo lo miremos, pero hoy en día al menos aquí en este
colegio de alta vulnerabilidad los chicos tienen su tendencia a molestarse a crear
situaciones pero desde mi punto de vista, esto es acotado a los niveles de los niños. Pero
donde sí podría a nivel de profesores, donde también acá por el perfil, ya que siempre la
directora solicita a los docentes que vengan con un carisma muy especial para trabajar
con los chicos, cuando ha habido problemas se tratan puntualmente pero no he visto que
haya una gran situación problemática con la convivencia escolar en el colegio. Pero si
donde podrían haber casos y que también gracias a la dupla psicosocial que tenemos, es
en intrafamiliar ahí sí que hemos detectado casos fuertes, hemos llevado esto hasta la
justicia a tribunales, pero en el colegio dentro de los parámetros normales y es una
tónica porque hoy en día de acuerdo a la sociedad, el comportamiento de la sociedad de
hoy en día, infunde mayor que los estudiantes se molesten y ahora hay que agregar un
factor que antes no estaba porque antes era directo en el contexto de ellos hoy día el
problema mayor se ve en las redes sociales a través del Facebook del correo. Hemos
tenido algunas situaciones, pero todo aquí ha sido no en gran escala como sucede en
otros lugares en nuestro país, pero aquí en el sector nuestro lo hemos podido manejar de
buena manera.

- Usted está muy interiorizado en el tema, lo felicito, me habló de estadísticas


nacionales de estadísticas internacionales. Ustedes como colegio tienen un
proyecto de convivencia escolar.

Jefe de UTP: Nosotros lo tenemos en nuestro PI, está incorporado hay un manual de
convivencia escolar, ya que ahora, como normativa escolar todos los colegio lo deben
tener, un manual de convivencia con un protocolo de actuación ante cualquier situación
que se presente dentro del establecimiento y eso lo tenemos, así que está todo en lo
normal.

- Tienen algún grupo de gestión o encargado.

Jefe de UTP: Justamente como lo conversamos, sobre la dupla psicosocial está la


asistencia social y ella es la encargada de convivencia, ella lleva la situación con la
asistente social del colegio en el caso de que se presente una situación. El protocolo
indica que ella la orientadora con la asistente social eh, activan el protocolo de lo que
tenemos como norma dentro, cómo se va a llevar el caso y ahí se procede si es
necesario hacerlo internamente o llegar a otro nivel o estamentos donde se puede, ya sea
carabineros y tribunales OPD. Pero en general situaciones de convivencia escolar en el
colegio no, pero como le decía si convivencia fuera del colegio a nivel de papás, sí ahí
ha habido casos como le decía donde la asistente ha tenido que llegar a los tribunales,
cuando se hagan cargo o sea denunciar casos de maltrato infantil por sus padres para
que otro organismo al alumno lo puedan proteger pu.

- Y cómo es la convivencia con los padres y apoderados en relación a ustedes.

Jefe de UTP: Eh si haber, también totalmente eh […] en general buena también tenemos
a veces papás que llegan un poco exaltados por situaciones de comunicación con
respecto a los chicos, cuando se les cita por algunas situaciones de indisciplina o
problemas académicos y llegan con cierto […] uno le aplica el reglamento interno del
colegio de ciertas sanciones de faltas graves o leves en fin a veces no llegan con una
mejor predisposición, pero acá la directora o el equipo tenemos la forma de conversar
con ellos o llegar a un acuerdo. No hemos tenido mayores problemas en ese aspecto,
pero si hay algunos padres conflictivos eh, premura en que se atiendan rápido a veces
no quieren esperar o sea imponen ellos sus términos, pero después conversando se dan
cuenta que la cosa no es así tan tan así como ellos quieren.

- Este proyecto de convivencia escolar es conocido por toda la comunidad


educativa.
Jefe de UTP: Ehhh correcto, sí, en el momento de matriculase los niños acá se le entrega
un resumen del reglamento de convivencia junto con otro, con el de evaluación y el de
convivencia es el primordial, además también de una encuesta sobre religión que
profesan los alumnos y en ese momento llevan lo que firman que aprueban el
reglamento del colegio. Después cuando ingresa al establecimiento en las reuniones de
apoderados del microcentro con los profesores analizan y lo comentan y se sociabiliza
más el tema.

- Qué piensa usted sobre el derecho de la no discriminación para mejorar la


convivencia escolar.

Jefe de UTP: Si estoy de acuerdo, es estupendo que exista esa apertura con esta nueva
ley de la inclusividad, en nuestro colegio nuestro proyecto educativo lo hemos adaptado
como uno de los puntos fuertes, incorporamos ese término y ese principio en nuestro
proyecto y después de hecho lo hacemos aquí. Nuestro colegio recibe de todo tipo de
alumnos no tenemos discriminación con nadie independiente de su condición,
incorporándolos a todos, pero siempre con permanencia de que ellos también, eh tomen
en cuenta, eh si se incorporan al proyecto del colegio o sea lo aceptamos a todos dentro
de un marco de respeto dentro de nuestro reglamento interno y en base a eso ellos
comienzan a funcionar y con todos los apoyos que tenemos en nuestro colegio. Porque
aparte de lo que le converse denante también tenemos que considerar el decreto 170 que
son los que atiende a los alumnos con necesidades educativas especiales y ahí estamos
hablando de profesores, profesores diferenciales y especialistas en dificultades tanto
psicomotoras como intelectuales de los niños. Entonces existe un grupo que atiende a
ese tipo de alumnos también y por eso que nosotros decimos que somos una escuela de
inclusión porque tenemos los medios como para poder atender los casos especiales, pero
dentro de un contexto que ellos también cumplan las normas de nuestro reglamento y en
ese aspecto funcionamos.

- Las últimas estadísticas nacionales de los resultados SIMCE señalaron que


los colegios que tenían buena convivencia escolar les iba mejor en el área de
lenguaje y matemática. Qué piensa usted en relación a la convivencia
escolar y los resultados de SIMCE de su colegio.

Jefe de UTP: Sí, en eso estoy totalmente de acuerdo y no lo digo yo, sino que también
es una apreciación que tenemos cuando tenemos nuestros consejos de profesores,
nuestras reuniones de orientación, llegamos a esa conclusión. Yo creo que en todo y eso
ya está comprobado en que en un lugar en un colegio, en un aula donde existe orden
respeto obviamente que el trabajo del docente va hacer mucho más efectivo, por ende,
los resultados van hacer una tendencia al alza y nosotros acá lo hemos corroborado y lo
hemos comparado también. Justamente nuestra crítica interna donde hemos visto
situaciones y puntajes en que por qué razón hemos tenido tales y tales resultados y
justamente los altos resultados han sido con grupos de alumnos que han sido sometidos
a regímenes de respeto y disciplina que deben mantener en un aula para poder mantener
los aprendizajes y eso va totalmente de la mano. Y al contrario sería donde no hay
normas que se deban cumplir, normas disciplinarias y de respeto obviamente que vamos
a tener unos resultados no muy esperados.

- ¿Ustedes comentan o revisan las situaciones de convivencia escolar en los


consejos de profesores para revisar acciones de mejora?
Jefe de UTP: Por ejemplo ahora que está terminando el primer semestre, obviamente
que durante el proceso del primer semestre siempre se está […] nosotros hacemos
consejos todas las semanas los días miércoles y hay un espacio donde los profesores, si
hay una detección de un problema puntual que tomar emergente o remediar
inmediatamente lo hacemos. Y ahora que estamos terminando el semestre se hace un
catastro donde los profesores dan a conocer sus casos puntuales y también con las
medidas remediales, pero cuando tenemos casos de convivencia y se presenta el caso, se
maneja inmediatamente el problema con una medida remedial para que no siga
aumentando y no tenga malos resultados.

- Existe en el colegio espacios donde los alumnos puedan interactuar en


comunidad dentro del aula o fuera del aula.

Jefe de UTP: Sí, bueno como le decía dentro de nuestro proyecto de mejoramiento
educativo una de las condiciones, como los chicos son de alta vulnerabilidad y nosotros
tenemos unos horarios de colegio, no tenemos JEC, no tenemos jornada de educación
completa, pero a través de la SEP tenemos talleres en la tarde en la contra jornada cosa
que los chicos tengan de acuerdo a sus intereses actividades de tipo artístico, deportivo,
cultural y científicas que puedan realizar. De hecho el 80% de nuestro colegio, de
nuestros alumnos, después de la jornada clases se quedan en diferentes tipos de talleres,
de música, de deporte, tenemos fútbol, tenis de mesa, hambol, tenemos también teatro
ehhh un taller científico, taller de computación y el que nos ha dado la tónica y nos ha
diferenciado del resto de los colegios, robótica. En robótica salieron el año pasado,
participaron […] esto fue gracias primero a un proyecto del Ministerio de Educación de
los talleres digitales y en conjunto a eso, ENAP la empresa nacional del petróleo, que es
vecino nuestro acá le regaló a dos colegios un programa por la fundación que se dedica
a esto de la robótica con los equipos como compensación a la contaminación que hace
ENAP en este sector de XXXX que acá en la bahía es donde hacen la descarga […]
carga y descarga de su material y a dos colegios de este sector. Así que en ese aspecto
nosotros fuimos potenciados por lo del Ministerio más lo de ENAP y con esta fundación
de lego, que son los que vienen hacer clases porque ENAP le cancela a esa fundación y
vienen profesores de Santiago a trabajar con nuestros chicos. Bueno eso ha ido dando
frutos también, durante el año empiezan con una open day como le llaman ellos, donde
hablan de su actividad y después hay concursos a nivel comunal y regional, el regional
se hace por ahí como en octubre y ese lo ganaron. También hay otro nacional que
fueron el año pasado a Santiago a competir y se clasificó mi colegio y fueron. El que
pasa el nacional van al internacional, van a Estados Unidos a competir nosotros
llegamos al regional llegamos a la etapa de Santiago. Bueno y ahora de nuevo se han
ido potenciando, es algo que también proyecta y le brinda la oportunidad a estos niños
con bajo índice socioeconómico, pero no los limitan, teniendo oportunidades pueden ser
personas en el ámbito que ellos quieran y desempeñarse y está demostrado por los
resultados SIMCE. Como lo que estábamos comentado recién, que hay cursos donde ha
habido orden, donde ha habido respeto sus resultados han sido muy altos, sobre los 280
puntos, muy similares a colegios de elite. Y que la brecha ahí a quedado como eso que
se decía que los colegios pobres con pocos recursos el alumno no puede rendir, pero no,
no es así, si tenemos los recursos los niños […] su cerebro está intacto y pueden rendir
dándole las oportunidades, por supuesto y los recursos pueden lograr lo mismo que los
otros alumnos con mejores condiciones socioeconómicas, mejores.
- En general que opina usted sobre la convivencia escolar, desempeño
académico, los espacios que ustedes les están entregado a los niños.

Jefe de UTP: Eso va todo relacionado, es un conjunto de factores que van relacionados
unos con otros, nosotros en el colegio, bueno una de las fortalezas sería la
infraestructura, este es un colegio amplio con muchas dependencias y tenemos
dependencias para todo: comedores, sus baños, su servicio higiénico bien dotados con
sus duchas, agua caliente todo o sea tenemos pizarras digitales o sea en cuanto a
recursos no tenemos nada que enviada a un colegio particular. Tenemos una sala de
computación con lo último a través de la ley SEP, mantenemos la sala de computación
con equipos de última generación de computadores y con red a internet las salas tienen
todo lo que los profesores quieren tener, un ordenador conectado con proyectores.
Tenemos le decía también la pizarra digital y así muchos otros recursos, también hemos
sido favorecidos con el programa de de tablet para niñitos de prekinder a segundo
básico es un programa del Ministerio que nosotros lo tenemos o sea que ya nuestros
chicos de prekinder ya empiezan a meterse a trabajar con la tecnología en su sala con
estos recursos.

- Quería consultarle por algo que me llamó la atención, vi cámaras en el


colegio.

Jefe de UTP: Ahhh cuando hicimos el diagnóstico del colegio […] bueno como estamos
insertos en un sector de alta vulnerabilidad social, el colegio está ubicado
estratégicamente al lado de una plaza, hay lugares de venta de bebidas alcohólicas y a
unas poquitas cuadras también en las noches hay unos prostíbulos, entonces eso hace
que durante los fines de semana y en las noches también este rodeado con gente que no
es muy buenas costumbres. Entonces nos pueden entrar a robar, fuimos víctimas de
varios robos en el colegio, la primera vez que llegaron los computadores nos entraron a
robar y nos robaron notebook. Siempre hemos sido expuestos a los robos y también a lo
que ocurre en las dependencia del colegio los fines de semana, porque hay gente que
salta al colegio cuando está desocupado, por gente que viene a esconderse acá de la
fuerza pública, como estamos al lado de la plaza se van a drogarse o a beber aquí en el
patio del colegio cuando no hay funcionamiento. Entonces por eso hemos tomamos la
decisión de tener las cámaras y así poder grabar esos tipo de acciones y saber. Desde
que pusieron las cámaras ese tipo de eventos bajó montones, ya no llegan estos tipos a
esconderse acá al colegio para drogarse o beber. También nos sirve para durante las
horas de clases tener el control de lo que está pasando en los patios con los chicos y
también justamente un poco por la convivencia escolar, para evitar la indisciplina o las
peleas que se lleguen a formar, para actuar o grabar si hubiese una situación porque a
veces los papás tienen una visión de sus hijos que no ven que a veces el comportamiento
de sus hijos puede ser como uno se los puede contar, ahí también tendríamos una
evidencia de lo que pasa.

- Le ha tocado usarlo como evidencia.

Jefe de UTP: No, no hasta el momento no, hasta el momento ha estado como resguardo
y como prevención, no porque esto está recién, esto podríamos decir que lleva un mes y
medio más o menos con las cámaras. No hemos tenido todavía necesidad de usarla,
incluso justamente hoy vinieron vecinos del sector a pedirnos grabaciones porque
entraron a robar a una sede que está al lado del colegio. Entonces tenemos cámaras en el
patio y podría abarcar y ahí podría haber evidencia pero para los vecinos, pero destrozos
aquí en el colegio o de los problemas de convivencia no porque no hemos tenido que
utilizar ese elemento.

- De los niños más grandes se ha presentado alguno con arma

Jefe de UTP: Eh sí, pero haber durante este tiempo han andado niños con arma blanca,
sí, el año pasado tuvimos una situación complicada con dos niños que se agredieron y
ahí supimos que contaban con este elemento, eh como está como prohibido meterse en
la privacidad de las personas no lo podemos andar revisando. Pero a raíz de eso nosotros
hicimos con los apoderados, a raíz de esa situación puntual donde eh no se llevó a una
agresión donde pudo tener una víctima de índole fatal podría haber sido, analizamos
este caso con los papás y les hicimos firmar una autorización donde todos estuvieron de
acuerdo en que si hubiese la necesidad de que un profesor necesitara revisar la mochila
de un chico ellos autorizaran mediante una autorización escrita y eso estuvieron
totalmente de acuerdo los papas, para evitar cualquier situación. De lo que se generó esa
vez de ahí nunca más hemos tenido problemas hasta el día de hoy, esto fue hace como
cuatro años atrás y de ahí a la fecha le pedimos que firmaran esa autorización y no
hemos tenido casos tan complicado de agresiones, así con armas.

- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de este colegio?

Jefe de UTP: las fortalezas ya las había dicho, la infraestructura que posee, lo otro es el
personal directivo y docente con mucho entusiasmo, ya que son todas personas jóvenes
empoderadas en el sector donde viven y con cierto perfil, porque la directora lo primero
que pide a un colega, porque tenemos un perfil del profesor y se les menciona
inmediatamente en que condiciones va a trabajar y así es que todas las personas ya
saben con que […] como dicen los huasitos con que chichita se está curando (se ríe).
Así que vienen con mucha impronta y con mucha dedicación y se adaptan a este
sistema. También hay algo importante que es el clima organizacional que se ha creado
en el medio, la interacción de los profesores es muy rica, eso de las relaciones humanas
son muy buenas, eso es un factor importantísimo para trabajar acá porque sería bastante
desagradable y cansador que aparte de trabajar con niños complicados, difíciles, entre
nosotros tuviéramos problemas de relaciones humanas. O sea más nos desgastaríamos y
el quehacer sería más duro, pero no pu, lo alivianamos con eso, somos harto buenos
para las convivencias, todos los meses, a final de cada mes salimos a almorzar o a
comer a algún otro lado a celebrar un cumpleaños o de las cosas importantes que le pasa
al grupo, ya sea el nacimiento de un hijo etc… Eso es una condición favorable. Bueno
contar con recursos, hoy día tenemos la autonomía en cierto modo aunque somos
dependientes del DAEM tenemos la posibilidad de tener una cantidad de dinero a través
de la ley SEP para nosotros y de acuerdo a nuestras necesidades, nuestra realidad, llevar
a cabo un plan de mejoramiento educativo, eso nos favorece un montón.

De las debilidades podríamos tener el entorno que le contaba, estar en un entorno


geográfico donde tenemos ciertas situaciones como el factor de la delincuencia, tener
negocios de expendio de bebidas alcohólicas y de prostíbulo como le contaba, eh las
debilidades esas serían y lo otro es trabajar con alto porcentaje de familias con
problemas de tipo social y cultural y mucha familia desintegrada o sea los niños viven
con el papá o con la mamá o los abuelos el concepto de familia es medio difícil de
encontrar y eso sería lo más complejo. Lo que podría ser bajo en los alumnos es la
autoestima y su proyecto de vida, la mirada al futuro, como decimos nosotros, como que
no se creen el cuento, ese indicador lo tiene devaluado. Así que nosotros hemos
realizado acciones con el fin de potenciar eso, esa condición para que ellos mejoren su
autoestima y se la crean, a través de cosas concretas, como lo que le estaba contando,
que cuándo se iban a imaginar los niños que participaron en robótica, cuando ganaron el
derecho de ir al regional y estaban compitiendo con el colegio Concepción, con el
colegio Inglés, que son colegios particulares pagados de alto nivel socioeconómico y
ganaron. Uno se da cuenta que dándole la oportunidad ellos pueden ser y crecer como
personas, intelectualmente y como persona y pueden llegar a tener una profesión que
ellos se propongan, lo que sí es que tiene que ir acompañado por el factor familiar y el
entorno que a veces no lo acompaña. Los pequeñitos tienen una muy fuerte autoestima
que se creen, pero cuando ya pasan a quinto o sexto sobre todo en séptimo y octavo en
la etapa de la adolescencia ahí su condición como que baja ahí ya está lo fuerte, como
decimos unos de los factores es la familia, y esta no está tan comprometida con ellos,
entonces están al borde de probar la situación de la droga o delinquir ahí es donde
tenemos que poner la mano fuerte porque en ese nivel las cosas se complican.

Nosotros llevamos un seguimiento para saber cómo van, como los liceos no son
muchos, sabemos que niños continúan y por la familia porque al final el colegio es
como una familia, porque si se va un alumno quedan hermanos, primos y uno a través
de ellos va recabando información para saber del grupo que egreso de cada año cuantos
han permanecido cuantos no han terminado. Últimamente al menos llegan a la
enseñanza media, ahora cuántos la terminan, ese es un factor como le decía, que por
diferentes situaciones los chicos se frustran y se van a la vida laboral, sin mucha
preparación porque aquí es donde encuentran la plata fácil, es en la pesca artesanal
muchos de nuestros alumnos trabajan en esa actividad.

- ¿Cómo usted dice ellos no tienen una mirada hacia el futuro?

Jefe de UTP: Es como le decimos nosotros, ustedes miran pero no ven, aquí estamos en
el puerto XXXX y aquí este puerto que antiguamente era la XXXX donde llegan los
barcos mercantes donde Talcahuano tenía un alto porcentaje de carga y descarga de
materia prima hacia el extranjero, de madera de celulosa. Todo acá, pero los chicos no
miran, hay un liceo municipal que creo la carrera de técnico portuario y nosotros le
hacemos bastante propaganda a que los chicos estudien eso porque ellos viven acá,
están al lado del puerto, ven los barcos, pero no se imaginaban ellos que podrían no
necesariamente trabajar a bordo del barco, pero en todo lo que es la logística de
traslado, porque el comercio exterior se maneja mucho con los conteiner y tiene que
haber personal altamente capacitado hasta con tecnología para saber los inventarios. La
carga que traen de los contenedores y las salidas de los camiones, todo se maneja
computacionalmente entonces, ahí se dieron cuenta que hay una posibilidad de trabajo
donde se requiere una persona con preparación, no así salir de octavo básico o cuarto
medio sin nada, sino que salir con ciertas competencias para poder insertarse en la vida
laboral en un puerto con la categoría internacional que tenemos aquí mismo en San
Vicente y no solamente dedicarse a la pesca artesanal. Eso es lo que le decimos, ustedes
bajan todos los días del cerro y miran, no hablaban de profesionales y nadie decía o sea
además de pescador y trabajar en una pesquera, pero en la pesquera cuando estaba acá la
parte industrial donde realizan los congelados o las conserveras, pero ahí siempre
manejaban más personal femenino. Los varones no se imaginarían que podrían hacer en
la parte industrial, aparte de trabajar en la carga donde las grúas son computarizadas las
que manejan las montecargas, en la carga electiva de los barcos y eso es todo
computarizado y se requiere personal especial por eso que se creó este liceo y creo esa
carrera porque es una necesidad para la labor portuaria que no hay acá en Talcahuano,
no había ahora existe y ya salió la primera generación de esos alumnos.

- Los padres de los chicos trabajan en la pesca

Jefe de UTP: Sí, es otro factor importante que considerar que el alto porcentaje de
apoderados es de bajo nivel cultural, un alto porcentaje no ha terminado la educación
básica y ahí ya hay un problema fuerte, eh casi todos eh, tienen la educación básica
incompleta y eso es una consecuencia, no hay mayores proyecciones debido a eso,
algunos sí algunos lo asumen y quieren, pero depende de perspectiva, ahí hay
apoderados que se preocupan de que sus hijo sean más que ellos, que por x motivo no
pudieron ellos estudiar, pero por eso no se cierran y le brindan el apoyo permanente,
pero hay otros que no.

Ah bueno la realidad no era así antes, cuando comencé mi trabajo yo me acuerdo que
con mis amigos le conseguía a los niños que el zapato, calcetas, para las niñitas
cuadros, porque no tenían los recursos económicos como para esas cosas tan
primordiales y yo realicé esa vez, cuando ingrese me dieron primero básico y todos los
profesores de primeros teníamos que contestar la encuesta CAS que ahora no sé si tiene
otro nombre, pero era sobre la condición social de la familia. Pero lo que pedían era que
el profesor fuera, que no lo llenara en conjunto con el apoderado, sino que uno fuera al
terreno y viera la realidad en que el alumno vivía. En este colegio se fusionaron tres
colegios del sector el año 90 en esa fecha comenzó el colegio XXXXX, pero fue la
fusión de tres colegios que existían antes, esos colegios tenían una infraestructura
precaria por eso se juntaron en este colegio. Entonces yo fui a las casas y me encontré
con la tremenda sorpresa que mis alumnos vivían en lugares que ni siquiera eran
medias, eran tomas de terreno que ellos hacían casitas de madera, cartones, latas y
vivían en piso de tierra compartiendo con animales, cerdos, donde los guardaban y eran
como los palafitos abajo los animales y ellos arriba en un camastro donde los tenían.
Fue un choque porque yo en el colegio exigiéndole a los niños hábitos de estudios, que
tenían que tener una pieza donde ellos pudieran estudiar y yo al mirar eso, de que le
estaba hablando, era un lenguaje que para ellos no existía y que rico que uno lo pudiera
conocer para poder entender en el colegio, en el aula porque ellos llegaban así porque
eran como eran. Hoy no pu, hoy sí que ha cambiado, también nosotros gracias a este
financiamiento que nos otorga la ley SEP, nosotros a todos los niños del colegio les
compramos el uniforme al menos lo básico, buzo, polera, el suéter, le compramos
también un casacón para el invierno para que todos anden igual y eso antes no se veía
entonces le ayudamos harto a los papás en la parte económica y el servicio alimenticio
ya que a través de la JUNEB los niños tienen desayuno y almuerzo para todos, como el
92% está en situación de vulnerabilidad, eso desayuno, almuerzo, le tenemos toda la
parte de tecnología y le hemos incorporado la vestimenta, así que dándole todas esas
oportunidades, ya que cuando las personas tienen oportunidades pueden salir a delante
sin problema, se nota un clima de armonía de respeto y disciplina sino gastaríamos no
más y no veríamos los frutos. Ahhh se me olvidó mencionar que ahora por el invierno
se contratamos un furgón escolar para que traslade a todos los niños que viven en los
cerros de Talcahuano.

También podría gustarte