Está en la página 1de 1

5.

- Empresas y empresarios
✱ Vendían a precios elevados en el mercado interno (protegido por las barreras aduaneras)

✱ Los acuerdos de cooperación entre empresas, formaron carteles (del alemán "Kartell"), asociaciones entre empresas
en las que cada una conservaba su independencia.

✱ Las grandes empresas que dominaron la actividad industrial desde la década de 1870.

✱ Los sectores de punta industria del carbón, del hierro y del acero, química, eléctrica, favorecieron la formación de
empresas de grandes dimensiones.

✱ El surgimiento de la empresa moderna en décadas del siglo XIX.

✱ Las dimensiones de las empresas, generaron el desarrollo de una organización burocrática y gerencial, que en
muchos casos tomó como modelo la organización burocrática del Estado.

✱ La competitividad de las empresas reposó, en la eficiencia de su organización.

✱ Desde fines del siglo XIX contaron con sus propios laboratorios de investigación científica y desarrollo
tecnológico.

✱ Tendencia a la expansión y a la integración vertical, con el fin de controlar las diversas fases de la producción.

✱ Los acuerdos tenían como objeto el control del mercado, para contrarrestar las caídas de precios y la
sobreproducción en la época de la Gran Depresión.

✱ El número de carteles no disminuyó, sino que aumento.

✱Sirvieron para limitar la competencia y controlaron el mercado en forma monopólica.

✱ El desarrollo de los carteles se vio favorecido por la ausencia de leyes.

✱ Su legitimidad fue confirmada por las máximas autoridades judiciales.

✱ Recién se declararon ilegales después del fin de la Segunda Guerra Mundial.

✱ El modelo de alemán era capitalismo organizado o capitalismo gerencial

Surgieron empresas conocidas hoy en todo el mundo como Siemens (1847) Schering (1864) y Schwartzkopff (1852),
que atraían cada vez más mano de obra desde el cambo de la ciudad. La población de Berlín, incluidas zonas
urbanizadas limítrofes, creció hasta las 400.000 personas.

También podría gustarte