Está en la página 1de 3

ECONOMIA DE AMERICA LATINA A LO LARGO DEL TIEMPO

INTRODUCCIÓN. América latina ha tenido que afrontar diferentes procesos para el prospero progreso de su
economía y sociedad viéndose afectada por variedad de hechos que marcaron la historia en un pasado que sigue
repercutiendo todavía en el presente el más evidente de ellos la existencia de la gran brecha social como uno de
los obstáculos que nos hace incompetentes al lado de países desarrollados, en general las potencias mundiales
nos tienen vistos como una carga caritativa sin ganancia tratan de aislar nuestra economía y gente con el resto
del mundo sin la oportunidad de ser útiles al momento de aportar y generar ingresos finalmente guardamos la
esperanza de poder transformar nuestra situación actual trabajando juntos podemos hacer que nuestra economía
surja siendo lo mejor para todos.
HIPÓTESIS. Es posible que nuestra economía se vea afectada tanto en el pasado como en el presente por
varias causas y adversidades la mas evidente “la pandemia” que afecto drásticamente el mercado ocasionando
un retroceso significativo algunas de estas son la tan marcada sociedad de clases superiores que no permiten un
avance, la violencia que abarca mayoría de nuestras regiones tratando de hacer justicia propia por la gran
inconformidad social, la falta de buena comunicación y apoyo dentro Latinoamérica para poder ofrecernos
como mercado competente al resto del mundo, políticos que conservan hábitos del pasado no permiten el
eficiente desarrollo que las regiones necesitan, finalmente la constante lucha contra el narcotráfico “cocaína”
aparte de que generen un impacto negativo al mismo tiempo dañan la imagen de nuestras naciones.
ARGUMENTOS. La pobreza esta en todas partes, la desigualdad causa divisiones raciales socioeconómicas y
de genero que se remontan en un tiempo atrás, libros como el capital del siglo XXI, de Thomas Piketty y el
precio de la desigualdad de Joseph Stiglitz analizan la creciente brecha entre las clases sociales advirtiendo el
peligro existencial que estas suponen para el capitalismo e incluso la propia democracia figuras y partidos
importantes obtuvieron protagonismo con promesas de devolver la dignidad de los marginados de la economía
moderna para poner fin a la brecha social. A manos de grupos guerrilleros fallecieron miles de personas a
causa de esta brecha ya que tenían por objetivo crear una sociedad (sin clase) fue una época trágica de tortura y
sufrimiento, hoy en día debilitados gracias a la transición política democrática.
Una primera línea explicativa se basa en argumentos de calidad institucional. El crecimiento está determinado
por la acumulación de distintos tipos de activos productivos, incluyendo capital físico y capital humano, y del
conocimiento preciso para la producción. Los incentivos para poner en marcha tales procesos de acumulación,
aprendizaje e innovación descansan en la capacidad de los ciudadanos de apropiarse privadamente del fruto de
su esfuerzo depende, a su vez, de la calidad de las instituciones económicas y políticas, en definitiva. Como lo
menciona Alfonso Novales (2011) “En altas sociedades, pequeños grupos acumulan un importante poder
político que les benefician, pero que pueden ser dañinas para el resto de la economía y para el crecimiento, su
capacidad de cambios normativos que podrían contribuir a reducir la pobreza.” PP (6-7)
América Latina es la región con el mayor número de procesos de integración per cápita, pero también con el
menor nivel de integración real per cápita. No hay prácticamente una sola organización internacional o
iniciativa de cooperación que no se autoproclame de integración o que no tenga la integración de sus miembros
o partes como objetivo. La imposibilidad de alcanzar una estrategia conjunta es una de las mayores y más
recientes consecuencias negativas de la inexistencia de una verdadera integración.
Para Jorge Quindimil (2020-2021) Es increíble el hecho de que estas naciones prefieran trabajar por separado
no siendo el plan de desarrollo más ideal para su economía podemos ver que el objetivo que tiene estados
unidos sobre nosotros es el unir esta región para que su proceso de producción sea mas rentable y completo
esto debido a que cada nación aporta diferentes beneficios extendiendo el portafolio económico como procesos
de progreso de desarrollo económico es una lástima que por falta de una comunicación afectiva se pierdan de
tanto.
Colombia entro en una fuerte lucha contra el narcotráfico tomando la reputación de ser “cocaína y caos”
dañando totalmente la imagen de este país afectando enormemente su economía tanto interna como externa ya
que nadie confiaba en nosotros pensando que sería imposible vencer a los carteles unos de los mayores
consumidores era la gran potencia Estados Unidos que pronto se vería involucrado para ayudarnos a dar una
pronta solución presidentes han tenido diferente éxito cada uno de ellos comprometidos con Latinoamérica la
ideal solución era el plan Colombia que consistía en un acuerdo bilateral recuperando la seguridad y
fortaleciendo el desarrollo social el narcotráfico en su momento fue una ética de doble moral como resultado
era positivo para la economía porque había generado dólares y negativo porque corrompió la sociedad.
CONCLUSION Podemos concluir en que América Latina ha afrontado cantidad de problemas que marcan la
historia tanto en el presente como en el pasado no de la manera que se estima pero siempre tratando de superar
la crisis económica evidente queriendo formar parte de las potencias mundiales debido a que tiene cada nación
la capacidad de aportar productos excelentes uno de ellos como la materia prima pero por falta de un mal
manejo e insuficiente apoyo económico de las potencias mundiales quedamos como países subdesarrollados
porque si tuviéramos excelente infraestructura económica seriamos inalcanzables en el mercado debido a que
somos producto base necesario para el mundo si nos apreciaran y nos ayudaran a surgir como dándonos
técnicas para saber manipular el mercado interno como el mundial apoyo económico y buen manejo social.
REFERENCIAS:
Alfonso Novales Cinca (21 de julio 2011) Crecimiento Económico Desigualdad y Pobreza. Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas. https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-27-Ponencia%20210611.pdf
Jorge Antonio Quindimil López (31 de mayo de 2021) Claves para entender la (des)integración de América Latina
https://www.ibericonnect.blog/2021/05/claves-para-entender-la-desintegracion-de-america-latina/

También podría gustarte