Está en la página 1de 2

Act 2 – URSS

Alumna: Esmeralda Aguilera Diaz


Matricula:202026530
¿Qué países nacen con la caída de la URSS?

La caída de la Unión Soviética en 1991 llevó a la formación de varios nuevos países independientes
en Eurasia. Algunos de los países que surgieron tras la disolución de la URSS son:

Rusa, Ucrania, Bielorrusia, Kazajistan, Uzbekistán, Turkmenistán, Azerbaiyán, Georgia, Armenia,

Tayikistán, Moldavia

¿Qué fue la Doctrina Brezhnev?

La Doctrina Brézhnev fue una doctrina política soviética, introducida por Leonid Brézhnev en un
discurso ante el Soviet Supremo de la URSS el año 1968, la cual establecía:

“Cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo y tratan de cambiar el desarrollo de algún país
socialista hacia el capitalismo, se convierten no sólo en un problema del país concerniente, sino un
problema común que concierne a todos los países comunistas.”

Esto significaba efectivamente que si un país trataba de "pasar del socialismo al capitalismo" se
justificaba una intervención del Pacto de Varsovia en dicho país. Asimismo, podía entenderse de las
palabras de Brézhnev que a ningún país integrante del Pacto de Varsovia le estaba permitido salir de
él, y la doctrina fue usada para justificar retroactivamente la intervención del Pacto de Varsovia en
la Revolución de Hungría de 1956 y las invasiones soviéticas de 1968 a Checoslovaquia para frenar
la Primavera de Praga. Fue una manifestación de la política de "soberanía limitada", que en esencia
sostenía que los estados socialistas en Europa del Este eran soberanos solo en la medida en que no
entraran en conflicto con los intereses y la ideología de la Unión Soviética. Esta política tuvo un
impacto significativo en las relaciones internacionales y la política de la Guerra Fría durante la década
de 1970.

Características económicas de la URSS:

La economía de la Unión Soviética (URSS) se caracterizó por un sistema de planificación centralizado


y socialista, que fue gestionado por el Estado a través del control del Partido Comunista y de sus
instituciones gubernamentales. La URSS adoptó la economía planificada que controlaba plenamente
la producción y distribución desde el gobierno, dirigida por un plan quinquenal centralizado que
buscaba alcanzar objetivos económicos y de producción predefinidos. Esto llevó a la industrialización
acelerada, pero también a la falta de flexibilidad y a menudo ineficiencias.

Esto implicó una política de “comunismo de guerra”, que suponía la nacionalización de la industria,
la distribución centralizada de la producción, el control de la agricultura y el intento por abolir la
circulación del dinero, la empresa privada y el libre comercio.

La moneda soviética fue el rublo y sus inversiones siempre eran decididas por la clase política.

A lo largo de los años, problemas económicos, la falta de innovación, la corrupción y la represión


política erosionaron la legitimidad del régimen. Finalmente, en 1991, la URSS colapsó como
resultado de factores internos y cambios globales, dando paso a la independencia de las repúblicas
que la conformaban.
¿Qué es y en que consistió el pacto de Varsovia?

El Pacto de Varsovia fue una alianza militar creada en 1955 por los países de Europa Oriental bajo la
influencia de la Unión Soviética en respuesta a la formación de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) por parte de las naciones occidentales. El objetivo principal del Pacto de
Varsovia era establecer una estructura de defensa colectiva entre los países socialistas y comunistas
de Europa Oriental en caso de una posible agresión militar por parte de la OTAN u otros países
capitalistas.

El colapso de la Unión Soviética en 1991 tuvo un impacto directo en el Pacto de Varsovia. Con la
desaparición de la Unión Soviética y la creciente apertura política en Europa Oriental, el Pacto perdió
su razón de ser. En 1991, varios países miembros del Pacto de Varsovia decidieron abandonar la
alianza y buscar una nueva orientación en sus relaciones internacionales. Finalmente, en marzo de
1991, el Pacto de Varsovia se disolvió oficialmente.

COMECON

El COMECON fue una organización de cooperación económica que surge tras la Segunda Guerra
Mundial. Esta organización se compone por países comunistas, todos en torno a la URSS

El COMECON (por sus siglas en ruso, Consejo de Ayuda Mutua Económica) fue una organización de
cooperación económica. Fue una organización de cooperación económica que surge tras la Segunda
Guerra Mundial. Esta organización se compone por países comunistas, todos en torno a la URSS.

Entre sus objetivos, se encontraba fomentar las relaciones comerciales entre los países miembros,
contrarrestando así a aquellos organismos económicos internacionales de economía capitalista. Una
alternativa al Plan Marshall, desarrollado por Estados Unidos, así como el equivalente a la
Comunidad Económica Europea. En 1970, el COMECON llegó a controlar el 10% del tráfico mundial
de mercancías. Aunque se integraba por economías comunistas, México y Finlandia también llegaron
a pertenecer a la organización

Países miembros de la COMECON Estados asociados


Unión Soviética Yugoslavia
Checoslovaquia Estados observadores
Hungría China
Polonia Corea del Norte
Bulgaria Finlandia
Rumania Irak
Alemania Oriental México
Albania Angola
Mongolia Mozambique
Cuba Nicaragua
Vietnam Afganistán
Etiopía
Laos.

También podría gustarte