Está en la página 1de 16

Faby Sánchez

Unidad 1:

Guerra fría
Algunos antecedentes:

En 1917 tras el triunfo de la Revolución Rusa, en la cual Rusia emergió como el


primer país socialista; el evento que provocó las primeras erosiones en las
relaciones Ruso-estadounidenses.

Los soviéticos defendían que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza, para
ser reemplazado por un sistema comunista.

Los capitalistas Americanos tras el estallido de la revolución; ayudaron en el ejército


blanco ○ durante la guerra civil Rusa.
El ejército rojo ○ liderado por Trotsky fue el ejército vencedor (Ejército Comunista).

Rusia y Estados Unidos habían sido aliados para frenar los planes de Hitler.
Antes de que se acabara la segunda guerra mundial, se reunieron en Yalta, la
llamada conferencia de Yalta; en ella se encontraban: Stalin (Rusia), Churchill
(Reino Unido), Roosevelt (EE.UU).
Continuó con la conferencia de Potsdam, con Alemania rendida y Hitler muerto.

En esas conferencias trataron temas como la división de Alemania (se dividió en 4


zonas, una parte para cada país y otra para Francia); el desarme, desmilitarización,
devolución de tierras, persecución de militares de guerras nazis y la creación de las
Naciones Unidas (ONU).
Faby Sánchez

Orígenes de la guerra fría: (1945-1947)

1945: Muere Hitler; Fin de la 2da guerra mundial.


1946: Estados Unidos denuncia que el “Telón de acero” estaba separando la europa
bajo control sovietico del resto del continente.
1947: Violación de los acuerdos con Polonia.

● Primera Etapa: 1947-1953-55

* El 5 de junio de 1947 el secretario de Estado norteamericano George Marshall


anunció el programa de recuperación europeo ( European Recovery Program)
conocido como el Plan Marshall.
Se trataba de un masivo programa económico de ayuda hacia Europa.
A sus efectos Europa se recuperó inmediatamente.

* La negativa de Stalin hizo que los países de su órbita se negaran a aceptar la


ayuda del plan Marshall.
Eso dividió a Europa en dos, la Europa Occidental y Europa Oriental sometida a la
URSS. La excepción fue España de Franco, a la que Washington negó su ayuda
por el fascismo y la ayuda a las potencias del eje.

* La doctrina Truman:

Londres ya no podía seguir apoyando al gobierno de Atenas con su lucha contra las
guerrillas comunistas en Grecia.
Gran Bretaña era incapaz de seguir apoyando financieramente a Turquía.
Para ello el presidente norteamericano Truman otorgó una ayuda económica de 400
millones de dólares para Grecia y Turquía, denominándose así “la doctrina Truman”
donde el gobierno se ofrecía a ayudar a cualquiera que se enfrente a la “amenaza”
comunista.
Para así aplicar la política de “Contención del comunismo” o “Doctrina de la
contención”.

La respuesta soviética:

La URSS Reaccionó en septiembre de 1947 la Kominform (oficina de información de


los partidos comunistas y obreros) para coordinar y armonizar las políticas de los
partidos comunistas europeos.
El líder de Kominform, Andrei Jdanov Proclamó que el mundo se había dividido en
dos bloques; y que los paises del “Campo antifascista y democratico” tenia que
seguir fielmente al liderazgo de Moscú.
Faby Sánchez

Ejército Rojo (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria) Denominados


“Democracias populares”; en estas dictaduras donde se aplicó el modelo sovietico:
Colectivización de la tierra, planificación económica centralizada, prioridad a la
industria base, partido único y persecución de cualquier desistencia. El golpe
comunista en Praga, 1948 momento clave de este proceso.

● EE.UU promovió la fundación de la OTAN Organización del Tratado del


Atlántico Norte. Alianza militar intergubernamental sellada en 1949;
organización constituida por la defensa colectiva.
● En 1949 El ejército rojo en china dirigido por Mao Zedong, se proclama
vencedor de la guerra civil china, tras derrotar a los nacionalistas Kuomintang
que tenían el respaldo de EE.UU.
● El ejército rojo se había aliado con Rusia generando un nuevo estado
conocido como República Popular China (Comunistas).
● EE.UU defendió a Corea del Sur de los comunistas de Corea del Norte.
● Guerra de Corea en 1953, Fallece Stalin, sucedido por Nikita Kruschef.
● Mientras tanto los rusos firmaban el Pacto de Varsovia en 1955.

● Segunda etapa: 1955-1962

La coexistencia:

Los principales signos del giro hacia la coexistencia fueron: la firma del armisticio
entre las dos Coreas, los acuerdos de Ginebra en el caso de la guerra de Indochina
en 1954, la reconciliación entre la Unión Soviética y Yugoslavia que culminó con la
visita de Kruschev a Tito en 1955, y la firma del Tratado de Paz con Austria en 1955
que condujo a la evacuación de las tropas de ocupación. Sin embargo, la rivalidad
subsistió en torno a la carrera espacial, la fabricación de armas cada vez más
sofisticadas y la preservación del equilibrio de fuerzas militares, cuando en 1954 la
República Federal de Alemania ingresó en la OTAN, la Unión Soviética respondió
con la constitución del Pacto de Varsovia. Profundamente preocupados por los
peligros que amenazaban a la humanidad en virtud de esta carrera armamentista
nuclear. El avance del deshielo estuvo cargado de ambigüedades y momentos de
tensión, el llamado “Equilibrio del terror”. Desde mediados de los años cincuenta
hasta comienzos de los sesenta hubo tres crisis cruciales: una en Europa la
construcción del muro de Berlín en 1961 y dos en el Tercer Mundo la guerra de
Suez en 1956 y la instalación de misiles soviéticos en Cuba en 1962
Faby Sánchez

Carrera Espacial:

Sputnik 1957 Rusa Explorer 1 EE.UU 1958

Yuri Gagarin 1er hombre en el espacio Vostok 1 Rusia 1961

Telón de Acero en Europa:

Los 5 años posteriores a las segunda guerra mundial; 15 millones de personas


emigraron del este al oeste de Europa. Esto hizo que el bloque sovietico llevara a
cabo un bloqueo efectivo de la emigración en 1950. Impusieron un control férreo de
pasaportes para que la gente no se pasara de un bloque al otro.
En Berlín muchas personas se pasaban del lado comunista al lado capitalista, eso
hizo que se construyera el muro de Berlín en 1961.
Alemania se encontraba dividida en dos alemanias; por un lado estaba La República
Federal Alemana con en Bonn y por el otro lado La República Democrática Alemana
con capital en Berlín.
Faby Sánchez

● La división del mundo en dos bloques se sostuvo por el riesgo de una guerra
nuclear, acabando con ambas potencias. Lo que obligó a ambas a tener
mucha cautela en las zonas más conflictivas. Solo en una ocasión estuvo a
punto de estallar el conflicto, tras el derrocamiento del militar Batista en Cuba
en 1959 por parte del comunista Fidel Castro.
● EE.UU intentó invadir Cuba pero fracasó en 1961, invasión de Bahía
Cochinos.
● En 1962 ocurrió la llamada crisis de los misiles.
● El presidente Kennedy castigó con un bloqueo a Cuba por los barcos
soviéticos cargados con misiles, dirigidos contra EE.UU. En el último
momento Kruschef jefe del partido y del gobierno sovietico; Cedio y los
barcos cambiaron de rumbo.
● EE.UU también participó en la guerra de Vietnam, otro fracaso por parte de
Estados Unidos. En este conflicto se enfrentaban Vietnam del sur y EE.UU
contra los socialistas de Vietnam del norte. Este enfrentamiento se extendió a
Laos y Camboya.
● La guerra fría también fue espionaje, inspección recíproca, crisis y soluciones
diplomáticas y conferencias.
Faby Sánchez

● Tercera etapa: 1963-64 - 1979-75:

La Distensión:

La instalación de misiles soviéticos en Cuba marcó el punto más alto de fricción


entre las dos superpotencias. Con el triunfo de las fuerzas guerrilleras encabezadas
por Fidel Castro en 1959, Cuba giró rápidamente hacia la órbita soviética. En un
primer momento, el líder cubano fue más un nacionalista radical que un marxista.
Sin embargo, la oposición estadounidense al programa de reformas encarado por su
gobierno, lo impulsó a buscar la ayuda soviética. Estados Unidos rompió relaciones
con Cuba, declaró el bloqueo económico y apoyó la operación de desembarco en
Bahía de Cochinos organizada por emigrantes anticastristas en abril de 1961.
Cuando en octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la
construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. Kennedy
ordenó el bloqueo de la isla desplegando unidades navales y aviones de combate
en torno a sus costas. A lo largo de las negociaciones secretas, Kruschev dispuso el
retiro de los misiles y los Estados Unidos se comprometieron a no invadir la isla y a
retirar los envejecidos misiles que tenían apostados en Turquía. La tensión vivida
condujo al reconocimiento de la importancia del diálogo directo el teléfono rojo entre
la Casa Blanca y el Kremlin. El término distensión fue acuñado para distinguir al
período en el que Moscú y Washington se mostraron dispuestos a colaborar en
cuestiones de defensa y seguridad internacional. El diálogo que alcanzó sus
mejores resultados entre 1968 y 1973 se centró básicamente en el tema del control
de los armamentos nucleares. Con la firma del Tratado de Moscú en agosto de
1963, las dos superpotencias se comprometieron a prohibir las pruebas nucleares
atmosféricas. Ni China ni Francia lo suscribieron porque estaban interesados en
contar con su propia energía nuclear.
En 1968, las dos superpotencias y otros 95 países China, Francia e India no lo
suscribieron firmaron el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares que
prohibía la fabricación y la compra de armas atómicas por países que carecieran de
ellas y proponía un control internacional sobre la carrera armamentista y el uso de
energía nuclear. En 1969 se iniciaron las negociaciones para la limitación de las
armas estratégicas, serie de tratados englobados bajo la sigla SALT (Strategic Arms
Limitation Talks), que condujeron a la firma en Moscú del Acuerdo SALT I. Este
documento prohibió la instalación de sistemas de defensa antimisiles por considerar
que la mejor garantía para mantener la paz era que ninguna de las superpotencias
se sintiera segura. La destrucción mutua asegurada MAD, la sigla en inglés de
Mutual Assured Destruction, remite a la palabra “loco” en dicho idioma era la mejor
forma de impedir el conflicto armado. El Acta Final de Helsinki, en 1975, fue el punto
culminante de la distensión. Los países firmantes reconocieron las fronteras
surgidas de la Segunda Guerra Mundial, y además se reforzó la cooperación
Faby Sánchez

económica entre ambos bloques y todos los gobiernos se comprometieron a


respetar los derechos humanos y las libertades de expresión y circulación de sus
habitantes.
● Cuarta etapa: 1980-1987

La segunda guerra fría:

Desde mediados de los años ‘70, el clima de distensión entre las superpotencias se
enrareció debido al incremento de la tensión entre ambas, derivado de las políticas
desplegadas por sus dirigentes, a los debates sobre el despliegue de nuevos misiles
en Europa occidental y, especialmente, a la serie de rebeliones que recorrió el
Tercer Mundo. Estos enfrentamientos con raíces históricas propias fueron
interpretados en clave de la lógica bipolar y se convirtieron en guerras signadas por
los intereses de las dos potencias.
También en Centroamérica, una región que los Estados Unidos siempre habían
considerado bajo su influencia, una serie de procesos quebrantaron esa convicción:
la creciente fuerza del movimiento guerrillero en El Salvador y Guatemala; la
presencia de Omar Torrijos en Panamá, y el triunfo de la revolución sandinista en
1979.
Después de la caída la dictadura de Somoza en Nicaragua y la instauración de un
gobierno de corte revolucionario apoyado por Moscú y La Habana, Ronald Reagan,
candidato a la presidencia de Estados Unidos, preguntaba en la campaña electoral:
“¿Debemos dejar que Granada, Nicaragua, El Salvador, todos se transformen en
nuevas Cubas?”. La oleada de revoluciones cuestionó el orden vigente en varios
países, pero sin incluir un extendido giro revolucionario hacia el comunismo. Los
movimientos en lucha expresaron ya sea el rechazo a regímenes dictatoriales, por
ejemplo los grupos guerrilleros en América Central, o bien el afán de liquidar la
dominación colonial aún vigente, el caso del imperio portugués en África.

El pasaje de la distensión hacia la Segunda Guerra Fría fue resultado


principalmente de los diagnósticos y las líneas de acción asumidas por las
dirigencias de cada superpotencia frente a estos desafíos.

El gobierno estadounidense eludió el envío de sus fuerzas militares como lo hiciera


en Vietnam, y optó por la guerra mediante agentes interpuestos por ejemplo, el
financiamiento de los contras en Nicaragua o el de los Muyahidín en Afganistán.

1980; Reagan asume la presidencia en los Estados Unidos, con la promesa de


aumentar el gasto militar y enfrentarse a los soviéticos en cualquier lugar que fuera
necesario. Tanto Reagan como Margaret Thatcher, la primera ministra británica,
denuncian continuamente el comunismo como una amenaza.
Reagan declara a la Unión Soviética como “el imperio del mal”.
Faby Sánchez

El 23 de marzo de 1983, Reagan anunció a millones de televidentes su proyecto de


militarización espacial, destinado a cambiar el curso de la historia de la humanidad.
La Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida como la guerra de las galaxias,
consistía en un paraguas defensivo de armas espaciales que destruirían los misiles
intercontinentales soviéticos antes de que tocaran suelo norteamericano.

Uno de los giros más novedosos en las relaciones entre las dos superpotencias se
produjo en África, continente que había quedado al margen de la reconocida esfera
de influencia soviética. El avance de Moscú se apoyó básicamente en tres
conflictos: la crisis en el Cuerno de África; la descolonización del África portuguesa
y, estrechamente vinculada con este proceso, la guerra de liberación sostenida por
las mayorías negras contra el dominio blanco en el África meridional.

Las fuerzas anticomunistas buscaron ayuda en los Estados Unidos y en el régimen


racista sudafricano, que apoyaron a la Unita en Angola y a grupos de la oposición
en Mozambique. La lucha armada siguió asolando ambos países: persistió hasta
principios de los años ‘90 en Mozambique y hasta 2002 en Angola.

A principios de 1985 el anticomunismo de Reagan se desarrolló como doctrina


Reagan.

Para el comienzo de los años ochenta, los problemas económicos del socialismo
soviético resultaban evidentes. Tres líderes soviéticos murieron por su avanzada
edad en un lapso de tres años (1982- 1985) por lo que se intentó una renovación
generacional eligiendo al “joven” Gorbachov de 53 años, quien asumió con el
objetivo de renovar el socialismo. La política conocida como Perestroika propuso
descentralizar la planificación económica, retomar ciertos criterios de mercado como
la competencia entre empresas públicas, la formación de cooperativas de
trabajadores y la asociación con capitales privados. Haciendo referencia a la NEP, la
política económica liderada por Lenin después de la guerra civil, el líder soviético
apuntaba a superar el estancamiento con criterios liberalizadores, instaurando una
especie de economía mixta que se alejaba de la rígida planificación centralizada que
había caracterizado al modelo soviético. A nivel político se desarrolló la política de
transparencia (glasnost) al intentar promover la libertad de información, exigir
claridad en las cuentas públicas y fomentar la crítica admitiendo el surgimiento de
diferentes corrientes de opinión. Esto derivó en el surgimiento de nuevos sectores
dentro del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y hasta de otros partidos
políticos (nacionalistas y liberales). Los fundamentos de esta política se basaron en
la concepción del socialismo democrático de Gorbachov que culminó en el llamado
a elecciones plurales en 1990. En el plano internacional la URSS decidió frenar la
carrera armamentista, retirarse de Afganistán y dejar de intervenir en los demás
países del bloque, alentándolos a realizar también reformas de apertura. En 1990,
Mijail Gorbachov obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Faby Sánchez

● Quinta etapa: 1987-1991

La nueva distensión, la caída de la URSS y el fin de la Guerra fría:

A fines de 1979, en el marco de enfrentamientos internos, el sector más radicalizado


de la coalición revolucionaria iraní ocupó la embajada estadounidense en Teherán y
tomó como rehenes a todos sus ocupantes sin que el gobierno estadounidense
pudiera hacer nada.

La invasión de la Unión Soviética a Afganistán posibilitó que las tensiones y


rivalidades entre países y grupos musulmanes evidentes a partir de la revolución
iraní se combinarán explosivamente con el recrudecimiento de la Guerra Fría.
Frente a las luchas entre diversas facciones comunistas afganas, enfrentadas a su
vez con guerrillas islámicas, Moscú buscó imponer un gobierno que garantizase el
orden y mantuviera al país en la esfera de influencia soviética. En el Kremlin se
temía que la revolución iraní contagiara a Afganistán e incluso que pudiera influir
sobre la población soviética del Asia Central mayoritariamente musulmana. La
reacción occidental fue inmediata. Alegando que la ocupación llevaba la influencia
soviética más allá de su espacio tradicional, EEUU y sus aliados organizaron
inmediatamente la contraofensiva. La ONU y los No Alineados condenaron la
invasión soviética

En 1989 cae el muro de Berlín, lo que da paso a la definitiva apertura de ambos


bloques, el desmembramiento del bloque comunista, el fin de la guerra fría.

El camino hacia el final de la URSS:


Pero más que transformar el socialismo, la política de reformas desnudó sus debilidades. La
tensión entre los sectores reformistas, la alta burocracia que veía oportunidades de hacer
negocios, el ejército que sentía disminuir su influencia y grupos comunistas ortodoxos que
pretendían frenar los cambios dieron como resultado una alta inestabilidad política. La
economía no daba señales de recuperación inmediatas, por lo que las críticas y la exigencia
de más reformas o el temor a que éstas derribaran al sistema se tornaron permanentes. La
debilidad también se manifestó en su zona de influencia directa. Los países de Europa del
este transitaron procesos de liberalización y abandono del socialismo desde 1980,
comenzando por Polonia, luego la RDA con la caída del muro en 1989, acompañados por
Hungría, Checoslovaquia y Rumania. Estas “fugas” del socialismo unipartidista hacia la
democracia liberal y el capitalismo también llegaron a territorio de la URSS con el abandono
del sistema por parte de las repúblicas bálticas. La Perestroika coincidió con al auge del
neoliberalismo en occidente, por lo que los reformistas más radicales rusos miraban como
espejo la “prosperidad” capitalista con la idea de aplicar las recetas económicas
Faby Sánchez

occidentales. Ante la inestabilidad y pérdida de dominio efectivo Gorbachov convocó a un


referéndum para ratificar el rumbo socialista del país y obtuvo un amplio respaldo. Pero no
existía unanimidad. La división entre reformistas y conservadores culminó en una jugada
inesperada: en agosto de 1991 sectores tradicionales del ejército dieron un golpe contra
Gorbachov para terminar con la Perestroika, pero el gobernador de Rusia (no de la URSS)
el ex comunista Boris Yeltsin convertido en un reformista liberal no acató el golpe y aceleró
la proclamación del fin del socialismo en su estado. Gorbachov fue liberado, pero
gobernaba sobre “la nada”, Rusia, el principal territorio de la URSS ya no era socialista. En
diciembre de 1991 la URSS dejó de existir. El exlíder soviético rememora sobre este final

Tras la caída, la tensión entre países del antiguo comunismo y los capitalistas se
acabaría disminuyendo, actualmente la mayoría de los estados del antiguo bloque
comunista adoptaron políticas e ideologías del mundo capitalista.

Guerra fría cultural :

La guerra fría no fue solo un enfrentamiento ideológico sino también cultural;

Renovación historiográfica y guerra fría cultural:


Estos estudios se ocupan de diversos actores involucrados en distintas
iniciativas culturales:
• Guerra radiofónica.
• Informativos cinematográficos y cine de masas.
• Guerra por la “alta cultura”: programas culturales y artísticos, organizaciones
de intelectuales y revistas culturales, planes de intercambio cultura y
universitario.
• Otros productos de la cultura de masas: revistas de variedades, comics,
animación.
• Políticas de consumo y confort.
• Planes de asesoramiento económico, instancias de intercambio y educación
para obreros y empresarios.
• Deportes
Faby Sánchez

Cine de masas La cortina de hierro (1948), William Wellman. Estados Unidos [cine
de espías] La invasión de los ladrones de cuerpos (1956), Don Siegel. Estados
Unidos [ciencia ficción] Me casé con un comunista (1949), Robert Stevenson.
Estados Unidos.

Guerra por la “alta cultura” El expresionismo abstracto contra el realismo socialista


La prolongación de las iniciativas del “buen vecino” durante la guerra fría El caso de
la revista Mundo Nuevo Los intercambios universitarios en la propaganda de la
USIA
Faby Sánchez
Faby Sánchez

Otros productos de la cultura de masas: Los cómics, La animación estadounidense


y soviética, Las revistas de variedades (Life, Selecciones, Sputnik)
Faby Sánchez

Políticas de consumo y confort El debate de la cocina (1959):

Planes de intercambio para obreros Los planes de intercambio y las exposiciones


sobre temas de obrero a través de la Alianza Uruguay-EEUU y su vínculo con la
Confederación Sindical del Uruguay (central sindical anticomunista, creada en 1951)
Faby Sánchez

Algunos conceptos importantes a tener en cuenta:


- Guerra Fría: Puede definirse la Guerra Fría como un “conflicto de mesianismos”
(Engerman, 2009), una disputa ideológica por el convencimiento, por la “conquista
de las almas” (Leffler, 2008: 15-22). Esto significa que cada potencia pretendía
presentar su modelo de sociedad como perfecto y justo, única garantía para el
progreso y la felicidad humana. Esta prédica significaba la negación y demonización
del otro.
- Guerra fría cultural: En esta lucha por imponer el modelo de sociedad propuesto
por cada potencia, la propaganda tuvo una enorme importancia, y la utilización de
los medios masivos de comunicación fue la forma de difundirla. Es por esta razón
que a menudo se habla de una “guerra fría cultural” (Stonor Saunders, 2001) cuando
se estudia la forma en que ambos modelos se promocionaban a través del cine, la
literatura y la prensa, las instituciones culturales, la propaganda, el consumo, entre
otros medios.
- Mundo bipolar: estructurado a través de dos bloques formados por las alianzas
militares y vínculos económicos, entre las potencias y sus aliados.
- Conflicto de mesianismos: Doctrina relativa al mesías.
- Conflictos localizados o episodios calientes: Un conflicto localizado es aquel que
ocurre en un determinado espacio sin posibilidades de expandirse a un terreno más
grande. Un episodio caliente en contexto de guerra sería momentos decisivos que
marcaron la historia y/o muy violentos.
- Equilibrio del terror: El avance del deshielo estuvo cargado de ambigüedades y
momentos de tensión, el llamado “Equilibrio del terror”. La continua amenaza entre
ambos bandos de desatar una guerra nuclear.
Faby Sánchez

- Carrera armamentista o nuclear: La competencia de ambos bandos por


descubrimientos científicos, o creaciones de nuevas armas, descubrimientos
nucleares, etc; Competencia desde el armamento de las potencias.
- Esferas de influencia: es un área o región en la cual una organización o estado
ejerce cierta clase de indirecta dominación cultural, económica, militar o política.
- Doctrina de contención o doctrina truman: Truman otorgó una ayuda económica de
400 millones de dólares para Grecia y Turquía, denominándose así “la doctrina
Truman”
donde el gobierno se ofrecía a ayudar a cualquiera que se enfrente a la “amenaza”
comunista.
- Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico y social que se basa en la
propiedad privada de los medios de producción y en el capital (dinero) como
generador de riqueza, a través del comercio en el libre mercado.
- Comunismo: El comunismo es un sistema social sin clases con una forma de
propiedad pública de los medios de producción y con la plena igualdad social de
todos los miembros de la sociedad.
- Bloque occidental: En el bloque occidental liderado por los Estados Unidos se
incluían otras dos potencias nucleares (Reino Unido y Francia, aunque ésta
manteniendo reservas a su integración), Alemania Occidental y la mayor parte de los
países de Europa Occidental (Noruega, Islandia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo,
Portugal, Italia y Grecia)
- Bloque oriental: En el bloque socialista se incluían las naciones de Europa Oriental
que habían correspondido al área de influencia soviética pactada en Yalta y Potsdam
(Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria)
- Plan Marshall: programa de recuperación europeo ( European Recovery Program)
conocido como el Plan Marshall.
Se trataba de un masivo programa económico de ayuda hacia Europa.
- COMECON: Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o Comecon). Se trató de
una organización de cooperación económica liderada por la Unión Soviética y que
integró a los países satélites de ésta que quedaron bajo su bloque de influencia.

También podría gustarte