Está en la página 1de 6

NEOPLASIA: ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO CELULAR

NEOPLASIA:
 Literalmente: crecimiento nuevo; sinónimo: tumor-cáncer.
 Una neoplasia es una masa anormal de tejido, cuyo crecimiento es excesivo e incoordinado respecto al
tejido normal, y persiste de la misma forma excesiva aunque cese el estímulo que evocó el cambio.
 El tumor crece como un bulto y su incoordinación con los tejidos vecinos es la razón de parte de las
manifestaciones clínicas. Su persistencia luego de cesado el estímulo generador implica un proceso
automantenido.
 Las células que proliferan anormalmente son distintas al tejido circundante.
 Proliferación y crecimiento celular que se produce en ausencia de estímulos externos.
Estas mutaciones de algunos genes producen fracaso en los mecanismos de control del ciclo celular, y los
cambios en el material genético se transmiten a las nuevas generaciones de células neoplásicas.

HAMARTROMA
 Proliferación de tejido propio de una región, en proporción anormal.
 Semeja a una neoplasia y exhibe algunos caracteres tumorales, pero al microscopio las células pertenecen
a las circundantes.

NEOPLASIAS - CÁNCER
 La célula modifica su potencial de crecimiento y la respuesta a los mecanismos de control y función.
 Estos cambios implican mutaciones en uno o más genes  alteración de las propiedades de crecimiento de
la célula.

ESTRUCTURA DE LAS NEOPLASIAS


 Las neoplasias están constituidas por parénquima y estroma.
 Parénquima: está formado por la estirpe celular que prolifera y es el componente neoplásico propiamente
dicho, que tiende a asumir una disposición arquitectural más o menos similar a la del órgano de origen.
 Estroma: es la armazón del TC donde se sustenta y prolifera la neoplasia y está proporcionada en parte
por el organismo y en parte por tejido neoformado a partir de señales originadas en la misma neoplasia.
Componentes básicos:
 Parénquima: células neoplásicas proliferantes. Determina el comportamiento y las consecuencias
patológicas. Es el tejido neoplásico propiamente dicho.
 Estroma de soporte: TC y vasos. Determina el crecimiento y evolución de la neoplasia. Constituido por
TC vascularizado que da soporte y nutrición a la neoplasia.

Para comprender mejor en que consiste el trastorno proliferativo de las células neoplásicas es necesario
recordar que en los tejidos normales, las células pueden estar en tres condiciones diferentes:
1. En reposo mitótico
2. En el ciclo de división celular
3. En diferenciación terminal
El número de células de un tejido depende de: la duración del ciclo celular (tiempo entre dos mitosis;
disminución), fracción de crecimiento (proporción de las células que se encuentra en ciclo celular; aumento) y
pérdida de células.

Lesiones moleculares asociadas a la carcinogénesis determinan cambios en la función celular:


 Alteraciones del crecimiento celular  menos muerte de células y más longevidad (aumento de células
presentes)
 Alteraciones del movimiento celular
 Angiogénesis
Crecimiento neoplásico:
 Pérdida del control del ciclo celular: proliferación aumentada y disminución de
la apoptosis.
 Aumento de la motilidad celular tumoral: ocasiona que la célula se prepare
para la invasión que lleva a la metástasis.

Lesión del ADN:


 Célula normal: gen P53 normal el cual ayuda a revisar la transcripción de los
genes diana dentro de una célula normal por medio de la proteína P53 
GAAD45 revisa la reparación del ADN, pero si hay alguna esta proteína
repara el ADN, si lo logra continua el ciclo y si no, se estimula la BAX que
produce apoptosis celular o a través de la P21 se detenga G1.
 Célula mutada: gen P53 mutado no activa la proteína P53, y por tanto el ciclo
celular NO se detiene, el ADN no se repara generando una célula mutante,
donde la expansión y multiplicaciones adicionales producen un tumor maligno.
Puede ser inducido por productos químicos, radiación o virus.

BIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO TUMORAL


Fases de evolución de los tumores malignos:
Transformación (en célula cancerígena)  Crecimiento  Invasión  Metástasis

CAMBIOS MORFOLÓGICOS
 Pleomorfismo: variabilidad de tamaño y forma en células y núcleos.
Morfología nuclear anormal:
 Hipercromatismo: núcleos oscuros por abundancia de ADN.
 Relación núcleo-citoplasma alterada (normal 1:4-1:6)
 Formas nucleares variables
 Cromatina en grumos y nucléolos grandes (cambios preponderantes que demuestran el cambio celular)
Mitosis: gran cantidad de mitosis atípicas: tripolares, cuadripolares o multipolares.
Pérdida de la polaridad
Otros cambios: células tumorales gigantes.

DISPLASIA:
 Literalmente: crecimiento desordenado. Se trata de una proliferación desordenada pero no neoplásica.
Se encuentra principalmente en los epitelios.
 Cambios: pérdida de uniformidad de las células individuales; pérdida de la orientación en su arquitectura.
 Con frecuencia adyacente a focos de carcinoma invasor. Antecede la aparición de cáncer, pero no
necesaria progresa a cáncer.
 Displasias leves y moderadas pueden ser reversibles al remover la causa que incitó el cambio.

HIPERPLASIA
 Aumento de volumen de un órgano o tejido a expensas del aumento del número de sus elementos
constitutivos. Tiene un crecimiento limitado y es producto de un estímulo de crecimiento.

La neoplasia se diferencia de la hiperplasia en lo siguiente:


1. En la hiperplasia la proliferación es proporcional al estímulo que la provoca (cuando este deja de actuar,
la hiperplasia deja de crecer o regresa)
2. En la hiperplasia se conserva la arquitectura general del tejido o sector del órgano
3. En la hiperplasia se alcanza el equilibrio entre el número de células que se producen y el número de
células que se pierden.
DIFERENCIACIÓN CELULAR
1. Displasia epitelial: Alteración de la célula adulta, variación en tamaño, forma y organización. Tiene
desarrollo desordenado. El cambio es REVERSIBLE, para ello es necesario detener el estímulo que
produce la displasia antes de que se produzca el cáncer.
2. Anaplasia: el tejido se des-diferencia. La célula pierde su diferenciación y su contraparte normal (se
transforma en una célula diferente que ya no cumple su función normal). Se altera la relación núcleo-
citoplasma 1:1 (normal 1:4-1:6). Hay mitosis atípicas, nucléolos aumentados y es IRREVERSIBLE.

Índice de crecimiento: cuánto tiempo tarda en producirse un tumor clínicamente detectable.


Velocidad de crecimiento: depende de 3 factores:
1. Tiempo de duplicación de las células tumorales.
2. Fracción de las células en replicación (fracción de crecimiento)
3. Porcentaje de las células que se pierden durante el crecimiento de la
lesión.

 Estudios clínicos y experimentales sugieren que en las fases iniciales o


submicroscópicas del crecimiento tumoral, la mayoría de las células están
en el conjunto proliferativo.
 Conforme crece el tumor, las células abandonan el conjunto proliferativo en
cantidad cada vez mayor y se pierden por falta de nutrientes, apoptosis,
diferenciación o por reversión a fase G0.
 En el momento en que un tumor es clínicamente detectable, la
mayoría de las células no están en el conjunto proliferativo.
 En el momento en que un tumor es clínicamente detectado, ya ha
completado una porción principal de su ciclo de vida.
 La fracción de crecimiento tiene un profundo efecto en la susceptibilidad del cáncer a la quimioterapia, ya
que la mayoría de los agentes anticancerígenos actúan sobre células que están en el ciclo celular.
 El índice de crecimiento de un tumor correlaciona con su nivel de diferenciación.
 Los tumores más malignos crecen más rápido que las lesiones benignas, dado por influencias
hormonales, flujo sanguíneo adecuado, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS


a) Evolución o comportamiento biológico
b) Tipo de las células o el tejido del parénquima tumoral, que generalmente indica el tipo de células o tejido en
que se originó la neoplasia (clasificación histológica)
c) Número y variedad de tipos de parénquima.

A) SEGÚN SU COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN


Neoplasias benignas: de crecimiento lento (meses o años), crecimiento expansivo; tumores redondeados, a
veces capsulados, bien delimitados. Pueden ser extirpados quirúrgicamente por completo sin que vuelvan a
aparecer, o sea no hay recidiva; células típicas del tejido en que se originan o células muy bien diferenciadas;
mitosis escasas o ausentes.

TUMORES BENIGNOS:
 Estructura típica y ordenada
 Crecimiento expansivo “cápsula”
 Velocidad de crecimiento lento
 Final de crecimiento: puede detenerse
 Metástasis ausente
 Resultados clínicos: peligrosos sólo por posición, hemorragias, inhibiciones reflejas.
Crecimiento tumoral:
 Expansivo: tumores benignos: velocidad de crecimiento es igual en todas direcciones
 Cápsula.

Las neoplasias benignas: se parecen mucho al tejido del cual se originan; crecen en el sitio donde se inicial;
no filtran los tejidos vecinos; no dan metástasis; generalmente lo duelen.

Los tumores benignos se denominan de acuerpo al tejido de origen agregando el sufijo “oma”:
 Fibroma: de tejido fibroso
 Lipoma: de células adiposas
 Condroma: de tejido cartilaginoso
 Osteoma: de tejido óseo
 Adenoma: de epitelio glandular
 Hemaginoma
En tumores epiteliales benignos la nomenclatura es más compleja: es necesario saber la célula de origen,
arquitectura microscópica, patrones macroscópicos.

TUMORES MALIGNOS
Neoplasias malignas: se caracterizan por pérdida de la diferenciación y anaplasia, son de crecimiento tápido;
invasión local, metástasis.
Crecimiento infiltrativo: velocidad de crecimiento es desigual y en diferentes direcciones, por lo tanto su forma
es irregular y destruye los tejidos vecinos.

Caracteres generales de los tumores malignos:


a) Crecimiento rápido: (semanas a meses), puede haber mitosis abundantes; necrosis por crecimiento
discordante entre parénquima y estroma. En las neoplasias malignas de superficies cutáneas o mucosas la
necrosis da origen a úlceras (tumores ulcerados).
b) Crecimiento infiltrativo e invasor, destructor: Mal delimitados, irregulares según la resistencia relativa de
los diversos tejidos a la invasión: el tejido conectivo laxo y el lumen de pequeños vasos linfáticos ofrecen
poca resistencia a la invasión; las paredes arteriales, el hueso y el cartílago ofrecen mayor resistencia, pero
pueden también ser invadidos.

 Cáncer el sinónimo de neoplasia maligna y asociada con enfermedad letal.


o Carcinoma: del epitelio de revestimiento
o Sarcoma: de tejido mesenquimático
o Linfoma: de tejido linfático
o Melanoma: de melanocitos.
o Osteosarcoma
o Condrosarcoma

TUMOR BENIGNO TUMOR MALIGNO


 Crecimiento expansivo (lento)  Crecimiento infiltrativo
 Cápsula fibrosa  No encapsulado
 Preudocápsula  Invasión vascular, linfática o perineural
 Plano de clivaje definido: espacio que
existe entre la lesión y el hueso.
 Carecen de capacidad de invadir y
metastatizar
EPIDEMIOLOGÍA:
 Estudios epidemiológicos ayudan a conocer relación de factores ambientales, raciales (hereditarios) y
culturales con cáncer.
 Sexo: Hombres (próstata, pulmón y cáncer colorectal); Mujeres (de mama, pulmón y colon-recto)
Factores geográficos y ambientales: muerte por cáncer gástrico 8 veces mayor en Japón que en EEUU.
Cáncer de pulmón 2 veces mayor en EEUU. Muertes por melanoma 6 veces más frecuentes en Nueva Zelanda
que en Islandia.
Cánceres profesionales: arsénico (pulmón, piel), asbestos (mesotelioma), benceno (leucemias), cadmio
(próstata).
Edad: Más frecuentes en mayores de 55 años. En EEUU el cáncer produce más del 10% de todas las muertes
en menores de 15 años.
Predisposición genética al nacer: existe predisposición hereditaria en diferentes tipos de cáncer. Menos del
10% de los pacientes con cáncer ha heredado mutaciones que predisponen al cáncer. La predisposición
genética al cáncer puede dividirse en 3 categorías:
a) Predisposición hereditaria al nacer
1. Síndromes hereditarios de cáncer:
 RB  Retinoblastoma
 P53  Síndrome de Li-Fraumeni
 APC  Poliposis adenomatosa familiar.
 BRCA1, BRCA2  Mama y ovario.
2. Cánceres familiares: Familias sin un patrón de transmisión claramente definido. Cáncer de mama,
ovario, páncreas.
 Características: edad precoz de comienzo, tumores de 2 o más parientes próximos al caso
problema, tumores múltiples o bilaterales.
 Susceptibilidad fmailiar puede depender de múltiples alelos de pertenencia baja. Ej: Cáncer
de mama (genes de susceptibilidad BRCA1-BRCA2, se produce en no más dell 3% de los
casos.
3. Síndromes autosómicos recesivos de reparación de ADN defectuoso: Xeroderma
pigmentosum, Ataxia teleanfiectasia, síndrome de Bloom, Anemia de Fanconi.

b) Trastornos predisponentes no hereditarios: proliferaciones regenerativas, hiperplásticas y displásicas es


suelo fértil para el origen de un tumor maligno. Ej: Displasia de cérvix-CA; Metaplasia y displasia de mucosa
bronquial en fumadores (Cáncer broncogénico).
c) Inflamación crónica y cáncer: Colitis ulcerosa, Enfermedad de Chron, Gastritis por Helicobacter, Hepatitis
viral, Pancreatitis crónica.

METÁTASIS:
 Desarrollo de células neoplásicas a distancia y separadas del tumor primario,
característico de una neoplasia maligna.
 Vías de diseminación: vía directa (cáncer se infiltra en los tejidos adyacentes),
linfática, sanguínea.
 Crecimiento a distancia de masas tumorales que no presentan continuidad con el
tumor original
 Característica más importante que distingue a los tumores malignos de los benignos.

IMAGEN: célula abandona el lugar donde está y penetra el vaso sanguíneo e interactúan
con los leucocitos, los cuales las identifican como extrañan y las quieren eliminar y se
unen a ellas y de esta manera viajan y se van uniendo más células como plaquetas y en
un momento la célula se deposita en la pared del vaso sanguíneo y desde allí atravesarlo de vuelta y recluta
nuevos vasos sanguíneos y comienza a crear un tumos metastásico.

También podría gustarte

  • Presentación 1
    Presentación 1
    Documento7 páginas
    Presentación 1
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • PROTOCOLOS
    PROTOCOLOS
    Documento7 páginas
    PROTOCOLOS
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Cicatrices Hipertróficas y Queloides
    Cicatrices Hipertróficas y Queloides
    Documento5 páginas
    Cicatrices Hipertróficas y Queloides
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla Musculos
    Tabla Musculos
    Documento8 páginas
    Tabla Musculos
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 6
    Clase 6
    Documento2 páginas
    Clase 6
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 5
    Clase 5
    Documento4 páginas
    Clase 5
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Artritis Reumatoide
    Artritis Reumatoide
    Documento4 páginas
    Artritis Reumatoide
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 2
    Clase 2
    Documento2 páginas
    Clase 2
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento3 páginas
    Clase 4
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 3
    Clase 3
    Documento2 páginas
    Clase 3
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento4 páginas
    Clase 1
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones
  • 3confección de Órtesis
    3confección de Órtesis
    Documento10 páginas
    3confección de Órtesis
    Vale Zárate
    Aún no hay calificaciones