Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco

Barquisimeto- Estado Lara

Informe de Gestores

de Base de Datos

Estudiante:

María Sequera CI: 22.270.811

Sección: AD2104

Prof.: Ing. Joselyn Sánchez

Julio, 2023
Manejadores de Base de Datos

Es un conjunto de softwares bastante específicos que sirven de interfaz para unir


tres elementos (base de datos en sí, los usuarios y aplicaciones).

Finalidad de Manejadores de Base de Datos

Manejar todos los datos que le llegan y convertirlos en una información relevante
para el usuario.

Ventajas de los Manejadores de Datos

 Nos permite administrar grandes conjuntos de datos.

 Cuentan con una gran flexibilidad.

 Proporcionan un acceso sencillo y eficaz a los datos.

 Facilidad para controlar la integridad y consistencia de los datos.

 Cuenta con una alta disponibilidad.

Desventajas de los Manejadores de Datos

 Algunos gestores no son gratuitos por lo que habrá que pagar licencia para
acceder a ciertas características avanzadas.

 Requiere de cierta estructura para ser implementados, lo que da como resultado


un costo extra.
 Contratación de personal capacitado, tal como lo son, los administradores de
bases de datos.

 Centralización de datos, lo cual puede representar una vulnerabilidad.

Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD)

Es un sistema que permite la creación, gestión y administración de base de datos,


asi como, la elección y manejo de las estructuras necesarias para el almacenamiento y
búsqueda de información del modo más eficiente posible.

Para Raymond (2000), define que:

“Los sistemas gestores de bases de datos hacen posible crear una base de datos en
el almacenamiento de acceso directo de una computadora, mantener su contenido y
poner ese contenido a disposición de los usuarios sin realizar una costosa
programación a la medida.” (p.275)

Por otro lado, los autores Gómez y Martínez (1998), definen que:

“Los sistemas gestores de bases de datos como un conjunto de herramientas que


ayudan al usuario a gestionar información que se encuentra almacenada en una base
de datos, bien sea local o remota, ya que, con un sistema gestor de bases de datos se
puede modificar, introducir o eliminar información a cualquier base de datos siempre
y cuando se cuente con los privilegios necesarios.” (p.82)

De acuerdo con estos autores, puedo acotar que un SGBD es una colección de
software muy específico, orientado al manejo de base de datos, cuya función es servir
de interfaz entre base de datos, el usuario y las distintas aplicaciones utilizadas.
Componentes del Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD)

1. El diccionario de datos: consiste en una lista de metadatos que reflejan las


características de los diversos tipos de datos incluidos en la base de datos.

2. El lenguaje de definición de datos: también conocido como lenguaje de base de


datos o DDL (Data Definition Language), sirve para estructurar el contenido de la
base de datos.

3. Lenguaje de manipulación de datos: mediante el lenguaje de manipulación de


datos o DML (Data Manipulation Language), se pueden introducir nuevos
registros en la base de datos, asi como eliminar, modificar y consultar los que ya
contiene.

Objetivo del Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD)

Manejar un conjunto de datos para convertirlos en información relevante para la


organización, ya sea a nivel operativo o estratégico.

Requisitos del Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD)

 Atomicidad o Integridad: describe la propiedad de “todo o nada” de las SGBD,


por la que todas las fases de una transacción deben finalizarse por completo y en
el orden correcto para que esta sea válida.

 Consistencia: implica que las transacciones completadas no afecten la estabilidad


de la base de datos, lo que requiere supervisarlas constantemente.

 Aislamiento: es la propiedad que asegura que las transacciones no obstaculicen a


las demás, de lo que, por lo general, se encargan algunas funciones de bloqueo.
 Permanencia: implica que todos los datos queden almacenados
permanentemente en el SGBD, no solo después de una transacción correcta, sino
también o especialmente en caso de error o caída del sistema.

Características del Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD)

 Es sinónimo de independencia.

 Redundancia mínima.

 Consistencia de la información (control de la concurrencia).

 Abstracción de la información sobre su almacenamiento físico.

 Es de acceso seguro.

 La adopción de las medidas necesarias para garantizar la integridad de los datos.

Tipos de Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD)

1. Sistema Gestor de Base de Datos Relacionales (SQL):

Para Laudon (2004), define que u sistema gestor de base de datos relacional:

“Es un tipo de modelo de base de datos lógico que trata los datos almacenados en
una tabla se pueden relacionar con los datos de otra siempre y cuando las dos
tablas compartan un elemento de datos en común.” (p.255)
Esto quiere decir, que se basa en establecer relaciones o vínculos entre los datos,
imaginando una tabla aparte por cada relación existente con sus propios registros y
atributos. Por ejemplo:

 MySQL: es una base de datos con licencia GNU GPL basada en un


servidor. Se caracteriza por su rapidez. No es recomendable usare en
grandes volúmenes de datos.

 María DB: es una derivación de MySQL que cuenta con la mayoría


de características de este e incluye varias extensiones.

 SQLite: es una biblioteca escrita en C que implementa un SGBD y


permite transacciones sin necesidad de un servidor ni configuraciones.

 PostgreSQL: está orientado a objetos y es libre, publicado bajo la


licencia BSD.

 Microsoft SQL Server: es un sistema basado en el lenguaje Transact-


SQL, capaz de poner a disposición de muchos usuarios grandes
cantidades de datos de manera simultánea.

 Oracle: es por excelencia el sistema más completo y robusto,


destacado por soporte de transacciones, estabilidad, escalabilidad y
multiplataforma.

2. Sistema Gestor de Base de Datos No Relacionales (NoSQL): se utiliza en


entornos no distribuidos que han de estar siempre disponibles y operativos y que
gestionan un importante volumen de datos. Por ejemplo:

 MongoDB: es orientado a ficheros que almacena la información en


estructuras de BSON con un esquema dinámico que permite su
facilidad de integración. Por ejemplo: Google, Facebook y Adobe
utilizan este SGBD.

 Redis: está basado en el almacenamiento clave-valor. El principal uso


de este SGBD es para el almacenamiento en memoria cache y la
administración de sesiones.

 Cassandra: también utiliza el almacenamiento clave-valor. Es un


SGBD distribuido y masivamente escalable.
TIPO DE SISTEMA GESTOR DE
EJEMPLOS CARACTERÍSTICAS LOGO
BASE DE DATOS (SGBD)

 Es multihilo y multiusuario.
 Facilidad de uso, instalación y
MySQL
configuración.
 Soporte SSL.
 Aumento de motores de almacenamiento.
MariaDB  Gran escalabilidad.
 Seguridad y rapidez en transacciones.
 El tamaño es menor.
 Reúne los cuatro criterios ACID
SQLite (atomicidad, consistencia, aislamiento y
durabilidad).
Sistema Gestor de Base de Datos
 Gran portabilidad y rendimiento.
Relacionales (SQL)
 Control de concurrencias multiversión
(MVCC).
PostgreSQL  Flexibilidad en cuanto a lenguajes de
programación.
 Multiplataforma.
 Soporte exclusiva por parte de Microsoft.
Microsoft
 Escalabilidad, estabilidad y seguridad.
SQL server
 Potente entorno grafico de administración.
 Soporte de transacciones.
Oracle  Estabilidad.
 Escalabilidad.
TIPO DE SISTEMA GESTOR DE
EJEMPLOS CARACTERÍSTICAS LOGO
BASE DE DATOS (SGBD)

 Indexación y replicación.
 Balanceo de carga.
 Almacenamiento en ficheros.
MongoDB
 Consultas ad hoc.
 Escalabilidad horizontal.
 Open Source.
 Atomicidad y persistencia.
Sistema Gestor de Base de Datos  Gran velocidad.
No Relacionales (NoSQL) Redis
 Simplicidad.
 Multiplataforma.
 Multiplataforma.
 Propio lenguaje de consultas (CQL).
Cassandra  Escalado lineal y horizontal.
 Es un SGBD distribuido.
 Utiliza una arquitectura peer-to-peer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Laudon, K. (2004). Sistemas de Información Gerencial. 12va Edición. México:


Pearson Educación.

Raymond, Mc. (2000). Sistemas de Información Gerencial. 7ma Edición. México.

También podría gustarte