Está en la página 1de 2

1° Asistencia Contable “A”

EQUIPO EXPOCIENCIA (Química)

Integrantes:

• Lilian Esmeralda Ramírez Cód. 18


• Maritza Esmeralda Rodríguez Cód. 28
• Julissa Alexandra Sanabria Cód. 31
• Andrea Marcela Tesorero Cód. 32
• Genesis Naomy Torres Cód. 33
• Marta Lisseth Umaña Cód. 34

Materiales:

• Vaso de precipitados o un tarro de • Agua hirviendo


boca ancha • Bórax
• Hilo • Palos de paleta
• Limpiadores de pipa de colores • Colorante en pasta
• Lápiz

Nombre del experimento: Cristales de Bórax


Descripción del experimento:
El experimento se basa en agregar agua a un cilindro de vidrio y posteriormente agregar bórax
mezclándolo para disolverlo en el agua, luego de eso se hacen figuras con los limpiapipas para
atarlos al hilo y así ponerlos en el palo de paleta, luego de eso los insertamos en la mezcla hecha
anteriormente para taparlos y los dejarlos reposar por 12 horas. Ya hecho el procedimiento
anterior obtenemos los cristales.
¿Por qué paso esto?
El bórax es un ejemplo de cristal, es un sólido con lados planos y una forma simétrica porque sus
moléculas están dispuestas en un patrón único y repetitivo.
El agua caliente contiene más cristales de bórax que el agua fría, esto se debe a que las moléculas
de agua caliente se separan más, dejando espacio para que se disuelvan más cristales de bórax.
Cuando ya no se puede disolver más de la solución, se ha alcanzado la saturación. A medida que la
solución se enfría, las moléculas de agua vuelven a acercarse. Ahora hay menos espacio para que
la solución retenga tanto bórax disuelto y se empiezan a formarse cristales que se acumulan unos
sobre otros a medida que el agua suelta el exceso y se evapora, formándose así los cristales en los
limpiapipas.
1° Asistencia Contable “A”

EQUIPO EXPOCIENCIA (Química)

Integrantes:

• Lilian Esmeralda Ramírez Cód. 18


• Maritza Esmeralda Rodríguez Cód. 28
• Julissa Alexandra Sanabria Cód. 31
• Andrea Marcela Tesorero Cód. 32
• Genesis Naomy Torres Cód. 33
• Marta Lisseth Umaña Cód. 34

Nombre del experimento: Escala de pH

Materiales:

• Vasos de vidrio • Agua Oxigenada • Limón


• Repollo Morado • Jabón • Bicarbonato
• Licuadora • Limpia vidrios • Vinagre
• Papel • Agua
• Lápiz • Alcohol

Descripción:
El pH es la medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución, este se mide
en una escala de 0 a 14. Usualmente cuando en un laboratorio se necesita saber el pH de una
sustancia se utiliza papel pH, pero en este experimento se va a utilizar un indicador natural, el cual
es el repollo morado, este contiene un compuesto orgánico natural llamado cianidina, que puede
actuar como un indicador de pH. Primero vamos a cortar el repollo para licuarlo con agua hervida
posteriormente insertamos un poco del jugo morado en las sustancias que mediremos su pH para
obtener el resultado de este.
¿Cómo funciona esto?
Como el repollo contiene un colorante que se llama antocianina, que le da el color morado, es el
principal ayudante de esta reacción en las sustancias. El colorante se separa del repollo cuando se
pone en agua caliente o se hierve, este colorante reacciona muy rápido con ácidos y bases, por eso
el agua cambia de color dependiendo así si la sustancia contiene un pH ácido, básico o un neutro.

También podría gustarte