Está en la página 1de 64

I.

Guía Pedagógica del Módulo


Análisis fisicoquímicos

ANFI-02 1/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica

1. Descripción 3

2. Datos de identificación de la norma 4

3. Generalidades pedagógicas 5

4. Enfoque del módulo 12

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 13

6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 20

II. Guía de evaluación 44

7. Descripción 45

8. Matriz de ponderación 49

9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 50

10. Matriz de valoración o rúbrica 57

ANFI-02 2/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de
estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no
por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a
situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa
que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se
estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,
en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a
través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances
a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.

ANFI-02 3/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

2. Datos de Identificación de la Norma

Título:

Unidad (es) de competencia laboral:

Código: Nivel de competencia:

ANFI-02 4/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

3. Generalidades Pedagógicas

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales
técnicos y profesionales técnico-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el
sector productivo de bienes y servicios.
En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje
establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras,
las siguientes características:

El alumno: El docente:

 Mejora su capacidad para resolver  Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
problemas.  Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
 Aprende a trabajar en grupo y comunica  Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
sus ideas. competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
 Aprende a buscar información y a  Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
procesarla. innovadora a su contexto institucional.
 Construye su conocimiento.  Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
 Adopta una posición crítica y autónoma.  Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
 Realiza los procesos de autoevaluación y  Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
coevaluación. estudiantes.
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

ANFI-02 5/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho
mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y
unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
 Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de
aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
 Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados
de Aprendizaje.
 Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
 Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
 Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
 Guía permanentemente a los alumnos.
 Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.

Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias
consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así
como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos
fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.
Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje,
que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el
docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también
como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.
Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos
observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y
críticas de los alumnos.
Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que
deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:

ANFI-02 6/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

TIPOS APRENDIZAJES.
Aprendizaje Significativo
Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la
teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud
de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de
desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello
depende la construcción del conocimiento.

Aprendizaje Colaborativo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de
aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo
distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de
que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la
responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante
en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo
de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los
resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).
Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:
 la interdependencia positiva.
 la responsabilidad individual.
 la interacción promotora.
 el uso apropiado de destrezas sociales.
 el procesamiento del grupo.

ANFI-02 7/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:


 Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo
y subgrupos.
 Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien
información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
 Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las
metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
 Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades
que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.
Aprendizaje Basado en Problemas.
Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las
competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a
problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asim ismo, el alumno se apropia de los
conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de
aprendizaje, por lo que:
 Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
 Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se
regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
 Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para
el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.
 El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
 El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se
quieren aprender.
 El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los
alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
 Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y
obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.
 Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

ANFI-02 8/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

TÉCNICAS
Método de proyectos.
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con
los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a
través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).
Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:
 Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.
 Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.
 Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.
 Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
 El proyecto tiene conexiones con el mundo real.
 Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
 La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.
 Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.
Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:
 Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.
 En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:
 Establecer el alcance y la complejidad.
 Determinar las metas.
 Definir la duración.
 Determinar los recursos y apoyos.
 Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es
proporcional a la complejidad del proyecto.
 Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
 Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase
en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.

ANFI-02 9/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

 El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan
participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno
personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso
seguido.
 De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan
a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos,
establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas
de orden social, científico, ambiental, etc.
 En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en
muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el
planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que
disponen como el tiempo y los materiales.
 Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados
relacionados con el proyecto.
 Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:
 Pedir reportes del progreso.
 Presentaciones de avance,
 Monitorear el trabajo individual o en grupos.
 Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.
 Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.
Estudio de casos.
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se
permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos
colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:
 Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.

 Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad
futura.
 Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema
planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y
representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.

ANFI-02 10/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

 Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.
El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:
 Analizar un problema.
 Determinar un método de análisis.
 Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
 Tomar decisiones.
Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
 Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes
 Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
 Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando
se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
 Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten
ser utilizados o transferidos en una situación parecida.
Interrogación.
Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el
docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar
esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.
Participativo-vivenciales.
Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los
miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.
Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de
conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo,
etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.
Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y
hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda
manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.
El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y
por sus propias vivencias y necesidades personales.

ANFI-02 11/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

4. Enfoque del Módulo

La competencia a alcanzar con el desarrollo del módulo, está orientada para que el alumno identifique e intérprete las propiedades, estructuras y
funciones de los materiales desde un punto de vista fisicoquímico; de tal modo que al aplicar los conocimientos adquiridos dará solución a
problemáticas de su entorno y será capaz de relacionar los fenómenos presentes en la naturaleza, en la industria y en los laboratorios mediante la
aplicación de técnicas de transformación, que le permitirán comprender la relación entre la física y la química así como analizar los compuestos y sus
mecanismos de reacción.

Las competencias que el alumno desarrollara durante este módulo será el análisis de información que coincidan con los objetivos específicos de una
tarea determinada, prácticas de laboratorio, demostración de procedimientos, exposición de temas, búsqueda de soluciones a problemas no
convencionales, preguntas orales y escritas todas ellas dentro de un trabajo colaborativo. Con estas estrategias se pretende que los estudiantes
desarrollen las habilidades de investigación, organización, comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, la cooperación, la responsabilidad, la
comunicación, el trabajo en equipo, la autoevaluación y coevaluación.

El módulo, desarrolla habilidades y conocimientos generales, necesarios para la continuación de la formación profesional y de los trayectos técnicos, al
establecer las principales bases. Por lo tanto, es de especial importancia la observancia a detalle de los temas propuestos y las actividades de
evaluación incorporadas, con objeto de que el alumno obtenga los conocimientos mínimos necesarios de la competencia, que le permitan no sólo
enriquecer su formación desde el punto de vista académico, sino también, capacitarle para que en su vida profesional (o en estudios superiores) pueda
afrontar trabajos que, en mayor o menor medida, estén relacionados con el área.

Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan
movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar
eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora. En este sentido, la formación del CONALEP se fundamenta en una propuesta de aprendizaje profesionalizado, el cual implica el uso de
estilos de aprendizaje y técnicas que permiten un desarrollo integral de la formación.

Dado la naturaleza de formación integral, el módulo también fomenta el desarrollo de las competencias genéricas tales como el trabajo en equipo
estableciendo pautas de cooperación social, y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo; participando
en el mejoramiento social y ambiental, mediante una actitud constructiva y propositiva, lo cual le permitirá definir su postura profesional dentro de un
marco laboral con base en criterios sustentados.

ANFI-02 12/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

5. Orientaciones didácticas
y estrategias de
aprendizaje por unidad

Unidad I: Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de transformación

Orientaciones Didácticas

Esta unidad está orientada a que el alumno interprete los fenómenos fisicoquímicos de la materia, mediante sus leyes y principios teóricos que rigen los
procesos de transformación, con el propósito de verificar el comportamiento de los mismos y que cumplan con los requerimientos establecidos tanto de
calidad como de productividad.
Establecer y propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado para el logro de la competencia, esto se puede lograr mediante el análisis y comprensión
de los contenidos temáticos, ejercicios y prácticas; los cuales están orientados al logro de las actividades de evaluación lo que dependerá, en gran
medida, de la forma de trabajar en las aulas, talleres y laboratorios, considerando el trabajo colaborativo, responsabilidad y respeto en la relación
docente -alumnos.
Cerciorase a través de una evaluación diagnóstica si el estudiante cuenta con las competencias disciplinares requeridas para el desarrollo del módulo,
con el fin de que las competencias profesionales propias de éste logren ser adquiridas y aplicadas. Para ello el docente:
Organiza el trabajo en grupo, para que se analicen las funciones que desarrollan los elementos fisicoquímicos en diferentes entornos, a partir del
análisis visual de su función, manteniendo una actitud constructiva, participativa y propositiva de los acontecimientos o fenómenos que se presentan en
el entorno natural.
Modera la técnica de lluvia de ideas en el grupo, para identificar las características físicas y químicas y el comportamiento de los componentes de la
materia en relación a sus procesos fisicoquímicos de transformación, solicitando la visión del alumno, sobre las funciones de los mismos, estableciendo
pautas de cooperación y manteniendo relaciones interpersonales positivas en el grupo.
Fomenta el uso de las tecnologías de la información como una estrategia de aprendizaje que resulte de interés para aquellos temas que requieren de
análisis y comprensión, se recomienda que sea empleado como una herramienta para recibir las tareas encomendadas, dando la oportunidad de
formular cuestionamientos, o planteamientos de problemas que podrían ser empleados en el salón de clases, para asegurar la construcción de
conocimiento significativo.
Coordina debates grupales, para identificar los alcances y limitaciones del alumno sobre los procesos fisicoquímicos de transformación, fomentando en
el grupo una actitud de tolerancia y respeto a sus semejantes.

ANFI-02 13/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Lleva a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresión oral, a través de preguntas, exposiciones, debates, etc., mantiene una actitud
atenta, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propósito de promover la participación activa en su totalidad.
Instruye en la elaboración de trabajos escritos acentuando el uso de las formas lingüísticas correctas.
Planea visitas a empresas de la industria química donde se observen desempeños y actividades que complementen y refuercen el aprendizaje del
alumno relacionadas con los temas de la unidad.
Implementa investigaciones de campo que favorecen la adquisición de criterios propios, necesarios para la construcción de conocimientos significativos,
para lo anterior deberá asegurar que se concreten las tareas encomendadas.
Promueve de manera continua en los alumnos la autoevaluación y coevaluación sobre la actuación y progreso del desarrollo de las actividades,
adquisición de conocimientos y actitudes en general. Asegurarse de que los alumnos asuman con seriedad y responsabilidad am bos procesos ya que
su juicio tendrá relevancia en la valoración global.
Menciona las medidas de seguridad, higiene y ambiente que se deben aplicar en el manejo del laboratorio y en los procesos fisicoquímicos de
transformación.
Emplea estrategias de apertura y cierre con el fin de que los alumnos adopten una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se les explico al inicio de cada
tema y lo que opinan al finalizar el mismo.
Destina una sesión al final de la unidad para recapitulación y recepción de evidencias.

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


 Participar en una plenaria de grupo en la que se realice el encuadre del módulo,
 Enge,l Thomas., Reid, Philip., Hehre, Warren.,
planteando sus dudas respecto a los contenidos correspondientes a esta unidad, o dando
Requena Rodríguez, Alberto., Zúñiga Román,
sus propuestas a partir de sus propias experiencias respecto a los temas comprendidos en
José́ . Introducción a la fisicoquímica:
la unidad, de forma tal que desde el inicio pueda establecer con precisión qué es lo que se
termodinámica. México, Pearson Educación,
espera de él y qué puede esperar del proceso de aprendizaje que está por emprender.
2007.
 Elaborar un resumen que describa la definición de fisicoquímica y su desarrollo a nivel
 Levine, I.N., Fisicoquímica, 5ª Ed., Mcgraw-Hill,
industrial.
Madrid. 2004.
 Elaborar un resumen sobre los antecedentes, desarrollo e impacto de la fisicoquímica a
 Juaristi, Eusebio. Fisicoquímica orgánica.
nivel industrial en los procesos de transformación.
Editorial: México: El Colegio Nacional, 1a Edición,
 Investigar la relación de la fisicoquímica con las ciencias naturales y elaborar un resumen 2008.
de las diferencias encontradas.
 Maron, Samuel H. Fundamentos de
 Realizar consultas especializadas en Internet sobre el desarrollo de procesos fisicoquímicos Fisicoquímica. Limusa S.A. de C.V. México.

ANFI-02 14/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

y su desarrollo industrial. 2010. ISBN: 968-18-0164-9.


 Realizar visitas a diferentes industrias químicas para observar cómo se llevan a cabo los  Chang, Raymond. Fisicoquímica. Mcgraw Hill.
procesos, realizar un resumen de los mismos y exponerlos ante el grupo. 3ra Edición. México. 2008. ISBN: 970-10-6652-9
 Elaborar reporte de las visitas realizadas, cotejando la información recabada con las  Chang, Raymond., Zugazagoitia Herranz., Rosa.,
explicaciones de clase impartidas por el docente. Rojas Hernández., Alberto. Fisicoquímica para
las ciencias biológicas. México. McGraw-Hill,
 Realizar ejercicios prácticos de conversión de unidades fisicoquímicas aplicando las 2008.
formulas correspondientes.
 Yánez Ramos, Adriana. Manual de prácticas del
 Realizar la práctica No1 “Determina las propiedades fisicoquímicas del agua mediante laboratorio de soluciones y sistemas de fases.
pruebas analíticas”. Editorial: Querétaro, México: A. Yánez Ramos,
 Realizar la práctica No.2 “Determina el efecto de un soluto no volátil con el aumento del Tesis (Químico en Alimentos) -- Universidad
punto de ebullición del agua mediante cambios de temperatura”. Autónoma de Querétaro. Facultad de Química
2008.
 Realizar la práctica No. 3 “Determina la constante del producto de solubilidad de una
mezcla por titulación”.
 Realizar la práctica No.4 “Determina el peso molecular de un polímero por medidas de
viscosidad”.
 Realizar una investigación para conocer la importancia química y las propiedades empíricas
de los gases en los procesos industriales.
 Participar en una coevaluación guiada por el docente sobre las actividades desarrolladas
por cada grupo donde cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de sus
compañeros de acuerdo a los experimentos realizados y opinar reflexivamente sobre su
actuación dentro del mismo.
 Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 “Determina el comportamiento
fisicoquímico de los materiales empleados en los procesos de transformación
siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva apegándose a la
normatividad vigente”; considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
 Realizar una discusión grupal donde se discuta cuanto se sabe de las propiedades
generales de las soluciones acuosas.
 Realizar una investigación acerca de las propiedades coligativas de las soluciones.

ANFI-02 15/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

 Explicar el tema de las propiedades coligativas de las soluciones y su finalidad en relación


con fenómenos de la naturaleza.
 Realizar un resumen de la sesión resaltando los puntos importantes y verificando por medio
de preguntas y respuestas, la comprensión de los temas expuestos.
 Realizar una investigación documental para comprender la relación entre la tensión de
vapor de una solución con las transiciones de fase líquida a vapor y con base en esta
relación explicar los cambios de líquido a gas.
 Buscar en literatura especializada los puntos de ebullición de substancias que puedan ser
similares o iguales entre sí en base a los conceptos teóricos de ebullición.
 Realizar la práctica No.5 Determina el punto de ebullición de un líquido por aumento de
temperatura.
 Realizar el ejercicio 1 “ Aplica la ley de los gases “
 Realizar una investigación documental para conocer el funcionamiento de simuladores de
procesos fisicoquímicos como el ChemCad, describiendo sus características de sus
componentes y comentando con sus compañeros su importancia en las prácticas de
laboratorio.
Responde a lo que le solicita el docente en una heteroevaluación con respecto a los
aprendizajes adquiridos teóricos y prácticos contestando con ética y responsabilidad sobre
su trabajo, actuación y rendimiento.-
 Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 “Determina el comportamiento de los
materiales, la formación de soluciones acuosas y gases desde un punto de vista
fisicoquímico relacionando diversos saberes”; considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
 Participar en el cierre grupal de la unidad, plantea preguntas o dudas y elabora una
recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos.

ANFI-02 16/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad II: Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los materiales

Orientaciones Didácticas
Esta unidad está orientada a que el alumno determine las propiedades fisicoquímicas de los materiales de uso en la industria química, mediante la
aplicación de principios, técnicas y procedimientos de análisis y el uso de materiales y equipo especifico, con el propósito de verificar la calidad y el
comportamiento de los mismos y que cumplan con los requerimientos establecidos. Para ello el docente:
Lleva a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresión oral, a través de preguntas, exposiciones, debates, etc., relacionar los aspectos
teóricos con las necesidades de la industria, mantiene una actitud atenta, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propósito de
promover la participación activa en su totalidad.
Fomenta trabajos en grupo, para que se analicen las funciones que desarrollan los elementos fisicoquímicos en diferentes entornos, a partir del análisis
visual de su función, manteniendo una actitud constructiva, participativa y propositiva de los acontecimientos o fenómenos que se presentan en el
entorno natural.
Instruye en la elaboración de trabajos escritos acentuando el uso de las formas lingüísticas correctas, que fomenten la comunicación interpersonal que
conllevará a adquirir nuevos aprendizajes en la medida que comprende y analiza la realidad.
Fomenta el uso de las tecnologías de la información como una estrategia de aprendizaje que resulten de interés para aquellos temas que requieren de
análisis y comprensión, dando la oportunidad de formular cuestionamientos, o planteamientos de problemas que podrían ser empleados en el salón de
clases, para asegurar la construcción de conocimiento significativo.
Implementa investigaciones de campo, que favorezcan la adquisición de criterios propios, necesarios para la construcción de conocimientos
significativos, para lo anterior deberá asegurar que se concreten las tareas encomendadas.
Planea visitas a empresas de la industria química donde se observen desempeños y actividades que complementen y refuercen el aprendizaje del
alumno relacionadas con los temas de la unidad.
Implementa investigaciones de campo que favorecen la adquisición de criterios propios, necesarios para la construcción de conocimientos significativos,
para lo anterior deberá asegurar que se concreten las tareas encomendadas.
Menciona las medidas de seguridad, higiene y ambiente que se deben aplicar en el manejo del laboratorio y en los procesos fisicoquímicos de
transformación.
Orienta a los alumnos a realizar la autoevaluación y hacer evaluados por otras personas con seriedad, corrección y tomando conciencia de la influencia
que su juicio tendrá en la valoración global sobre su actuación y progreso, con la finalidad de que examine el trabajo desarrollo y las competencias
adquiridas de manera continua.
Emplea estrategias de cierre con el fin de que los alumnos adopten una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se les explico al inicio de cada tema y lo
que opinan al finalizar el mismo.

ANFI-02 17/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


 Participar en una plenaria de grupo en la que se realice el encuadre de la unidad,
 Enge, l Thomas., Reid, Philip., Hehre, Warren.,
planteando sus dudas respecto a los contenidos correspondientes, o dando sus
Requena Rodríguez, Alberto., Zúñiga Román, José́ .
propuestas a partir de sus propias experiencias respecto a los temas comprendidos, de
Introducción a la fisicoquímica: termodinámica.
forma tal que desde el inicio pueda establecer con precisión qué es lo que se espera en
México, Pearson Educación, 2007.
ella y qué puede esperar del proceso de aprendizaje que está por emprender.
 Realizar un cuadro comparativo sobre las aplicaciones de la primera ley de la  Levine, I.N., Fisicoquímica, 5ª Ed., Mcgraw-Hill,
termodinámica en los procesos químicos de transformación con algunos fenómenos de Madrid. 2004.
la naturaleza.
 Juaristi, Eusebio. Fisicoquímica orgánica. Editorial:
 Realizar la práctica No. 6 “Determina el calor de combustión de una sustancia orgánica
México: El Colegio Nacional, 1a Edición, 2008.
con el uso del calorímetro”.
 Realizar la práctica No. 7 “Determina el calor de reacción del ácido benzoico mediante  Maron, Samuel H. Fundamentos de Fisicoquímica.
el uso de la bomba calorimétrica”. Limusa S.A. de C.V. México. 2010. ISBN: 968-18-
 Realizar la práctica No. 8 “Determina la entalpía en una reacción química por diferencia 0164-9.
de temperaturas”.
 Chang, Raymond. Fisicoquímica. Mcgraw Hill. 3ra
 Realizar una investigación documental sobre aplicaciones industriales de la segunda ley
Edición. México. 2008. ISBN: 970-10-6652-9
de la termodinámica.
 Realizar un cuadro comparativo sobre las ventajas y aplicaciones de la segunda ley de  Chang, Raymond., Zugazagoitia Herranz., Rosa.,
la termodinámica en los procesos de transformación de materiales. Rojas Hernández., Alberto. Fisicoquímica para las
 Realizar ejercicios prácticos utilizando el principio de Le Chatelier y analizar los ciencias biológicas. México. McGraw-Hill, 2008.
resultados con los compañeros de grupo obteniendo conclusiones según sea el caso.
 Yánez Ramos, Adriana. Manual de prácticas del
 Elaborar un cuadro sináptico que integre aspectos relevantes de los principios de la
laboratorio de soluciones y sistemas de fases.
electroquímica en los procesos productivos.
Editorial: Querétaro, México: A. Yánez Ramos, Tesis
 Analizar de forma grupal la ley de Faraday y determinar su aplicación en los procesos
(Químico en Alimentos) -- Universidad Autónoma de
químicos para la obtención de productos a nivel industrial.
Querétaro. Facultad de Química 2008.
 Participar contestando un cuestionario anónimo guiado por el docente en el cual opinen
con absoluta independencia sobre lo visto y realizado en el resultado de aprendizaje y
contrastarlo luego con una serie de dudas, preguntas y aclaraciones con el docente.
 Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 “Determina el comportamiento de los
materiales que intervienen en un proceso fisicoquímico aplicando los principios de
la termodinámica, apegándose a la normatividad vigente“; considerando el
material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de
evaluación”.
 Describir los fundamentos del equilibrio químico y su interacción en los procesos
fisicoquímicos para la obtención de productos de consumo industriales.
 Demostrar, por medio de ecuaciones y formulas, los fundamentos de las reacciones que

ANFI-02 18/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

intervienen en el equilibrio químico y cinética química de reacciones que se presentan


en los materiales.
 Demostrar e interpretar la ecuación del balance en las proporciones de los reactivos y
productos en las reacciones químicas y discutirlo con el grupo para obtener
conclusiones.
 Identificar la energía de activación en una reacción química y su interacción con algunos
fenómenos de la naturaleza.
 Identificar los factores que afectan la velocidad de reacción en un proceso químico y
como se lleva el control de los mismos para obtener el producto deseado.
 Explicar con sus propias palabras el concepto de reacciones exotérmicas y
endotérmicas en un proceso químico.
 Aplicar la ley de Faraday para la comprensión de los procesos productivos en
fisicoquímica.
 Realizar la Práctica 9 “Determina la conductividad en soluciones por medio del
Conductimetro”
 Realizar la Práctica 10 “Determina la variación de solubilidad de un sólido por la
temperatura”.
 Consultar la página www.desacad.ita.mx/contec/num_15/rev15-5.pdf para conocer el
funcionamiento e importancia del software Simulex: simulador en Excel para cinética
química homogénea y comentarlo con los compañeros de grupo.
 Realizar una autoevaluación de los temas y experimentos desarrollados en el resultado
de aprendizaje valorando conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias
alcanzadas, los recursos empleados y las actuaciones destacadas.
 Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 “Realiza una actividad experimental para
determinar el equilibrio químico y cinética química de la materia en los procesos
fisicoquímicos de transformación, siguiendo de manera reflexiva los protocolos y
normatividad vigente”; considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
 Participar en el cierre grupal de la unidad, plantea preguntas o dudas y elabora una
recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos.

ANFI-02 19/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

6. Prácticas/Ejercicios
/Problemas/Actividades

Unidad de Aprendizaje: Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de 1


Número:
transformación.
Práctica: Determina las propiedades fisicoquímicas del agua mediante pruebas analíticas Número: 1

Propósito de la práctica: Analizar el comportamiento de un material mediante los procedimientos establecidos, para identificar las propiedades
fisicoquímicas, e interpretar la relación existente entre las propiedades físicas y químicas con las fuerzas de
interacción intermolecular de la misma.
Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
 Ácido clorhídrico 0.1 M. Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.
 Hidróxido de amonio 0.1 M. Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 Hidróxido de sodio 0.1 M Comportamiento del aceite mineral.
 1 Agitador magnético 1/2" x 5/16"  Vierte 10 ml de agua en una mitad de caja de Petri.
 1 Balanza granataria  Vierte 10 ml de solución de HCl en una mitad de caja de Petri.
 1 Botella lavadora de 500 ml  Vierte 10 ml de solución de NaOH en una mitad de caja de Petri.
 5 Cajas de Petri.  Vierte 10 ml de hidróxido de amonio en una mitad de caja de Petri.
 1 Clip  Agrega a cada caja una gota de aceite mineral con una pipeta Pasteur y observa lo
 1 Espátula ocurrido.
 1 Manguera de hule  Añade unas gotas más, observa y mantén las muestras en observación durante 30
 3 Matraces volumétricos de 25 ml minutos más.
 1 Mechero de Bunsen Comportamiento del ácido oleico.
 1 Parrilla magnética  Vierte 10 ml de agua en una mitad de caja de Petri.
 2 Pipetas Pasteur  Vierte 10 ml de solución de HCl en una mitad de caja de Petri.
 2 Pipetas serolégicas de 1 ml  Vierte 10 ml de solución de NaOH en una mitad de caja de Petri.
 2 Pipetas serológicas de 5 ml  Vierte 10 ml de hidróxido de amonio en una mitad de caja de Petri.

ANFI-02 20/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
 4 Pipetas serológicas de 10 ml  Agrega a cada caja una gota de aceite de oliva coloreado con SUDAN III con una pipeta
 1 Propipeta Pasteur. Observar. Añadir unas gotas más y observar durante 30 minutos.
 6 Vasos de precipitado de 50 ml y 100 ml  Lava y calienta al rojo la punta de un clip.
 Acetona. (MW 58.08 g/mol).  Coloca 10 ml de agua en una mitad de caja de Petri.
 Ácido clorhídrico concentrado. (MW 36.47  Añade con la punta del clip una pequeña gota de ácido oleico. Observar, colocar una
g/mol). segunda gota sobre la superficie, observar.
 Aceite de oliva. (Principalmente ácido oleico MW Elabora un reporte de la práctica que incluya:
282.45, proporcionado por los alumnos).  Carátula
 Agua destilada.  Contenido.
 Bicarbonato de sodio. 20 % en agua
 Observaciones.
 Hidróxido de amonio. 0.1 N en agua
 Hidróxido de sodio. 0.1 N en agua.  Conclusiones.
 Petrolato líquido. (Mezcla de hidrocarburos del
petróleo).
 Sudán III. (MW 352.40 g/mol). Guantes de neopreno para ácidos.
 Ácido clorhídrico 0.1 N en agua.
 Hidróxido de sodio
Respirador con filtro para vapores orgánicos (Código amarillo).

PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA

ANFI-02 21/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de 1


Número:
transformación.
Práctica: Determina el efecto de un soluto no volátil con el aumento del punto de ebullición del agua Número: 2
mediante cambios de temperatura
Propósito de la práctica: Demuestra el efecto de un soluto no volátil mediante el abatimiento del punto de ebullición del agua, para la
identificación de sus propiedades coligativas, apoyándose del material indicado y del procedimiento siguiente:
Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
 Matraces de 100 ml provistos de un tapón con Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.
agujeros
Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 Termómetro con escala de –10ºC a +100ºC Prepara los materiales y reactivos a utilizar
 Mechero Bunsen. Introduce en un matraz un termómetro y monta el tripié con la tela de asbesto.
Coloca en el matraz de 100 ml agua destilada, hervir y anota el punto de ebullición.
 Tripié o anillo con tela metálica y un cuadrado
de asbesto Pesa 100 g de azúcar, disuelve en 100 ml de agua destilada, calienta y anota el punto de
ebullición.
Elabora un reporte de la práctica que incluya:
 Caratula
 Contenido.
 Observaciones.
 Conclusiones.

USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 22/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de 1


Número:
transformación.
Práctica: Determina la constante del producto de solubilidad de una mezcla por titulación Número: 3

Propósito de la práctica: Determinar la variación de la solubilidad en un sólido con el incremento de la temperatura mediante el uso del
termómetro y por métodos de titulación, para identificar su comportamiento fisicoquímico.
Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo

 Ácido oxálico Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.


 Hidróxido de sodio (NaOH 1,00 M) Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 Fenolftaleína
Prepara 300 ml. de solución saturada de ácido oxálico, a unos 5°C. por encima de la máxima
 Termostato temperatura a estudiar (30 °C).
 Vaso de doble pared
Utiliza un vaso de doble pared en el baño termostatizado y se agita continuamente utilizando
 Fiolas la varilla de vidrio. (Algunos sólidos se disuelven muy lentamente, es esencial asegurarse que
 Bureta la solución inicial está saturada).
 Pipeta Agita por lo menos 15 minutos antes de utilizarla sin que haya una disminución apreciable en
 Propipeta el exceso de sólido presente.
 Termómetro Variación de la solubilidad del ácido oxálico con la temperatura:
 Agitadores de vidrio  Determina la solubilidad del ácido oxálico por lo menos a cinco temperaturas diferentes,
 Lana de vidrio utilizando la solución de NaOH 1,0000 N. Las temperaturas de trabajo recomendadas son
25°C, 20°C, 15°C, 10°C y 5°C. (Puede acelerarse la disminución de temperatura
adicionando hielo).
 Espera a que la solución de ácido oxálico preparada alcance la temperatura deseada,
agitando constantemente.
 Toma dos muestras de 10 ml al llegar la solución a la temperatura requerida, las cuales se
transfieren a dos fiolas previamente pesadas. (Para evitar succionar los cristales de ácido
oxálico debe colocarse en la punta de la pipeta a un filtro adaptado a tal efecto con lana de
vidrio )
 Pesa las muestras extraídas y titular con la solución de NaOH estandarizada.
 Procede a colocar el control de temperatura del termostato en el siguiente valor de

ANFI-02 23/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

temperatura si hay concordancia entre los resultados de ambas titulaciones, en caso


contrario se vuelve a tomar una alícuota de la solución y se repite la titulación.
 Repite los pasos anteriores para las otras temperaturas a estudiar.
Cálculos:
 Calcula la fracción molar (X2), molalidad (m) y la solubilidad (S) en g de soluto/100 gr.
solvente para cada temperatura. La relación entre las tres magnitudes viene dada por:

X2/X1 = 0,001. PM1. m = 0,01.(PM1/PM2). S (Ec.1)


donde:
X2 = fracción molar del soluto
X1 = fracción molar del solvente

 Grafica el log (X2) vs. 1/T.


Esto corresponde a la ecuación log (X2)= A - 0,2185 B/T (Ec.2)
Discuta sobre la forma de la curva obtenida y calcule los valores experimentales de A, B y

 Utilizando los valores teóricos.


A = 2,483
B = 5521 cal/mol
Tfusión = 189 °C

 Compara con los obtenidos experimentalmente y describe los mismos en su informe.

DATOS TEÓRICOS DE SOLUBILIDAD DEL ÁCIDO OXÁLICO EN FUNCIÓN DE LA


TEMPERATURA:

S(SOLUBILIDAD) T(TEMPERATURA)
3,522 273,15
9,52 293,15
21,51 313,15
61,07 33,15

 Gráfica S (teórica) vs T. (en el mismo se registraran los valores obtenidos


experimentalmente por usted utilizando la ecuación (1).
 Calcula S teórica y experimental para las temperaturas de trabajo, a partir de:

ANFI-02 24/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

S = K2. K1. 10 -(0,2185. B/T) (3)


donde K2 = 10A/X1y K1 = M2/M1. 102

Siendo M2 = Peso molecular del soluto.


M1 = Peso molecular del solvente.
A y B son constantes que dependen de la sustancia utilizada.
4.6. Compare y discuta estos valores de S obtenidos.

Elabora un reporte de la práctica que incluya:

 Descripción del procedimiento.


 Contenido:
 Observaciones.
 Conclusiones.

Respirador con filtro para vapores orgánicos (Código amarillo).

PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA

USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 25/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de 1


Número:
transformación.
Práctica: Determina el peso molecular de un polímero por medidas de viscosidad. Número: 4

Propósito de la práctica: Determinar el peso molecular de un polímero mediante el uso del viscosímetro Ostwald utilizando dos o más líquidos
de viscosidad conocida, para identificar su estructura molecular.
Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
 Poliestireno Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.
 Tolueno Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 Matraces aforados de 50 ml Preparación y funcionamiento del viscosímetro (1)
 Pipetas  Limpia el viscosímetro con una mezcla sulfocrómica, lava con abundante agua y luego con acetona;
 Propipeta finalmente se seca aspirando aire limpio a través de él.
 Vidrios de reloj
Nota: Para la determinación del tiempo de flujo de un líquido o muestra problema, se toma una
 Agitador magnético
porción de ésta y se añade al viscosímetro.
 Plancha de calentamiento con
agitación  Conecta la propipeta y se hace pasar el líquido al tubo más grande por arriba de la señal superior,
 Viscosímetro de Ostwald entonces se deja que el líquido fluya a través del capilar, accionando el cronómetro cuando el
 Cronómetro menisco pasa la marca superior y se detiene cuando cruza la inferior.
 Beakers Determinación de las constantes del viscosímetro
 Utiliza dos o más líquidos con valores de densidad y viscosidad conocidos con exactitud (agua,
tolueno), determina el tiempo de flujo de cada uno de ellos, siguiendo el procedimiento indicado en 1
(el tiempo de flujo del agua debe medirse al final de todo el procedimiento experimental). Los datos
de viscosidad y densidad para estos líquidos pueden consultarse en las "Internacional Critical
Tables", trabajar primeramente con Tolueno, ya que la determinación con agua se debe realizar al
final de todo el procedimiento experimental.
Determinación de la viscosidad de un polímero.
 Pesa 1,75 gr de poliestireno en la balanza analítica y disuelve en aproximadamente 20 ml de
tolueno, utilizando un beaker de 100 ml, tapado con un vidrio de reloj, luego se diluye
cuantitativamente hasta 50 ml en un matraz aforado. (Se puede emplear una plancha de
calentamiento para acelerar la disolución). La solución deberá enfriarse a 25ºC (Temperatura

ANFI-02 26/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

ambiente). antes de llevar el menisco hasta la marca del matraz aforado.


 Toma una porción de la solución polímero-tolueno y se lleva al viscosímetro determinando el tiempo
de flujo tal como se indica en.1.
 Diluye la muestra poliestireno-tolueno por un factor de 2 y se determina el tiempo de flujo. (La
exactitud de las soluciones puede mejorar mediante el uso de dos pipetas, uno para sacar la
solución y otra para añadir el solvente).
 Repite la dilución hasta que la relación de viscosidad se aproxime a uno. Esto significa que el tiempo
de flujo del solvente puro sea aproximado al de la solución.
 Enjuaga muy bien el viscosímetro con tolueno al terminar las determinaciones de tiempo de flujo, a
fin de evitar que queden partículas de polímeros en el capilar.

Elabora un reporte de la práctica que incluya:


 Descripción del procedimiento.
 Contenido:
 Observaciones.
 Conclusiones.
Recomendaciones para esta práctica:
Debe ser muy cuidadoso con las unidades a utilizar, puede trabajar en poises = 10-1 kg/ms, en cp o en
mp. Pero recuerde que debe ser consistente con ellas.
Con la finalidad de ayudar a la elaboración del informe y al análisis de resultados, se indican los puntos
siguientes que deberán considerarse:
A partir de las determinaciones del tiempo de flujo para líquidos puros, se calculan las constantes A y B
del viscosímetro de Ostwald.
µtol
µagua

Obtener el número de viscosidad límite a partir del trazado de curvas de µsp/C y 1/C ln (µ/µ°) contra C,
donde C se expresará como gramos de polímero en 100 mL de solución, para ambas soluciones:
 Debe tener cuidado con las unidades utilizadas en las constantes A y B.
La curva de µsp/C debe tener pendiente positiva y la de 1/C ln (µ/µ°) debe tener pendiente
negativa, el punto donde se intersecan ambas será el que tome para la extrapolación.

ANFI-02 27/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

µsp = (µ/µo)-1
µsp / c = viscosidad límite = [µ]
µo = viscosidad del tolueno
 Determina el P.M. promedio del polímero a partir del número de viscosidad límite y de los valores
suministrados en la bibliografía
µ = K(PM)a
a = 0,62
K = 3,7 x 10-4
 Estima el tamaño de la molécula promedio del polímero, calculando el volumen de una molécula
a partir del peso molecular, usando 0,903 g/mL. para la densidad del poliestireno. El radio de la
molécula; se calcula suponiendo que es esférica. La longitud de la molécula extendida se calcula
asumiendo que la longitud por unidad de monómero es 2,5 Å.

PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA

USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 28/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de 1


Número:
transformación.
Práctica: Determina el punto de ebullición de un líquido por aumento de temperatura Número: 5

Propósito de la práctica: Analizar las propiedades coligativas de un líquido mediante la determinación del punto de ebullición de acuerdo al
procedimiento establecido para interpretar las propiedades fisicoquímicas del mismo en el uso en los procesos.
Escenario: Laboratorio. Duración 3 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
 2 Soportes Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.
 2 Pinzas Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 2 Nueces Prepara el material y equipo de laboratorio a usar.
 Refrigerante Liebig
 Gomas para refrigerante Procedimiento
 Matraz de destilación  Toma el matraz de destilación y unta el extremo de la rama lateral con un poco de vaselina.
 Aro Coloca el tapón de manera que el extremo de la rama sobresalga un poco
 Rejilla amianto  Coloca el matraz sobre la rejilla y con la ayuda de la pinza procura que quede completamente
 Mechero Bunsen
vertical y bien cogido.
 Embudo
 Termómetros  Con el matraz bien cogido coloca sobre la otra pinza el refrigerante de Liebig. Ajusta bien el
 Vaso precipitados 250 ml refrigerante al tapón del matraz, de manera que no puedan escapar vapores. Conecta la goma
 Probeta 100 ml inferior del refrigerante al grifo la mesa y coloca la otra goma sobre el desagüe.
 Abre con cuidado el grifo del agua. Observa que el agua fluye bien por el refrigerante. Coloca
debajo del extremo libre el vaso de precipitados
 Mide 100 cm3 del líquido a identificar, y con ayuda del embudo deposítalos en el interior del
matraz de destilación. Coloca el tapón con el termómetro en la parte superior del matraz
 Cuando este todo listo, pide al profesor que encienda el mechero Bunsen.
 A partir del momento en el que se coloque debajo del matraz el mechero, comenzarás a tomar
temperaturas cada medio minuto. Finalmente debes llenar la tabla:

ANFI-02 29/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Tiempo (min) Temperatura (ºC)

0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0

Cuestionamiento: ¿Qué está sucediendo en el extremo del refrigerante Liebig? ¿Desde qué
tiempo viene sucediendo?

 Una vez tomadas todas las medidas, apaga el mechero y retira el tapón de la parte superior del
refrigerante.
 Introduce el otro termómetro de manera que se apoye sobre el fondo del recipiente. Observa el
termómetro y a partir del momento en el que deje de subir la temperatura, comienza a tomar datos
de temperatura cada medio minuto. llena la siguiente tabla.

Tiempo (min) Temperatura (ºC)

0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5

ANFI-02 30/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
 Una vez terminado de recoger tiempos, retira el termómetro del matraz y cierra el grifo del agua.
 Separa cuidadosamente el refrigerante del matraz, inclínalo con cuidado y recoge todo el líquido
que pueda contener sobre el vaso de precipitados
 Retira el matraz de la pinza y vierte todo el líquido que haya podido quedar sobre el vaso de
precipitado.
Elabora un reporte de la práctica que incluya:
 Descripción del procedimiento.
 Contenido:
 Observaciones.
 Conclusiones.

USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 31/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: 1 Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de transformación.

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Representa el comportamiento de los materiales en función de la formación de soluciones acuosas y de los
gases mediante técnicas analíticas.

Ejercicio No. 1: Aplica la Ley de los gases. (Ley de Boyle).

Interpreta el comportamiento molecular de un gas en una reacción química mediante la ley de Boyle, apoyándose del material indicado y del
procedimiento siguiente:
Forma equipos para la realización del ejercicio.
Prepara material necesario para la realización del ejercicio.
 Un globo
 Un popote
 Una botella de plástico transparente de medio litro o mayor capacidad.
Determina, por medio de los siguientes pasos, la relación entre el volumen y la presión de un gas cuando son modificadas mediante la aplicación de la
ley de Boyle, para interpreta el comportamiento molecular de un gas en una reacción química.
 Estira un globo muchas veces hasta que quede bien flojo y luego inflado.
 Mete parte del globo desinflado dentro de la botella.
 Trata de inflarlo de Nuevo.
 ¿Qué pasa? Anotar lo observado.
 ¿Como se explica utilizando la ley de Boyle lo ocurrido?
 Inflar el globo y meterlo dentro de un congelador por 30 min.
 ¿Qué pasa?, ¿Cómo se explica utilizando la ley de Charles?
Elabora un reporte de la práctica que incluya:
 Descripción del procedimiento.
 Contenido.
 Observaciones.
 Conclusiones.

ANFI-02 32/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los materiales Número: 2


Práctica: Determina el calor de combustión de una sustancia orgánica con el uso del calorímetro Número: 6

Propósito de la práctica: Determinar el calor de combustión en una sustancia orgánica mediante el uso del calorímetro, para calcular su poder
de conductividad térmica en solución.
Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo

 1 Lámina de cobre, cinc, fierro, Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.
aluminio de 200 gr c/u
Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 Ácido benzóico
 Naftaleno Prepara material necesario para la realización de la práctica.
 Balón aforado de 2 lt. Nota: Se realizara la determinación del calor de combustión del Naftaleno, utilizando oxígeno, para
esto previamente se determinará la constante del calorímetro utilizando ácido benzóico. Las
 Espátula
determinaciones se llevarán a cabo usando un calorímetro de bomba con camisa adiabática. Se
 Calorímetro de bomba (Parr) completo realizará una determinación para el ácido benzoico y otra para el naftaleno.
con bomba, balde, camisa, cubierta,
motor de agitación y circuito de ignición Preparación de la pastilla
 Termómetro calorimétrico de precisión  Utiliza una balanza analítica y pesa aproximadamente 0,5 gr. de la muestra y prepara la pastilla
de -10 a 120 º C. usando la prensa empastilladora.
 1 Balanza granataria  Pesa la pastilla preparada.
 Mide aproximadamente 10 cm. del alambre de hierro, con un calor de combustión por unidad de
 Cilindro de O2 longitud conocido; cortar y pesar.
 Prensa empastilladora  Amarra el alambre a la bomba de forma tal que haga contacto con la pastilla, evitando torceduras en
el alambre.
Preparación de la Bomba Calorimétrica
 Coloca la pastilla unida al alambre en el anillo de la cápsula y realizar las conexiones del alambre a
los dos terminales, la pastilla debe estar situada sobre la cápsula y el alambre debe tocar sólo los
terminales.
Nota: La bomba debe estar limpia y seca, sin partículas de alambre de hierro en los terminales. Las
superficies sobre las cuales va a efectuarse el cierre de la bomba deben conservarse
escrupulosamente limpias y se deben tomar precauciones para evitar dañarlas

ANFI-02 33/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

 Coloca la tapa cuidadosamente sobre la bomba y se aprieta, se ajusta con las manos, sin hacer uso
de herramientas.
 Manipula la bomba con cuidado, a partir de este momento, a fin de evitar que la pastilla pueda
moverse y perder contacto con el hilo metálico.
 Antes de inyectar oxígeno a la bomba, hay que cerciorarse de que la tapa este bien atornillado, de lo
contrario ésta puede ser expulsada con fuerza y además se perderá la muestra.
 Con el fin de realizar el curado de la bomba (eliminar el N2 del aire contenido en la bomba) se
inserta y ajusta la conexión de oxígeno a la válvula de entrada de la bomba. Se abre un poco la
válvula del cilindro del gas y luego muy lentamente la válvula del manómetro. Cuando este marca
poco más de 40 Lb. se cierra la válvula. se deja escapar la presión residual de la manguera se
desconecta esta de la bomba. Previamente debe haber cerrado el manómetro
 Abre muy lentamente la válvula de la bomba y dejar escapar el gas. Se repite dos veces más el
paso
 Deja escapar la presión residual de la manguera y desconectar ésta de la bomba
 Coloca la bomba en el balde (limpio y seco) y verter con ayuda del balón aforado, exactamente 2 lts.
de agua, evitando pérdidas de líquido por salpicaduras.
Nota: El volumen de agua colocado en el balde debe ser reproducible. Debe ser cambiado para cada
determinación.
Operación del calorímetro:
 Coloca el balde con la bomba y el agua dentro de la camisa. Conectar los electrodos, cerrar la tapa
y bajar el termómetro. Se hace funcionar el agitador. Colocar el termómetro Parr. (Se debe esperar el
tiempo necesario hasta que la temperatura de la camisa llegue a un equilibrio con la temperatura del
balde. Se registra ésta temperatura como la temperatura inicial To.
 Realiza la ignición. presionando el interruptor por 5 seg. no debe hacerse por un tiempo mayor ya
que puede dañarse la unidad de encendido o el paso de la corriente a través del agua puede originar
un calentamiento indeseado.
 Si se ha efectuado la combustión se verá que la temperatura asciende en pocos minutos., de lo
contrario deberán examinarse los terminales, verificar el voltaje de salida del circuito de encendido o
abrirse la bomba para buscar posibles fallas.
 Durante 20 seg. después de haber hecho ignición, debe mantenerse la cabeza alejada de la tapa del
calorímetro
 Registra las lecturas de tiempo y temperatura leyendo el termómetro de precisión cada 30 seg.
hasta obtener un valor constante.
 Levantar el termómetro, abrir el calorímetro, desconectar los electrodos y sacar el balde.

ANFI-02 34/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Análisis del contenido de la bomba.


 Saca la bomba del balde (usar pinzas) y secar exteriormente.
 Abre muy lentamente la válvula de salida y dejar escapar los gases residuales. ES MUY
IMPORTANTE.
 Abre la bomba y examinar su interior para verificar el tipo de combustión realizada (completa o
incompleta)
 Recoge cuidadosamente todos los pedazos de alambre sin quemar y pesarlos. Las partículas de
forma globular usualmente son de óxido, pero a veces pueden ser de material fundido. Trate de
aplastarlas si no se reducen a polvo son de metal y deben pesarse.

Notas generales:
Con la finalidad de ayudar a la elaboración del informe y al análisis de resultados se indican los puntos
siguientes que deberían al menos considerarse:

 Para cada ensayo se traza una gráfica de temperatura en función del tiempo y se efectuará la
extrapolación para determinar el cambio de temperatura. En cada gráfica se indicará el instante de
ignición, la temperatura estabilizada y la variación de temperatura.
 A partir de las dos determinaciones de ácido benzoico se calcula la constante del calorímetro (C),

Siendo E = E ácido benzóico x gramos de ácido benzoico + E hierro x gramos de hierro
sabiendo que:



 - 1400 cal/gr

T: se obtiene a partir de las gráficas.

 A partir de los ensayos realizados con el naftaleno y de la ecuación de reacción de combustión,


determinar los calores de combustión Ec , Hc y H°f del naftaleno. Sabiendo que:

H°fCO2 = - 94,051 Kcal/mol

ANFI-02 35/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

H°fH2 O = - 68,315 Kcal/mol.

E teórico Naft = - 1233 Kcal/mol

Elabora un reporte de la práctica que incluya:


 Descripción del procedimiento.
 Contenido:
 Observaciones.
 Conclusiones.

Guantes de neopreno para ácidos.

PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 36/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los materiales Número: 2


Práctica: Determina el calor de reacción en ácido benzoico mediante el uso de la bomba Número: 7
calorimétrica.
Propósito de la práctica: Determinar el calor de reacción de una mezcla orgánica mediante el uso de la bomba calorimétrica, para interpretar su
comportamiento de las reacciones de combustión.
Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
 Termómetro
Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.
 Frasco
 Nieve seca Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 Corcho
 Agitador de vidrio Pesa 1g de Ácido benzoico
 Ácido benzoico Registra el peso del frasco con el ácido.
 Agua
 Pistola de silicón Una vez que la muestra se coloca en la bomba, esta se sella se hace presión en su interior con
 Alambre oxígeno y finalmente se agrega agua.
 Resistencia
Registra la temperatura del agua
 Cautín
 Pequeño motor eléctrico Enciende el mecanismo para llevar a cabo la reacción
 Balanza
Registra el aumento de la temperatura del agua.
Elabora un reporte de la práctica que incluya:
 Descripción del procedimiento.

 Contenido:

 Observaciones.

 Conclusiones.

ANFI-02 37/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Guantes de neopreno para ácidos.

Respirador con filtro para vapores orgánicos (Código amarillo).

PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA

USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 38/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los materiales Número: 2


Práctica: Determina la entalpía en una reacción química por diferencia de temperaturas Número: 8

Propósito de la práctica: Determinar la medición de calor de reacción de una sustancia orgánica mediante el chequeo de su temperatura para
cuantificar la variación de entalpía (Función de estado), apoyándose del material indicado y del procedimiento vigente.
Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
 Vaso térmico para café
Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.
 Termómetro
 Probetas de 25 ml Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 25 ml de Ácido clorhídrico 0.5 M (HCl)
 25 ml de Hidróxido de sodio (NaOH Prepara material necesario para la realización de la práctica.
 Adiciona 25 ml de HCl 0.5 M a un vaso térmico para café, y medir la temperatura (temperatura
inicial).
 Adiciona al mismo vaso 25 ml de NaOH 0.5 M, mezclando con agitación.
 Mide la temperatura lo más pronto posible, después adicionar y mezclar la segunda solución
(temperatura final).
Elabora un reporte de la práctica que incluya:
 Descripción del procedimiento.
 Contenido.
 Observaciones.
 Conclusiones.

Guantes de neopreno para ácidos.

Precaución, Sustancia Tóxica

Uso Obligatorio De Protección Ocular

ANFI-02 39/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los materiales Número: 2


Práctica: Determina la conductividad en soluciones por medio del Conductimetro Número: 9

Propósito de la práctica: Determinar la conductancia de diferentes soluciones mediante el uso del conductimetro, para estudiar el
comportamiento de electrolitos débiles y fuertes en solución bajo la influencia de un campo eléctrico.
Escenario: Laboratorio. Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo

 Ácido clorhídrico Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.


Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 Cloruro de potasio
Preparación de soluciones
 Acetato de potasio  Prepara soluciones acuosas de HCl, KCl, KAc y HAc a las siguientes concentraciones de cada uno:
 Ácido acético 0,05 M; 0,02 M 0,01 M; 0,005 M y 0,001 M. Estas disoluciones se preparan por diluciones
 Balones aforados sucesivas; a partir de soluciones de partida de concentraciones 0,1 M
 Para la determinación de la constante de celda se toma una solución de KCl 0,0200 M (lo más
 Cilindros
exacta posible) cuya conductividad especifica se conoce.
 Pipetas Mediciones de conductancia o conductividad.
 Vasos de precipitado  Para medir el valor de conductancia de una determinada solución, se agrega un volumen de 100
 Celda de conductividad ml. de ésta solución a una celda de conductividad
 Sumerge en la solución el electrodo y se realizan las mediciones, con el conductímetro. Para el
 Conductímetro manejo de éste consulte al profesor. El electrodo debe quedar completamente cubierto por la
solución.
 Realiza la medida de conductancia por duplicado. Al finalizar la medida coloque el botón de
comando del puente en la posición off.
 Saca el electrodo de la celda de Conductividad.
 Lava el electrodo de conductividad con abundante agua destilada utilizando una piceta para tal
propósito.
 Repite el mismo procedimiento para todas las soluciones.

Medida de la conductancia del agua destilada


 Determina el valor de la conductancia del agua destilada tal como se indicó en el punto anterior.
 Calcula la dureza Brinell en acero, bronce y aluminio.

ANFI-02 40/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Elabora un reporte de la práctica que incluya:


 Descripción del procedimiento.
 Contenido.
 Observaciones.
 Conclusiones.

Respirador con filtro para vapores orgánicos (Código amarillo).

PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA

USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 41/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los materiales Número: 2


Práctica: Determina la variación de solubilidad de un sólido por la temperatura. Número: 10

Propósito de la práctica: Determinar la variación de solubilidad de un sólido mediante pruebas químicas para conocer su comportamiento en
función de sus propiedades fisicoquímicas.
Escenario: Laboratorio. Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo

 Ácido oxálico Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica.


Forma equipos para el desarrollo de la práctica.
 Hidróxido de sodio (NaOH 1,00 M) Nota: Se preparan unos 300 ml. de solución saturada de ácido oxálico, a unos 5°C por encima de la
 Fenolftaleína máxima temperatura a estudiar (30 °C). Se utiliza un vaso de doble pared en el baño
 Vaso de doble pared termostatizado y se agita continuamente utilizando la varilla de vidrio. Algunos sólidos se
disuelven muy lentamente, es esencial asegurarse que la solución inicial está saturada. Antes de
 Fiolas utilizarla debe agitarse por lo menos 15 minutos sin que haya una disminución apreciable en el
 Bureta exceso de sólido presente.
 Pipeta
Variación de la solubilidad del ácido oxálico con la temperatura
 Propipeta
 Determina la solubilidad del ácido oxálico por lo menos a cinco temperaturas diferentes, utilizando
 Termómetro la solución de NaOH 1,0000 N Las temperaturas de trabajo recomendadas son 25°C, 20°C, 15°C,
 Agitadores de vidrio 10°C y 5°C. (Puede acelerarse la disminución de temperatura adicionando hielo).
 Lana de vidrio  Espera a que la solución de ácido oxálico preparada según 1. alcance la temperatura deseada. Se
agitará constantemente. (a)
 Termostato
 Toma dos muestras (alícuotas de 10 ml) cuando la solución llega a la temperatura requerida, las
cuales se transfieren a dos fiolas previamente pesadas. Para evitar succionar los cristales de ácido
oxálico debe colocarse en la punta de la pipeta a un filtro adaptado a tal efecto con lana de vidrio.
 Pesa las muestras extraídas y se titulan con la solución de NaOH estandarizada.
 Si hay concordancia entre los resultados de ambas titulaciones, se procede a colocar el control de
temperatura del termostato en el siguiente valor de temperatura. En caso contrario se vuelve a
tomar una alícuota de la solución y se repite la titulación. (b)
 Repite los pasos (a). y (b) para las otras temperaturas a estudiar.

Datos teóricos de solubilidad del ácido oxálico en función de la temperatura:

ANFI-02 42/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

S(SOLUBILIDAD) T(TEMPERATURA)

3,522 273,15
9,52 293,15
21,51 313,15
61,07 333,15

Elabora un reporte de la práctica que incluya:


 Descripción del procedimiento.
 Contenido:
 Observaciones.
 Conclusiones.

Guantes de neopreno para ácidos.

Respirador con filtro para vapores orgánicos (Código amarillo).

PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA

USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 43/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

II. Guía de Evaluación del Módulo


Análisis fisicoquímicos

ANFI-02 44/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

7. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el m ódulo desarrollado y
tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde
además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen
tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le
permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse
eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente,
autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la
multifuncionalidad.
La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y
analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar
decisiones.
El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones
intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con
los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).

Evaluación de los Aprendizajes.


Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres categorías de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros
alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los
aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus
estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de
aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que
deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se
identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los
resultados del grupo.
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,
un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,
puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.

ANFI-02 45/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Con respecto al responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el
alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los
roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los
alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La
Coevaluación permite al alumno y al docente:

 Identificar los logros personales y grupales

 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje

 Opinar sobre su actuación dentro del grupo

 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo

 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo

 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores,
otorgando cierta objetividad por su no implicación.

Los planteles tienen la facultad de instrumentar estas modalidades de evaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun
cuando de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación.

Actividades de Evaluación
Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados
estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste
se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los
aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.

ANFI-02 46/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades
de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se
registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas
y planes de evaluación.
De esta manera, los RA tienen asignada una actividad de evaluación, considerando que puede haber casos en que se incluirán dos o más RA en una
sola actividad de evaluación, cuando ésta sea integradora; misma a la que se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual
pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha
adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en
condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con
respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en
una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van
alcanzando (ver apartado 7 de esta guía).
Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de
actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación
Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A =
Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios
para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,
peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del
ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a
considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.
Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o
aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y,
por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para
evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.
Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el
logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se
ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

ANFI-02 47/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica


Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las
Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para
demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar
los aprendizajes no logrados.
Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de
recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; c on esto se pretende que el alumno tenga la
oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de
inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por
ende, no aprobarlo.
La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para
evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación.
Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente
deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien,
a través de la Web.

ANFI-02 48/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

8. Matriz de
Ponderación

ACTIVIDAD DE ASPECTOS A EVALUAR % Peso % Peso % Peso


UNIDAD RA Específico Logrado Acumulado
EVALUACIÓN C P A

1.1 Identificar el comportamiento fisicoquímico de los materiales


1.1.1 ▲ ▲ ▲ 10
en los procesos de transformación.

1.
1.2 Representar el comportamiento de los materiales en función
de la formación de soluciones acuosas y de los gases 1.2.1 ▲ ▲ ▲ 30
mediante técnicas analíticas.

% PESO PARA LA UNIDAD 40

2.1 Determinar las propiedades fisicoquímicas de los materiales


mediante la aplicación de los principios de la 2.1.1 ▲ ▲ ▲ 30
termodinámica.
2.
2.2 Determinar el equilibrio y cinética química en los procesos
fisicoquímicos de transformación mediante cálculos y 2.2.1 ▲ ▲ ▲ 30
reacciones analíticos.

% PESO PARA LA UNIDAD 60


PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

ANFI-02 49/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

9. Materiales para el
Desarrollo de Actividades
de Evaluación

Unidad de Aprendizaje: 1 Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de transformación.

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Identifica el comportamiento fisicoquímico de los materiales en los procesos de transformación.

Actividad de Evaluación: 1.1.1 Determina el comportamiento fisicoquímico de los materiales empleados en los procesos de transformación
siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva apegándose a la normatividad vigente.

Instrucciones docente
 Define la muestra para esta actividad de acuerdo a los resultados esperados en la determinación.
Instrucciones alumno
 Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la actividad.
 Forma equipos para el desarrollo de la actividad.
 Determina las propiedades fisicoquímicas de los materiales definidos, para identificar y representar su comportamiento en los procesos de
transformación, apoyándose de los procedimientos establecidos en la guía pedagógica (prácticas 1,2, 3 y 4).
 Elabora un informe de la actividad en el que identifique y represente el comportamiento fisicoquímico de la muestra analizada e interpreta la
relación existente entre las propiedades físicas y químicas con las fuerzas de interacción intermolecular, puede tomar como base la siguiente
estructura:
 Caratula
 Índice
 Contenido
 Observaciones.
 Conclusiones.

Guantes de neopreno para ácidos. Precaución, Sustancia Tóxica

ANFI-02 50/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: 1 Determina el comportamiento de los materiales en los procesos fisicoquímicos de transformación.

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Representa el comportamiento de los materiales en función de la formación de soluciones acuosas y de los
gases mediante técnicas analíticas.

Actividad de Evaluación: 1.2.1 Determina el comportamiento de los materiales, la formación de soluciones acuosas y gases desde un punto
de vista fisicoquímico relacionando diversos saberes.

Instrucción docente
 Define la muestra para esta actividad de acuerdo a los resultados esperados en la determinación.
 Instruye en la formación de equipos
 Guía el desarrollo de actividad.

Instrucciones alumno
 Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la actividad.
 Forma equipos para el desarrollo de la actividad.
 Prepara los materiales y equipos aplicables para el desarrollo de la actividad.
 Prepara soluciones
 Calibra material según sea el caso
 Prepara y monta dispositivos de laboratorio
 Determina la formación de soluciones acuosas y gases, en una muestra definida, para demostrar su comportamiento en los procesos de
transformación.
 Identifica el proceso o reacción que se llevara a cabo
 Verifica su comportamiento
 Registra las variaciones y datos obtenidos.
 Realiza análisis o ensayos analíticos para su valoración
 Registra datos y obtiene resultados mediante las formulas establecidas.
 Elabora un informe de la actividad que demuestre y represente el comportamiento fisicoquímico de la muestra analizada y que identifique la
relación entre los materiales y la formación de soluciones acuosas y gases desde un punto de vista fisicoquímico, de acuerdo a la siguiente
estructura:
 Carátula
 Índice
 Contenido
o Representación simbólicamente de soluciones acuosas y de los gases.

ANFI-02 51/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

o Las propiedades coligativas de las biomoléculas.


o Leyes generales de los gases.
o Las unidades, formulas y los factores de conversión de los compuestos.
o Características de cada tipo de reacción química.
o Procedimiento para calcular cantidades de compuestos por analizar.
 Observaciones y conclusiones.

Guantes de neopreno para ácidos.

Respirador con filtro para vapores orgánicos (Código amarillo).

Precaución, sustancia tóxica.

Uso obligatorio de protección ocular

ANFI-02 52/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: 2 Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los materiales.

Resultado de Aprendizaje: 2.1 Determina las propiedades fisicoquímicas de los materiales mediante la aplicación de los principios de la
termodinámica.

Actividad de Evaluación: 2.1.1 Determina el comportamiento de los materiales que intervienen en un proceso fisicoquímico aplicando los
principios de la termodinámica apegándose a la normatividad vigente.

Instrucciones docente
 Define la muestra para esta actividad de acuerdo a los resultados esperados en la determinación.
 Instruye en la formación de equipos
 Guía el desarrollo de actividad.
Instrucciones alumno
 Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la actividad.
 Forma equipos para el desarrollo de la actividad.
 Prepara los materiales y equipos aplicables para el desarrollo de la actividad.
 Prepara soluciones
 Calibra material según sea el caso
 Prepara y monta dispositivos de laboratorio
 Determina el comportamiento fisicoquímico de una muestra definida, mediante la aplicación de las leyes de la termodinámica, apoyándose de
los procedimientos establecidos en la guía pedagógica (practica 6, 7 y 8).
 Identifica el proceso o reacción que se llevara a cabo
 Verifica su comportamiento
 Registra las variaciones y datos obtenidos.
 Realiza análisis o ensayos analíticos para su valoración
 Registra datos y obtiene resultados mediante las formulas establecidas.

ANFI-02 53/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

 Elabora un informe de la actividad que identifique las propiedades fisicoquímicas y el comportamiento de la muestra analizada, con la siguiente
estructura:
 Carátula
 Índice
 Contenido
o Representación simbólicamente de los conceptos y reacciones.
o Interpretación de las leyes.
o Ejercicios y cálculos estequiométricos.
o Aplicación de procedimientos termodinámicos.
o Relación de las leyes de la termodinámica con otras ciencias.
 Observaciones y conclusiones.

Respirador con filtro para vapores orgánicos (Código amarillo).

Precaución, sustancia tóxica

Uso obligatorio de protección ocular

ANFI-02 54/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Unidad de Aprendizaje: 2 Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los materiales.

Resultado de Aprendizaje: 2.2 Determina el equilibrio y cinética química en los procesos fisicoquímicos de transformación mediante cálculos y
reacciones analíticas.

Actividad de Evaluación: 2.2.1 Realiza una actividad experimental para determinar el equilibrio químico y cinética química de la materia en los
procesos fisicoquímicos de transformación siguiendo de manera reflexiva los protocolos y normatividad vigente.
Instrucciones docente
 Define la muestra para esta actividad de acuerdo a los resultados esperados en la determinación.
 Instruye en la formación de equipos
 Guía el desarrollo de actividad.
Instrucciones alumno
 Aplica las medidas de seguridad en el desarrollo de la actividad.
 Forma equipos para el desarrollo de la actividad.
 Prepara los materiales y equipos aplicables para el desarrollo de la actividad.
 Prepara soluciones
 Calibra material según sea el caso
 Prepara y monta dispositivos de laboratorio
 Determina el equilibrio y cinética química de una reacción en una muestra definida, mediante cálculos y reacciones analíticas, apoyándose de
los procedimientos establecidos en la guía pedagógica (práctica 9 y 10).
 Identifica la reacción que se llevará a cabo
 Verifica su comportamiento
 Registra las variaciones y datos obtenidos.
 Realiza análisis o ensayos analíticos para su valoración
 Registra datos y obtiene resultados mediante las formulas establecidas.
 Elabora un informe de la actividad que describa el equilibrio químico y cinética química de la muestra analizada, de acuerdo a la siguiente
estructura :
 Carátula
 Índice
 Contenido
o Representación simbólicamente de las reacciones.

ANFI-02 55/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

o Balance de la ecuación
o Cálculos estequiométricos
o Predicción de la cantidad de producto a obtener dadas las cantidades de reactivos.
o Factores que modifican la velocidad de la reacción y equilibrio químico.
o Relación de las leyes de la termodinámica y la electroquímica en los procesos industriales.
o Aplicación de la ley de Ohm.
 Observaciones y conclusiones.

Guantes de neopreno para ácidos.

Respirador con filtro para vapores orgánicos (Código amarillo).

Precaución, sustancia tóxica

USO OBLIGATORIO DE PROTECCION OCULAR

ANFI-02 56/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

10. Matriz de Valoración o


Rúbrica

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Nombre del Nombre del


Siglema: ANFI-02 Análisis fisicoquímicos
Módulo: Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
1.1.1 Determina el comportamiento fisicoquímico de los
1.1 Identifica el comportamiento
Resultado de Actividad de materiales empleados en los procesos de transformación
fisicoquímico de los materiales en los
Aprendizaje: procesos de transformación. evaluación: siguiendo instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva apegándose a la normatividad vigente.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Prepara los materiales de laboratorio Prepara los materiales de laboratorio Prepara parcialmente los materiales
indicados en el procedimiento para el indicados en el procedimiento para de laboratorio indicados en el
desarrollo de la actividad, el desarrollo de la actividad, procedimiento para el desarrollo de
considerando las medidas de considerando las medidas de la actividad, e ignora las medidas de
seguridad. seguridad. seguridad ocasionando retardos y
Preparación de
30 Consulta fuentes de información errores en la determinación.
materiales
relevante sobre normas de seguridad
aplicadas en el manejo de sustancias
químicas, instrumentos y equipo para
la realización de las actividades y las
relaciona entre sí con otros saberes.
Indica y representa el comportamiento Indica y representa el Indica y representa el
fisicoquímico de la muestra definida comportamiento fisicoquímico de la comportamiento fisicoquímico
Determinación del
siguiendo los protocolos que marcan muestra definida siguiendo los incorrecto de la muestra definida
comportamiento
45 las normas vigentes. protocolos que marcan las normas debido a que omite seguir los
fisicoquímico de los
Trabaja en el aula y el laboratorio con vigentes. protocolos que marcan las normas
materiales.
un amplio sentido de responsabilidad, vigentes.
participación y entusiasmo.

ANFI-02 57/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

Presenta el informe e incluye un Presenta el informe e incluye un Presenta el informe con una
resumen del impacto de la resumen del impacto de la descripción de la fisicoquímica como
fisicoquímica en la naturaleza y con fisicoquímica en la naturaleza y con ciencia. Omite las unidades y los
otras ciencias. Presenta las unidades y otras ciencias. Presenta las unidades factores de conversión de las
los factores de conversión de las y los factores de conversión de las expresiones matemática. Carece de
expresiones matemáticas así como expresiones matemáticas así como esquemas, reacciones y dibujos de la
ejercicios resueltos para reforzar los ejercicios resueltos para reforzar los actividad, presenta el informe
conocimientos teóricos. conocimientos teóricos. incongruencia y faltas ortográficas,
Elabora esquemas, reacciones y Elabora esquemas, reacciones y omite conclusiones, entrega en el
dibujos de la actividad, cumple con una dibujos de la actividad, cumple con tiempo establecido.
Elaboración del secuencia lógica y cuida la ortografía, una secuencia lógica y cuida la
25
informe propone y justifica a manera de ortografía, propone y justifica a
conclusión ideas clave que le ayudan manera de conclusión ideas clave
a prevenir errores futuros. Entrega en que le ayudan a prevenir errores
el tiempo establecido. futuros. Entrega en el tiempo
Describe la problemática a la que se establecido.
enfrentó durante el desarrollo de la
actividad y las alternativas de solución
tomadas.
Concluye y reflexiona sobre las
actividades realizadas y los logros
personales obtenidos.
100

ANFI-02 58/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Nombre del Nombre del


Siglema: ANFI-02 Análisis fisicoquímicos
Módulo: Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:

1.2 Representa el comportamiento de los materiales 1.2.1 Determina el comportamiento de los materiales,
Resultado de Actividad de la formación de soluciones acuosas y gases
en función de la formación de soluciones acuosas
Aprendizaje: y de los gases mediante técnicas analíticas. evaluación: desde un punto de vista fisicoquímico
relacionando diversos saberes

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Prepara los materiales, equipos de Prepara parcialmente los materiales
Prepara los materiales, equipos de
laboratorio indicados en el y equipos de laboratorio indicados
laboratorio indicados en el
procedimiento y las soluciones para el desarrollo de la actividad,
procedimiento, las soluciones
Preparación de empleando formulas y unidades de ocasionando retardos y errores en la
empleando formulas y unidades de
materiales y equipos medida y los reactivos químicos determinación.
5 medida y los reactivos químicos
indicados de acuerdo a su código de
(AUTOEVALUACIÓN) indicados de acuerdo a su código
seguridad. Considera en todo
de seguridad. Considera en todo
momento las medidas de seguridad.
momento las medidas de seguridad.
Justifica el uso de los materiales y
principio de funcionalidad.
Representa el comportamiento, Representa el comportamiento,
Representa el comportamiento,
formación de soluciones acuosas y formación de soluciones acuosas y
formación de soluciones acuosas y
gases de la muestra definida. Elabora gases de la muestra definida.
gases de una muestra distinta a la
un diagrama de flujo para seguir una Elabora un diagrama de flujo para
definida, como consecuencia de
Determinación de la secuencia de la actividad. Identifica el seguir una secuencia de la actividad.
realizar en desorden los
formación de tipo de reacción, verifica su Identifica el tipo de reacción, verifica
60 procedimientos.
soluciones acuosas comportamiento, lo analiza y registra su comportamiento, lo analiza y
y de los gases. las variaciones. Realiza ensayos registra las variaciones. Realiza
analíticos para su valoración ensayos analíticos para su
registrando los datos y aplicando valoración registrando los datos y
fórmulas para determinar sus aplicando fórmulas para determinar
resultados. Aplica a las medidas de sus resultados. Aplica a las medidas

ANFI-02 59/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

seguridad durante el desarrollo de la de seguridad durante el desarrollo de


actividad. Propone estrategias para la actividad.
enfrentar situaciones adversas que se
pudieran presentar durante los
procesos a realizar y acciones de
disminución de contaminantes en el
proceso que lleva a cabo.
Presenta el informe y en él demuestra Presenta el informe y en él Presenta el informe incompleto,
y representa el comportamiento demuestra y representa el carece de símbolos, formulas y leyes
fisicoquímico mediante símbolos, comportamiento fisicoquímico que sustenten los resultados;
propiedades coligativas y las leyes mediante símbolos, propiedades muestra una secuencia ilógica y
teóricas aplicables. Presenta formulas, coligativas y las leyes teóricas descuida la ortografía. Lo presenta
características químicas y resultados aplicables. Presenta formulas, en el tiempo establecido.
cuantificados, elabora esquemas, características químicas y resultados
reacciones y dibujos de la actividad, cuantificados; elabora esquemas,
cumple con una secuencia lógica y reacciones y dibujos de la actividad,
Elaboración del
35 cuida la ortografía. cumple con una secuencia lógica y
reporte.
Propone y justifica a manera de cuida la ortografía.
conclusión ideas clave que le ayuden Propone y justifica a manera de
a prevenir errores futuros. conclusión ideas clave que le
Entrega en el tiempo establecido. ayuden a prevenir errores futuros.
Demuestra habilidad para manejarse Entrega en el tiempo establecido.
con los miembros del grupo
estableciendo lazos de comunicación y
compromiso que se reflejen en los
resultados.
100

ANFI-02 60/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Nombre del Nombre del


Siglema: ANFI-02 Análisis fisicoquímicos
Módulo: Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
2.1.1 Determina el comportamiento de los materiales
2.1 Determina las propiedades fisicoquímicas de los
Resultado de Actividad de que intervienen en un proceso fisicoquímico
materiales mediante la aplicación de los principios
Aprendizaje: de la termodinámica. evaluación: aplicando los principios de la termodinámica
apegándose a la normatividad vigente.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Prepara parcialmente los
Prepara los materiales y equipos de Prepara los materiales y equipos
materiales y equipos de laboratorio
laboratorio indicados en el procedimiento de laboratorio indicados en el
indicados en el procedimiento para
para el desarrollo de la actividad, procedimiento para el desarrollo de
el desarrollo de la actividad,
considera las medidas de seguridad como la actividad, considera las medidas
ocasionando confusión y errores
parte de la preparación de la práctica. de seguridad como parte de la
en la determinación así como en
preparación de la práctica.
Prepara las soluciones solicitadas en el los resultados.
análisis, siguiendo instrucciones y Prepara las soluciones solicitadas
Preparación de Preparar las soluciones
30 procedimientos de manera reflexiva. en el análisis, siguiendo
materiales y equipos solicitadas en el análisis e ignora
instrucciones y procedimientos de
Fundamenta en un mapa conceptual la instrucciones y procedimientos.
manera reflexiva.
utilización de cada componente requerido
en la preparación de materiales a utilizar. Fundamenta en un mapa
conceptual la utilización de cada
Muestra interés, seriedad y disciplina
componente requerido en la
durante esta primera etapa e incentiva a
preparación de materiales a
sus compañeros a asumir una actitud
utilizar.
similar.
Determina el comportamiento químico de Determina el comportamiento Determina incorrectamente el
Determinación del
la muestra mediante los principios de la químico de la muestra mediante comportamiento químico de la
comportamiento
termodinámica, elabora un diagrama de los principios de la termodinámica, muestra definida mediante los
químico mediante la 45
flujo para seguir una secuencia de la elabora un diagrama de flujo para principios de la termodinámica por
aplicación de la
actividad. Identifica el tipo de reacción, seguir una secuencia de la ignorar los procedimientos
termodinámica.
verifica su comportamiento, lo analiza y actividad. Identifica el tipo de indicados.

ANFI-02 61/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

registra las variaciones. Realiza ensayos reacción, verifica su


analíticos para su valoración registrando comportamiento, lo analiza y
los datos y aplicando fórmulas para registra las variaciones. Realiza
determinar sus resultados. Da seguimiento ensayos analíticos para su
a las medidas de seguridad durante el valoración registrando los datos y
desarrollo de la actividad. aplicando fórmulas para
Desecha los residuos generados de determinar sus resultados. Da
acuerdo a su código de seguridad y a las seguimiento a las medidas de
normas vigentes contribuyendo con ello al seguridad durante el desarrollo de
equilibrio del ambiente. la actividad.

Presenta el informe de acuerdo a las Presenta el informe de acuerdo a Presenta el informe incompleto,
indicaciones solicitadas, con símbolos, las indicaciones solicitadas, con carece de símbolos, formulas y
propiedades fisicoquímicas y las leyes de la símbolos, propiedades leyes que sustenten los
termodinámica aplicadas. Presenta fisicoquímicas y las leyes de la resultados; muestra una secuencia
formulas, características químicas, y termodinámica aplicadas. Presenta ilógica y descuida la ortografía. Lo
resultados cuantificados, elabora formulas, características químicas, presenta en el tiempo establecido.
Elaboración del esquemas, reacciones y dibujos de la y resultados cuantificados, elabora
25
informe. actividad, cumple con una secuencia lógica esquemas, reacciones y dibujos de
y cuida la ortografía, entrega en el tiempo la actividad, cumple con una
establecido. secuencia lógica y cuida la
Integra un reporte con información puntual ortografía, entrega en el tiempo
acerca del proceso y operaciones de la establecido.
determinación, indicando ejemplos que
enriquecen su trabajo.
100

ANFI-02 62/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Nombre del Nombre del


Siglema: ANFI-02 Análisis fisicoquímicos
Módulo: Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
2.2.1 Realiza una actividad experimental para determinar el equilibrio
2.2 Determina el equilibrio y cinética química en
químico y cinética química de la materia en los procesos
Resultado de los procesos fisicoquímicos de Actividad de
fisicoquímicos de transformación siguiendo de manera
Aprendizaje: transformación mediante cálculos y evaluación: reflexiva los protocolos y normatividad vigente.
reacciones analíticas.
(HETEROEVALUACIÓN)

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Prepara parcialmente los materiales
Prepara los materiales y equipos de Prepara los materiales y equipos de
y equipos de laboratorio indicados en
laboratorio indicados en el laboratorio indicados en el
el procedimiento para el desarrollo
procedimiento para el desarrollo de la procedimiento para el desarrollo de
de la actividad, ocasionando
actividad siguiendo instrucciones y la actividad siguiendo instrucciones y
confusión y errores en la
procedimientos de manera reflexiva y procedimientos de manera reflexiva
determinación así como en los
aplicando normas de seguridad. y aplicando normas de seguridad.
resultados.
Preparación de Prepara las soluciones y reactivos Prepara las soluciones y reactivos Preparar las soluciones solicitadas
30
materiales y equipos para la práctica a realizar haciendo para la práctica a realizar haciendo en el análisis e ignora instrucciones y
uso de cálculos matemáticos, analiza uso de cálculos matemáticos, analiza procedimientos.
las variables críticas del proceso y las variables críticas del proceso y
asume las consecuencias de sus asume las consecuencias de sus
decisiones. Administra de forma decisiones.
crítica y racional los recursos
disponibles para el logro de sus metas.

Aplica técnicas y métodos de análisis Aplica técnicas y métodos de Aplica técnicas y métodos de
Determinación del para determina el equilibrio químico y análisis para determina el equilibrio análisis para determinar el equilibrio
equilibrio químico y cinética química de una muestra químico y cinética química de una químico y cinética química de la
45
cinética química de definida, de acuerdo a las indicaciones muestra definida, de acuerdo a las muestra definida, realizando de
la muestra analizada. solicitadas, elabora el diagrama de indicaciones solicitadas, elabora el manera incorrecta los
flujo e ilustra medidas de seguridad e diagrama de flujo e ilustra medidas procedimientos indicados, lo que

ANFI-02 63/64
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis Fisicoquímicos

higiene en el mismo. Atiende de forma de seguridad e higiene en el mismo. imposibilita obtener resultados
reflexiva las instrucciones y correctos.
procedimientos, comprendiendo como
al ir desarrollando en orden las etapas
contribuye al alcance del objetivo
planteado.

Presenta el informe de acuerdo a las Presenta el informe de acuerdo a las Presenta el informe incompleto,
indicaciones solicitadas, incluye indicaciones solicitadas, incluye carece de símbolos, formulas y leyes
símbolos, propiedades de los símbolos, propiedades de los que sustenten los resultados;
materiales y las leyes que sustentan la materiales y las leyes que sustentan muestra una secuencia ilógica y
determinación. Presenta formulas, y la determinación. Presenta formulas, descuida la ortografía. Lo presenta
resultados cuantificados, elabora y resultados cuantificados, elabora en el tiempo establecido.
esquemas, reacciones y dibujos de la esquemas, reacciones y dibujos de la
Elaboración del actividad, cumple con una secuencia actividad, cumple con una secuencia
25
informe. lógica y cuida la ortografía, propone y lógica y cuida la ortografía, propone
justifica a manera de conclusión ideas y justifica a manera de conclusión
clave que le ayuden a prevenir errores ideas clave que le ayuden a prevenir
futuros. Entrega en el tiempo errores futuros. Entrega en el tiempo
establecido. establecido.
Analiza y sintetiza evidencias
obtenidas para producir conclusiones
y formular nuevas preguntas.
100

ANFI-02 64/64

También podría gustarte