Está en la página 1de 4

TMC -504 PLANEACIÓN ESTRATEGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION VIRTUAL EN LA UNAH

ASIGNATURA:
PLANEACIÓN ESTRATEGICA

CATEDRATICO:
MANUEL ALMENDAREZ

SECCION:
2000

ESTUDIANTE:
GABRIELA ALEJANDRA CERRATO RODRIGUEZ

NUMERO DE CUENTA:
20181000988

TEGUCIGALPA M.D.C 17 DE AGOSTO DEL 2023


TMC -504 PLANEACIÓN ESTRATEGICA

ANTECEDENTES DE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA UNAH

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se comenzó a preparar en el


tema de clases virtuales desde el año 2010.

“La UNAH inició un trabajo estratégico en el tema de desarrollo en su modelo de


educación virtual y un programa de fortalecimiento de las competencias digitales de los
profesores y estudiantes para el uso educativo de las tecnologías”

De inmediato recordó que en ese entonces se desarrolló un modelo de telecentros


universitarios para que a través de ellos comenzara una oferta de carreras completamente
virtuales, las cuales fueron la Licenciatura en Pedagogía y el Técnico en Microfinanzas en
Puerto Cortés y Choloma.

Luego se incorporó el Técnico en Administración de Empresas Cafetaleras y la


Licenciatura en Ecoturismo.

“Ha habido un fuerte proceso de capacitación docente y estudiantil para hacer la


transición de un modelo educativo presencial a uno que está mediado por las
tecnologías”.

La Universidad Nacional asume la crisis de la pandemia con la claridad de saber cómo


desarrollar la educación virtual, sabíamos cuáles eran esos criterios de calidad que hay
que considerar siempre: capacitación docente y de estudiantes, infraestructura
tecnológica y conectividad

 Si se cumplen esas reglas que la modalidad ya establece, se puede ofrecer una
educación virtual de calidad a los alumnos y detalló que como para el mes de marzo de
2020 tenían a 1,500 profesores utilizando el campus, se tuvo que preparar a otros 1,500
docentes que componen el cuerpo de maestros.

Martha Quintanilla especificó que antes de la pandemia la UNAH tenía 3,500 aulas
virtuales y ahora esa capacidad se amplió a 10,500 para responder a la demanda
educativa; la especialista aseguró que para que los futuros profesionales tengan acceso a
equipo tecnológico y a la conectividad de internet, la UNAH da facilidades para que
TMC -504 PLANEACIÓN ESTRATEGICA

puedan acceder a las aulas virtuales desde sus celulares, además que no tienen que
conectarse todos los días para que se haga un uso eficiente de sus recursos.

“Lo idóneo es que desde las casas todos los estudiantes puedan tener acceso a
conectividad gratuita para el campus virtual de la Universidad Nacional y en ese proceso
se está... hay gestiones encaminadas a buscar el apoyo gubernamental para reducir esa
brecha digital que hoy por hoy es una realidad en Honduras”

La modalidad virtual permite al alumno estudiar en cualquier momento o lugar siempre


que tenga acceso a una computadora o Internet, afirmó.

El interés de las personas por resolver dudas, así como informarse y educarse a través de
Internet, “ha inducido a muchas empresas y emprendedores a ofrecer, crear y hacer
negocios con cursos virtuales, convirtiendo a la educación virtual como un modelo de
negocios con muchos beneficios

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE


LA EDUCACIÓN VIRTUAL

 Construcción del conocimiento en grupo, pero recurriendo a estructuras de


comunicación centradas en la colaboración, es decir lograr la comunicación y
participación activa de todos los miembros para poder conseguir una cooperación
equilibrada y abierta.
 Tomar en cuenta la población mayor de 50 años, ya que par muchos de ellos es la
primera vez utilizando este tipo de metodología por lo que se debe de ser paciente
y comprensivo, ya que para los jóvenes es mucho más fácil ya que se ha crecido
con la tecnología y las personas mayores no han tenido la misma experiencia.
 Basarse en la construcción de conocimiento de forma en grupal tratando de
emplear estructuras de comunicación de colaboración. Ya que los resultados
siempre serán compartidos por el grupo, donde el fundamento es la participación
es activa de cada uno de los estudiantes de forma cooperativa y abierta

.
TMC -504 PLANEACIÓN ESTRATEGICA

CONCLUSIONES

 Se puede considerar que el nuevo modelo educativo virtual que esta plenamente
implantado, soportando tanto su perspectiva tecnológica como didáctica, ya que se
usó se iría incrementado más en los próximos años.
 En el caso de las enseñanzas superior en nuestro país, prácticamente en todas las
universidades públicas y privadas o bien en cursos virtuales en la actualidad o se
ha iniciado o realizado varios proyectos en el área de la tele formación.
 En la educación virtual el aprendizaje esta centrado en el alumno y su
participación activa en la construcción de conocimientos ya que asegura un
aprendizaje significativo. Ya que en la actualidad tanto universidades públicas
como privadas están desarrollando y ofreciendo programas de educación virtual.

También podría gustarte