26 - Economía - Guia 3 Sociales Anual I - Proceso 2024 - 360-373

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

GUÍA

SOCIALES 3

INTEGRACIÓN ECONÓMICA
I. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Es el proceso de reducción de barreras económicas y de aplicación de acuerdos entre varios países con el fin de abrir sus
mercados y ampliar su grado de interrelación. Se genera un fenómeno dual y contradictorio pues se da el proteccionismo
económico entre bloques regionales y a su vez liberalismo dentro de dichos bloques.

II. IMPORTANCIA

1. Promueve la liberalización de la economía intrarregional.


2. Promueve la incorporación del progreso técnico, pues aprovecha la reducción de costos de investigación científica
y tecnológica.
3. Se mejora la eficiencia y la productividad. Esto permite lograr un crecimiento sostenido entre las economías
miembros.
4. Incremento de las expectativas de la inversión nacional y extranjera debido a la ampliación del mercado así como
la reducción de los costos de transacción.

III. FASES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

FASES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA


ACUERDO Constituidos por dos grupos de modesto nivel en el campo de la integración económica. Se
PREFERENCIAL establece a través de zonas fronterizas limitándose también a ventajas aduaneras
ZONAS DE Dos o más países forman una zona de libre comercio cuando eliminan todo impuesto a las
LIBRE importaciones de estos países, pero mantienen sus aranceles originales respecto al resto del mundo
COMERCIO
UNIÓN En esta se suprime todos los impuestos entre los países miembros del acuerdo y además se adopta
ADUANERA un arancel externo común respecto al resto del mundo
MERCADO Dos o más países forman una unión aduanera y además permiten el libre movimiento de todos los
COMÚN factores de producción entre ellos.
UNIÓN En ésta los países miembros del acuerdo forman un mercado común y además proceden a unificar
ECONÓMICA sus políticas fiscales y monetarias.
UNIÓN
MONETARIA
INTEGRACIÓN Última etapa donde los países miembros del acuerdo tienen un Banco Central, políticas monetarias,
TOTAL fiscales y moneda común. Se le conoce como Unión Monetaria; tiene como objetivo suprimir los
costos asociados al cambio de moneda y facilitar los pagos en cualquier lugar de la comunidad.

IV. PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

1. Unión Económica Europea (UEE)


2. Tratado de Libre Comercio (TLC)
3. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
4. Comunidad Andina de Naciones (CAN)
5. Mercado Común Centroamericano (MCCA)
6. Asociación de Naciones del Sudoeste de Asia (ASEAN)
7. Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA)

V. CONSECUENCIAS

Se marca fuertemente las diferencias entre los sectores productivos internacionales pues se generan grandes
ganancias en algunos de estos sectores. Estos se manifiestan en la guerra comercial y en la formación de los grandes
polos comerciales, además este proceso crea un mercado impersonal.

360
GUÍA
SOCIALES 3

BLOQUES ECONÓMICOS

I. ¿QUÉ SON LOS BLOQUES ECONÓMICOS?

Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y
entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca
encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones. La
finalidad de los bloques económicos en el mundo generalmente se refiere al libre comercio.

 El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia,


Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena,
CREACIÓN con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus
habitantes mediante la integración y la cooperación económica y
social.
INTEGRANTES  Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
COMUNIDAD
SEDE  Lima (Perú)
ANDINA DE
NACIONES (CAN)  Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países
miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la
cooperación económica y social.
OBJETIVOS  Facilitar la formación gradual de un mercado común
latinoamericano.
 Fortalecer la solidaridad subregional, acelerar el crecimiento y
generación de empleo laboral para los países miembros.

II. BLOQUES ECONÓMICOS EN EL CONTINENTE AMERICANO

CREACIÓN  El tratado de Asunción de 1991 da inicio al MERCOSUR.


 Países miembros: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
INTEGRANTES Venezuela
 Países asociados: Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú
SEDE  Montevideo (Uruguay)
MERCADO  Crear un mercado común con libre circulación de bienes,
COMÚN DEL servicios y factores productivos entre loa países, a través de
SUR la eliminación de los derechos aduaneros.
(MERCOSUR)  Adoptar un arancel externo común
OBJETIVOS
 Coordinar posiciones conjuntas en foros internacionales
 Coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales
 Armonizar legislaciones nacionales.
 Libre circulación de los ciudadanos del bloque.

ASOCIACIÓN CREACIÓN  Fue creada en 1980 por el Tratado de Montevideo.


LATINO_
AMERICANA DE INTEGRANTES  13 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
INTEGRACIÓN Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
(ALADI) Panamá, Uruguay y Venezuela
SEDE  Montevideo (Uruguay)

OBJETIVOS  Crear un mercado común latinoamericano mediante la


concesión de preferencias arancelarias regionales, así como
la firma de acuerdos regionales y de alcance regional.

CREACIÓN E  Es un acuerdo regional entre Canadá, México y EE.UU. para crear una
TRATADO DE INTEGRANTES zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994.
LIBRE OBJETIVOS  Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y
COMERCIO DE servicios entre los países miembros.
AMERICA DEL  Promover condiciones de competencia leal.
NORTE  Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
(TLCAN O  Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos
NAFTA) de propiedad intelectual.
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del
Tratado, para administración conjunta y para la solución de
controversias.

361
GUÍA
SOCIALES 3

III. BLOQUES ECONÓMICOS EN EL MUNDO

CREACIÓN  Fue establecido en 1989 para mejorar el crecimiento económico y la


ASOCIACIÓN prosperidad en la región, y para fortalecer la comunidad de Asia –
DE Pacífico. Esta organización no tiene obligaciones para sus integrantes.
COOPERACIÓN INTEGRANTES  21 países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China,
ECONÓMICA Singapur, Corea del Sur, Estados Unidos de América, Filipinas, Hong-
ASIA – Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa-
PACÍFICO Nueva Guinea, Perú, Rusia, Tailandia, Taiwán y Vietnam
(APEC) SEDE  Ciudad de Singapur (Singapur)
OBJETIVOS  Liberalización del comercio y de la inversión en sus países miembros.
 Facilitar los negocios y la cooperación técnica y económica.
 Busca crear para el 2020 una zona libre de comercio e inversiones
entre sus miembros.

 Es una organización económica de carácter supranacional, se fundó en


CREACIÓN base al Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957. El 1 de enero de
1993 entra en vigencia. El país eje es Alemania.
 Compuesta por 28 países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
INTEGRANTES Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda (Países Bajos), Polonia, Portugal,
Reino Unido, Rumania y Suecia.
UNIÓN  Bruselas (Bélgica)
SEDE
EUROPEA (UE)
 Promover el progreso económico y social entre los países europeos a
través de la creación de un espacio común, con unión económica y
monetaria.
 Impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que
OBJETIVOS aumenta la interdependencia económica de los países que comercian
entre sí, disminuyen las posibilidades de conflicto entre ellos.
 Fortalecer la identidad europea.
 Desarrollar cooperación estrecha en el campo de la libertad, justicia y
seguridad.

SISTEMA FINANCIERO

I. SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero es una parte esencial de todo sistema económico porque facilita la circulación del dinero y permite que,
además, ese dinero crezca a través de los intereses.
El sistema financiero está compuesto por instituciones públicas o privadas cuya función es captar e incrementar los recursos
excedentes de los agentes económicos. Gracias a la recepción de estos fondos, el sistema financiero realiza préstamos y así
financia las actividades o proyectos económicos, dinamizando la economía. Es decir, el sistema financiero es el conjunto de
instituciones (entidades financieras), medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que el ahorro (dinero ocioso)
de unos agentes económicos vaya a parar a manos de los demandantes de crédito.

362
GUÍA
SOCIALES 3

El sistema financiero peruano es el resultado del ajuste estructural que el Estado implementó en la década del 90 de acuerdo
con las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Estas reformas conocidas como “ajuste estructural”, fueron implementadas para afrontar la hiperinflación y la recesión
económica a finales de la década de los ochenta, así como la decisión, tomada en 1987 de no pagar la deuda externa.
La finalidad de estas reformas fue lograr que el Perú se reinsertara en el sistema financiero internacional, del cual habíamos
sido aislados debido al incumplimiento del pago de la deuda pública externa ocurrida desde mediados del primer gobierno de
Alan García.
En este sentido, el Estado peruano adoptó una economía de libre mercado, donde las tasas de interés y el tipo de cambio se
regulan por la oferta y la demanda.

1. Funciones

sistema financiero administra el riesgo de la economía.


ta.
pensación, que facilita las transacciones entre los que
pagan (compradores) y los que cobran (vendedores).

2. El mercado financiero
Se encuentra formado por entidades públicas o privadas e individuos que demandan y ofrecen dinero u otros activos financieros
como bonos y acciones. Este mercado incluye a personas naturales y personas que poseen una inversión y que demandan
recursos financieros.

3. Los instrumentos financieros


Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero (AF) en una empresa y, simultáneamente, a un
pasivo financiero (PF) o a un instrumento de patrimonio (IP) en otra empresa.

a. Características de los instrumentos del sistema financiero


 Liquidez: Es fácil transformar un activo financiero en un valor líquido (dinero), es decir su facilidad y certeza de su
realización a corto plazo sin sufrir pérdidas. La liquidez la proporciona el mercado financiero donde el activo financiero se
negocia.
 Riesgo: Es la solvencia del emisor del activo financiero para hacer frente a todas sus obligaciones, es decir la probabilidad
de que al vencimiento del activo financiero el emisor cumpla sin dificultad
 las cláusulas de amortización del mismo.
 Rentabilidad: Se refiere a su capacidad de obtener intereses u otros rendimientos al adquiriente como pago por su cesión
temporal de fondos y por asunción temporal de riesgos.

363
GUÍA
SOCIALES 3

II. SISTEMA FINANCIERO PREVISIONAL


En la actualidad el Perú cuenta con dos sistemas de protección social, uno de carácter público (Sistema Nacional de Pensiones – SNP)
y el otro privado Sistema Privado de Pensiones - SPP) , otorgando ambos cobertura en materia de pensiones. En ese sentido, el
Sistema Peruano de Pensiones, es un sistema contributivo en el cual las y los trabajadoras/es tienen que aportar para obtener una
pensión, y que opera bajo un modelo en el que coexisten de manera paralela los sistemas. Las trabajadoras/es dependientes o
independientes podrán elegir entre estos dos sistemas previsionales para percibir a futuro una pensión de jubilación', cuando se
produzca el cese de sus actividadesaborales, que para ambos sistemas debe ser a partir de los 65 años.

En algunos casos hemos escuchado que no conviene anticiparse, pero cuando hablamos de la jubilación, la mejor decisión que
puedes tomar es hacerte cargo cuanto antes. Recuerda es una decisión personal, de la cual dependerá tu futuro.

364
GUÍA
SOCIALES 3

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL


I. ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
Son instituciones de carácter multilateral que ofrecen asistencia y apoyo financiero a sus países miembros. Las organizaciones
internacionales, según el Derecho Internacional, gozan de personalidad jurídica internacional por lo que ejercen derechos y
asumen obligaciones. Los más importantes son:

1. Fondo Monetario Internacional (FMI)


2. Banco Mundial (BM)
3. Banco Internacional de Desarrollo (BID)
4. Corporación Andina de Fomento (CAF)
5. Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), etc.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

1. CREACIÓN
El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) fue fundado el 22 de julio de 1944
durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos.

2. ¿QUÉ ES EL FMI?
El FMI forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que
cuenta con 193 miembros (Sudán del Sur fue el último en adherirse en 2011). Actualmente tiene su sede en Washington
(EE.UU.) y su actual directora (desde el 5 de julio de 2011) es Christine Lagarde, de nacionalidad francesa. Sus estatutos
declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sustentables a nivel internacional, facilitar el comercio
internacional y reducir la pobreza.

3. OBJETIVOS
a. Promover la cooperación monetaria internacional.
b. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
c. Promover la estabilidad de los cambios mediante acuerdos ordenados entre los miembros.
d. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros.

4. CÓDIGO DE CONDUCTA
El FMI administra un código de conducta para las políticas sobre tipos de cambio y restricciones de pago de transacciones en
cuentas corrientes y suministra a sus miembros los recursos financieros con los que pueden corregir o evitar desequilibrios en
su balanza de pagos.

5. OTORGAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS


Otorga temporalmente recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
Aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros
países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de
su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años,
aunque a veces alcanza los 10 años.

II. EL BANCO MUNDIAL (BM)

1. CREACIÓN
El Banco Mundial fue creado por los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington (EE.UU.).
Su convenio constitutivo fue firmado el 27 de diciembre de 1945 e inicia sus actividades financieras el 25 de junio de 1946.

2. ¿QUÉ ES EL BANCO MUNDIAL?


El Banco Mundial (BM, en inglés: World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Su propósito
declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos
económicos a las naciones en desarrollo. El 16 de abril de 2012, el surcoreano, nacionalizado estadounidense, Jing Yong Kim,
es nombrado como Presidente del Banco Mundial y asume sus funciones el 1 de julio de 2012.

365
GUÍA
SOCIALES 3

3. OBJETIVOS
El Banco Mundial es una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo.
a. Su meta principal es ayudar a las personas y países más pobres.
b. Invertir en las personas, en servicios de salud, educación e infraestructura.
c. Proteger el medio ambiente.
d. Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo.
e. Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios públicos de calidad, eficientes y transparentes.
f. Promover reformas orientadas a la creación en un entorno macroeconómico estable.

4. COMPOSICIÓN
El Banco Mundial forma parte del Grupo Banco Mundial. Éste se compone de cinco instituciones afiliadas.

En conclusión, el Grupo Banco Mundial se compone por el Banco Mundial propiamente dicho (que son dos instituciones: el
BIRF y la AIF), la CFI, el OMGI y el CIADI.

ECONOMÍA INFORMAL

Se le conoce como sector informal, economía de sombra o economía gris. La economía informal consiste en una actividad
económica que no está gravada ni regulada por un gobierno.

El concepto se aplicaba originalmente al autoempleo en empresas pequeñas no registradas. Se ha ampliado para incluir el
empleo asalariado en trabajos no protegidos.

La economía informal “Es todo método de obtención del dinero por fuera de la legalidad”, incluyen prácticas tan dispares
como el narcotráfico y el cuidado de los niños, es todo lo que no se comunica al gobierno o se incorpora al PNB de la nación.

366
GUÍA
SOCIALES 3

Economía Formal Economía Informal

Actividad económica legal El sector informal está constituido por el


según la legislación nacional. conjunto de empresas, trabajadores y
Los bienes de la economía actividades que operan fuera de los
formal pueden ser gravados y marcos legales y normativos que rigen la
se incluyen en el cálculo del actividad económica.
producto nacional bruto Las economías informales son menos
(PNB) de un gobierno. institucionalizadas e incluyen todas las
Supone enfrentar las cargas prácticas económicas que no están
tributarias y normas legales, incluidas en el cálculo del PNB.
también implica contar con la Supone estar al margen de las cargas
protección y los servicios que el tributarias y normas legales, pero
estado puede ofrecer (seguro también implica no contar con la
social, AFP, gratificación, etc.) protección y los servicios que el estado
puede ofrecer.

Características de la economía informal

a. Entrada fácil
Esto significa que cualquier persona que desee unirse a este sector generalmente puede encontrar algún tipo de trabajo que
resulte en ganancias en efectivo.

b. Falta de relaciones laborales estables


 La mayoría de los trabajadores del sector informal, incluso aquellos que trabajan por cuenta propia o son asalariados,
no tienen acceso a un trabajo seguro, beneficios, protección social o representación.
 Las relaciones laborales, donde existan, se basan principalmente en el empleo casual, el parentesco o las relaciones
personales y sociales, en lugar de acuerdos contractuales con garantías formales.
 La seguridad laboral simplemente no existe. El trabajo es de baja remuneración. Entre empleadores y empleados no existe
una relación estable, tampoco existe seguridad en el lugar de trabajo ni seguridad social.
 Este sector incluye situaciones donde las personas deben trabajar sin recibir ningún pago. También incluye sectores
en los que las personas trabajan y, a cambio, reciben algo más que dinero.

c. Pequeña escala de progreso.


Todas las operaciones que se realizan en la economía informal son a pequeña escala. Las personas que trabajan en el sector
informal comúnmente operan en un nivel de organización bastante bajo, con ninguna o poca división entre el capital y el
trabajo como factores de producción.

d. Importancia en las habilidades de los trabajadores


En la mayoría de los casos, es un trabajo no calificado. Las habilidades necesarias para este tipo de trabajo se adquieren
fuera de la educación formal.

367
GUÍA
SOCIALES 3

TRIBUTACIÓN
1. Concepto
Es uno prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad
contributivo en virtud de uno ley, y para cubrir los gastos que ira demandando en el cumplimiento de sus fines.

2. Tipos de tributos
Los tributos se clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos, que pueden diferenciarse con arreglo a sus
respectivos hechos imponibles (supuestos de la realidad en los que se aplica cada tributo)

2.1. Impuestos:
Los impuestos, cargas o tributos son una obligación de pago que el Estado impone a sus ciudadanos, sin que exista una
contraprestación directa de bienes o servicios. Tiene en principio el propósito de financiar las actividades del sector público que
son del provecho común.
a. Impuesto general a las ventas (IGV)
A. Es el impuesto que debes pagar cuando compras bienes muebles o cuando una empresa te presta sus servicios, tanto como
persona natural o jurídica.
B. El IGV se aplica sobre el monto acordado a pagar, lo que da como resultado el “monto total a pagar”, llamado también
“precio de venta''.
C. Tasa del IGV
D. La tasa es de 16%, a la cual se le incluye el 2% por Impuesto de Promoción Municipal, dando un total de 18% que se aplica
sobre el monto pactado.

Ejemplo: Luis vende artículos para computadoras y acuerda con María en venderle unos accesorios por el monto S/. 2,000 más
IGV. Por lo tanto, a los S/ 2,000 se le debe sumar S/. 360 de IGV, dando un total a pagar de S/. 2,360 como precio de venta.

a.1. Operaciones afectas al IGV:


A. Venta de bienes muebles en el país, bajo cualquier modalidad.
B. Prestación o utilización de servicios en el país.
C. Contratos de construcción en territorio peruano.
D. Primera venta de inmuebles que realicen los constructores.
E. Importación de bienes.

368
GUÍA
SOCIALES 3

b. Impuesto a la renta (IR)


El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente. Su ejercicio se inicia el 01 de enero y finaliza el 31 de
diciembre.
Este impuesto grava los ingresos que provienen del arrendamiento (alquiler), enajenación u otro tipo de cesión de bienes
inmuebles y muebles, de acciones y demás valores mobiliarios (ganancias de capital) y/o del trabajo realizado en forma
dependiente e independiente.

IMPUESTO A LA RENTA

c. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)


El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) también exige un mayor pago de impuesto a aquellos compradores que
reflejan una mayor capacidad adquisitiva, dado que adquieren bienes de lujo como vehículos nuevos, licores, bebidas
hidratantes, energéticas, entre otras.
Las personas naturales y jurídicas que deben pagar este impuesto son:

 Productores o empresas que realizan o se relacionan con la venta de este tipo de productos en el país.
 Personas que importan estos bienes gravados.
 Importadores o empresas que realizan o se relacionan con la venta de estos bienes gravados en el país.
 Entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y apuestas.

2.2. Tasas.
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.

Las Tasas, entre otras, pueden ser:

- Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.

- Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos.

- Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho
particular sujetas a control o fiscalización.

2.3. Contribuciones.
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales.

369
GUÍA
SOCIALES 3

2. Principios de la tributación

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

El Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) le recuerda que como consumidor tiene derecho a:

Ser informado.
Mientras más sepa del producto o servicio, mejor será su elección de compra y podrá darle un adecuado uso o consumo.

Ser escuchado.
No sólo en el momento del reclamo. Cualquier duda, comentario o aporte que realice debe ser bien recibido por la empresa que
lo tiene como cliente.

Elegir.
A mayor cantidad de opciones mejor será su elección. No se precipite y evalúe la variedad de bienes y servicios que se le
ofrecen para elegir la más adecuada a sus necesidades y posibilidades.

Recibir un trato equitativo y justo.


Todo proveedor debe brindarle un trato equitativo y justo. Recuerde que ningún consumidor puede ser discriminado por su
origen, raza, sexo, idioma, creencias religiosas, opinión, condición económica o de cualquier índole.

Que protejan su salud y le brinden seguridad.


Si algún producto o servicio, empleado en condiciones normales, puede atentar contra su salud o seguridad, debe ser advertido
o protegido eficazmente contra ello.

Al pago anticipado.
Si compra al crédito, tiene derecho a efectuar pagos anticipados o prepagos con la respectiva reducción de intereses, cuotas y
los gastos que esto ocasione.

370
GUÍA
SOCIALES 3

2. Organismos relacionados con el derecho a los consumidores.


a. Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual)
Protege los derechos de los consumidores y fomentamos en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia,
resguardando todas las formas de Propiedad Intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes
y biotecnología.
b. OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería)
Se encarga de la regulación tarifaria y la supervisión de empresas que operan en el sector de electricidad, hidrocarburos y
minero, con el objetivo de que estas cumplan con las disposiciones legales de las actividades que desarrollan.
c. SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento)
Es un organismo público regulador, creado por Decreto Ley n ° 25965, y adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM), con personería jurídica de derecho público interno y autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y
financiera.
Sus funciones buscan garantizar la prestación de los servicios de saneamiento, en el ámbito urbano y rural, en condiciones de
calidad, a fin de contribuir a la salud de la población y a la preservación del medioambiente.
d. OSIPTEL (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones)
Busca promover la competencia del mercado de telecomunicaciones, calidad de los servicios de telecomunicaciones y el
empoderamiento del usuario; de manera continua, eficiente y oportuna.

371
GUÍA
SOCIALES 3

12. La balanza de pagos es un documento que lo elabora el:


a) MEF b) FMI
c) BCRP d) BM
e) OMC

1. Su sede queda en Ginebra suiza: 13. Cuando un país tiene problemas en su balanza de pagos
a) OMS b) OMGI debe acudir a:
c) CIADI d) BIRF a) MEF b) FMI
e) AIF c) BCRP d) BM
e) OMC
2. Fue creado para ayudar a reconstruir países destrozados
durante la segunda guerra mundial: 14. Es la balanza donde se registra por ejemplo en ingresos
a) OMS b) OMGI de divisas provenientes del narcotráfico:
c) CIADI d) BIRF a) Comercial b) Corriente
e) AIF c) Transferencias d) Servicios
e) Errores u omisiones
3. Apoya proyecto de iniciativa privada:
a) BM b) CFI 15. Una de las siguientes cuentas no está incluida dentro de
c) CIADI d) BIRF la de la cuenta corriente:
e) AIF a) Comercial b) Renta de factores
c) Transferencias d) Servicios
4. Apoya a los países con desequilibrios en su balanza de e) Financiera
pagos:
a) BM b) OMGI 16. Cuando hay más ingreso que salida de divisas podemos
c) CIADI d) BIRF afirmar que la balanza de pagos se encuentre en:
e) FMI a) Superávit b) Déficit
c) Equilibrio d) Flotante
5. Es un grupo de instituciones creado luego de los acuerdos e) Abastecida
de BRETON WOODS:
a) BM b) OMGI 17. La balanza de pagos es un documento:
c) CIADI d) BIRF a) Legal b) Público
e) AIF c) Notarial d) Contable
e) Social
6. Es el encargado de regular el comercio exterior:
a) BM b) OMGI 18. Al comenzar desaparecer las divisas en un país una buena
c) CIADI d) OMC solución es:
e) AIF a) MEF b) FMI
c) BCRP d) BM
7. La OMC se creó en reemplazo del: e) OMC
a) BM b) OMGI
c) BID d) GATT 19. Es la balanza donde se registra las remesas:
e) AIF a) Comercial b) Corriente
c) Transferencias d) Servicios
8. La creación de la OMC se dio en la ronda de: e) Errores u omisiones
a) Panamá b) Washington
c) París d) Londres 20. Una de las siguientes cuentas está incluida dentro de la
e) Uruguay de la cuenta corriente:
a) Servicios b) Capitales
9. La sede de la OMC se ubica en: c) Financiera d) Corriente
a) Washington b) París e) Común
c) Londres d) Ginebra
e) Montevideo 21. Es el tributo que se paga de manera obligatoria y no
genera contraprestación directa ni inmediata:
10. El modelo de la ventaja comparativa fue propuesto por: a) IGV b) Impuestos
a) Adam Smith b) Keynes c) Tasas d) Contribuciones
c) David Ricardo d) Ohlin e) Tributos
e) Hecksher
22. No es un tipo de tributo según el código tributario:
11. Un objetivo de la política económica en el Perú es que la a) Tasa b) Contribución
balanza de pagos se encuentre en: c) Impuesto d) Renta
a) Superávit b) Déficit e) IGV
c) Equilibrio d) Flotante
e) Abastecida

372
GUÍA
SOCIALES 3

23. El principio que nos indica “Si no hay ley, no hay Tributo” 32. Es un pago obligatorio del cual no se recibirá ninguna
es: contraprestación directa ni inmediata:
a) Legalidad a) Tributo b) Contribución
b) Reserva de ley c) Aporte d) Tasa
c) Efecto no confiscatorio e) Impuesto
d) Igualdad
e) Respeto a los derechos fundamentales 33. Juan para obtener ingresos realiza depósitos en
intermediarios financieros por el cual cobra una tasa de
24. Es el tributo que se paga para recibir el beneficio de ser interés pasiva. Para efectos del impuesto a la renta, Juan
atendido en ESSALUD: estaría en la:
a) Tasa b) Contribución a) Primera categoría b) Segunda categoría
c) Impuesto d) Renta c) Tercera categoría d) Cuarta categoría
e) Servicio e) Quinta categoría

25. Los tipos de tributo que existe los encontramos en un: 34. cualquier actividad que no esté incluida en la ley de
a) Ordenamiento legal b) Código impuesto a la renta entrará en la:
c) Reglamento d) Orden a) Primera categoría b) Segunda categoría
e) Principio c) Tercera categoría d) Cuarta categoría
e) Quinta categoría
26. Es el encargado de emitir la ley que crea los tributos:
a) Pueblo b) Congreso 35. A la quinta categoría del impuesto a la renta pertenecerá:
c) Presidente d) Ministro a) Un médico que atiende en su consultorio
e) Canciller b) El dueño que renta departamentos
c) Los que depósitan a plazo fijo
27. Alfonso, vendedor de lotería que gana el sueldo mínimo d) Una señora que posee una tienda de electrodomésticos
acude a comprar Q productos valorizados en 1000 soles a la e) El director académico de la Academia
tienda X. A la misma tienda acude José ingeniero que gana 10
mil mensual a comprar Q productos valorizados en 1000 36. Para que un ingreso sea considerado como renta, tiene
soles. Entonces: que ser:
a) José debe pagar más impuestos por el principio reserva de a) Un honorario
ley b) En dinero
b) Los dos deben pagar el mismo impuesto por el principio c) No puede ser en productos
de legalidad d) Periódico
c) Ninguno debe de pagar por principio de efecto no e) Ingreso por ventas
confiscatorio
d) Los dos deben pagar el mismo impuesto por el principio 37. El albañil que construye un aula en nuestra institución
de reserva de ley según el impuesto a la renta estará dentro de la:
e) Los dos deben pagar el mismo impuesto porque están en a) Primera categoría
le misma situación. b) Segunda categoría
c) Tercera categoría
28. Para saber cuál será el procedimiento para pagar un d) Cuarta categoría
tributo se debe revisar la ley. Esto según el principio: e) Quinta categoría
a) Legalidad
b) Reserva de ley 38. Una de las siguientes alternativas no corresponde al
c) Efecto no confiscatorio impuesto a la renta:
d) Igualdad a) Se aplica sobre ingresos netos
e) Respeto a los derechos fundamentales b) Es directo
c) Es progresivo
29. El Principio igualdad consiste en: d) Es obligatorio
a) Respeto a los derechos fundamentales e) Todos deben de pagar
b) No hay tributo si no hay ley
c) Un tributo no puede afetar significativamente el 39. El monto de una UIT para el año 2022 es de:
patrimonio a) 440 b) 4300
d) Debemos pagar los mismos tributos c) 4150 d) 4600
e) Igualdad e) 930

30. Al monto que asciende el pago de un tributo se 40. A los ingresos que recibe una persona durante el año se
denomina: llama:
a) Tasa b) Sanción a) Ingreso Bruto b) Ingreso Neto
c) Infracción d) Procedimiento c) Deducciones d) Renta
e) Exoneración e) Ganancias

31. El ingreso neto sale de restarle al ingreso bruto las:


a) Compensaciones b) 7 UIT
c) Tarifas d) Deducciones
e) Descuentos

373

También podría gustarte