Tif Sociologia Ultimo

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Facultad de Economía

Escuela Profesional de Economía

Título del proyecto de investigación

CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA REGIONAL AREQUIPA - LA JOYA, EN LAS


PROGRESIVAS KM 0+00 AL KM 24+540, DISTRITOS DE CERRO COLORADO - LA
JOYA.

Proyecto de Investigación diagnóstico presentado por:

Saya Agüero, Ronald Alberto.100%

Siza Gutierrez Rodrigo Esteban.100%

Gutierrez Ynga Cristopher Javier.100%

Coaquira Palomino Shandel Del ángel.100%

Viza Uscamayta Angela Milagros.100%

Profesor:

Mg. Randy Carpio Rodríguez

Arequipa - Perú

2023

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3
1. Identificación del Proyecto ............................................................................................................... 4
1.1. Enunciado................................................................................................................................. 4
1.2. Área y Línea de investigación ................................................................................................... 4
1.3. Localización .............................................................................................................................. 4
2. Descripción del Proyecto ...................................................................................................................... 5
2.1. Justificación .............................................................................................................................. 5
2.2. Planteamiento del problema ................................................................................................... 6
2.3. Preguntas de investigación ...................................................................................................... 8
2.3.1. Pregunta general .................................................................................................................... 8
2.3.2. Preguntas específicas ............................................................................................................. 8
2.4. Objetivos de investigación ....................................................................................................... 8
2.4.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 8
2.4.2. Objetivos específicos .............................................................................................................. 8
3. Marco Teórico ...................................................................................................................................... 9
3.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................................ 9
3.2. Marco conceptual .................................................................................................................. 11
3.3. Enfoques teóricos................................................................................................................... 12
4. Conclusiones ........................................................................................................................................ 13
5. Referencias Bibliográficas .................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN
Actualmente en los distritos de Cerro Colorado y La Joya de la ciudad de Arequipa se
viene desarrollando la construcción de la Carretera Arequipa-La Joya, el cual es el proyecto
más importante a nivel de vías nacionales en el sur del país, y según el Banco de Inversiones
del Ministerio de Economía y Finanzas se encuentra valorizado en al menos 590 millones de
soles (el monto actualizado supera los 650 millones de soles). El proyecto es de
aproximadamente 40 km de longitud de doble calzada (dos carriles de subida y dos de bajada).
Dicha construcción se divide en tres etapas. La primera etapa inició hace más de 10 años en
abril de 2010 y culminó en diciembre de 2012. La segunda etapa se encuentra en proceso de la
construcción del Puente Virgen de Chapi, sin embargo, la contratista, el consorcio La Joya II
(integrado por la empresa peruana Eralma Constructora SAC y la italiana Pizzarotti & C.S.P.A)
tuvo algunos retrasos por la pandemia del covid y por diversos conflictos sociales, pero estarían
terminando para febrero o marzo de 2024. Un promedio de 2500 vehículos circulará a diario
por la mencionada estructura vial, según las estimaciones.

El proyecto está compuesto por 4 elementos: Puente en arco metálico -actualmente en


ejecución-, túneles mellizos de 800 metros lineales, tramo hacia el distrito de La Joya y el
intercambio vial que conectará a la carretera Panamericana Sur.

La creación de este proyecto surge debido a la problemática del congestionamiento


vehicular en la ciudad de Arequipa, es decir, un incremento en las unidades vehiculares que
transitan diariamente por la variante de Uchumayo, la vía Nacional y la Panamericana Sur, que
como se mencionó anteriormente, son utilizadas solo como una ruta de paso hacia otras

3
ciudades, generando embotellamientos severos a diario. Esto hace que la ampliación de vías
propuestas, sea una necesidad urgente para la solución a este problema.

Esta iniciativa representa una oportunidad significativa para mejorar la infraestructura


vial en nuestra región de Arequipa, impulsando el crecimiento económico, la conectividad, la
seguridad en el transporte de personal y el transporte de carga pesada. A grandes rasgos, la
autopista La Joya-Arequipa permitiría a más de 200 mil personas de la macro región
importantes ahorros de tiempo (de 30 a 90 minutos) en transitar esta zona. Además, su
conexión con la Panamericana Sur estima una reducción de tiempo de transporte -de 2 horas a
solo 30 minutos aproximadamente-, mejorando los tiempos y presentando beneficios para los
proyectos mineros ubicados en Caylloma (región Arequipa) y Espinar (región Cusco).

En el presente trabajo de investigación, se busca abordar la problemática de la mala


gestión realizada durante el proceso de construcción de la carretera Arequipa - La Joya y se
tiene como objetivo conocer las situaciones y decisiones que lo causaron. El proyecto de
ampliación de la carretera Arequipa-La Joya está destinado a transformar la manera en que nos
desplazamos, interactuamos y prosperamos en nuestra región.

1. Identificación del Proyecto


1.1. Enunciado
Construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, en los progresivos km 0+00 al km
24+540, distritos de Cerro Colorado - La Joya

1.2. Área y Línea de investigación


Área: Ciencias Sociales, Línea de Investigación: Desarrollo y Crecimiento Económico.

Área: Ciencias Sociales, Línea de Investigación: Gestión Pública, de Empresa, de


Proyectos y Recursos Humanos.

1.3. Localización
Distrito: Cerro Colorado, Provincia: Arequipa, Departamento: Arequipa. Latitud: -
16.37723393999994, Longitud: -71.56043135999994.

4
Distrito: La Joya, Provincia: Arequipa, Departamento: Arequipa. Latitud: -
16.4224717199999760, Longitud: -71.81774351999996.

2. Descripción del Proyecto


2.1. Justificación

La expansión de la carretera permitirá incrementar la capacidad de tránsito, lo cual se


traducirá en una mejor circulación vehicular y una reducción de la congestión en la ciudad de
Arequipa. Esto resultará en ahorro de tiempo y la reducción de costos de transporte debido a
un menor consumo de combustible, beneficiando tanto al transporte de personal como al
transporte de carga pesada y sobre todo al transporte de materia prima que tiene como fin llegar
a distintos puertos de la región. Una carretera más ancha y moderna ofrecerá condiciones de
viaje más seguras, es decir garantizará mayor seguridad a los usuarios y unidades vehiculares,
al implementar características de diseño y tecnologías actualizadas, como carriles separados,
amplios acotamientos, señalización mejorada y sistemas de iluminación adecuados. Estos
elementos contribuirán a disminuir los accidentes de tráfico y mejorar la seguridad para todos
los usuarios de la vía.

La ampliación de la carretera Arequipa-La Joya promoverá el desarrollo económico en


la región. Una vía más eficiente y accesible facilitará el transporte de bienes y servicios,
impulsando el comercio a nivel local y regional. Esta autopista también mejorará la conexión
entre nuestras propias provincias, lo cual beneficiará el comercio y la economía nacional en
general. En el ámbito minero, que es una de las principales actividades económicas del Perú,
se facilitará el transporte de minerales a diferentes destinos y se brindará más oportunidades
para la ciudad de Arequipa y el distrito de Caylloma, donde se encuentran minas importantes
de oro, plomo, plata y zinc, a disposición de la minera Bateas S.A.C.

También se conectará con la carretera Panamericana Sur, que une a varios países de la
región, como: Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Esto es una gran
ventaja en términos de comercio, tanto en la importación como en la exportación de productos
y minerales.

5
En cuanto a temas relacionados a la salud del ciudadano, la autopista permitirá un
transporte más rápido de los heridos en la Panamericana hacia la ciudad de Arequipa, lo cual
es vital en casos de accidentes graves. También mejorará el acceso a hospitales más
capacitados en La Joya o en Arequipa.

En relación al medio ambiente, la reducción de gases contaminantes es otro aspecto


positivo, ya que una ruta más corta conlleva una menor liberación de monóxido de carbono
por parte de las unidades vehiculares, esto es un avance en la lucha contra el cambio climático
y la liberación de gases de efecto invernadero.

La ampliación y mejora de la carretera también traerá beneficios directos a las


comunidades locales aledañas al proyecto. Los residentes de la zona se beneficiarán de un
transporte más rápido y confiable, lo que les permitirá acceder a servicios básicos como
atención médica, educación y otros recursos sociales. Además, una infraestructura de calidad
mejorará la calidad de vida al reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la conectividad
entre las diferentes localidades.

Esta autopista es de suma importancia para una mejor conectividad entre la ciudad y el
distrito. Socialmente, las personas podrán viajar de manera más rápida y continua a sus
destinos, esto fomentará el turismo al proporcionar un acceso más sencillo a destinos turísticos
y atractivos naturales de la zona, generando oportunidades económicas y empleo.

Asimismo, la ampliación de la carretera Arequipa-La Joya es necesaria para mantener


y modernizar la infraestructura vial existente. Con el tiempo, el aumento del tráfico y las cargas
pesadas pueden causar un deterioro en las carreteras, dificultando los viajes y aumentando los
costos de mantenimiento. La expansión y mejora de la carretera ayudará a asegurar su
sostenibilidad a largo plazo y reducirá los gastos de mantenimiento continuo.

2.2. Planteamiento del problema


Actualmente la construcción de la carretera Arequipa - La Joya sigue inconclusa, a
pesar de que el plazo estipulado para su finalización fue en febrero de 2019. Aún falta finalizar
20 km del tramo vial, los túneles mellizos y el intercambio vial. Respecto a la construcción del

6
puente Virgen de Chapi, se tiene un avance físico del 68% y se espera que el puente se finalice
para febrero o marzo de 2024. Esto se debe a diversas razones ajenas al proyecto: como las
manifestaciones sociales y la pandemia del SARS-Cov-2, pero principalmente el retraso de la
obra se suscitó por la mala gestión realizada por el Gobierno Regional de Arequipa. La gestión
pública deficiente del proyecto puede ser atribuida a varias causas, como la falta de capacidad
y conocimiento de las autoridades encargadas, la corrupción en funcionarios públicos, la poca
transparencia y falta de rendición de cuentas y la insuficiencia de financiamiento adecuado. A
inicios del proyecto en 2004, en el gobierno de Juan Manuel Guillen se realizaron
negociaciones y se traspasó la concesión de la carretera al “Consorcio Arequipa - La Joya
SAC”, recalcando que dicho consorcio presentaba varias irregularidades. Durante este proceso
se incumplieron los plazos establecidos y la Concesionaria pidió respaldo financiero al GRA.
Es así que después de mucho tiempo perdido por la Concesionaria se aprueba el expediente
técnico en 2010, presentando irregularidades y poniendo en evidencia la falta de capacidad por
parte del GRA. En el mismo gobierno, Juan Manuel Guillen creó un área funcional no
estructurada de apoyo y coordinación de proyectos especiales poniendo de gerente a una
persona de su confianza Sara Peña Dávila. Sospechosamente solo para obras grandes como la
carretera Arequipa la Joya y el puente Chilina. Estás grandes obras naturalmente pertenecen a
la Gerencia de infraestructura, incurriendo en sospecha de patrocinio ilegal. Denotando un caso
de corrupción y nepotismo, lo cual no permitió que la gestión de recursos se realice de manera
eficiente. De igual manera es necesario mencionar ciertas anomalías en la toma de decisiones,
por ejemplo: la extraña decisión por parte del GRA de modificar el trazo inicial de la ruta para
favorecer a ciertas personas, la compra de materiales mediante pequeñas contrataciones para
favorecer a ciertos proveedores y el direccionamiento de la compra de materiales puesto que
esto habría demandado más gasto del presupuesto.

Desde febrero de 2017, la construcción del puente de la vía regional Arequipa - La Joya
estaba supervisada por la empresa JNR Consultores, sin embargo, en marzo de 2023 esta
misma empresa renunció debido a pagos pendientes por parte del GRA. Esto ha llevado a la
paralización de la obra. El Gobierno busca llegar a un acuerdo con la empresa para que
continúe. Aunque ha habido retrasos y aumentos en el costo de la obra.

7
Milton Soto Soto, especialista ingeniero de transportes, señaló que la carretera no
cuenta con el CIRA (Certificado de inexistencia de restos arqueológicos), por ende, esta
carretera podría estar infringiendo con leyes que preservan el patrimonio nacional.

Este conjunto de irregularidades y anomalías dieron cabida a la problemática de la mala


gestión pública por parte del Gobierno Regional de Arequipa, lo cual ocasionó el retraso de la
obra y el aumento de más de 64 millones de soles respecto al presupuesto inicial (principal
consecuencia en el aspecto económico).

2.3. Preguntas de investigación


2.3.1. Pregunta general
¿Cuáles son las causas de la mala gestión pública en la construcción de la carretera
Arequipa - La Joya?

2.3.2. Preguntas específicas


¿Cuáles son las documentaciones irregulares realizadas durante la gestión en la
construcción de la carretera Arequipa - La Joya?

¿Cuáles fueron las causas para la toma de decisiones por parte de los funcionarios
durante la gestión de la construcción de la carretera Arequipa - La Joya?

2.4. Objetivos de investigación


2.4.1. Objetivo general
Conocer las causas de la mala gestión pública en la construcción de la carretera
Arequipa - La Joya.

2.4.2. Objetivos específicos


Descubrir sobre las documentaciones irregulares realizadas durante la gestión en la
construcción de la carretera Arequipa - La Joya.

Examinar las causas en la toma de decisiones por parte de las autoridades durante la
gestión de la construcción de la carretera Arequipa - La Joya.

8
3. Marco Teórico
3.1. Antecedentes de la investigación
(José Carlos Guerrera Lopez, 2017)Un segundo estudio sobre la Autopista Arequipa-
La Joya es el proyecto realizado por Aruquipa Velazco Erika Crismerly y Huanco Ramos Paul
titulado: “Estudio definitivo de la carretera prolongación Uchumayo,a partir del Km 13+900
de la variante de Uchumayo al Km 14+600 de la Autopista Arequipa La Joya “ Arequipa -
Perú 2017.

El objetivo del presente proyecto es crear nuevas vías de evitamiento que


permitan liberar y acortar distancias y tiempo; debido a la actual situación del elevado nivel de
congestión vehicular en la Ciudad de Arequipa es que se presenta una alternativa de desvío de
la Variante de Uchumayo a la Autopista Arequipa - La Joya, por una vía denominada
Prolongación Uchumayo.

Es necesario tener otras alternativas de salida,a raíz de la problemática de la


paralización actual de la obra Autopista Arequipa - La Joya (aún sin concluir) esta vía
representa una alternativa de desarrollo socioeconómico para la ciudad de Arequipa .La
carretera de la variante de Uchumayo se encuentra próxima a esta vía antes mencionada ,
mediante una conexión se plantea reducir el tiempo de viaje hacia esta Autopista tomando una
vía alterna saliente de la Variante de Uchumayo uniéndose así con la Autopista Arequipa - La
Joya ,garantizando además que la vía ofrezca un nivel de servicio adecuado que genere
bienestar y seguridad para todos aquellos que transiten por esta vía.

Un tercer estudio sobre la construcción de carreteras es el de Alexandra Victoria


Sanchez Reyna titulado “Estudio ambiental del proyecto de construcción de la vía regional
Arequipa – La Joya del distrito de Cerro Colorado para la elaboración de la Propuesta de
Mitigación Ambiental” Moyobamba – Perú publicado en el año 2019. En este estudio
se destaca el objetivo de realizar una adecuada gestión ambiental en cumplimiento de la
legislación aplicable y establecer mecanismos de participación con los grupos de interés del
proyecto, informando oportunamente acerca de las actividades del mismo y su incidencia en
sus actividades comunes. La metodología utilizada fue las encuestas a los pobladores de

9
Uchumayo con respecto del conocimiento de la carretera Arequipa-La Joya. Los resultados
arrojan negatividad y positivismo. Si bien esto trae mucho avance socioeconómico también
trae contaminación ambiental, ya que en los procesos de construcción el uso de explosiones y
sustancias generan altos niveles de contaminación ambiental.

Como cuarto estudio tenemos el estudio realizado por el Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones en el año 2020. Titulado “Evaluaciòn del Programa de Adecuaciòn y
Manejo Ambiental del proyecto construcciòn de la Vía Regional Arequipa La Joya en las
progresivas Km 0+000 al Km 24+540 distrito de Cerro Colorado - La Joya Componente 1
Puente sobre el río Chilina Construcción Plan de Desvío”. En este estudio se analizan los
antecedentes y política del proyecto, así como su ubicación y descripción del área en cuestión.
Se maneja de manera detallada el presupuesto asignado y su respectivo uso en distintos
componentes de la obra. En resumen, se tiene estudio de información detallada del presupuesto,
descripción, ubicación, antecedentes y titularidad del proyecto hasta el año 2020.

Un quinto estudio sobre la construcción de carreteras es el de Mukarto Siswoyo titulado


“The impact of Toll Road Development: An analysis based on public administration Ecology.
Cirebon, Indonesia 2020”, en este estudio el autor presenta información sobre los efectos
positivos y negativos de la construcción de autopistas en el gobierno de Joko Widodo, teniendo
en cuenta la perspectiva ecológica de la gestión pública. El objetivo del estudio fue contribuir
a la elaboración de políticas en relación a la construcción de autopistas de peaje teniendo en
cuenta tanto los aspectos positivos como negativos. Para llevar a cabo esta investigación, el
autor utilizó la metodología cualitativa. La información usada en este estudio fue obtenida de
libros, revistas e Internet, para el análisis de datos se utilizó un enfoque cualitativo, la reducción
de datos se llevó a cabo mediante la selección y clasificación de información de diversas
fuentes, la presentación de datos se realizó en forma descripciones y tablas, y para la validez
de este estudio se utilizaron técnicas de triangulación. Como resultado del estudio se concluye
que las políticas del gobierno de Indonesia solo se han enfocado en los beneficios económicos
de la construcción de autopistas de peaje, sin tener en cuenta los daños medioambientales.
Ignorar los aspectos medioambientales a la hora de construir autopistas de peaje disminuirá la
calidad del medio ambiente y reducirá la calidad de vida a largo plazo.

10
3.2. Marco conceptual
Según Daniel Triveño Daza, la gestión pública es el mecanismo de acciones mediante
las cuales las identidades tienden al logro de sus objetivos y metas, los que están enmarcados
por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. El autor citado se refiere
a la gestión pública como una herramienta que es utilizada por los gobiernos para poder realizar
acciones que tengan como objetivo alcanzar las metas establecidas por el Poder Ejecutivo.
Entender lo citado nos da una mejor manera de entender cuáles fueron las causas en el tema de
gestión pública por las cuales no se realizó la construcción total de la obra en el tiempo
establecido. Sin embargo, para Rubio Vicente Ortún, la gestión pública es gestión con
limitaciones derivadas del carácter público del cometido. El autor citado se refiere a que la
gestión pública está limitada por las fuerzas de carácter público que no la dejan actuar de
manera libre e independiente, sino que tiene que seguir ciertos parámetros. Entender lo citado
nos genera una visión mucho más amplia sobre las acciones realizadas por los gobernantes que
están sujetos a un cumplimiento de las normas de carácter público. Para la presente
investigación se entenderá a la gestión pública como una herramienta que es utilizada por los
gobernantes pero que están con limitaciones por parte de un carácter público, esto hace de
las autoridades no hagan cualquier tipo de acciones que estén en contra del beneficio social.

Según Antonio Argandoña, la corrupción es “la acción y efecto de dar o recibir algo de
valor para que alguien haga (o deje de hacer) algo, burlando una regla formal o implícita acerca
de lo que debe hacer, en beneficio del que da ese algo de valor a un tercero. (2007:4). En esta
cita el autor describe a la corrupción como un acto de intercambio deshonesto con el fin de
influir en las acciones de otras personas y obtener ventajas injustas, el cual implica infringir
reglas o normas preestablecidas. Esta definición es útil para la investigación puesto que permite
entender a la corrupción como un acto de intercambiar algo de valor, en este caso sería dinero,
con el propósito de generar beneficios a expensas del bienestar general y la justicia. Para la
presente investigación se entenderá a la corrupción como el uso incorrecto del poder público
con el fin de obtener ventajas y beneficios personales, en contra de los intereses de la sociedad.
De manera más concreta, la corrupción comprende acciones como el nepotismo, el abuso de
autoridad, el tráfico de influencias y el aprovechamiento de información confidencial.

11
Según el antropólogo neozelandes Michael D Jackson, el concepto de viabilidad para
un proyecto de construcción, implica la evaluación integral de factores financieros, técnicos,
ambientales y sociales para determinar la posibilidad de llevar a cabo el proyecto con éxito.
Esta evaluación considera la posibilidad de recursos, los costos involucrados, los impactos en
el entorno y la comunidad, así como la capacidad de gestionar posibles riesgos. En su enfoque,
Jackson destaca la importancia de equilibrar estos aspectos para tomar decisiones informadas
sobre la viabilidad de un proyecto de construcción.

Según el “Gower Handbook on Management”, gestión es “conseguir que las cosas se


hagan a través de las personas”. En este sentido, la gestión pública pertenece al terreno de la
operación, es la que hace posible la implementación de las políticas públicas definidas por el
Estado. Este autor nos da a entender que para la gestión es un conjunto de acciones grupales
que nos lleva a un determinado objetivo, y gestión pública haciendo referencia a lo que se
puede hacer con la ayuda de las políticas del estado para su correcta realización,

Según la Revista Espacios, la congestión vehicular es un fenómeno que afecta a miles


de ciudades alrededor del mundo, debido al constante crecimiento de zonas urbanas y al
aumento de la necesidad de la población para transportarse. Según la revista este tema es de
interés social en la actualidad ya que la congestión vehicular es un mal que aqueja a miles de
ciudadanos en varios países del mundo. Los organismos gubernamentales y los ciudadanos
desconocen con exactitud el costo que genera a la sociedad la congestión causada sobre todo
por el transporte público urbano. Es por ello que a través de dicha investigación se busca
conocer dicho valor y la percepción de los ciudadanos ante esta problemática y la
predisposición que tengan a pagarla para que las autoridades de control puedan tomar las
decisiones adecuadas.

3.3. Enfoques teóricos


Teoría de la Burocracia

Es un enfoque de la sociología y la administración que se centra en el análisis


organizacional desde una perspectiva formal y estructurada. Fue planteada y desarrollada por

12
el sociólogo Max Weber. Esta teoría plantea a la burocracia como la forma más eficiente de
organizar instituciones y se le considera necesaria para la gestión adecuada de la sociedad. Sin
embargo, Weber también advirtió sobre los efectos negativos de una excesiva burocracia,
teniendo como principales consecuencias la disminución de la eficiencia, pérdida de la
creatividad y de flexibilidad.

La Teoría de la Burocracia se destaca por su estrecha relación con la gestión pública en


proyectos de desarrollo, como el caso de la Construcción de la Carretera Arequipa-La Joya.
Esta teoría resulta relevante debido a su enfoque en la estructura jerárquica, la división del
trabajo, las reglas y procedimientos formales, la profesionalización y la neutralidad política,
aspectos esenciales para el eficiente manejo de recursos y ejecución de proyectos
gubernamentales de envergadura como la construcción de una carretera. En el contexto de la
Construcción de la Carretera Arequipa-La Joya, principios de la Teoría de la Burocracia como
la neutralidad política, profesionalización y meritocracia, y la búsqueda de la máxima
eficiencia no han sido desarrollados correctamente. Esto se puede evidenciar en la inadecuada
gestión pública por parte del Gobierno de Arequipa. El propósito de la Teoría de la Burocracia
en este contexto es lograr una gestión pública efectiva y transparente, con el fin de alcanzar el
éxito en el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto. Es importante corregir las
deficiencias en la implementación de la teoría para mejorar la gestión y asegurar el resultado
exitoso de la construcción de la carretera, beneficiando así a la comunidad y promoviendo el
desarrollo de la región.

4. Conclusiones
La realización de la construcción de la carretera Arequipa - La Joya ha tenido grandes
problemas en el ámbito de la gestión pública, ya que se ha evidenciado que las acciones
realizadas por nuestros gobernantes a la hora de hacer esta obra no fueron las más correctas,
como en el caso de afrontar la pandemia del covid-19 y las fuertes huelgas realizadas por la
población.

13
La gestión realizada al financiamiento económico recibido por parte de los gobernantes
del Estado para realizar la construcción de la carretera Arequipa - La Joya, no fue distribuida
de una manera correcta ya que se tuvo que aumentar el presupuesto inicial para cubrir gastos
de sueldo mayormente entre otros.

Se puede concluir que esta obra de mucha importancia para el sector económico, social
y ambiental ha tenido mucho retraso por muchos factores como la renuncia de la empresa
contratada, la covid, pero a pesar de estos incidentes la obra estuvo en ejecución mucho más
tiempo antes, sin embargo no se logró avanzar más del 60% hasta hoy lo que da a entender que
en estos percances durante el tiempo transcurrido hubo otras causas que impidieron el flujo de
este proyecto, como la mala gestión pública, la poca participación ciudadana, y la corrupción
que siempre está metida en todo proyecto de gran envergadura, como ciudadanos conociendo
a nuestro país, nuestros gobernantes, nuestros alcaldes es deber nuestro ponernos las manos
duras la cabeza fría y las ganas de justicia, ya que estas actividades en favor al comercio y la
modernidad salen de los impuestos de todos los ciudadanos Peruanos y no es aceptable que
hagan y deshagan como les parezca, formar más participación ciudadana pues nosotros somos
el poder, pedir rendición de cuentas y fortalecer la transparencia.

De Acuerdo con todo lo expuesto y recopilado se llegó a la conclusión de que en nuestro


país las políticas o normas no están bien establecidas o respetadas ya que en este mega proyecto
carretera Arequipa-La Joya se dejó notar el poco control o mal manejo de los recursos, el poco
estudio a la ruta que resulta en algo alarmante con respecto a el CIRA ( certificado de
inexistencia de restos arqueológicos), el desinterés por parte de la empresa encargada de su
construcción, el mal manejo del tiempo, por consiguiente en más dinero solicitado para dicha
culminación que se venía pronosticando terminada por en septiembre del 2019, causas como
la COVID 19 retrasaron la obra, estimando una nueva fecha de culminación por el año 2024,
sin embargo, la obra lleva el 50% aproximadamente en avance lo cual se hizo en un estimado

14
de 10 años, este proyecto tiene una mala ejecución, mal gestión y poco o nulo interés de la
comunidad Arequipeña.

Debido a la problemática de la paralización de la Autopista Arequipa- La Joya es


necesario tener otras alternativas de salida, buscar vías alternas, así como por ejemplo la
carretera de la variante de Uchumayo, teniendo una vía alterna saliente de la Variante de
Uchumayo uniéndose así con la Autopista Arequipa - La Joya mediante esta conexión se
plantea reducir el tiempo de viaje.

5. Referencias Bibliográficas
Daza, d. T. (2015). Gestión de las obras públicas.

José Carlos Guerrera Lopez, D. P. (2017). "Evaluación y propuesta de la viabilidad financiera del
proyecto: Construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, en las progresivas km 0+00
al km 24+540, distritos de Cerro Colorado - La Joya". Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.

José Luis Velasquez Larico (2020) “Evaluaciòn del Programa de Adecuaciòn y Manejo Ambiental del
proyecto construcciòn de la Vía Regional Arequipa La Joya en las progresivas Km 0+000 al Km 24+540
distrito de Cerro Colorado - La Joya Componente 1 Puente sobre el río Chilina Construcción Plan de
Desvío” realizado para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Siswoyo, M. (2020). The impact of Toll Road Development: An analysis based on public administration
Ecology, DOI: https://doi.org/10.35741/issn.0258-2724.55.3.53

Gobierno Regional de Arequipa. Cartera de proyectos 2015-2018. Arequipa: Gobierno Regional de


Arequipa.

Gobierno Regional de Arequipa. Formato SNIP 03 N°246218 ficha de registro banco de proyectos
“Construcción de la vía regional Arequipa-La joya en las progresivas Km 0+000 al km 24+540, distritos de
cerro colorado-La joya”. Arequipa: Gobierno Regional de Arequipa

Comisión de Fiscalización y Contraloría 2015-2016, Investigación sobre las irregularidades cometidas en


la construcción del denominado “Puente Chilina” y la construcción de la carretera Arequipa-La Joya, obras
ejecutadas entre los años 2007 y 2014; así como otros supuestos actos de corrupción en el Gobierno
Regional de Arequipa en dicho periodo.

Contraloría General de la República (2016) GESTIÓN Y CONTROL, LA JOYA SIN ESTRENO. La


inconclusa carretera Arequipa-La Joya habría generado pérdidas por más de S/ 86 millones.

15

También podría gustarte