Está en la página 1de 79
COMPETENCIA: “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOS” - Comprende las relaciones entre los sistemas econémico y financiero. - Toma decisiones econémicas y financieras. Fes Et noice capiTuLoIv El comercio, los mercads y la integracion econémica TEMA 1: acer Eleomerelo. : 5 5 1. Tipos de comerco, 5 ‘U1 Comore exterior 6 3 5 41.2 Comercio ntemaciona 13, Eleamercie eenaro nismacional TEMA ot Los mereados.. 4 ott 1. El mercaco. 1 114, Modelos de mercado " 12 Falls 36] morcadb. 2 2. El mercado y el papel del Estado 5 5. Meteado roganal on el Port. 5 TEMA:.. Z Procesos de integracién econémiea 1. Integracion econsmica 14 Objotvo 46 12. Caractrisicas del proceso 6 inlogracion econdmica 16 2, Fases de la integracion economica 16 3. Ventajas y desvertajas de a ntegracion econdmica. 8 44. Nodatdades de integracion econemica 8 5. Bloques econdmicos come forma de intogracin econtica 18 ‘51. Coratorisicas. ® 52. Objotves. 0 6. Principales bioguos econdmicos en el mundo 19 ‘6.1 Prnappaies acuortos economicos regionals 20 18.2. Acuerdos ecandmicos mulatraie. 23 105, Prncipales acuerdos ecancmicesbiatoriss (716) 24 7. Palses subdesarrolaos, emergeniesy desarolades..25 71 Paiees subdesarroliados 28 17.2, Palsos omergontos. 73, Palsos dosaroios 8 BRics. 4.1 Las caracteriscas de os pases BRICS Rae caPituLoV TEMA 4 oe Los modelos econémicos cpa 1. Los modelos econmicas 3 111. Tipos de sistemas economicas. hs 4.2, Modelo comrita ‘ 2 1.3, Economia mit. ate 3 TEMA 2: oon ee + a6 lizacion economies y su problematieg nse 36 1. Caracterisicas de ia lobaizacion 26 2. Factores do la gbaizacin 6 12.1 Ventaja y desventjas de a globatizacion 8 2.2. actores mundlaies dela obatizacian sconce 3 2.3, Fuereas que impulsan i obalzaion Sass ‘24. La gobalzacién ecandmica en el Par... Co TEMAS: = Problemas macroeconémicos. 1 lion 111. Causasy consocuoncias de ia wifacion, 2 4121 Las efactoe mas comunes de a infaciin 2 413. Varedades do a inflacon 8 2. Defaciin 3 3 Desemplea a ‘31, Caukas del desempiog “6 13.2, Impacto del aesempteo. oon 3.3, Tos de desempico as 4 Poteera 48 “41. Tpos de pobreza, ® SOCIALES, Et 42 Potvoza no) Pont 421. Programas sociaios. as CAPITULO VI Economia informal y tributacién 1 Concept 2. Caracterisicas 6 a economia informal ‘2c Entrada fac 8. Tpos de intrmaised ‘91 Tipos de iformalied segun as actividades realzades 3.2. Causae y conseevancias doa informabidad. 13.3. Benetogs dela legalidady a formato aszaage ee TEMA 21 ager ce La tributacion| 4, Concopto 2. Tipos de vbutos. 21 Imouestos. 22. Conmtucions. 28, Tosay. 2. Sitoma Teibitaro Wacior ‘34. Paps dole rie Seaaarres TEMA 3: soonontitnnsnnnnnnninnnnnnnn Derechos de los consumidoree. 1. Principaies derechos cel consumidor 2. Organismos relacionados con el dorecho del concumidor 4. Libro da rclamacionas ‘31. Quej yreclamo, aauaaS Referencias SOCIALES, ECONOMIA Tomo Il ai ELCOMERCIO, LOS MERCADOS Y LA INTEGRACION ECONOMICA GSEPRUNSA (Uf artis pn El comercio existe gracias a la division del trabajo, la especializacién ¥ a las diferentes fuentes de los recursos. Dado que la mayoria de personas se centran en un pequerio aspecto de la produccién, necesitan ‘comerciar con otros para adquirr bienes y servicios diferentes a los que producen. El comercio existe entre diferentes regiones principalmente poor las diferentes condiciones de cada region, En este apartado encontraremos lo siguiente: = El comercio. = Los mercados. La integracién economica. = Integraciones econérnicas y el Perd. ~ Poises subdesarrollados, emergentes y desarrollados. Et wes CAPITULO IV EL COMERCIO, LOS MERCADOS Y LA INTEGRACION ECONOMICA TEMA 1: El comercio El comercio 68 una actividad econdmica del sector terciaro que se basa en el intorcambio y transporte de bienes Servicios ene diversas personas 0 nacionos. Enios itnas aos, desaralo do la tenelogia ha pormiido aque el comercio 200 cada vez mas dindmica gracias al Uso de las TIC y alos medios de transport. Asf mismo, se denomina comorco ala actividad socioecenémica consistento on la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su verta 0 para su ransformacién. Es el cambio © tansaccién de algo 8 ambio do otra 6osa de igual valor. El comercio existe gracias a la divsién de! trabelo, la especiazacion y alas diferentes fuentes de log recursos. 4. Tipos de comercio, Trteroamb > bienes y servicios tercambio de los tienes y servicios, recursos que tienen interior de un pals, ‘abundancia, (Exportaci Importacién) (local regional ~ nacional). 4.4, Comercio exterior Se aplica a la relacin econémica y jurdica que se da en un lugar y momento determinados entre dos o més naciones, especificamente sefieladas 1.2, Comercio internacional Debe entenderse la actividad en su conjunto (comercio exter, es decir, la serie de lineamientes, requerimiente, direcices y normas que regulan la actividad misma, independientemente de fa nacién o naciones involucradas en ella 1.3. El comercio exterior @ internacional Es al intercambio de blenes, procictos y servicios entre dos 0 mas paises 0 regiones econdmicas. Este intercambio se realza de dos maneras: Las exporiaciones yas importaciones. Los. términos “comercio_ internacional" “comorcio exterior’, so utlizan ffocuontemente como inénimos. Sin embargo, podemos seftalar la. siguiente diferencia: 1.3.1. Formas del comercio exterior/intornacional [Es a enirada legal de biones| [ES a salda legal do Denes ] y servicios producidos | servicios nacionales para su cextorormente para su uso 0 |] us0.0 consumo en el ‘consumo en el mercado mercado exterior 0 interno @ nacional internacional SOCIALES, Et 1.3.2. Causas de! comercio exterioriinternacional ‘Se explica por cuatro razones: La desigual distribucién de los recursos naturales. AAlgunos ‘peises tionen recursos naturales del que otros carecen, lo cual los converte en ls tnicos exportadores de Las diferencias en los gustos de los consumidores. [Aunque los paises tengan unas condiciones de produccién ‘muy similares, se puede establecer un comerco entre eos si Sus consumidores tienen gustos diferentes. Las diferencias en ef costo de produccién. Los paises tienden a exportar los bienes ave producen de manera relativamente més barata EI desigual desarrollo _tecnolégico. Las_diferencias tecnoogicas hacen que productos muy avanzados solo se produzcan en algunos paises. 1.3.3. Teorias de! comercio exterior/internacional Las teorias del comercio exterior pretendenyéhteonir las causas de este fenémeno.y estudiar sus efectos sobre la praduecion y el consuma, Estas teoflas paren de que el amercio internacional esta causado por las. diferencias fexistentas entre paises, Entre elas se encuentran las siguientes: 41.33.41. Teoria morcantilsta ‘Surge on Inglaterra en ol siglo XVI. Se basa en la acumulacion {0 la riqueza (oro plata) Un gobierno mercantiista. Rstringe la importacion y estimula la exportacion, La intervenoién del Eslado sa caracterza por Ser proteccionssta, incentivando la produceién local al mismo tiompo quo la protege de la competencia do productores extranjeros, (Morales, 2020) wes 1332. Vontaja absoluta Propuasto por Adam Smith, Establecia que cada pais dabe ‘especializarse en la produccién de aquellos bienes en los que Cauenis con costos internos. de produccién_absolutamente ‘menotes. (Medidos en unidades de trabajo) rot do vn bee pals a8 1.3.3.3. Ventaja comparativa Fue propuesto porDavid Ricardo. Se da cuando comperativamente’ la produccion de un bien genera mas ingresos y menoces costes a un determinado pals sobre oto, espedalizandose en ells eng de vetaaconouare costs ce period & or Homie niesen pric SOCIALES, Et BD) oe | | aoe | owas 4.334, Teoria de Heckscher-Ohlin Fue propuesto por Heckscher-Ohlin. Nos dice que un pais fexporta aguel bien que requiera intensivamente el factor que posea mas abundantemente (capital - rabajo), Ejemplo: Les paises con abundante capital exportan bienes, que usan intensivamente ol factor capital ‘Trabajo Capital @l-/ = # foes f 1.3.4, Actores y variables on el comercio ‘extoriorfintornacional Senwra'as 1] son sgenies de oreo, coer |] Sa tas a ident eestegne |] Saenzazonc parzincursonar 1) “i fnasad de ‘emoconais | corherataear Ut produces competi termatzaoin de || “inna S.impusa ol |} Macorse quo cconomco, fi "SOCIALES Et 1.3.5. Ventajas del comercio extoriorlinternacional ‘+ Amplia el alcance del comercio. + La especialzacion ‘+ Mayor estabildad de precios. ‘+ Aumento de! empleo: ‘+ Contribuye a aumentatia dqueza de losipaises, iquez= {que se mide @ través del indicador de la produccion de bienes y servicios, 1.3.6. Barreras al comercio exterior/internacional El comercio internacional esté expuesto a barreras principalmente impuestas por los estados con el objetivo de proteger sus intoreses, mejorar su balanza de pagos y poner 0 manifesto su poltica comercial de acorcamionto Confrontacién con otvos Estados, Cabo indicar que al respecto do tas barroras se suscitan dos osturas encontradas, el lice comercio que aboga por la Supresién de las barreras y el proteccionismo que propugna la Imposicion de barreras. como mecanismo de proteccin. COrganismos interacionales como la Organizacién Mundial cel Comercio (OMC) trabaja a favor del bre comercio y hacia él se encaminan los paises que lagan a acuerdoa y tratados Comerciales que reducen as barreras comerciales entre eles. ‘Los aranceles son barreras Imposivas. Prohbiién de importacin, ‘Guotas 0 contingents. Rogimenes comerciales (Obsideuos adminisalvos en el espacho aduanero Bareras tecncas, Medias de defensa comercial 43.64. Clases de barreras comerciales Podemos clasficar las barreras comerciales en arancelarias y ro arancelarias: A. Arancelarias Los aranceles son barreras impositvas. En otras palabras, se fla una tasa en las aduanas incrementando artficialmente el precio de las mercancias exteriores haciéndolas. menos ‘Compettvas respecte a la produccion interna, Los aranceles representan una fuente de ingresos publicos para el Estado, y al mismo tiempo protege alos sectores de la Industria nacional contra la competencia de productos SOCIALES, Et intemacionsles que son producidos a costos. menores a los intermos. 'No todos los aranceles son iguales, existen los siguientes: eecmmen my | | geccuratian | | imepiem, — San ‘Se trata de un conjunto de medidas que restringen 9 impiden las importaciones por diferentes motivs, Podemos distinguir os siguientes tipos: ercancies cy "comecio ests pronbico por moves de | | que se puede importa en un Saiud””"orsen’ ""pubico,| | determinado periodo.” Como seguridad, “ete. se “puede! J carsecvecia fa empresa, ave sptear le pronbicion 'a ta} | aura impor “el produto exportacion "pare eviae aif |Recestara “ina ‘icene 9 esebastecmfent 0 protege | | Atorizacion ave le asane una panei cual un) [pate de tact, cuba 6 Los servicios de aduana controlan el contingente de forma que s6lo se permite importar a las empresas a las que se he asignada parte del mismo y una vez agotado se impide la importacien. ©. Regimen Establocides por la politica comercial comin de la UE implican que, en su caso, una operacion puede estar sujeta a resticciones y controles documeniales. previos. Existen bbasicamente 4 regimenes: comerciales Se require ocumerto previo que se pods obtener 9 tntormarse | | papi! ocomento para Species, Sstuacion habia! paral mayer pate ‘Solas ynese require igeston obama preva coperacién as permis foro dot ya faa productos impide abrieoas de] | operacon. ia PAC. D. Obstaculos administratives en el despacho aduanero Consist en establecer faragosos y arbitrarios procedimientos ‘duanaros con el objetivo de ralentizar y obstaculizar la Importacion. De esta manera las operaciones quedan sujetas 2 situaciones que violan la segurdad juridica de. los ‘operadores con manifestaciones por otocgamiento arbitraro y SOCIALES, Et wes restingido de lcencias, alargamiento de los plazos del \espacho aduanero, aplicacion de crilerios de clasifcacién advanera 0 valoracién no normalizados, etc E. Barreras técnicas, ‘Se trata del tipo de berreras que mas han crecido en las dima ‘décadas. Suponen ol establecimiento de requsitos tecnicos de Alstinio tipo a a importacion en el mercado de destino. Normaimente se exige el cumplimiento de unos esténdares de febricacién relatives a diferentes aspectos (calidad, limites de contaminacién, envase y embalaje, etiquetado, ete) similares alos que el propio mercado de destino exige a su produccién nacional Lo habitual es que estas barreras se impongan bassndose en argumentos como la proteccian de fos consumidores el medio ambiente (por ejemplo, requisitos de seguridad alimentaia), seguridad (ttrorismo), proteccion de la propiedad intelectual y comercial (marcas y patentes). Ena practica estas harreras se traducen en aspectos coma la fexigencia por parte de la aduana de impontacién de Centticados de cumplimiento de normas y procesos reitivos a la fabricacion y seguridad, relatvos a envase y embelaja, etc. F. Medidas de defensa eomerciat ‘Son respuestas a la competencia desteal de los fabricantes fexranjeros 0 @ una situacién puntual que requiere une proteccién frente sl exterior. (INDECOPI, .f) Existen basicamente tres medidas de defensa comercial: ‘+ Derecho antidumping EI dorecho antidumping so mataiaiza mediante la imposicién do un gravamen sobro la importacién de las mercanclas que son objeto del dumping, siempre y cuendo se haya veriicado la concurtencia de las tres condiciones: Dumping, dafo importante y causalided ‘+ Derecho antisubvencién o compensatorio, ‘Similar al anterior, pero para el caso en que se prusba que el producto que se importa se ha beneficiado de subvenciones fen su mercado de origen que suponen una competencia desieal + Medida de salvaguardia ‘Se imponen de forma excepcional para proteger ala industria local de un sector cuando el aumento de las importaclones puede dafiaro. Puede traducrse en prohibiciones temporales © en la implantacion de un Impuesto que trene las Importaciones. "SOCIALES 0 Et wes TEMA Los mercados 1. El mercado Tracicionaimente el mercade ha sido el lugar donde se reunian compradores. y vendedores para vealzar sus operaciones ‘comerciales. Este concepto de mercado estaba unido a un lugar geogréfico, pero a consecuencia del progreso y de las Comunicaciones este termina se ha desprendido de su cardcter locaiisia. De ahi que en la actualidad encaje mejor con la {efincion de mercado al ‘conjunto de actos de compra y venta asociados a un producto 0 servicio concreto en un momenta {el tempo, sin que haya ninguna relerencia de espacio” 1.4, Modelos de mercado Los mereados se diferencian en vitud de la capadéad que oseen compradores y_vendedores para fiir términos Condiciones en las transacciones. Cuando solo existe un oferente, estamos frente 8 un monopoto. 1.1.4. Modelos de competencia imperfecta ‘A. El monopolio La palabra monopolo prodedé de dos términos griegos! mono. que significa ‘uno’, y polein, que significa ‘vender. Ei ‘monopolio es un modelo o tipo de mercado abastecido por un solo productor o vendedor. Las principales caracteristicas de este modelo de mercado son las siguientes: La-empresa es precio-oferente, Debido a que es una sola fempresa o productor quien ofrece el bien en el mercado, este ejerce poder sobre la fjacién del precio del product, El producto es diferenciado y no tiene sustitutes cercanos. °Y-Existen barreras para el ingreso 0 sala de! mercado, Hay factores naturales 0 legales que impiden que otras ‘empresas puedan ingresar al mercado. Existe_informacién imperfecta. Los consumidores tenirentan ol inconveniente de no posser de maners libre y ‘completa la informacion del mercado o del producto, ‘Se pueden identficar tres tipas de monopolios: ‘+ Monopolio puro: Se da cuando una empresa produce un bien sin susttutos cercanos y, por su eficiencia e innovaciéntecnolégica, hace que. el consumidor Pteflera sus productos por encima de otvos ‘+ Monopotio legal: Ocurre cuando una empresa ‘controla la explotacion de wn recurso o la manufactura {de un producto gracias a que el Estado impide la ‘competancia de otfas empresas. ‘+ Monopotio natural: Sucede cuando una empresa puede producir un determinado bien o servicio de una manera mas eficionte y con menos costos que si lo hicieran maitiples empresas. B. Elmonopsonie Eh est@ modelo de mareado existe un éolo Sonsumidor, 08 decir, toda la demanda del moreado osté compuesta por un solo comprador. En este eantido, el manopsonio surge por la falta de competoncia de demandantes en la compra de un determinado producto y, por ello, un agente econémico se Convierteen el Unico en demandar un determinado bien. En este mercado es el consumidor quien eros poder sobre el oe ee ena ‘Actualmente, el monepsonio surge nommalmente a tavés de alguna medida ‘del Goblemo o en mercados que son Sumamente pequefios. Un ejemplo claro es el ecto de un pals que demanda un tipo de armamento espeetfico SOCIALES, " Et ©. Eloligopolio En este caso, el oferente no es Unico, sino que ee trata de un Conjunto muy reducido de empresas. De este modo, cada uns de elias tend cierta capacidad de influencia sobre el precio, de manera que sus beneficos creceran si acidan de forma ‘coordinada, Obviamente, el establecimiento de un olgopalio se realizaré a costa de un lercero, que puede ser un conjunto de empresas no oligopolisicas (es. decir, sin poder de mercado) 0 simplemente los consumidores. A esa actuacién coordinada que perjucica a untercero se le denomina colusin, Cuando se producen este tipo de actuaciones, os Gobiernos suelen actuar en defensa dela competencia ‘Sin embargo, la formacién de aligopolios es un proceso muy afi que requlere de un alto grado de compromiso por parte de las empresas oligopolisicas. 2 ge he G5 =. 1.1.2 La competencia perfecta Este modelo se caracteriza por la presencia de miltiples Dlerentes y demandantes de productos homogéneos y, en fran manera, susttutvos. En este tipo de mercado en ol que el productor tiene nulas posibiidades de controlar Ios precios, la decision acerca de producir mas o menos se fundamenta exclusivamente en la ‘Comparacién del ingreso que le produce cada unided adicional vendida (ingreso marginal) con el costo de producir cada Unidad afiadda (costo marginal). Canc canguti de mado corpaants precise mpc ‘rye em chee ine mates oe ro ce Sere Tamiat [oem | ratanacenred [Ane rae peopl sansean foe pe odes reg |teasasives [Owe mginoae ewes |teqre—|isyce [irs Pats ce ong | Gone wane [reat — |oxdensaten [sama bee Neuseumr | eartatnepey ‘em seven 1.2, Fallas del mercado Las falias del mercado son sltvaciones o condiciones en las ‘ules los precios no dan buenas sefales a los consumiores (no refiejan adecuadamente sus preferencias) 0a los Productores (no reflejan adecuadamenta sus _costos). Tradiconaimente se entendia que en esos casos estaba justiieada la produccion por parte del Estado de los bienes y Servicios que respondian a tales caracterstcas. Actualmente 89 ontionde que el Estado debe regular y controlar tales stuaciones, pero no necesariamente desarolar las SOCIALES, 2 Et ‘actividades por si mismo. (Econémicas, Economia, principales ‘conceptos, 2005) Existen basicamente las siguientes fallas de mercado que justifican la regulacién public: 1.2.4. Bienes publicos ‘Son bienes que pueden ser consumidos de manera indivisible or toda la comunidad, Tienen la caracterstica de no poder lexcluir de su utlizacion a las personas y que no resultan mas ‘ares porque los ullee une persona mas Por ejemplo, la luz de un faro es un bien palbico. No puedo impedir que un barco se benefice de su serial, aunque no ague impuestos para mantenerlo en funconamiento.y ‘empoco resulta més caro sila utlizan cien barcos en lugar de uno solo. 1.2.2, Monopolios naturales Existe un monopolio natural cuando en cirta actividad une sola empresa procuce a menor costo que ei hubiera dos o mas empresas. ‘i el monapolio natural se decica a la produccién de un bien {que cubre necesidades primarias dela poblacién, por ejemplo, electricidad o agua potable, es frecuente que esta actividad sea reaizada 0 regulada por el secior publico porave tomaré fon cuenta el bienestar general dela poblacién y no solamente la maximizacion de su gananci. & Sedapar 4.2.3. Informacién asimétrica Existen actividades donde las unidades de produccién tienen mucha més informacion que las ‘Uunidades de consumo. En estos casos, el Estado interviene para obligar a informar a las personas acerca de las caracteristicas de los bienes que estan Comprando o los servicos que estén contratando, en particular 51 e805 bienes 0 servicios afectan necesidades primarias de las personas. Asi, por ejemplo, es obligatorio daciarar los ingrecientes de los alimentos, informar a fecha de vencimiento y cuales la empresa que los produce o que ls importa, 12:4, Morcados incompletos Son mefcados én os cuales, aunque. existan agentes ‘ispuestos a pagar por un bien o servicio, exsten condiciones de Inceridumbre 0 riesgo que hacen que no se instalen ‘empresas privadas para su produccién, En la madida en que es alta fa probablidad de que caiga granizo, las empresas privadas no aseguran a los agrcultores Contra este fenémeno; sé lo hace el Estado por medio de una inttucion del sector publico. 1.25. Extornalidades Las externalidades son actividades que afectan a terceros, Positva © negatvamente, sin que estos (beneficiados 0 ‘afectados) paguen 0 sean pagados por dichas actividades, SOCIALES, 8 Et wes respectivamente. Existen extemalidades cuando la produccién o el consumo de un bien afecta drectamente a consumidores 0 empresas que ‘no particjpan en su compra ni en su venia y cuando esos efectos no se refejan totalmente. (Rios, 2005) Las externalidades pueden ser postivas © negativas: (Rodriguez Caito, 2013) extemalidad negativa, se entiende que el Se trata de la diferencia | ‘coste que tiene para la sociedad entre beneficios privados. luna determinada actividad es y sociales. Las. | mayor que el costa que tienen | externalidades positivas para las empresas, en ese son actividades que sentido se hace ‘necesario afectan a compensar a los afectados. | (beneficiados)» sins» que Normalmente _motivan la paguen por ichas, intervencién del Estado a través actividades de leyes, __normativas, | respectivamente, ( impuestos, para sancionar. ae i Es el caso de empresas que Si se descubre una cura contaminan un arroyo. para el_cncer, los Perjudicando a las familias que _benefcios se extendersn se encuentran aguas abajo. En a muchas personas. Es tal caso el Estado puede obigar una extemaldad positive 2 las empresas a reducir los | benéfca tefectos cantaminantes o puede cobrarles muitas (0 derechos de ‘cantaminacisn), __EXTERNALIDADES SOCIALES, “ Et wes 2, El mercado y el papel del Estado tro criterio o forma de clasificar los mercados es a peri del grado. de influencia © participacion del Eslado en las {actividades econémicas. Segun esta clasifcacion, podemos Aistinguir dos tipos: Proyecto Crecemos Juntos, 2017) ‘+ Mercado libre: Es el po de mercado en el que el Estado no inerviene directamente en las decisiones de ompradores y vendedores, solo establece el marco legal en el que'serealzan las operaciones comerciales. + Mercado regulado: Es el tipo de mercado ‘caracterizado por la regulacién estatal de la actividad ‘comercial las fuentes de Suministos, los precios o la produccin, 3. Mercado regional en el Peri Los altinos veinte aos la estrategia de crecimiento se ha visto ‘avorecida por el aumento de los precios de las materias primas; por la fima de acuerdes comerciales, quo permiten fa ivarsifcacién dela oferta. exportable con_mayor_ nivel ‘agregado (materia prima transformada). Los morcados externos viseblaft nuBstra economia eof Ue red de rolaciones comerciales! y_financioras _mundiale Gracias @ ello, podemos obtener mayores ingresos y adquri bienes y servicios que nuestra economia no produce, asi como Conocimiento y tecnologia, tiles para expandir la produccién local y generar, de esa manera, mas empleo. La situacion descrita podria ayudar en diversas actividades feconémicas centradas en la expiotacin y la exportacién de ‘materias primas sin embargo una desveniaja de esta situacién fs que en el caso de las materias primas el precio nolo fia en las minas sino son los mercados internacionales los que 10 establecen por a ley de la ofera y la demanda ademds si uno {de nuesiros mayores compradores disminuyera su volumen de ‘adquisicion eld afectarla a nuestra economia. (Proyecto Crecomos Juntos, 2017) "SOCIALES 6 Et TEMA 3: Procesos de integracién econémica La erdenacién econdmica que surgié tras la Segunda Guerra Mundial junto con la globalizacién incluye la formacién de {reas de integracién econémica con nuevos pianteamientos, tencaminados a establecer vinculos de caracter econémico y ‘comercial para el fomento de la cooperacion mulateraly el ‘acercamisnio de las economias, con fin de reduc el peligro de nuevos enfrentamientos belicos y favorecer la paz, el ‘desarrollo de los pueblos, etc. (Pelt Primera, 2014) 1. Integracién econémica sel proceso de eliminacion de algunas trabas en el comercio tentre dos o mas palses. Seguin Jorge Marino (1989) es un Proceso. convergente, deliberado (voluntario). gradual. y progresivo entre dos o mas Estados, sobre un plan de accion ‘comun en aspectes econdémicos, sociales, culturales, et. 1.4, Objetivo El objetivo de Ia integracién econémica es format e8pacios {econémicos mas amplios en ios.que se pueden aprovechar las ventajas de! comercio.intemacional, como la recionte especialzacién o el necementa dela productividad, 1.2. Caracteristicas del proceso de integracién econémica ¥ Los Estados determinan establecer relaciones de cooperacién, en forma voluntaria, pues debe respetarse su soberania, VE proceso de integracién se lleva a cabo de manera {gradual y se ine con acuerdos econdmicos para después inciuir los aspectos sociales, culturaes, madicambientalos, etc. wes 2. Fasos de la integracién econémica Se puede habler de distintas modalidades o fases de integracién econdmica basada principalmente en la ntensidad de las compromisos que suman los paises partcipantes en el proceso. (Pinto.H, 2000) 8 [consste en una. rosucion| 5 Ly B | atancotana a las imporacones | seroncial “aoe § _|procodentos do. los paises prorancial due miembros, pero ls. palteas nope 8 le otergé os comerciales — con tercoros|®,.1erG°_ 8, fos $5 [paises son fjadas por cada| Atrca, Caribe EE [pais miombro de manora|(Arte, Carbo y BE dependent, Pacicoy g 2 Los paisds miembros eiminan tetamente los arancdles. La Tralado 6! Libre 8g. /denendenela enla faci de) Comercio Pert y B 2 “oica comercial can] Estados Unidos. g £_tereros paises so mamtono £3 i Se traia de un area de libre § | |comerco en la qe la poltea Bg comercial exterior es comin. SOCIALES, 6 Et wes Morcado cor Unién econémica (Unién monetaria) Intogracién total Es una etapa més avanzada: que la union aduanera, consiste en que ademas. se Peermite el libre movimiento de los factores de la produccién: entre los. paises miembros, (Capital y abajo) ‘CAN donde existe tuna union de libre movildad de mercancias | factores do produecin En rolacion con las otras formas de inlegracion econdmica dascritas, en esta etapa se llega 8 la srmorizacion do las_politicas ‘econémicas y sociale. La unién econémica incluye la turion-monetaria ode. las Peridades de las_monedas, ‘uya fase mas avanzada puede ‘conducira i ereulacién de una, ‘moneda Unica Es la etapa més intensa | avanzada de la inlogracién, ya ‘que exige la uniicacién de las politcas econémicas y la Greacin de érganos: supranacionales, _cuyas, dedisiones deben acalar Unién Europea’ que tiene como) moneda comin el ‘cumpir los paises miembros. Ile 6 ieee Economica lr ean emda apn Dale SOCIALES, > eer > Soom 7 Et wes 3.Ventajas_y desventajas econémica do la integracién v Aumento de ta ‘demanda ya renta real {dol consumidor, debido| ala libre competoncia y| al nuevo esquema de} roduccién de costos de| les empresas que se| traduciré en menores| precios, Favorece la cespecializacion productiva (cada pais] ‘se dedicard expictar ol sector que mayores} ‘beneicos le genere). Gon ta eliminaciér de} las barreras comerciales el tama dol mercado crece | or uitimo un aumento fen 01 peso econdmico| {2 los paises, asi como| |e obtencion de_una| ‘economia mas sola, La integracion trae desventajas alos, paises con sistemas roductivos manos Plicientes 0 de menor five de apertura, ya) ue la eliminacién do) barreras. comerciales supone mayor Competencia entre productores: ¥ aquéllos que no sean fficiontes scorn el rego ‘de perder el, mercado, { Depentiendo | et! nivel-de_integracion hay pérdida de Soderania entre os miembros del seuerdo ¥ También conta integracion se genera Un aumento. 66 as importaciones. ‘4, Modalidados de integracién econémica Estas son Se firma ente Se rman dos paises, palses que ‘ents Suobjetvo fienen una numerosos principal es proximisad palses con el Fedver las geogratca, su ‘opatvode tases ‘objetivo ss liminar sarancelaias formarun radualmente ‘deforma reread ‘areras ‘radu ‘comin. ‘comerciales. 5: Bloques: econémicos) como formarde integracién econémica Un bioque econamico 8 una organizacén internacional que ‘agrupa a un conjunto de paises con el propésito de obtener boneficios mutuos en l comercio internacional yen general en ‘materia econémica, sin peruicio de que en la mayor parte de los cas0s la conformacion de bloques de paises tione motivos poltiooe. Estas formas de unién entre paises so realizan a Partr do fa firma de tratados intemacionales que pueden sor 4e distints tipos. (Leal, 2013) 5A, Caracteristicas Incitan ala globalizacién econsémica, cultural, socal y politica Los paises integrados en e! blogue econémico se unen para "SOCIALES 6 Et WSs alcanzar el éxito en el comercio, en la politica y hasta en lo juricico, $e trabaja en pos de un bien coma, ofreciendo produccién y servicios para el beneficio de las comunidades de los paises incluidos. 5.2. Objetivos “El objetivo principales la unién de todos estos paises para el beneficio de las sociedades involucradas. Su desempetio no solo se basa en gprovechar fos bignas y servicios de los demas paises, sino también ‘en ofrecer cooperacién econdmica y comercial Busca aliminar tas bareras comerciales al amplar 0 limite de comercializacion, Como parte del proceso de integracién econdmica mundial se han creado diversos bloques econdmicos y ‘comerciales a nivel muncial bloques econémicos en el mundo (canada [Estados Unidos (Mexico ‘Alemania, Austria, Belgica, Bulgaria, Chipre, (Croacia, Dinamarca, Esiovaquia, Eslovenia, Espana, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia ‘Hungria, Inlanda, lala, Letonia, Lituenia, \Luxemburgo, Malta, Paises Bsjos, Poioria, Portugal, “Republica Checa, Rumania y) ‘Suecia, ‘australia Indonesia lbrunei [Jann Nueva [Singapur canada [Corea Zelandia Tein Ichie Masia (PERU [Toandia lpapua [Estados Inueva[Unidos. Itong Fsines (QU, Lee Kong frusia (china Meco Bolivia |Colombia |PERU Ecuador [Estados Miembros: [Estados Asociados: [prasi, Argentina Chile, Colombia, [Paraguay, Uniguay y|Ecvador, PERU, iaoliva (Guyana y Surinam (préximamente) (crite [colombia {Mexico PERU "SOCIALES 9 Et wes 6.1. Principales acuerdos econémicos rogionales 6.11. Comunidad Andina - CAN La CAN nacié el 26 de mayo de 1969, con la suscripcién del ‘Acuerdo de Cartagena. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile fue miembro entre 1969 y 1976, eo en que se relic y actualmente es pals asociado. La CAN permite el bre trénsito de personas por cualquiera de los cuatro paises miembros y la libre crculacion de mercancias (cingin producto paga tributes arancelarios) nts sei 2 (Aina 2028) *Bolvia, Espatia, Colombia, tina, ‘Marruocos, Ecuador y Turkey, Pati. Paraguay y Republica ‘Uruguay, ¥ Helanica, ‘como Paises ‘A. Objetivos: Promover el desartollo y la mejora de Ia calidad de vida do los cludadanos andinos. Impulsar el crecimiento y la goneracién de empleo productive, ¥ Conttibuir al mejoramionto dela posicién de los paises de la CAN en e! contexto econémica intemaconal “ Faciltar la participacién de los cuatro paises en ol proceso de integracién regional, con mits a la formacién gradual de un “mercado comin latinoamericano! az COMUNIDAD ‘ANDINA, 6.1.2. Mercado Comiin de! Sur~ MERCOSUR Se inicio con la firma de! Tratado de Asuncién el 26 de marzo de 1991 El Peri y Mercosur fimmaron un acuerdo de libre comercio estinado a fortalecer la integracion regional en el afho 2006. Los principales productos exportades a las naciones miembros {del MERCOSUR son os minerales, ropa, lara y colorantes- Fotis f Prion so vesoosUR sAigentina, Pari, fenezuela «Bolivia rae Bali, (ence Paraguay Chile, Soir) Uruguay!” Colombia, Ecvasor. Guyana y Sutra SOCIALES, 2 Et A. Objetivo: Y Promover el intercambio y movimiento de blenes, personas y capital eno los paises que lo integren, y avenzar a una mayor integracién police y cultural (Sur, 2023) 6.1.3. Alianza del Pacitico La Alianza del Pacifico (AP) fue estabiecita on abil de 2011 fend en vigor en julio de 2015 y su protocolo comercial inci fel 1 de mayo de 2016. (Colombiano, sf) Es un mecanisma de inlagracion economica y comercial Dasado en cuatro pares: Libre moviidad de bienes, servicios, capitals y personas y un oje transversal de cooperacion ‘Chile, Colombia, México —_«Presonta 63 p Pent. obeervadores. wes A. Objetivos Y Construir, de manera pattcipativa y conensuada, un area do intogracién profunda para avanzar rogresivamente hacia la libre circulacon de bienes, servicios, captaes y personas; Y Impulsar un mayor crecimiento, desarrolo_y competividad de 1as economias de las Partes, con mitas a lograr un mayor bienestar, la superacion de la ‘dosigualéed socioeconémica y la inclusion social de sus habitantes: y Corwertirse en una plataforma de articulacén politica, {de inlegracion econémica y comercial, y de proyeccion al mundo, con especial énfasis al Asia Paciico. ei a 6.1.4, Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TCLAN ELTLCAN susttuy6 al Tratado de Libre Comercio de Canada y Estados Unidos, que fue fimado en 1988, En 1991, iniciaron las negociaciones del y enlro en vigor el 1 de enero de 1994. (Riqueime, 2018) Este soverdo permite que existan intercambios de bienes y Teduccion de los costos, provocando que los productos que Corculan entre ellos sean ae forma abiera, SOCIALES, a Et ‘Mexico, Estados Unidos y Canada. A. Objetivos: ¥ Reducie 0 eliminar barreras comerciales entre los palses que se integran en el tratado. De este modo, la ‘cooperacién y sinergias. que se crean entre estos palses pueden ser idéneas para enffentarle cara a la UUnign Europea. Decimos la Union Europea porque era ¥ €8 uno de los principales bloques por las que fue ‘readla el NAFTA, para crear competencia entre ambas ‘comunidades. Hf — Hees 6.18. Uni Europea 0 cob en el prod postr a Segunda Guora Mund Sus piioree peoonconisteron an puter la coopeross dconbmica coh Kea do qu, a mada qv aunts la Fhorcopendoneiaoconomes ane low peed, samaan at posbedoe So cofse (opatet st) fn 1958 eo eed, pune, ln Comunided Eoonsmica Europea (CEE), que en un principio establecia una cooperacién econommica cada vez mas estrecha entre seis paises: ‘Alemania, Bélgica, Francia, italia, Luxemburgo los Paises Bojos.La_Unién Europea es una asociacion econémica y politica Unica en su género, esta compuesta por 27 paises del Continente eurepeo, La Unién Europea es el mayor bloque comercial del mundo, Es la primera exportadora mundial de productos manufacturados Y servicios, y el mayor mercado de importacisn para més de 100 paises. A. Objetivos: Y Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus cludadanos. Y Ofrecer libertad, seguridad y justia sin fonteras interiores, Favorecer_un desarollo sostenible basado en un ‘crecimiento econdmico equitbrado y en la establidad {de los precios, con pleno empleo y progreso social, la Proteccién del medio ambiente, Combat a exclusion social y la ciscriminacion Promover eprogreso centifco tecnoligio. Reforzar la cohesion econiimica, Social y teritorial ya Solidaridad entre los Estados miombros, Establecer una union econémica'y monetaria con el ‘euro y respetar la riqueza de su diversidad cultural y linguistica, x SOCIALES, 2 Et wes 6.2. Acuerdos econémicos multilaterales. 621. Foro de Cooperacién Econémica Asia Pacifico, (APEC) EI APEC es un foro de consulta de tipo institucional a nivel intergubernamental donde se Yalan temas sobre cooperacién ‘econémica a nivel interregional. Desde entonces se basa en lun sentido de comunidad para dinamizar la economia, mediante ia cooperacién y la promocin del litre comercio, Peri se une a este Foro on 1998, A. Objetivos EL crecimiento y desarrollo de los paises que lo integren. Y- Contribuir a la iberacién de la economia mundial ~~ Reducir las barreras al comercio de bienes, servicios inversiones entre los miembros. La Cuenca del Pactico puede converse, en el mercado mas

También podría gustarte