Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA

DERMATOLOGIA PEDIATRICA

ALUMNOS:
KRISTEL GONZALEZ
MISHELL FLORES
KELVIN MACIAS
CARLOS MOLINA
ALEXANDRA GUZMAN

DOCENTE:
Dra. GEROGINA TORAL
DERMATOLOGIA PEDIATRICA

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA PIEL


La piel es un revestimiento continuo y flexible, que se
renueva a sí mismo y realiza variadas y múltiples funciones.

Es un órgano autosuficiente; constituye una barrera


semipermeable que depende del riego sanguíneo y linfático,
desempeña actividades propias como el recambio de calor
y la producción de queratina, sebo, sudor y melanina.

La función principal es de protección contra traumatismos,


variaciones de temperatura, radiaciones y penetración de
sustancias y microorganismos. En este sentido la secreción
de las glándulas sebáceas y sudoríparas forma una película
superficial y protectora. La piel actúa también, aunque en menor grado, como órgano de
excreción y participa en la producción de vitamina D.

CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS
Al final del primer mes de la vida intrauterina tiene solo dos capas; en el tercer mes se comienza
a formar los apéndices dérmicos, y en el cuarto adquiere grosor de varias capas.

Sus células progresan de la profundidad a la superficie cutánea, donde se desprenden


constantemente a modo de finas escamas cornificadas.

De la profundidad a la superficie, las capas constitutivas son:


a) Estrato basal. De células cilíndricas con
núcleo ovalado, alineadas a lo largo del
borde dermoepidérmico. Tiene actividad
mitótica constante, con desplazamiento
de las células hacia la superficie para su
posterior descamación.
Junto a estas células epiteliales, en el
estrato basal hay células claras o
melanocitos cuya función es difundir la
melanina a las células epidérmicas
contiguas.
b) Estrato espinoso o cuerpo mucoso de
Malpighi. Son células poligonales,
unidas entre sí por muchas
prolongaciones, que se presentan como
puentes intercelulares o espinas llamados
desmosomas.
c) Estrato granuloso. Denominado así por los gránulos de queratohialina que presentan
sus células romboidales.
d) Estrato lúcido. Esta capa es solo visible en regiones de gruesa capa córnea, como las
palmas y las plantas. Sus células son aplanadas, anucleadas y de citoplasma
homogéneo.
e) Estrato córneo. Es el resultado final de la queratinización. Las células epidérmicas
aplanadas, adherentes, semejantes a escamas, formadas por queratina.
Esta capa tiene mayor grosor en las palmas y las plantas y se renueva constantemente.

La actividad mitótica de las células basales desplaza células que maduran hacia los estratos
espinoso y granuloso, y compensa la descamación continua de la superficie, lo que produce un
recambio completo de la epidermis en aproximadamente 28 días.

Pigmentación. Entre la décima y la décimocuarta semana de la vida embrionaria emigran del


ectodermo neural células que van hacia la epidermis, donde quedarán ubicadas en la zona basal
y serán las productoras de la melanina; su actividad comienza alrededor del cuarto mes de la
gestación. Estas células se denominan melanocitos; los gránulos de melanina son cedidos por
el melanocito a través de sus dendritas a las células basales adyacentes y al pelo.

DERMIS
Proviene del mesénquima; entre el segundo y cuarto mes de vida intrauterina comienzan a
formarse las fibras colágenas y elásticas que constituyen una red que actúa como esqueleto
para la piel.

La dermis es la fuente de nutrición de la epidermis y regula el crecimiento de esta.


El límite dermoepidérmico forma ondulaciones producidas por las invaginaciones de la dermis
en la epidermis, denominadas papilas dérmicas.

La capa basal está adherida a una lámina basal por hemidesmosomas, que le dan resistencia a
la unión dermoepidérmica.

En el momento del nacimiento la dermis tiene un espesor de 1 a 4 mm, y


contiene fibras colágenas y de reticulina, sustancia fundamental amorfa,
células libres, nervios y vasos sanguíneos y linfáticos.
Los fibroblastos representan las células más numerosas de la dermis, responsables
de la producción de colágeno.

HIPODERMIS O TEJIDO SUBCUTANEO


Está formado por tejido conjuntivo laxo, fibras colágenas y tejido adiposo, además de nervios,
vasos y células retículoendoteliales. Metabólicamente es muy activa. Aparece alrededor de la
decimocuarta semana de vida fetal.

ANEXOS DE LA PIEL
1. Folículos pilosebáceos. Son de origen epidérmico y revisten toda la superficie cutánea,
excepto palmas, plantas, semimucosas de labios y glande, dorso de las manos y los pies.

Están formados por el folículo propiamente


dicho, el pelo, glándulas sebáceas y músculo
erector del pelo, a los que se agregan en la axila,
areola y ano glándulas sudoríparas apocrinas.

Los primeros pelos que se forman en toda la


superficie de la piel del embrión se llaman lanugo,
los cuales se pierden durante la vida fetal.

Los vellos son pelos delgados que se presentan en zonas aparentemente lampiñas de la
piel humana.
El pelo terminal es más largo y grueso que el vello y es pigmentado. Consta de una
porción libre o tallo y una raíz que termina en un bulbo piloso. El bulbo se rodea de una
porción de dermis denominada papila, rica en vasos y nervios; por encima se halla la
matriz pilosa.

La actividad de cada folículo es cíclica e independiente de la de los demás; varía según


la región y los individuos.

2. Glándulas sebáceas. Aparecen entre la décima y doceava semana en la cara inferior


de los folículos pilosos en formación. Tienen actividad mayor al nacer, para luego
involucionar hasta la pubertad. Son de tipo holocrino.

3. Uñas. La queratinización del campo ungueal primario comienza a la 11 ava semana de


vida embrionaria. La matriz ungueal se termina de formar en la 20 ava semana.

Las uñas están constituidas por queratina dura. La lámina o


placa ungueal propiamente dicha asienta sobre un lecho que
no participa en su producción.

El crecimiento de las uñas de los pies es más lento que el de


las manos y más lento en invierno y en niños desnutridos.

En la parte proximal de las uñas la dermis se modifica constituyendo la matriz ungueal.

4. Glándulas sudoríparas. Aparecen inicialmente en las palmas de las manos y las


plantas de los pies cómo prolongaciones epidérmicas que van hacia la dermis (5 mes).

Se desarrollan completamente entre el nacimiento y el primer año de vida. Son de


secreción límpida y ocupan todo el tegumento a excepción de los labios, parte de
genitales y lecho ungueal.

Las glándulas apocrinas se localizan en las axilas, monte de Venus, pezones y zona
anogenital; se desarrolla en el embrión, pero su capacidad funcional la adquieren cerca
de la pubertad.

SEMIOLOGIA
La semiología dermatológica en el niño es prácticamente igual a la semiología general; sin
embargo, existen algunas variantes basadas en las diferencias fisiológicas entre la piel del niño
y del adulto, y también en la imposibilidad, casi siempre, de realizar un interrogatorio directo
del niño.

ANAMNESIS
Cuando un médico esta frente a un paciente, lo primero a que presta atención es al estado de
su superficie cutánea y de las mucosas. A partir de la piel, las fanereas y las mucosas empezara
el examen físico del paciente y se originara alguna clave de diagnóstico de enfermedades
internas o, en su defecto, de una afección estrictamente dermatológica.

INTERROGATORIO
a) Enfermedades dermatológicas actual o motivo de la consulta. Debe figurar la forma,
sitio y tiempo de comienzo; recidivas, causa aparente y evolución de las lesiones.
b) Antecedentes dermatológicos. Lesiones cutáneas desde el nacimiento hasta el
momento de la consulta.
c) Antecedentes clínicos personales. Cardiopatías, desnutrición, tuberculosis, asma,
rinitis, medicaciones anteriores y actuales, tanto locales como generales y probables
reacciones medicamentosas.
d) Antecedentes familiares. Enfermedades dermatológicas de padres, hermanos u otros
familiares, diabetes, asma, rinitis. Enfermedades con relación genética.

Tomar en cuenta aspectos específicos en el interrogatorio:

Preguntas específicas de la erupción cutánea:


 ¿Cuándo comenzó? continua o intermitente? ¿Las lesiones son similares a las del
comienzo o se han modificado? ¿Cuáles son los síntomas cutáneos predominantes? ¿Hay
prurito, o dolor? ¿Está acompañada por síntomas sistémicos (fiebre, astenia)?
 Preguntar por medicamentos recetados, de venta libre y medicaciones tópicas; además
de alergias previas a medicamentos
 Antecedentes familiares (neurofibromatosis)
 Exposición a agentes peligrosos
 Viajes recientes

EXAMEN FÍSICO
Condiciones necesarias para el examen:
 Paciente desnudo
 Buena iluminación, luz natural o artificial similar a la luz de día
 Temperatura agradable (+/- 20°C)
 Examen sistematizado

INSPECCION
Debe realizarse a una temperatura ambiental agradable y en un medio bien iluminado.
Se examinará toda la superficie cutánea, las mucosas y los anexos

Muchas madres consultan por determinadas lesiones y no refieren otras


que pueden estar relacionadas con el motivo de la consulta y a las
cuales no les dan importancia.

PERMITE EVALUAR
Topografía:
 Simetría
 Zonas expuestas a la luz solar

PALPACION
Es útil en algunas lesiones para observar desniveles, para apreciar la infiltración de la pápula
de un prurigo, para describir la consistencia de una lesión de tipo tubérculo o nódulo o etcétera.

Proporciona información muy útil acerca de:


– Profundidad de las lesiones
– Textura
– Extensión
– Fijación hacia estructuras subyacentes
– Identificar si solo se encuentran libres en tejido celular subcutáneo

Debemos:
• Tener las manos limpia.
• Temperatura óptima.
• No produzca sensación de frío.
CLAVES DEL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO
El clínico general debe plantearse lo siguiente para de llegar a un diagnóstico correcto:

 Identificación de la lesión elemental


 Características individuales de la lesión y de toda la erupción, anotando observaciones
 Auxilio con un libro de dermatología o atlas que describa detalladamente las dermatosis
que se caracterizan por ese tipo específico de lesiones (papulosas, prurigo, liquen,
urticaria, sifílide, vesiculosas: eccema, herpes simple, zoster, varicela)

PIEL: PELO:
Debemos observar  Localización
 El Color  Número
 La Humedad  Volumen
 La Temperatura  Forma
 El turgor  Color
 La Elasticidad UÑAS:
 El Espesor  El color
 La Textura  La forma
 La Función Estereoceptiva  Tamaño
 Consistencia

LESIONES DERMATOLÓGICAS ELEMENTALES


Morfología de las lesiones
La base fundamental para un acertado diagnóstico en dermatología lo establece la adecuada
descripción de las lesiones en la piel. La exploración debe ser muy minuciosa, valorando
detenidamente, incluidos anexos y mucosas. Se deben palpar las lesiones para determinar su
textura y profundidad. Para mayor facilidad, las podemos dividir en dos categorías: las lesiones
primarias y lesiones secundarias

Reconocer la lesión elemental o forma inicial de una enfermedad es esencial para su


diagnóstico.

LESIONES PRIMARIAS
Son aquellas que se asientan sobre una piel previamente sana.
A su vez las podemos agrupar en lesiones primarias de contenido sólido y lesiones primarias
de contenido líquido.

LESIONES PRIMARIAS DE CONTENIDO SÓLIDO

MACULA O MANCHA Es el cambio de coloración de la piel, que no produce relieve ni


depresión, aumento o disminución de la consistencia y el espesor de aquella. Puede ser de
origen vascular o pigmentaria.
Máculas Pigmentarias: Son modificaciones del color de la piel por pigmentos endógenos
(melanina, hemosiderina) o exógenos (metales). Se clasifican en:

- Hipercromías
- Hipocromías
- Acromías

Máculas Vasculares: Ocurren por trastornos de los vasos cutáneos pequeños, causadas por
congestión vascular o vasodilatación. Se clasifican en:

- Eritema o exantema
- Púrpura
- Otras

POR ALTERACIONES PIGMENTARIA

Pueden ser hipercromias, hipocromías o acromías.

1. Hipercromía

Aumento en general localizado de la pigmentación cutánea. Pueden ser circunscritas o difusas.

- Melasma:

Muy frecuente: Debido a la raza o por factores hormonales (embarazo, consumo de ACO).
Están distribuidas en los lugares donde les llega sol, habitualmente la cara.

Se llama cloasma cuando aparece en la mujer embarazada, pero es lo mismo.

- Hiperpigmentación postinflamatoria:

Cualquier proceso inflamatorio de la piel puede resolverse con una hiperpigmentación,


depende de las características de la piel si queda más o menos pigmentada. En general los
fototipos altos (pieles más oscuras) se manchan más. Por eso es importante diagnosticar antes
de llegar a esta etapa, porque todas las inflamaciones pueden dejar una secuela pigmentaria.
También puede producirse hipopigmentación postinflamatoria, sin embargo, nuestra población
suele hiperpigmentarse. Ambas se resuelven con el tiempo.

2. Hipocromía

Disminución localizada de la pigmentación cutánea

- Pitiariasis Alba:

Importante diferenciar del vitíligo.

Patología muy frecuente, sobretodo en la infancia. Se


manifiesta como una mácula hipopigmentada de aspecto
xerótico. La piel lesional no se broncea, por lo que se diagnostican más en verano cuando la
piel circundante está hiperpigmentada.
En niños es normal. En adultos es menos frecuente, ya que la lubricación a partir del sebo
evita la xerosis.

Corresponde a una despigmentación adquirida, originada por sequedad de la piel, en niños


atópicos. Existiría una alteración en transferencia melanosomas de melanocitos a
queratinocitos.

Clínica: máculas ovaladas, mal definidas, hipocromas, ásperas, únicas o múltiples en cara
o brazos y se evidencian en verano.

- Hipopigmentación postinflamatoria:

Secuela hipopigmentada de alguna inflamación cutánea.

- Pitiriasis Versicolor: máculas hipopigmentadas y levemente descamativas habitualmente


dispuestas en tronco, secundarias a la proliferación del Pitirosporum ovale, el cual produce
ácido azelaico que es un depigmentante.

Corresponde a la infección por Malassezia furfur, hongo comensal de la piel. Clínicamente


se manifiesta como Máculas múltiples, de color variable entre blanco y marrón, con
descamación fina que compromete el tronco, extremidades superiores y en los lactant es
especialmente la región frontal.

3. Acromía

- Vitiligo:

Los melanocitos son eliminados por autoanticuerpos. Puede estar relacionado con otras
Enfermedades Autoinmunes: Tiroiditis de Hashimoto, Diabetes tipo I.

Importante para el pronóstico de la lesión es el tiempo de evolución: mayor de un año, mal


pronóstico. Después de 2 años la posibilidad de repigmentación es menos del 10%. La
localización en manos, pies y genitales es de mal pronóstico. En cara, mejor pronóstico.
POR ALTERACIONES VASCULARES

Causadas por congestión vascular o vasodilatación


Se clasifican en:

 Eritema o exantema
 Púrpura
 Otras manchas vasculares

ERITEMA INFECCIOSO (Parvovirus B19)


Rubefacción facial, con afectación de ambas mejillas, respetando la zona perioral, dando un
aspecto de “doble bofetada”. Aspecto reticular y festoneado en las zonas de extensión de
brazos, muslos y nalgas, respetando palmas y plantas. Aparece y desaparece, variando de
intensidad con los cambios de temperatura, el estrés y el ejercicio físico

ERITEMA MULTIFORME (Infecciones, fármacos)


Lesión típica en “diana”, constituida por pápulas con un borde externo eritematoso, un
anillo interior pálido y un centro más oscuro violáceo o necrótico.

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA

La púrpura trombocitopénica (TP, thrombocytopenic purpura) se caracteriza por hemorragias


cutáneas que se presentan en pacientes con disminución del recuento de plaquetas.
Ocurre en zonas de traumatismo leve o presión (recuento de plaquetas <40 000/μl) o de forma
espontánea (recuento plaquetario <10 000/μl).

Se debe a la menor producción de plaquetas, al secuestro esplénico o al aumento de la


destrucción de dichos elementos sanguíneos.

Lesiones de la piel. Petequias: manchas pequeñas (puntiformes en “cabeza de alfiler”),


eritematosas, que no palidecen con la presión y no palpables, que adoptan un color pardo a
medida que envejecen; más tarde, adoptan un tono verde amarillento. Equimosis: manchas
negras y azules; zona más extensa de la hemorragia. Víbices: hemorragias lineales debidas a
traumatismo o presión. Son más comunes en las extremidades inferiores y en la porción
superior del tronco, pero pueden presentarse en cualquier parte.

Púrpura trombocitopénica. Se puede manifestar en la mucosa oral o en la conjuntiva. Aquí,


se observan múltiples hemorragias petequiales en el paladar

Mucosas. Petequias: con más frecuencia en el paladar, hemorragia gingival.

LESIONES ELEMENTALES SÓLIDAS

Determinan modificación del relieve, consistencia o espesor de piel y mucosas.

Pápulas:

Las pápulas son lesiones sólidas elevadas <1 cm. A veces pueden ser planos y deprimidos, es
decir. más bajo que la superficie de la piel; se deben a un aumento en el número de células o a
un cambio en el tejido conectivo en epidermis o dermis
Placa: (L. pápula, “grano”)

Las pápulas son lesiones sólidas elevadas <1 cm. A veces pueden ser planos y deprimidos, es
decir. más bajo que la superficie de la piel; se deben a un aumento en el número de células o a
un cambio en el tejido conectivo en epidermis o dermis

Nódulo o goma: levantamiento duro, sólido, firme, bien delimitado, mayor de 1cm de
diámetro, evolución crónica, que al desaparecer deja huella. Suele localizarse en dermis e
hipodermis.

Nudosidad: lesión profunda, se palpa más que verse, dolorosa, al desaparecer no deja huella.

Tumor: semejante al nódulo, pero de mayor tamaño, alcanzando varios centímetros de


diámetro. Puede incluir cualquier capa de la piel y distorsiona las estructuras adyacentes.

Roncha: lesión sólida, elevada, eritematosa, presenta palidez en su porción central, superficial,
mal definida, de tamaño variable, dura horas y desaparece sin dejar huella.

LESIONES PRIMARIAS DE CONTENIDO LÍQUIDO


Vesícula: Lesión de contenido líquido que mide menos de 0,5 cm. Puede contener líquido
seroso o hemático. Se encuentra a nivel subcorneo, intraepidérmico o subepidérmico o
dérmicas.

Ampolla: Lesión de contenido líquido que mide más de 1cm. Su localización es igual a la de
la vesícula.

ENFERMEDAD MANO, PIE Y BOCA

La enfermedad de mano, pie y boca es una infección viral frecuente que causa ampollas rojas
y dolorosas en la boca, la garganta, las manos, los pies y el área del pañal. La mayoría de estas
infecciones se deben a un virus de coxsackie.
Es contagiosa y se extiende fácilmente a través del contacto con las manos sucias, heces (caca),
saliva, mocos o el líquido de las ampollas. Los niños menores de 7 años son los que tienen más
riesgos de sufrir esta enfermedad. Las infecciones son frecuentes en las guarderías, los
preescolares, las escuelas, los campamentos de verano y en otros lugares en los que hay niños
juntos.
Además de las ampollas, los niños suelen tener fiebre durante unos pocos días y se pueden
deshidratar porque les duele al tragar líquidos. En general, los síntomas desaparecen en una
semana y los niños se recuperan por completo.
Las ampollas de esta enfermedad son de color rojo con una pequeña burbuja de líquido en la
parte superior. Se suelen pelar, dejando una úlcera o llaga, es decir, una pupa de base rojiza.
Las plantas de los pies y las palmas de las manos pueden presentar una erupción que consta de
granos rojos y planos o de ampollas rojas.

Pústula: Son colecciones purulentas pequeñas y superficiales, que no dejan cicatriz al


romperse. Casi siempre se colecta bajo la capa córnea o alrededor del folículo piloso (en su
parte epidérmica).

Quiste: Lesiones de contenido semilíquido o líquido producido por la pared epitelial que los
rodea. Se presentan como lesiones esféricas de consistencias elásticas y bien delimitadas.

LESIONES ELEMENTALES DE CONTENIDO SECUNDARIO


Son aquellas que aparecen como consecuencia de una lesión primaria o sobre esta.

Costra: se produce por la desecación de una sustancia ya sea el suero, sangre, exudado o restos
celulares.

Pueden ser finas y friables o gruesas adheridas a la superficie. El color puede ser variable y
orienta su naturaleza.

Ulcera: Se trata de un defecto de la piel, que resulta de una solución de continuidad que puede
comprometer la epidermis, dermis o tejido subcutáneo. Una adecuada descripción de la lesión
incluye las características de los bordes, localización, topografía, tamaño, profundidad e
irrigación. Son lesiones que siempre dejan cicatriz.

CICATRICES HIPERTROFICAS Y QUELOIDES SEGUN EL SITIO DE


APLICACION DE LA VACUNA BCG

La inoculación de una dosis intradérmica de vacuna BCG determina una lesión nodular que
generalmente se ulcera y da lugar a la formación de una cicatriz redondeada, deprimida plana
o ligeramente elevada sobre la
superficie de la piel.

Las cicatrices hipertróficas y


queloides son más frecuentes
cuando la vacuna se inyecta en el
hombro, donde la piel es más
tensa, que cuando se aplica en el
brazo.
Por lo general las cicatrices hipertróficas son más comunes en el sexo femenino, mientras que
las cicatrices queloides son más comunes en personas de raza negra.

Atrofia: Disminución de alguna o todas las capas de la piel.

Escara: Se trata del tejido necrótico que el cuerpo intenta eliminar. La profundidad es muy
variable en función del proceso que la produce.

ESCARAS DE DECÚBITO O ÚLCERAS POR PRESIÓN


Las lesiones por presión, también denominadas escaras de decúbito o úlceras por presión se
produce cuando se presiona la piel contra una superficie más dura, la presión reduce el flujo de
sangre en el área, esto debilita y daña la piel.
En las etapas tempranas, las lesiones por presión pueden aparecer como parches cutáneos de
color rojo, oscuros o con cambio de color. En etapas más tardías, la piel puede abrirse y se
pueden generar ampollas o úlceras abiertas.
Las escaras se pueden infectar, especialmente en los niños con sistemas inmunitarios débiles
debido a los tratamientos para el cáncer. Si no se tratan, pueden incluso generar lesiones tan
profundas en la piel que llegan a exponer el músculo o hueso.

Los lugares más comunes en


los niños son la parte
posterior de la cabeza (es el
lugar más común de las
lesiones por presión en los
niños), Hombros, Codos,
Cadera, Nalgas, Coxis, Pies, incluso talones, tobillos y plantas de los pies.

Escama: Ocurre como el proceso final de la aceleración en la queratinización. Es la caída en


bloque del estrato córneo.

DERMATITIS ATOPICA

La dermatitis atópica es un proceso inflamatorio de


la piel caracterizado por intenso prurito y piel seca,
que presenta una evolución crónica y cursa en forma
de brotes. Es la enfermedad crónica de la piel más
frecuente en la infancia. Causa picazón en la piel.
Suele aparecer por primera vez entre los tres y seis
meses de edad.
ETIOPATOGENIA

No se conoce con certeza cuál es la causa de la dermatitis atópica. Pero hay algunos factores que se
relacionan con ella, por ejemplo:

• Genes. Este problema de la piel puede pasarse de padres a hijos.


• El sistema inmunitario. Un sistema inmunitario que no está completamente
desarrollado puede afectar la capacidad protectora de la piel.
• Factores externos. Incluyen el clima frío, usar agua caliente para bañarse, usar
jabón, y el clima caluroso y seco.

SINTOMAS

Los síntomas pueden aparecer y desaparecer, o estar presentes la mayor


parte del tiempo o todo el tiempo. Puede resultar afectada cualquier
zona del cuerpo. En los bebés, los síntomas suelen afectar la cara, el
cuello, el cuero cabelludo, los codos y las rodillas. En los niños, los
síntomas suelen afectar la piel del interior de los codos, la parte posterior
de las rodillas, los lados del cuello, la zona alrededor de la boca, y las
muñecas, los tobillos y las manos.

DERMATITIS DEL PAÑAL

La dermatitis del pañal es la inflamación de la piel en el área del pañal. Es una afección muy común en
bebés y niños pequeños.

CAUSAS

En la mayoría de los casos, la dermatitis del pañal es un


tipo de dermatitis de contacto. Eso significa que la piel se
inflama al contacto con determinadas sustancias. En la
dermatitis del pañal, la orina y las heces irritan la piel.

Otras causas comunes de la dermatitis del pañal incluyen:

 Cándida. Se trata de una infección por levaduras


en la zona del pañal. La infección por Cándida se puede producir si la dermatitis de contacto
no se trata en el plazo de unos pocos días.
 Seborrea. Esta es una afección de la piel común y a largo plazo. No se conoce con certeza la
causa de la seborrea. Por lo general, afecta la zona del pañal y otras partes del cuerpo.

SINTOMAS

Los síntomas de la dermatitis del pañal varían dependiendo de la causa. Los síntomas pueden ser
levemente distintos en cada niño. Estos pueden incluir:

 Dermatitis del pañal por contacto. La piel irritada por la orina y las heces tendrá un color rojo
y brillante. La piel de las nalgas, muslos, vientre (abdomen) y la cintura puede verse afectada.
Las arrugas o pliegues de la piel, por lo general, no se ven afectados.
 Dermatitis del pañal por Cándida. La piel tiene un color rojo intenso con parches fuera de la
zona del pañal. Un bebé también puede tener una infección por levaduras en la boca (aftas).
Por lo general, las arrugas o pliegues de los muslos y en la zona del pañal se ven afectados.
 Dermatitis del pañal seborréica. La piel tiene un color rojo con manchas aceitosas de color
amarillo. También afecta los pliegues de la piel. También afecta generalmente a la cara, cuero
cabelludo o cuello al mismo tiempo.
DERMATITIS SEBORREICA

La dermatitis seborreica (DS) es un eccema frecuente, con dos formas


clínicas, la del lactante y la del adulto. La primera es autolimitada a los
primeros 3 meses de vida.

Dermatitis seborreica del lactante

Suele comenzar una semana después del nacimiento y puede persistir


durante varios meses. Al principio, son escamas grasientas, adheridas al
vértex y a la fontanela anterior, que pueden extenderse a todo el cuero
cabelludo (costra láctea) y a la cara (Fig. 6). Las lesiones de las axilas, los
pliegues inguinales, el cuello y los pliegues retroauriculares suelen estar
más inflamadas, aunque bien delimitadas.

Las lesiones pueden sobreinfectarse por Candida y, más raramente, por Streptococcus del grupo A.

Puede desarrollarse una erupción diseminada de lesiones eritemato-descamativas con aspecto


psoriasiforme, después de una DS intensamente inflamatoria o sobreinfectada, especialmente en la
zona del pañal.

También podría gustarte