Está en la página 1de 34

Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

CAPITULO 7

SOBRECARPETA DE HORMIGÓN ADHERIDA A PAVIMENTO

EXISTENTE DE HORMIGÓN

7.1. Introducción

Las sobrecarpetas de hormigón adheridas a pavimentos rígidos existentes en todas sus variantes
(hormigón simple con juntas, hormigón reforzado con juntas y hormigón continuamente reforzado)
implican la realización de estas tareas:

- Reparación de áreas deterioradas y mejoramiento de las condiciones de drenaje, si fuese


necesario

- Construcción de ensanches, si fuera necesario.

- Preparación de la superficie del pavimento existente para asegurar una buena adherencia.

- Colocación de la sobrecarpeta de hormigón.

- Aserrado y sellado de juntas

7.2. Factibilidad

Este tipo de solución es factible excepto en los casos en que el pavimento existente esté tan
deteriorado que sea aconsejable su remoción y reemplazo. Los casos en que la sobrecarpeta de
hormigón adherida no es factible son:

- El grado de fisuración en losas y de desportillamiento en juntas es tan grande que es


aconsejable la remoción total del pavimento existente.

- Deterioros serios en las losas de hormigón debido a problemas de durabilidad.

- En pasos a bajo nivel cuando las condiciones de gálibo no permiten colocar una
sobrecarpeta. Es poco probable que ocurra ésto, ya que este tipo de sobrecarpeta es de
poco espesor.

Si la duración de la construcción es crítica, se puede construir la sobrecarpeta con hormigón de alta


resistencia inicial. En algunos casos se han abierto al tráfico pavimentos dentro de 6 a 24 horas
después del vaciado.

7.3. Tareas de reparación previas

Algunos tipos de deterioros de un pavimento rígido existente a ser sobreencarpeta con hormigón
adherido deben ser reparados antes de la colocación (ver tabla 7.1)

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 104


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Tabla 7.1

Tipo de falla Reparación


Reparación en todo el espesor o reemplazo
Fisuras de trabajo
de losa
Sectores c/punzonamiento Reparación en todo el espesor
Juntas desportilladas Reparación total o parcial en el espesor
Parches deteriorados Reparación en todo el espesor
Bombeo/escalonamiento Drenes de borde
Asentamiento/hinchamiento Gateado de losa o reconstrucción localizada
Cuando se requiere reparaciones en todo el espesor de la losa o reemplazo de losas de hormigón
simple o reforzado, las reparaciones deben ejecutarse con hormigón y no rellenarse con concreto
asfáltico. Las juntas deben contar con pasadores o barras de unión a fin de asegurar una buena
transferencia de cargas a través de la junta reparada. El uso de concreto asfáltico en lugar de
hormigón, ha presentado resultados deficientes, puesto que aparecen manchas en la sobrecarpeta,
apertura de juntas y fisuras y rápido deterioro en las inmediaciones del parche de concreto
asfáltico.

En el caso de pavimentos de hormigón con refuerzo continuo, las reparaciones en espesor


completo deben asegurar una buena continuidad en la armadura mediante soldadura o empalme
con la armadura existente. No deben hacerse reparaciones con concreto asfáltico previo a la
colocación de la sobrecarpeta.

La instalación de drenes de borde, mantenimiento de drenes existentes o tareas de mejoramiento


de las condiciones de drenaje deben ser hechas antes de la colocación de la sobrecarpeta.

Las juntas de alivio de tensiones deben ser ubicadas solamente en correspondencia con estructuras
fijas y no en intervalos regulares a lo largo de la calzada. La única excepción es cuando se produzca
una expansión en la losa por reacción álcali-agregado. Juntas que tengan una cantidad significativa
de materiales incompresibles deben ser limpiadas y reselladas antes del colocado de la
sobrecarpeta.

7.4. Control de reflexión de fisuras

Toda fisura de trabajo (desportillada o escalonada) en el pavimento de hormigón antiguo se


reflejará en la sobrecarpeta de hormigón en menos de un año. Las reparaciones en espesor total
en fisuras de trabajo del pavimento existente controlarán la reflexión de fisuras en la sobrecarpeta
adherida. En pavimentos de hormigón con juntas y hormigón refuerzado con juntas, el aserrado y
sellado de juntas en la sobrecarpeta en coincidencia con las juntas reparadas pueden controlar la
reflexión de fisuras. Las fisuras cerradas y que no trabajan no necesitan ser reparadas, debido al
cambio mínimo que les afecta y a su habilidad de mantenerse unidas.

7.5. Subdrenaje

Las condiciones del subdrenaje de un pavimento existente usualmente tienen gran influencia en el
desempeño de la sobrecarpeta. Realizando la mejora de un subdrenaje pobre se afecta
positivamente en el desempeño de la sobrecarpeta. La remoción del exceso de agua de la sección
transversal del pavimento reduce la erosión e incrementa la resistencia de la base y subrasante, lo
que adicionalmente reduce las deflexiones inducidas por el tráfico.

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 105


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

7.6. Diseño del espesor

Si la sobrecarpeta se coloca al solo efecto de mejorar las condiciones funcionales de la calzada,


bastará colocar un espesor mínimo. Si, en cambio, fuera necesario mejorar las condiciones
estructurales del pavimento, el espesor requerido de la sobrecarpeta depende de la capacidad
estructural requerida para soportar las demandas futuras de tráfico y de la capacidad estructural
del pavimento existente.

Se han colocado con éxito sobrecarpetas tan delgadas como 50 mm (2 pulg) y tan gruesas como
150 mm (6 pulg) o más. En la mayoría de los casos se tiene un rango entre 75 y 100 mm (3 y 4
pulg). Si la sobrecarpeta adherida está siendo colocada solamente para propósitos funcionales, un
espesor de 75 mm (3 pulg) debería ser adecuado.

Dol = Df - Def (7.1)

donde:

Dol = espesor requerido del refuerzo de hormigón

Df = espesor de losa necesario para soportar el tránsito futuro

Def = espesor efectivo de la losa existente

En general, los espesores de refuerzo de hormigón varían entre 2 y 6 pulg (5 a 15 cm), siendo lo
más común adoptar espesores de 3 a 4 pulg (7,5 a 10 cm).

Para proceder a la determinación del espesor del refuerzo deben seguirse los pasos que se indican
en los apartados siguientes. Si no fuera posible hacer ensayos, se pueden obviar los pasos 4 y 5 y
reemplazarlos por observación visual de las fallas y estimando otros datos de entrada.

7.6.1. Diseño del pavimento existente (Paso 1)

La siguiente información del pavimento existente es requerida para el diseño de una sobrecarpeta
de hormigón adherida:

- Espesor de losa existente.

- Tipo de transferencia de carga (dispositivos mecánicos, trabazón entre agregados,


hormigón continuamente reforzado).

- Tipo de berma (atada, de asfalto, etc)

7.6.2. Análisis de tránsito (Paso 2)

En el proceso de diseño de sobrecarpetas adheridas de hormigón sobre pavimentos rígidos


antiguos, se requiere un análisis de tráfico para determinar:

- Número de ESALs acumulados en el carril de diseño (Np) para usarlo en el método de


vida remanente para determinar Def

- Número de ESALs futuros previstos en el carril de diseño para el período de diseño (Nf).

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 106


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Los ESALs deben ser computados usando los factores de pavimentos rígidos.

7.6.3. Inspección de la condición (Paso 3)

Una inspección de la condición involucra la determinación del tipo, cantidad y severidad de los
deterioros en el pavimento existente. Es conveniente realizar extracción de núcleos para una
cuantificación más adecuada.

Para el caso de pavimentos de hormigón simple con juntas u hormigón reforzado con juntas se
debe cuantificar:

- Número de juntas transversales deterioradas por milla o 1.6 km.

- Número de fisuras transversales deterioradas por milla o 1.6 km.

- Número de juntas de expansión, excepcionalmente juntas anchas (>25 mm) o parches de


concreto asfáltico en todo el espesor por milla o 1.6 km.

- Presencia y severidad de problemas de durabilidad en el hormigón.

o Fisuras de durabilidad: baja severidad (fisuras solamente) severidad media


(algo de descascaramiento), alta severidad (descascaramiento severo).

o Fisuras por áridos reactivos: baja, media y alta severidad.

- Evidencia de escalonamiento o bombeo de finos o agua.

Para el caso de pavimentos de hormigón con refuerzo continuo se debe cuantificar:

- Número de punzonamientos por milla o 1.6 km.

- Número de fisuras transversales deterioradas por milla o 1.6 km.

- Número de juntas de expansión, excepcionalmente juntas anchas (>25 mm) o parches de


concreto asfáltico en todo el espesor, por milla o 1.6 km.

- Número de reparaciones existentes y nuevas previas a la sobrecarpeta, por milla o 1.6 km

- Presencia y severidad de problemas de durabilidad. Idem caso anterior.

- Evidencia de bombeo de finos y agua.

7.6.4. Ensayos de deflexión (Paso 4)

Es muy conveniente realizar el ensayo de deflexión para analizar el pavimento existente,


especialmente para carreteras del alto volumen de tráfico. Las zonas a analizar generalmente están
separadas entre 30 y 300 m (100 - 1000 pies). Las deflexiones se miden con sensores ubicados a
0, 12, 24 y 36 pulg (0, 30, 60 y 90 cm) del centro del plato de carga. La carga recomendada es de
40 KN (9,000 lb). Para cada losa ensayada, el módulo k efectivo y el módulo de la losa se
determinan de las figuras 7.1 y 7.2 respectivamente. Estas figuras se utilizan para deflexiones con
carga normalizada de 40 KN y plato de carga con radio de 150 mm (5.9 pulg).

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 107


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

El área de cada deflexión se calcula con la siguiente ecuación cuyos valores varían entre 740 a 810
mm (29 a 32 pulg) para un hormigón íntegro.

ª § d · § d · § d36 ·º
AREA = 6 x « 1 + 2 ¨¨ 12 ¸¸ + 2 ¨¨ 24 ¸¸ + ¨¨ ¸¸ » (7.2)
¬ © d0 ¹ © d0 ¹ © d0 ¹¼

donde:

d0 = deflexión en el centro del plato de carga (pulg o mm)

di = deflexiones a 12, 24 y 36 pulg del centro (pulg o mm)

7.6.4.1 Módulo k dinámico efectivo

Para un plato de carga de 150 mm y una magnitud de carga de 40 KN, la figura 5.2 puede ser
usada entrando con d0 y AREA para determinar el k efectivo dinámico debajo de cada losa. Para
cargas dentro de los 9 KN (2,000 lb), las deflexiones pueden ser proyectadas linealmente a 40 KN.
Si una sobrecarpeta simple es designada para una sección uniforme, computar el módulo k
dinámico efectivo de las losas ensayadas en la sección uniforme.

(27) (14)
(40 KN)
(kPa/mm)
(150 mm)

(41)

(54)

(68)
(81)

(135)

(270)

(740)
(585) (660) (810) (890)
(mm)

Fig. 7.1. Módulo k dinámico efectivo en función de d0 y AREA

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 108


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

7.6.4.2 Módulo k estático efectivo

Una vez obtenido el valor de k dinámico efectivo se lo debe transformar a uno estático. Esto se
hace dividiendo el valor de k dinámico por 2. De todas maneras, cambios en el módulo k llevan a
pequeñas diferencias en el espesor de la sobrecarpeta

k efectivo dinámico
k efectivo estático = (7.3)
2

Este módulo k estático debe ser ajustado por efectos estacionales.

7.6.4.3 Módulo elástico del hormigón

Para obtener el módulo elástico de la losa de hormigón se entra en fig. 7.2 con AREA, se levanta
una vertical hasta la curva del valor dinámico de k y luego se sigue con una horizontal hasta el eje
de ordenadas para determinar ED3. Conociendo el espesor D de la losa, se puede conocer el
módulo elástico E. Los valores típicos de E varían entre 3 a 8 x 106 psi (20,000 a 60,000 MPa).

(150 mm)

(270)

(135)

(80)
(54)

(27)

(14 kPa)

(585) (660) (740) (810) (


(890)
)
(mm)

Fig. 7.2. Módulo elástico del hormigón en función de k, AREA y espesor losa

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 109


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Si el valor de E obtenido está fuera de este rango, puede haber un error en el espesor asumido, o
bien se midió la deflexión sobre una fisura, o el hormigón se encuentra muy deteriorado. Los
valores de k y E que estén fuera de rango no deben utilizarse.

7.6.4.4 Transferencia de cargas.

Este tipo de mediciones se hace para pavimentos de hormigón simple o de hormigón armado con
juntas, ubicando al equipo en la huella externa y en juntas transversales representativas. La
transferencia de cargas no debe medirse cuando la temperatura ambiente sea mayor de 27°C,
ubicando la placa de carga con uno de sus bordes aledaños a la junta. Se mide la deflexión en el
centro de la carga y a 12 pulg (30 cm) del centro atravesando la junta. El porcentaje de
transferencia de cargas por deflexión es:

§ ·
ǻ LT = 100 x ¨ ǻ ul ¸ x B (7.4)
© ǻl ¹

donde:

¨ul = deflexión del lado no cargado (pulg o mm)

¨l = deflexión del lado cargado (pulg o mm)

B = factor correctivo por flexión de losa

Se aplica el factor correctivo B porque las deflexiones d0 y d12 no serian las mismas que se medirían
en el centro de la losa. B puede determinarse así:

d0 centro
B= (7.5)
d12 centro

B varía entre 1,05 y 1,15.

En base al porcentaje de transferencia de cargas puede determinarse el coeficiente de transferencia


de cargas (Tabla 7.2).

Tabla 7.2

Coeficiente de transferencia
Porcentaje de transferencia de cargas
de carga
> 70 3.2
50 – 70 3.5
< 50 4.0

Para pavimentos con refuerzo continuo, J varía entre 2,2 y 2,6.

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 110


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

7.6.5. Muestreo y ensayo de materiales (Paso 5)


7.6.5.1 Módulo de ruptura

Para la determinación del módulo de rotura SC’ del hormigón se deben extraer núcleos de 150 mm
(6 pulg) de diámetro del centro de la losa y hacer un ensayo de tracción indirecta. El módulo de
rotura se puede estimar usando la siguiente ecuación (Foxworthy 1985)

SC’ = 210 + 1,02 IT (7.6.a)

siendo:

SC’ = módulo de rotura, psi

IT = tracción indirecta medida en las probetas, psi

En unidades métricas:

SC’ = 1450 + l,02 IT (7.6.b)

siendo:

SC’ = módulo de rotura, kPa

IT = tracción indirecta medida en las probetas, kPa

7.6.6. Determinación del espesor requerido de losa para el tránsito


futuro, Df (Paso 6)

Los datos para determinar Df deben representar al pavimento existente y a las propiedades de la
fundación. Es importante tener en cuenta que las propiedades del pavimento rígido existente
(módulo elástico, módulo de rotura y transferencia de cargas) controlan el comportamiento de la
sobrecarpeta de hormigón adherida. El cálculo se lo realiza con las consideraciones para pavimento
rígido nuevo. Se proveen los valores tipo, valores fuera de estos rangos deben utilizarse con
precaución.

7.6.6.1 Módulo k estático efectivo

El módulo k estático efectivo debajo del pavimento rígido existente se puede determinar por alguno
de estos métodos:

- Cálculo del k efectivo dinámico a partir de medidas de cuencos de deflexión. Dividiendo el


valor obtenido por 2 se obtiene el k efectivo estático. Cuando sea necesario, este módulo k
efectivo debe ser corregido por efectos estacionales.

- Determinación del módulo k por el ensayo de placa luego de la remoción de la losa en


determinados sitios. Esta alternativa es muy costosa e insume mucho tiempo, por lo que se
la usa muy poco.

- Estimación a partir de datos de suelos, tipo de base y espesores, usando los gráficos de
capítulo 5, gráfica 5.4 Esta alternativa es simple, pero el módulo k obtenido debe
considerarse como una estimación preliminar.

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 111


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

7.6.6.2 Pérdida de serviciabilidad de diseño.

Es la diferencia entre la serviciabilidad inmediatamente después de la sobrecarpeta y la


serviciabilidad en el momento de la próxima rehabilitación.

7.6.6.3 Factor de transferencia de cargas J

Los conceptos para obtener el coeficiente de transferencia de carga se discuten en el paso 4. Ver
tabla 7.2.

7.6.6.4 Módulo de rotura del pavimento existente de hormigón.

El módulo de rotura puede ser determinado por alguno de los siguientes métodos:

- Estimación a través de la resistencia a la tracción indirecta (Ver paso 5).

- Estimación a través del módulo elástico del pavimento existente:

SC’ = 43,5 (E/l06) + 488,5 (7.7.a)

donde:

E = módulo elástico del hormigón (psi)

En unidades métricas:

SC’= 43,5 (E/106) + 3370 (7.7.b)

donde:

E=módulo elástico del hormigón (kPa)

7.6.6.5 Módulo elástico del pavimento de hormigón existente.

El módulo elástico se puede determinar por algunos de los dos siguientes métodos:

- Cálculo a partir de medidas de deflexiones (Paso 4)

- Estimación a partir de la resistencia a la tracción indirecta.

7.6.6.6 Pérdida de soporte de la losa existente.

Las juntas de esquina que pueden tener una pérdida importante de soporte pueden ser
identificadas mediante ensayos FWD. Las pérdidas de soporte en pavimentos con refuerzo continuo
pueden ser determinadas graficando la deflexión del borde de la losa o de la zona usada por las
ruedas de los vehículos e identificando puntos con deflexiones excesivas. Toda falta de soporte
debe ser corregida con estabilización de la losa. Para el diseño del espesor de la sobrecarpeta se
debe considerar una losa completamente soportada (LS=0).

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 112


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

7.6.6.7 Confiabilidad de diseño de la sobrecarpeta R

La confiabilidad afecta en gran medida en el espesor de la sobrecarpeta. El diseño debe tomar las
consideraciones del diseño de pavimentos nuevos.

7.6.6.8 Desviación standard

Las consideraciones de incertidumbre son diferentes para sobrecarpetas y pavimentos rígidos


nuevos. Así mismo los valores apropiados varían según el tipo de sobrecarpeta. Se recomienda
adoptar para este caso un valor de 0.39, tal como se lo hace para pavimentos rígidos nuevos.

7.6.6.9 Capacidad de subdrenaje de la losa existente

El bombeo o movimientos diferenciales verticales en juntas o fisuras son indicios de que hay
problemas de drenaje. Tomar en cuenta que en el AASHO Road Test un Cd = 1.0 representa
condiciones pobres de drenaje. Bombeo o escalonamiento en fisuras es un reflejo que existen
problemas de subdrenaje.

7.6.7. Determinación del espesor efectivo de losa del pavimento


existente, Df (Paso 7)

La determinación del espesor efectivo del pavimento existente se puede determinar por los dos
siguientes métodos:

7.6.7.1 Observación del estado del pavimento existente

El espesor efectivo de la losa existente es:

Def = F jc x Fdur x Ffat x D (7.8)

Donde D es el espesor de la losa existente de hormigón y los coeficientes F son factores de ajuste.

- Factor de ajuste por juntas y fisuras. Este factor hace un ajuste por una pérdida extra de
serviciabilidad causada por fisuras reflejadas y deterioradas en la sobrecarpeta que son el resultado
de juntas o fisuras no reparadas y otros tipos de discontinuidades en el pavimento existente. Una
junta deteriorada o una fisura se reflejarán rápidamente en la sobrecarpeta con la consecuente
pérdida de serviciabilidad. Es por esto que se recomienda que todas las juntas deterioradas, fisuras
y cualquier otro tipo de discontinuidades en la losa existente sean reparadas en todo su espesor
tomando las previsiones de vinculación (barras pasajuntas o barras de unión) al pavimento
existente. Reparación de todos estos deterioros resultan en un Fjc igual a 1.0.

Si no es posible reparar todas las áreas deterioradas, el espesor de la sobrecarpeta debe ser
incrementado con el objeto de tomar la pérdida de serviciabilidad. Con la siguiente información en
pavimentos que no tienen problemas de durabilidad y reacción álcali-agregado se puede determinar
Fjc

- Número de juntas deterioradas no reparadas por milla o 1.6 km.

- Número de fisuras deterioradas no reparadas por milla o 1.6 km.

- Número de sectores punzonados no reparados por milla o 1.6 km.

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 113


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

- Número de juntas de expansión, excepcionalmente juntas anchas (>2,5 mm) y parches


de concreto asfáltico en todo el espesor, por milla o 1.6 km.

En función del número de juntas deterioradas no reparadas, fisuras, baches, etc., se determina el
Fjc mediante el gráfico siguiente

(12) (50) (90) ((125)


5)
(km)

Fig. 7.3. Factor de ajuste Fjc

- Factor de ajuste por durabilidad. Este factor tiene en cuenta la pérdida de serviciabilidad adicional
que puede tener el pavimento existente cuando hay fisuras de durabilidad o fallas debidas a
reacción álcali-agregado. Los valores a adoptar para Fdur son:

Fdur = l,00 No hay problemas de durabilidad.

Fdur = 0,96-0,99 Hay fisuras de durabilidad, pero sin desportilladuras

Fdur = 0,88-0,95 Fisuras importantes y algo de desportilladuras

Fdur = 0,80-0,88 Gran extensión de fisuras y desportillamiento severo

- Factor de ajuste por fatiga. Este factor considera un ajuste por daños de fatiga anteriores que
pueden existir en la losa. Se lo determina observando la extensión de fisuras transversales (en
pavimentos de hormigón simple o refuerzo discontinuo) o por punzonamientos (hormigón con

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 114


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

refuerzo continuo) que pueden haber sido ocasionados preliminarmente por repetición de cargas.
Como guía se dan estos valores para el factor de ajuste Ffat:

0,97-1,00 Pocas fisuras transversales/existen sectores con punzonamiento (ninguna causada


por problemas de durabilidad)

H° simple con juntas: < 5% de losas fisuradas


H° reforzado con juntas: < 25 de fisuras de trabajo por milla
H° con refuerzo continuo: < 4 sectores punzonados por milla

0,94-0,96 Se presenta un número significativo de fisuras transversales/existen sectores con


punzonamiento (ninguna causada por problemas de durabilidad)

H° simple con juntas: 5 – 15% de losas fisuradas


H° reforzado con juntas: 25 – 75 de fisuras de trabajo por milla
H° con refuerzo continuo: 4 – 12 sectores punzonados por milla

0,90-0,93 Muchas fisuras transversales/existen sectores con punzonamiento (ninguna


causada por problemas de durabilidad)

H° simple con juntas: > 15% de losas fisuradas


H° reforzado con juntas: > 75 de fisuras de trabajo por milla
H° con refuerzo continuo: > 12 sectores punzonados por milla

7.6.7.2 Método vida remanente

La vida remanente del pavimento responde a esta ecuación:

ª § Np · º
RL = 100 « 1 ¨¨ ¸¸ » (7.9)
¬ © N1.5 ¹ ¼

Np = número de ESALs hasta la fecha

N1,5 = Número de ESALs para llevar el pavimento a la rotura

N1,5 se puede obtener a partir de la ecuación de diseño o mediante ábacos, suponiendo una
serviciabilidad final pt = l,5 y una confiabilidad R=50%.

Def se determina con la ecuación:

Def = CF x D (7.10)

CF es el factor de condición, función de RL.

7.6.8. Determinación del espesor de sobrecarpeta (Paso 8)

Se emplea la ecuación:

Dol = Df - Def (7.11)

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 115


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Dol = Espesor requerido de la sobrecarpeta de concreto asfáltico

Df = Espesor requerido de losa para soportar el tráfico futuro

Def = Espesor efectivo de la losa existente

7.7. Bermas

El sobreencarpetado de carriles de tráfico generalmente requiere que se coloque sobrecarpetas


sobre las bermas y que éstas queden al mismo nivel del pavimento nuevo. El proyectista debe
considerar la extensión del deterioro en la berma existente y la cantidad de tráfico que usará la
berma. Si una berma existente está en buenas condiciones, cualquier sector deteriorado debe ser
reparado. Si está en condiciones pobres, la reparación no es económica, siendo lo recomendable su
remoción y reemplazo.

7.8. Juntas

Para el caso de pavimentos existentes de hormigón simple con juntas y hormigón reforzado con
juntas, se deben aserrar juntas longitudinales y transversales en el espesor de la sobrecarpeta de
hormigón (0,5 pulg (1,3 cm) en profundidad), tan pronto como el curado lo permita. Fallas en el
aserrado de juntas tan pronto después del colocado pueden resultar en pérdida de adherencia y
fisuras en juntas. Las juntas transversales en la sobrecarpeta, incluyendo la berma, deben ajustarse
a las juntas y bermas en la losa original dentro de más o menos una pulgada (25 mm) en cada
dirección para prevenir fisuras secundarias. En estas juntas no deben colocarse pasadores ni barras
de unión. Debe aserrarse también un reservorio apropiado para el material sellante. Este material
debe colocarse tan pronto como sea posible.

Para el caso de pavimentos existentes de hormigón con refuerzo continuo, no es necesario hacer
juntas transversales en la sobrecarpeta de hormigón. Las juntas transversales tampoco son
necesarias para las juntas finales o de tope para parches de hormigón armado. En cuanto a las
juntas longitudinales vale lo dicho para pavimentos de hormigón simple con juntas o reforzado con
juntas.

7.9. Procedimientos de adherencia y materiales

El desempeño exitoso de una sobrecarpeta adherida depende de la adherencia con la superficie


existente. Las siguientes guías se recomiendan:

- La superficie existente debe ser lavada y sometida a un proceso de aumento de rugosidad


tal que remueva una fina capa de hormigón, pero que no fisure la superficie. Se
recomienda el uso de chorro de arena para remover las partículas sueltas.

- Se recomienda el uso de un agente adherente para lograr una mejor ligazón con la
superficie antigua. Para ello se puede usar un mortero de cemento, una lechada de
cemento o una resina epoxy de baja viscosidad. En algunos casos, la construcción de
sobrecarpetas adheridas sin ningún agente de adherencia ha producido buenos resultados.

7.10. Ensanchamiento

El ensanchamiento requiere que se coordine entre el diseño de la nueva sección y la sobrecarpeta.


Ambos, el pavimento existente y la parte a ser ensanchada deben proveer superficies que sean
funcionalmente adecuadas así como secciones estructuralmente resistentes.

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 116


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

7.11. Ejemplos de diseño

Problema 1

Un pavimento rígido de 230 mm (9 pulg) está siendo rehabilitado usando una sobrecarpeta de
hormigón adherida. El tráfico que se estima solicitará al nuevo pavimento es de 25.5 millones de
ESALs de pavimento rígido. El pavimento existente tiene bermas de asfalto y no dispone de
dispositivos de transferencia de carga en las juntas transversales. El drenaje es regular con niveles
de humedad llegan a la saturación aproximadamente el 5% del tiempo. En la inspección de campo
se ha verificado que menos del 5% de las losas están fisuradas y que existe un 15% de juntas
deterioradas por 1.6 km (1 milla). No existe evidencia de deterioro por fisuras en D. El ensayo de
deflexión ha provisto de los siguientes resultados en la resistencia del hormigón y el soporte de la
subrasante:

- Módulo de ruptura del hormigón = 5,800 kPa (850 psi)


- Módulo elástico del hormigón = 43 GPa (6,300,000 psi)
- Módulo k estático efectivo = 110 kpa/mm (400 lb/pulg2/pulg)

Con esta información, determinar el espesor requerido de sobrecarpeta de hormigón adherido.

Solución.

De acuerdo a los datos de drenaje se obtiene un coeficiente de 1.0. El factor J para hormigón
simple con juntas y bermas de asfalto sin barras de transferencia es 4.0. Con estos datos y los
anteriormente indicados se obtiene un Df de 305 mm (12 pulg).

Posteriormente se determina Def que representa el espesor efectivo del pavimento actual. Este da
220 mm (8.5 pulg) usando el método del factor de condición. Utilizando la ecuación 7.10 finalmente
se obtiene un espesor de sobrecarpeta adherida de 90 mm (3,5 pulg).

Que sucede con el espesor si en vez de tener una serviciabilidad final de 2.5 se solicita una de 3.0?

Cambiando la serviciabilidad final a 3.0 la pérdida de serviciabilidad será de 1.5, lo que


incrementará el espesor de Df en aproximadamente 13 mm (0.5 pulg). Un incremento equivalente
en el espesor de sobrecarpeta adherida se requerirá, resultando un valor final de 100 mm (4 pulg).

Problema 2

Un pavimento con refuerzo y juntas de 250 mm (10 pulg) está siendo rehabilitado con una
sobrecarpeta de hormigón adherida. Las condiciones de drenaje son pobres, con menos del 5% del
tiempo cerca a la saturación. Información sobre las propiedades de los materiales del pavimento
incluyen lo siguiente:

- Módulo de ruptura del hormigón = 5.0 MPa (730 psi)


- Módulo elástico del hormigón existente = 39 GPa (5,600,000 psi)
- Módulo efectivo de reacción de la subrasante = 26 kPa/mm (95 lb/pulg2/pulg)

Los ESALs pasados se estiman en 25 millones y unos 10 millones adicionales se espera que
solicitarán al pavimento durante la vida útil de la sobrecarpeta. La sección tiene berma de asfalto y
juntas transversales con barras pasajuntas que están proporcionando una buena transferencia de
carga. Usando el método de vida remante en el software DIPAV 2.0, determinar el espesor
requerido de sobrecarpeta de hormigón adherida.

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 117


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Solución

Según las condiciones de drenaje se obtiene un coeficiente de 1.0. De acuerdo a la información


proporcionada el factor J es de 3.5. Haciendo correr el software DIPAV 2.0 se obtiene un Df de 280
mm (10.9 pulg) (ver figura 7.4). El número de ESALs para una serviciabilidad final de 1.5 es
aproximadamente 32 millones. El Def es 190 mm (7.5 pulg) (ver figura 7.5). El espesor requerido de
sobrecarpeta es de 86 mm (3.4 pulg) (ver figura 7.6)

Figura 7.4 Determinación del espesor para tráfico futuro

Figura 7.5 Determinación del espesor efectivo del pavimento existente

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 118


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Figura 7.6 Determinación del espesor de la sobrecarpeta adherida

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 119


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Formulario para la determinación de espesores de sobrecarpeta


______________________________________________________________________________________

LOSA:

Espesor losa existente = _____________________ pulg (mm)

Tipo de transferencia de carga: disp. mecánico, transf. agregados, refuerzo continuo

Tipo de berma = atada, otra

Módulo de ruptura del hormigón = _____________________ psi (kPa)


(típicamente 600 a 800 lbf/pulg2)

Módulo elástico del hormigón = _____________________ psi (kPa)


(3 a 8 millones lbf/pulg2 para H° íntegro,
< 3 millones para H° deteriorado)

Factor de transferencia de carga, J = _____________________


(3.2 a 4.0 para JPCP y JRCP, 2.2 a 2.6 para CRCP)

TRAFICO:

ESALs futuros de 80-kN (18-kip) en el carril


de diseño sobre el periodo de diseño (Nf) = _____________________

SOPORTE Y DRENAJE:

k dinámico efectivo =__________________ pci (kPa/mm)

k estático efectivo = k dinámico efectivo / 2 =__________________ pci (kPa/mm)


(típicam. entre 50 y 500 lbf/pulg2/pulg)

Coeficiente de drenaje, Cd = _____________________


(típicamente 1.0 para condiciones pobres de drenaje)

PERDIDA DE SERVICIABILIDAD:

Pérdida de serviciabilidad de diseño (P1 - P2) = _____________________

CONFIABILIDAD:

Confiabilidad de diseño, R (80 a 99%) =_____________________ %

Desviación standard global, So (típicamente 0.39) = _____________________

CAPACIDAD ESTRUCTURAL FUTURA:

El espesor de losa requerido para tráfico futuro es determinado


con los conceptos de pavimento nuevo.

Df = __________________ pulg (mm)

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 120


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Formulario para la determinación de espesores de sobrecarpeta


______________________________________________________________________________________
Método del factor de condición:

Fjc
Número de juntas deterioradas no reparadas por milla = ______________________
Número de fisuras deterioradas no reparadas por milla = ______________________
Número de sectores punzonados no reparados por milla = ______________________
Número de juntas de expansión, excepcionalmente juntas
anchas (>2,5 mm) y parches de concreto asfáltico en todo
el espesor, por milla = ______________________
Total por milla = ______________________

Fjc = _________________ (Figura 7.3)

(Valor recomendado 1.0, reparar todas las áreas deterioradas)


Fdur

1.00: No existen señales de problemas de durabilidad


0.96-0.99: Algunos problemas de durabilidad, pero no desportilladuras
0.88-0.95: Varias fisuras y algo de desportilladuras
0.80-0.88: Muchas fisuras y desportilladuras

Fdur = ________________

Ffat
1.00: No existe deterioro en el asfalto
0.96-0.99: Deterioros menores que no se corrigen con fresado (por ej. descascaramiento)
0.88-0.95: Deterioro significativo del material de asfalto (ahuellamiento, disgregación,
desplazamiento)
0.80-0.88: Deterioro severo del asfalto (ahuellamiento, disgregación, desplazamiento)

Ffat = ________________

Def = F jc x Fdur x Ffat x D = ________________

Método de Vida Remanente:

Np = ESALs pasados en el carril de diseño = ________________

N1.5 = ESALs en el carril de diseño hasta P2 de 1.5 = ________________

ª § Np · º
RL = 100 «1 ¨¨ ¸¸ » = ________________
¬ © N1.5 ¹ ¼

CF = ___________________

Def = CF x D = ___________________

Dol = A (Df - Def) = ___________________

Sobrecarpeta de Hormigón Adherida a Pavimento existente de Hormigón 121


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

CAPITULO 8

SOBRECARPETA DE HORMIGÓN NO ADHERIDA A

PAVIMENTO EXISTENTE DE HORMIGÓN

8.1. Introducción

Consisten en sobrecarpetas de hormigón simple con juntas, hormigón reforzado con juntas u
hormigón continuamente reforzado que se colocan sin adherir sobre pavimentos existentes de
hormigón para mejorar su capacidad estructural y condiciones funcionales. La construcción de este
tipo de sobrecarpetas implica la ejecución de las siguientes tareas:

- Reparación de zonas muy deterioradas y mejoras de las condiciones de drenaje, si fuera


necesario.

- Ensanche de carriles o construcción de nuevos, si fuera necesario.

- Colocación de una capa separadora, que sirve también como capa de nivelación.

- Colocación de la sobrecarpeta de hormigón.

- Aserrado y sellado de juntas.

8.2. Factibilidad

La alternativa de sobrecarpeta de hormigón no adherida es factible para todos los pavimentos de


hormigón. Es más efectiva, desde el punto de vista de los costos, cuando el pavimento existente
está muy deteriorado ya que hay una menor necesidad de reparaciones previas. Los casos en que
esta solución no es factible son:

- Los deterioros en losas y desportillamientos en juntas son poco importantes y entonces


aparecen otras alternativas como más económicas.

- El gálibo bajo puentes quedaría reducido por la sobrecarpeta.

- El pavimento existente es susceptible de sufrir grandes hinchamientos y asentamientos.

Si la duración de la construcción es crítica, deben emplearse hormigones de alta resistencia inicial.


En estos casos se han habilitado sobrecarpetas dentro de las 6 y 24 horas después del vaciado del
hormigón.

8.3. Reparaciones previas a la sobrecarpeta

Una de las grandes ventajas de la sobrecarpeta de hormigón no adherida es que las operaciones de
reparación previas son muy reducidas. Sin embargo, este tipo de sobrecarpeta se supone que no
deben hacer de “puentes” en áreas localizadas de soporte no uniforme. Algunos tipos de deterioros
deben repararse antes de la sobrecarpeta para prevenir la reflexión de fisuras que podrían reducir
la vida útil.

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 122


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Para pavimentos rígidos de hormigón simple con juntas y reforzado con juntas, los tipos de
deterioro y su correspondiente reparación corresponden a:

- Punzonamientos – reparación en espesor total

- Bombeo de finos – drenes de borde, si fuera necesario

- Juntas desportilladas – reparación en espesor total de los sectores muy deteriorados

- Asentamientos – nivelación con concreto asfáltico

Para pavimentos continuamente reforzados:

- Fisuras de trabajo – reparación en espesor total con colocación de dispositivos de


transferencia si la deflexión es significativa

- Punzonamientos – reparación en espesor total

- Bombeo de finos – drenes de borde, si fuera necesario

- Asentamientos – nivelación con concreto asfáltico

En casos de pavimentos existentes muy dañados, se puede proceder a la rotura/asentamiento,


fractura/asentamiento o demolido/compactado, previamente a la colocación de la capa de
separación.

8.4. Control de reflexión de fisuras

Cuando la capa separadora de concreto asfáltico tiene entre 25 y 50 mm no hay problemas de


reflexión de fisuras. Sin embargo, habría problemas si el pavimento existente tuviera una
transferencia de cargas muy pobre y deflexiones diferenciales en juntas correspondientes.

8.5 Subdrenaje

Las condiciones del subdrenaje de un pavimento existente usualmente tienen gran influencia en el
desempeño de la sobrecarpeta. Realizando la mejora de un subdrenaje pobre se afecta
positivamente en el desempeño de la sobrecarpeta. La remoción del exceso de agua de la sección
reduce la erosión e incrementa la resistencia de la base y subrasante, lo que al mismo tiempo
reduce las deflexiones.

8.6 Diseño de espesores

El espesor de la sobrecarpeta de hormigón no adherido es una función de la capacidad estructural


requerida para satisfacer las condiciones de tránsito futuro y la capacidad estructural del pavimento
existente. Los valores de Dol varían entre 5 y 12 pulg (12,5 a 30 cm) o más. Los valores más
corrientes de Dol están entre 7 y 10 pulg (18 a 25 cm).

Para determinar el espesor de sobrecarpeta necesaria, Dol, se deben seguir los pasos que se indican
en los apartados siguientes. Si no es posible hacer ensayos en el campo o en laboratorio se pueden
obviar los pasos 4 y 5 y estimar otros datos de entrada.

se determina con esta ecuación:

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 123


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Dol = (Df2 - Def2)0,5 (8.1)

donde:

Df = espesor de losa necesario para soportar el tránsito futuro

Def = espesor efectivo de la losa existente

8.6.1. Diseño del pavimento existente (Paso 1)

La siguiente información del pavimento existente es requerida para el diseño de una sobrecarpeta
de hormigón no adherida:

- Espesor de losa existente.

- Tipo de transferencia de carga (dispositivos mecánicos, trabazón entre agregados,


hormigón continuamente reforzado).

- Tipo de berma (atada, de asfalto, etc)

8.6.2. Análisis de tránsito (Paso 2)

En el proceso de diseño de sobrecarpetas no adheridas de hormigón sobre pavimentos rígidos


antiguos, se requiere un análisis de tráfico para determinar:

- Número de ESALs acumulados en el carril de diseño (Np) para usarlo en el método de


vida remanente para determinar Def

- Número de ESALs futuros previstos en el carril de diseño para el período de diseño (Nf).

Los ESALs deben ser computados usando los factores de pavimentos rígidos.

8.6.3. Observación del estado del pavimento existente (Paso 3)

Una inspección de la condición involucra la determinación del tipo, cantidad y severidad de los
deterioros en el pavimento existente. Es conveniente realizar extracción de núcleos para una
cuantificación más adecuada.

Para el caso de pavimentos de hormigón simple con juntas u hormigón reforzado con juntas se
debe cuantificar:

- Número de juntas transversales deterioradas por milla o 1.6 km.

- Número de fisuras transversales deterioradas por milla o 1.6 km.

- Número de juntas de expansión, excepcionalmente juntas anchas (>25 mm) o parches de


concreto asfáltico en todo el espesor por milla o 1.6 km.

- Presencia y severidad de problemas de durabilidad en el hormigón.

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 124


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

o Fisuras de durabilidad: baja severidad (fisuras solamente) severidad media


(algo de descascaramiento), alta severidad (descascaramiento severo).

o Fisuras por áridos reactivos: baja, media y alta severidad.

- Evidencia de escalonamiento o bombeo de finos o agua en las fisuras o bordes del


pavimento

Para el caso de pavimentos de hormigón con refuerzo continuo se debe cuantificar:

- Número de punzonamientos por milla o 1.6 km.

- Número de fisuras transversales deterioradas por milla o 1.6 km.

- Número de juntas de expansión, excepcionalmente juntas anchas (>25 mm) o parches de


concreto asfáltico en todo el espesor, por milla o 1.6 km.

- Número de reparaciones existentes y nuevas previas a la sobrecarpeta, por milla o 1.6 km

- Presencia y severidad de problemas de durabilidad. Idem caso anterior.

- Evidencia de bombeo de finos y agua.

8.6.4 Ensayos de deflexión (Paso 4)

Es muy conveniente realizar el ensayo de deflexión para analizar el pavimento existente,


especialmente para carreteras del alto volumen de tráfico. Las zonas a analizar generalmente están
separadas entre 30 y 300 m (100 - 1000 pies). Las deflexiones se miden con sensores ubicados a
0, 12, 24 y 36 pulg (0, 30, 60 y 90 cm) del centro del plato de carga. La carga recomendada es de
40 KN (9,000 lb). Para cada losa ensayada, el módulo k efectivo y el módulo de la losa se
determinan de las figuras 8.1 y 8.2 respectivamente. Estas figuras se utilizan para deflexiones con
carga normalizada de 40 KN y plato de carga con radio de 150 mm (5.9 pulg).

El área de cada deflexión se calcula con la siguiente ecuación cuyos valores varían entre 740 a 810
mm (29 a 32 pulg) para un hormigón íntegro.

ª § d · § d · § d36 ·º
AREA = 6 x « 1 + 2 ¨¨ 12 ¸¸ + 2 ¨¨ 24 ¸¸ + ¨¨ ¸¸ » (8.2)
¬ © d0 ¹ © d0 ¹ © d0 ¹¼

donde:

d0 = deflexión en el centro del plato de carga (pulg o mm)

di = deflexiones a 12, 24 y 36 pulg del centro (pulg o mm)

8.6.4.1 Módulo k dinámico efectivo

Para un plato de carga de 150 mm y una magnitud de carga de 40 KN, la figura 8.1 puede ser
usada entrando con d0 y AREA para determinar el k efectivo dinámico debajo de cada losa. Para
cargas dentro de los 9 KN (2,000 lb), las deflexiones pueden ser proyectadas linealmente a 40 KN.

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 125


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Si una sobrecarpeta simple se diseña para una sección uniforme, computar el módulo k dinámico
efectivo de las losas ensayadas en la sección uniforme.

(27) (14)
(40 KN)
(kPa/mm)
(150 mm)

(41)

(54)

(68)
(81)

(135)

(270)

(740) (810)
(585) (660) (890)
(mm)

Fig. 8.1. Módulo k dinámico efectivo en función de d0 y AREA

8.6.4.2 Módulo k estático efectivo

Una vez obtenido el valor de k dinámico efectivo se lo debe transformar a uno estático. Esto se
hace dividiendo el valor de k dinámico por 2. De todas maneras, cambios en el módulo k llevan a
pequeñas diferencias en el espesor de la sobrecarpeta

k efectivo dinámico
k efectivo estático = (8.3)
2

Este módulo k estático debe ser ajustado por efectos estacionales.

8.6.5. Muestreo y ensayo de materiales (Paso 5)

Cuando se proyecta una sobrecarpeta de hormigón no adherida sobre un pavimento existente de


hormigón no es necesario hacer toma de muestras ni ensayos de laboratorio. Cuando se desea
hacer una sobrecarpeta no adherida de hormigón sobre un pavimento existente de concreto
asfáltico sobre hormigón, ver el capítulo 6 para la determinación del módulo de concreto asfáltico.

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 126


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

8.6.6. Determinación del espesor requerido de losa para el tránsito


futuro, Df (Paso 6)

Es importante tener en cuenta que las propiedades de la sobrecarpeta de hormigón (módulo


elástico, módulo de rotura y transferencia de cargas) controlan el comportamiento del nuevo
pavimento a construirse. El cálculo se lo realiza con las consideraciones para pavimento rígido
nuevo. Se proveen los valores tipo, valores fuera de estos rangos deben utilizarse con precaución.

8.6.6.1 Módulo k estático efectivo

El módulo k estático efectivo debajo del pavimento rígido existente se puede determinar por alguno
de estos métodos:

- Cálculo del k efectivo dinámico a partir de medidas de cuencos de deflexión. Dividiendo el


valor obtenido por 2 se obtiene el k efectivo estático. Cuando sea necesario, este módulo k
efectivo debe ser corregido por efectos estacionales.

- Determinación del módulo k por el ensayo de placa luego de la remoción de la losa en


determinados sitios. Esta alternativa es muy costosa e insume mucho tiempo, por lo que se
la usa muy poco.

- Estimación a partir de datos de suelos, tipo de base y espesores, usando los gráficos de
capítulo 5, gráfica 5.4. Esta alternativa es simple, pero el módulo k obtenido debe
considerarse como una estimación preliminar.

8.6.6.2 Pérdida de serviciabilidad de diseño.

Es la diferencia entre la serviciabilidad inmediatamente después de la sobrecarpeta y la


serviciabilidad en el momento de la próxima rehabilitación.

8.6.6.3 Factor de transferencia de cargas J

El factor de transferencia de carga considera la habilidad del pavimento para transferir ésta a través
de juntas y fisuras. Ver capítulo 5, tabla 5.2.

8.6.6.4 Módulo de rotura de la sobrecarpeta no adherida.

El módulo de rotura puede ser determinado por alguno de los siguientes métodos:

- Estimación a través de la resistencia a la tracción indirecta

- Estimación a través del módulo elástico del pavimento existente:

SC’ = 43,5 (E/l06) + 488,5 (8.4.a)

donde:

E = módulo elástico del hormigón (psi)

En unidades métricas:

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 127


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

SC’= 43,5 (E/106) + 3370 (8.4.b)

donde:

E=módulo elástico del hormigón (kPa)

8.6.6.5 Módulo elástico de la sobrecarpeta no adherida.

El módulo elástico se puede determinar por algunos de los dos siguientes métodos:

- Cálculo a partir de medidas de deflexiones (Paso 4)

- Estimación a partir de la resistencia a la tracción indirecta.

8.6.6.6 Pérdida de soporte de la losa existente.

La pérdida de soporte toma en cuenta la falla de soporte por erosión y movimientos verticales de la
subbase y subrasante. Para el diseño del espesor de la sobrecarpeta se debe considerar una losa
completamente apoyada (LS=0).

8.6.6.7 Confiabilidad de diseño de la sobrecarpeta R

La confiabilidad afecta en gran medida en el espesor de la sobrecarpeta. El diseño debe tomar las
consideraciones del diseño de pavimentos nuevos.

8.6.6.8 Desviación standard

Las consideraciones de incertidumbre son diferentes para sobrecarpetas y pavimentos rígidos


nuevos. Así mismo los valores apropiados varían según el tipo de sobrecarpeta. Se recomienda
adoptar para este caso un valor de 0.39, tal como se hace para pavimentos rígidos nuevos.

8.6.6.9 Capacidad de subdrenaje de la losa existente

El bombeo o movimientos diferenciales verticales en juntas o fisuras son indicios de que hay
problemas de drenaje. Tomar en cuenta que en el AASHO Road Test un Cd = 1.0 representa
condiciones pobres de drenaje. La presencia de bombeo o escalonamiento en fisuras es un reflejo
de que existen problemas de subdrenaje.

8.6.7. Determinación del espesor efectivo de losa de pavimento


existente, Def (Paso 7)

El espesor efectivo de la losa del pavimento existente (Def) puede ser determinado usando el
método del factor de condición o el de vida remanente.

8.6.7.1 Observación del estado del pavimento existente.

Usando el método del factor de condición, Def de la losa existente para pavimento de hormigón con
juntas o uno que haya recibido una sobrecarpeta de asfalto previamente, se determina con esta
expresión:

Def = Fjcu D (8.5)

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 128


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

donde:

D = espesor de la losa existente de hormigón. D debe ser menor de 25 cm (10 pulgadas), si es


mayor se debe usar 25 cm.

Fjcu = factor de ajuste por juntas y fisuras. Este es un factor válido para sobrecarpetas no
adheridas de hormigón.

Si se trata de un pavimento existente de concreto asfáltico sobre hormigón al que se le quiere


hacer una sobrecarepta no adherida de hormigón, se desprecia el espesor de la capa de concreto
asfáltico en la determinación de Def

Los ensayos de campo realizados con sobrecarpetas no adheridas de hormigón mostraron muy
poca evidencia de reflexión de fisuras o juntas. Es por eso que no se usan en estos casos los
factores de ajuste Fdur y Ffat. El Fjcu se modifica para mostrar un efecto reducido de fisuras
deterioradas y juntas de la losa existente.

Para determinar Fjcu se debe ajustar para pérdida extra de serviciabilidad ocasionada por el
deterioro en la reflexión de fisuras que resultan de juntas deterioradas no reparadas, fisuras y otras
discontinuidades. Para lograr esto se debe conocer:

- Número de juntas deterioradas no reparadas, por milla o Km.

- Número de fisuras deterioradas no reparadas, por milla o Km.

- Número de juntas de expansión, excepcionalmente juntas anchas (>25 mm) y parches de


concreto asfáltico en todo el espesor, por milla o Km.

Cuando se coloca un espesor suficiente de concreto asfáltico entre un pavimento existente de


hormigón muy deteriorado por debajo de la sobrecarpeta de hormigón, se eliminan todos los
problemas de reflexión y Fjcu =1,0.

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 129


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

(12) (50) (85) (125)


(km)

Fig. 8.2. Factor de Ajuste Fjcu

8.6.7.2 Método vida remanente.

La vida remanente del pavimento responde a esta ecuación:

ª § Np · º
RL = 100 « 1 ¨¨ ¸¸ » (8.6)
¬ © N1.5 ¹ ¼

Np = número de ESALs hasta la fecha

N1,5 = Número de ESALs para llevar el pavimento a la rotura

N1,5 se puede obtener a partir de la ecuación de diseño o mediante ábacos, suponiendo una
serviciabilidad final pt = l,5 y una confiabilidad R=50%.

Def se determina con la ecuación:

Def = CF x D (8.7)

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 130


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

CF es el factor de condición, función de RL.

8.6.8. Determinación del espesor de la sobrecarpeta (Paso 8)

El espesor de sobrecarpeta no adherida de hormigón se calcula con la siguiente ecuación.

Dol = (Df2 - Def2)0,5 (8.8)

Dol = Espesor requerido de la sobrecarpeta de hormigón no adherida

Df = Espesor requerido de losa para soportar el tráfico futuro

Def = Espesor efectivo de la losa existente

8.7. Bermas

El sobreencarpetado de carriles de tráfico generalmente requiere que se coloque sobrecarpetas


sobre las bermas y que éstas queden al mismo nivel del pavimento nuevo. El proyectista debe
considerar la extensión del deterioro en la berma existente y la cantidad de tráfico que usará la
berma. Si una berma existente está en buenas condiciones, cualquier sector deteriorado debe ser
reparado. Si está en condiciones pobres, la reparación no es económica, siendo lo recomendable su
remoción y reemplazo.

8.8. Juntas

Las juntas transversales y longitudinales deben ser ejecutadas de la misma manera que para un
pavimento nuevo, excepto en lo concerniente al espaciamiento de juntas para sobrecarpetas no
adheridas de hormigón simple. Debido a la alta rigidez del soporte debajo de la losa con
sobrecarpeta, se aconseja limitar el espaciamiento entre juntas para controlar las tensiones de
pandeo por gradiente térmico, con una máxima separación entre juntas (pies) = 1 ,75 espesor losa
(pulg)

8.9. Refuerzo

Las sobrecarpetas no adheridas sobre pavimentos de hormigón reforzado con juntas y hormigón
continuamente reforzado deben tener armadura para mantener unidas las fisuras que se pueden
producir. Para su diseño vale lo ya dicho para pavimentos nuevos, excepto que el factor de fricción
a considerar es más alto (entre 2 a 4) debido a la adherencia entre el concreto asfáltico de la capa
de separación y la sobrecarpeta de hormigón.

8.10. Capa de separación

La función de la capa de separación es aislar la sobrecarpeta de las fisuras y otros deterioros de la


losa existente. La capa separadora más común y más exitosa es la de concreto asfáltico de 25 mm
(1 pulg) de espesor. Esta capa sirve también como niveladora de la superficie existente.

Algunas capas delgadas usadas como rompedoras de adherencia no han dado buen resultado.
Otras capas delgadas sí han trabajado adecuadamente, como ser tratamientos superficiales,
sellados slurry y arena-asfalto, siempre y cuando el pavimento existente no tenga muchos
desplazamientos verticales diferenciales y losas rotas. Para caminos de tránsito intenso se debe

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 131


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

considerar el problema potencial de erosión de la capa separadora. Un tratamiento superficial


delgado se erosionará más fácilmente que un concreto asfáltico. Una solución interesante es usar
como capa separadora una capa permeable de granulometría abierta que servirá como sistema de
drenaje para captar las aguas. Este tipo de capa proveerá un excelente control de reflexión de
fisuras, así como prevención de bombeo y erosión de la capa separadora.

8.11. Ensanchamiento

El ensanchamiento requiere que se coordine entre el diseño de la nueva sección y la sobrecarpeta.


Ambos, el pavimento existente y la parte a ser ensanchada deben proveer superficies que sean
funcionalmente adecuadas así como secciones estructuralmente resistentes.

8.12. Ejemplos de diseño

Problema 1

Una sobrecarpeta no adherida de hormigón simple con juntas está siendo diseñada para una
carretera interurbana. Esta debe ir colocada sobre un pavimento antiguo de 200 mm (8 pulg) de
hormigón continuamente reforzado que tiene bermas de hormigón atadas. El pavimento existente
ha soportado el paso de 15 millones de ESALs de pavimento rígido y se espera que la nueva
sobrecarpeta lo haga en 57 millones dentro de los 25 años del periodo de análisis. Una inspección
de la condición indica que existen 50 fisuras transversales deterioradas por 1.6 km (1 milla). El
ensayo con FWD ha producido una deflexión de 205 μm (0.00808 pulg) en el centro del plato de
carga de 40 kN (9,000 lb) y deflexiones de 183, 151, y 119 μm (0.00719, 0.00594 y 0.00467 pulg)
a 305, 610 y 914 mm (12, 24 y 36 pulg) desde el centro de carga, respectivamente. Determinar el
espesor requerido de sobrecarpeta no adherida usando el método del factor de condición y vida
remanente.

Solución

El AREA se determina en 736 mm (28.97 pulg) usando los datos del FWD. Este valor, junto con la
deflexión en el centro del plato de carga, es usando para determinar el módulo k dinámico efectivo
de 40 kPa/mm (160 lb/pulg2/pulg). El módulo k estático efectivo es la mitad de este valor, 20
kPa/mm (80 lb/pulg2/pulg).

Los siguientes datos de entrada para la sobrecarpeta no adherida están basados en la


consideración de la importancia funcional de la carretera, el conocimiento sobre los materiales de
construcción locales y la experiencia ingenieril:

- Módulo elástico promedio de la sobrecarpeta = 29 GPa (4,200,000 lb/pulg2)


- Módulo de ruptura de la sobrecarpeta = 4,800 kPa (700 lb/pulg2)
- Servicialibilidad inicial = 4.5
- Serviciabilidad final = 2.5
- Confiabilidad = 95%
- Desviación estándar = 0.39
- Pérdida de soporte = 0
- Coeficiente de transferencia de carga = 3.2 (la sobrecarpeta tiene barras pasajuntas)
- Coeficiente de drenaje = 1.0

Realizando los cálculos Df es 350 mm (13.8 pulg). El pavimento existente tiene 50 áreas
deterioradas por 1.6 km (1 milla), lo que corresponde a un Fjcu de 0.96, usando la figura 8.2. Def es
195 mm (7.7 pulg) de la ecuación 8.7 Usando la ecuación 8.8, el espesor de sobrecarpeta requerida

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 132


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

usando el método del factor de condición es 290 mm (11.4 pulg). Una capa de separación de 25
mm (1 pulg) será necesaria colocar antes de la sobrecarpeta.

Por el método de vida remanente se requiere calcular los ESALs para una serviciabilidad final de
1.5, lo que para una confiabilidad del 50% da 25 millones de ESALs. El RL es 0.86 y el Def da 180
mm (6.9 pulg). Estos resultados llevan a un espesor final de sobrecarpeta de 300 mm (11.9 pulg)

Problema 2

Una sobrecarpeta no adherida de hormigón simple con juntas es propuesta para una ruta
interestatal sobre un pavimento rígido antiguo simple con juntas de 210 mm (8.2 pulg) que tiene
además bermas de asfalto. El pavimento existente ha soportado el paso de 10 millones de ESALs
de pavimento rígido y se espera que la nueva solución soporte 11 millones. De la inspección de
campo se ha determinado que existen 35 juntas deterioradas, 70 fisuras deterioradas y 112
parches de concreto asfáltico en todo el espesor y el ancho de carril por cada 1.6 km (1 milla). Los
resultados del FWD se presentan en la siguiente tabla, usando el DIPAV 2.0 determinar el espesor
de sobrecarpeta requerido utilizando los dos métodos de diseño presentados en este capítulo.

Tabla 8.1, Resultados del ensayo de FWD

Número
Carga en KN
de Do μm (in) D12 μm (in) D24 μm (in) D36 μm (in)
(lb)
ensayo
1 40.67 (9144) 98.8 (0.00389) 85.6 (0.00337) 72.4 (0.00285) 61.0 (0.00240)
2 40.43 (9088) 98.8 (0.00389) 84.6 (0.00333) 71.4 (0.00281) 58.7 (0.00231)
3 40.50 (9104) 100 (0.00394) 84.6 (0.00333) 71.4 (0.00281) 59.9 (0.00236)
4 40.60 (9128) 100 (0.00394 86.9 (0.00342) 72.4 (0.00285) 61.0 (0.00240)

Solución

Usando el retrocálculo del módulo punto por punto, cada medición del FWD es usada para calcular
el módulo k dinámico efectivo y el módulo elástico.

Tabla 8.2 Resultados retrocalculados con datos de FWD

Número
AREA l, Kdyn, kPa/mm E losa, GPa
de 2 6 2
mm (pulg) mm (pulg) (lb/pulg /pulg) (10 lb/pulg /pulg)
ensayo
1 734 (28.89) 752 (29.62) 89 (329) 37 (5.4)
2 724 (28.50) 721 (28.40) 96 (355) 34 (4.9)
3 719 (28.29) 706 (27.78) 99 (366) 32 (4.6)
4 730 (28.75) 741 (29.17) 91 (334) 35 (5.1)
Promedio: 94 (346) 34 (5.0)

El espesor obtenido es Df de 280 mm (11.2 pulg).

Para el cálculo del Def usando el método del factor de condición, se obtiene un Fjcu igual a 0.94 y
un Ep igual a 200 mm (7.7 pulg). El espesor requerido de sobrecarpeta es 210 mm (8.2 pulg).

Utilizando una confiabilidad del 50%, el número de ESALs para una serviciabilidad final de 1.5 es de
aproximadamente 14 millones. De esta manera, Def es igual a 170 mm (6.7 pulg) usando el método

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 133


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

de vida remanente. De acuerdo este método el espesor requerido de sobrecarpeta de hormigón no


adherido es igual a 230 mm.

Figura 8.3. Espesor de Pavimento para Tráfico futuro

Figura 8.4. ESAL Terminal para Serviciabilidad final

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 134


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Figura 8.5. Vida Remanente

Figura 8.6 Hormigón no adherido sobre Pavimento de Hormigón

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 135


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Formulario para la determinación de espesores de sobrecarpeta


______________________________________________________________________________________
LOSA:

Espesor existente losa = ____________________ pulg (mm)

Tipo de transferencia de carga: disp. Mecánico, fricción agregados

Tipo de berma = berma atada, otra

Módulo de ruptura del hormigón = _____________________ psi (kPa)


(típicamente 600 a 800 psi)

Módulo elástico del hormigón = _____________________ psi (kPa)


(3 a 8 millones psi para H° íntegro,
< 3 millones para H° deteriorado)

Coeficiente de transferencia de carga, J = _____________________


(3.2 a 4.0 para H° simple c/juntas, 2.2 a 2.6 para H° continuam reforzado)

TRAFICO:

ESALs en el carril de diseño


durante el periodo de diseño (Nf) = _____________________

SOPORTE Y DRENAJE:

Coef. k efectivo dinámico= _____________________


lb/pulg2/pulg

Coef. k estático = Coef. k efectivo dinámico / 2= _____________________


lb/pulg2/pulg
(típicam. 50 a 500 lb/pulg2/pulg)

Coeficiente de drenaje, Cd = _____________________


(típicam. 1.0 para condiciones pobres de drenaje)

PERDIDA DE SERVICIABILIDAD:

Pérdida de serviciabilidad (P1 - P2) = _____________________

CONFIABILIDAD:

Confiabilidad de diseño, R (80 a 99%) = _____________________ %

Coef. de desviación estándar, So (típicam. 0.39) = _____________________

CAPACIDAD ESTRUCTURAL FUTURA:

El espesor de losa requerido para tráfico futuro es determinado de la ecuación de diseño de


pavimento rígido.

Df = __________________ pulg (mm)

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 136


Diseño de Sobrecarpetas – AASHTO 93

Formulario para la determinación de espesores de sobrecarpeta


______________________________________________________________________________________
Método del factor de condición:

Fjcu

Número de juntas deterioradas no reparadas por milla = ______________________


Número de fisuras deterioradas no reparadas por milla = ______________________
Número de sectores punzonados no reparados por milla = ______________________
Número de juntas de expansión, excepcionalmente juntas
anchas (>2,5 mm) y parches de concreto asfáltico en todo
el espesor, por milla = ______________________
Total por milla = ______________________

Fjc = _________________ (Figura 8.2)

(Valor recomendado 1.0, reparar todas las áreas deterioradas)

Espesor efectivo de losa

Def = Fjcu D = ________________

Método de Vida Remanente:

Np = ESALs pasados en el carril de diseño = ________________

N1.5 = ESALs en el carril de diseño hasta P2 de 1.5 = ________________

ª § Np · º
RL = 100 «1 ¨¨ ¸¸ » = ________________
¬ © N1.5 ¹ ¼

CF = ___________________

Def = CF x D = ___________________

Determinación espesor sobrecarpeta:

Dol = (Df2 - Def2)0,5 = ___________________

Sobrecarpeta de Hormigón No Adherida a Pavimento existente de Hormigón 137

También podría gustarte