Está en la página 1de 15

Temario periodoncia

PRIMER PARCIAL:
Periodonto: Se le llama periodonto a los tejidos que rodean y alojan a los dientes en
los maxilares.
Principales funciones:
- Inserción del diente en el alveolo
- Resistir y resolver las fuerzas de la masticación
- Protección y mantener la integridad de la superficie separando el medio
ambiente externo e interno.
Lo componen:
-Dos tejidos blandos, (encía y ligamento
periodontal).
-Dos tejidos duros, (cemento y el hueso alveolar).

La línea mucogingival representa la unión entre la encía insertada y la mucosa


alveolar, marca las diferencias en la queratinización y translucidez.
Surco gingival: Se considera en estado de salud cuando tiene una profundidad que
varía de .5 a 3 mm, cualquier profundidad mayor se considera patológico.

Características clínicas de la encía (salud)


● Color
● Forma
● Consistencia
● Textura
Características histológicas de la encía:
● Epitelio del surco: no queratinizado, cuando hay inflamación se adelgaza
● Epitelio de unión: rodea la porción cervical del diente(UCE) formado por 15 y
30 células
● Epitelio gingival: incluye el oral externo del surco y el de la unión y se
extiende desde la parte más coronal de la encía marginal hasta la línea
mucogingival
● Epitelio oral externo: protege a la encía del daño mecánico de la masticación
y se divide en ( capa basal, espinosa, granular y queratinizada)
● Tejido conectivo gingival: le da firmeza a la encía y la insertan al Cemento

Capa basal: son cilíndricas o cuboidales( contacto con la membrana)


Capa espinosa: consiste de 10 a 20 capas de células ( forma poliédrica)
Células:
● Melanocitos: transfieren gránulos de pigmentos
● Langerhans : presentan a los antígenos al sistema inmune
● Meckel:: percepción de la encía
Lámina basal: Tiene una lámina densa y lúcida, están separadas por una membrana
Fibras gingivales:
● Principales: dentogingivales, circulares, alveolo gingivales, dentro periostales
y transeptales
● Secundarias:transgingivales, interpapilares , semicirculares e Inter gingivales
,
Células del tejido conectivo:
● Fibroblasto: predominan en la lámina propia de la encía sana
● Célula cebada: produce sustancias vasoactivas y controla el flujo de sangre
● Células inflamatorias: extravasan al surco gingival
● Neutrófilos: primera línea de defensa en la enfermedad periodontal
● Macrofagos: función fagocitica, dentro del tejido conectivo
● Linfocitos: respuestas inmunes, (T y B)
Células plasmáticas: Producen las inmunoglobulinas
Sustancia fundamental: Red insoluble que contiene polisacáridos, provee soporte
estructural a los tejidos
Ligamento periodontal: Tejido conectivo especializado,fibroso y vascularizado y se
encuentra en el cemento radicular y el hueso

Funciones del ligamento periodontal:


● Física, sensorial, formativa, nutritiva y movilidad dentaria
Nivel de inserción: distancia entre la base de la bolsa y un punto fijo sobre la
corona(unión cemento-esmalte)

Cemento radicular: Delgada capa de tejido conectivo mineralizado especializado,


que cubre la dentina de las raíces de los dientes, y en ocasiones, puede formarse
sobre el esmalte de los dientes.
Sirve para: Sirve para anclar el diente al hueso alveolar vía las fibras de colágena
del ligamento periodontal, ya que en él se insertan las fibras de Sharpey.
células: cementoblastos y cementocitos
clasificación:
- Cemento Acelular con fibras extrínsecas:Se ubica en los dos tercios inferiores
de la raíz dental y juega un papel importante al fijar el diente al hueso del
maxilar.
- Cemento celular con fibras intrínsecas: s​​e encuentra en zonas de reparación
de cemento radicular en vez de fijar los dientes
- Cemento celular mixto estratificado:en el tercio cervical de la raíz, pero puede
extenderse en dirección apical.
- Cemento acelular afibrila uefa un papel importante para fijar el diente al
hueso

Proceso alveolar: Consta de tablas corticales externas, formadas por hueso


compacto, hueso esponjoso en la porción central y el hueso que limita a los alveolos
dentarios denominado hueso alveolar.

Hueso alveolar: Forma la pared ósea de los alveolos que sostiene a los dientes.
Inicia a dos mm de la unión cemento – esmalte, y corre a lo largo de la raíz,
terminando en el ápice de los dientes.

Grosor biológico: Unión dentogingival, constituida por el epitelio de unión y el tejido


conectivo de inserción de la encía (fibras de inserción) cuya medición en promedio
es de 2.04 mm

Adherencia epitelial: la unión del epitelio al diente. Consiste de hemidesmosomas


de las células basales unidas al diente y de la lámina basal en contacto con el tejido
conectivo subyacenteDEFECTOS INTRAÓSEOS:

A. defecto de
una pared B. defecto de dos paredes C. defecto de tres paredes

SEGÚN HAMP:

Grado 1- pérdida horizontal de soporte que no excede el tercio del ancho del diente

Creado 2- compromiso de furca sobrepasa un tercio del ancho del diente, pero no
abarca todo el ancho del área de la furca
Grado 3- compromiso de furca implica destrucción completa de soporte periodontal
en el área de furca

REABSORCIÓN VERTICAL DE HUESO EN FURCA:(subclase)

A. el compromiso furca existe una pérdida vertical de hueso de 3mm o menos


B. el compromiso furca es de 4 a 6mm
C. presenta una pérdida de 7mm o más

SEGUNDO PARCIAL

Síndrome de down:pérdida de inserción en adolescencia


Síndrome de deficiencia de adhesión leucocitos: neutrofilos captecina c
Síndrome de hamund : alta pérdida de inserción, inflamación después de erupción
Síndrome de chediak: pérdida ósea severa
Infecciones específicas:
● Neisseria gonorrea
● Treponema pallidum
● Mycobacterium tuberculosis
Virus:
● Coxsackie: virus a10, a6,a16(niños encía y piel)
● Héroes: manifestaciones orales
● Varicela zoster: niños adultos, presencia de vesículas, parestesia
● Vph: verruga vulgar, papiloma, escamoso
Condiciones gingivales inducidas por biopelícula: Pérdida de simbiosis entre biofilm
● Síntomas: sangrado al cepillado, tumefacción gingival, saliva con sangre y
mal aliento
● Signos: edema, eritema, sangrado, sensibilidad
● Factores sistémicos: hiperglucemia, leucemia, tabaquismo, malnutrición
● Gingivitis por biofilm: condición inflamatoria específica,
● Factores: restauraciones gingivales locales, hiposalivaciones
Niveles de salud periodontal:
● Salud prístina: profundo sondaje menor a 3mm
● Salud periodontal clínica: no relacionada a periodontitis
● Estabilidad de enfermedad periodontal
Determinantes:
● Microbiológicos : medio ambiente
● Factores predisponentes:
● Modificables: altera la respuesta al biofilm
Movilidad dental: ancho del ligamento y altura del tejido de soporte
Periodontitis tratada exitosamente: sangrado mínimo, falta de destrucción
progresiva, mejora en profundidad de sondaje
Condiciones y enfermedades periodontales:
● Fenotipo gingival
● Recesión gingival
● Exceso gingival
● Ausencia de encía
● Color anormal
● Superficie radicular expuesta
Fuerzas oclusales traumáticas:
● Fuerza oclusal primaria
● Fuerza oclusal Secundaria
● Fuerzas ortodónticas
Estadios: pérdida de inserción clínica, profundidad al sondaje, cantidad y porcentaje
de pérdida ósea, defectos óseos
Condiciones mucogingivales: pérdida de inserción clínica, fenotipos, evaluación del
límite amelocementario
Fuerza oclusal traumática: cuando se excede el límite adaptativo del periodonto
Espacio biológico: adherencia del epitelial de unión, inserción del tejido conectivo
Formas de periodontitis:
● Estadios: inicial, moderado, severo con pérdida dentaria y severo con pérdida
de dentición
● Extensiones: localizada generalizada y distribución
● Grados: progresión lenta moderada y rápida
Enfermedades gingivales no inducidas por biofilm: desórdenes genéticos,
infecciones específicas, lesiones traumáticas, pigmentación, neoplasmas,
condiciones inmunes

TERCER PARCIAL:
1. clasificación de periodontitis grados y estadios:
Estadio I representa a la periodontitis inicial 1 a 2 mm
Estadio II a la periodontitis moderada 3 a 4 mm
Estadio III a la periodontitis severa con potencial para pérdida dental adicional Igual
o mayor 5 mm
Estadio IV a la periodontitis avanzada con potencial para pérdida de la dentición.
Igual o mayor 5 mm
El grado es un indicador de la velocidad o tasa de progresión de la periodontitis.
Grado A: tasa de progresión lenta Menor 0.25
Grado B: tasa de progresión moderada (B) 0.25 a 1.0
Grado C: tasa de progresión rápida Mayor 1.0

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial asociada con


biofilm disbiótico y caracterizada por destrucción progresiva del aparato de soporte
del diente.
Sus características primarias incluyen la pérdida de tejido periodontal de soporte
manifestándose a través de la pérdida de inserción clínica (PIC) y la reabsorción
ósea (RO) evaluada radiográficamente, bolsa patológica y sangrado gingival.
Características primarias de periodontitis:
- pérdida del tejido periodontal de soporte
- pérdida de inserción clínica (PIC)
- reabsorción ósea (RO)
- bolsa patológica
- sangrado gingival
2. Diagnóstico periodontal

El diagnóstico periodontal debe determinar si hay enfermedad. Después, identificar


el tipo, la extensión, la distribución y la gravedad de ésta y, por último, proporcionar
una comprensión de los procesos patológicos y su causa.
Como métodos auxiliares de diagnóstico se conoce a todos aquellos exámenes de
los que el clínico puede servir para apoyar o descartar el diagnóstico.

- Signos de inflamación clínica


Cambio de color en la encía
Cambios en la consistencia
Cambios en la textura de la superficie de la encía
Cambios en la posición de la encía
- Sondeo periodontal
El método más preciso para detectar y medir las bolsas periodontales es la
exploración cuidadosa con una sonda periodontal.
- Profundidad de bolsa:
La profundidad de la bolsa, es la distancia entre la base del surco gingival y el
margen gingival. distancia que existe de la UCE a el fondo de bolsa periodontal
- Técnica de sondeo:
La sonda debe insertarse paralela al eje longitudinal del diente y desplazarse
alrededor de cada superficie de todos los dientes para detectar las áreas con mayor
profundidad(vestibular, distal, mesial y lingual/palatino)
- Presencia de sangrado:
Dependiendo de la gravedad de la inflamación, el sangrado puede variar de una
línea roja tenue a lo largo del margen gingival a un sangrado profuso.
- Presencia de supuración:
Clínicamente, la presencia de pus en una bolsa periodontal se determina en el
momento de retirar la sonda periodontal del surco gingival, observando cómo sale
junto con la punta de la sonda, líquido purulento
- Movilidad dentaria:
La movilidad dental normal, se define como el grado de desplazamiento de un
diente a través del movimiento fisiológico

3. concepto, diagnóstico y diferencias de absceso periodontal y lesión i lo


4. omm lo sl endoperiodontal
Los abscesos en el periodonto son infecciones odontogénicas que pueden ser
causadas por necrosis pulpar, infecciones periodontales, pericoronitis, trauma o
cirugía, son clasificados de acuerdo con la fuente de la infección en gingival,
periodontal o pericoronal
Absceso periodontal: Es una acumulación localizada de pus dentro de la pared
gingival de una bolsa periodontal resultando en la destrucción de inserción de fibras
de colágeno y pérdida del hueso alveolar circundante
Lesión endoperiodontal: Son Las que coexisten de una enfermedad periodontal y
endodontica
Absceso periodontal agudo: se torna crónico si el contenido purulento drena a través
de una fístula hacia el exterior de la superficie gingival o hacia la bolsa periodontal
Absceso pericoronal: Es una acumulación localizada de pus dentro de la encía que
rodea la corona de un diente parcialmente erupcionado, por lo general terceros
molares mandibulares. La encía se ve eritematosa e inflamada. La infección se
puede diseminar, posteriormente, hacia la orofaringe y medialmente a la base de la
lengua e involucrar los linfonodos regionales

5. concepto de recesión gingival, clasificación dr cairo


La recesión gingival es un proceso en el que las encías se retraen, dejando al
descubierto la raíz y otras partes del diente
Cairo en 2011, propuso un sistema de clasificación que identificaba tres tipos de
recesión gingival
• RT1: Recesiones gingivales sin pérdida de inserción interproximal. Representan
defectos más probablemente asociados con el cepillado dental traumático sólo en el
tejido periodontal sano.
• RT2: Defecto que mostraba una pérdida interproximal menor o igual que el sitio
bucal (es decir, una recesión gingival asociada con una pérdida ósea horizontal).
• RT3: Recesiones que muestran una mayor pérdida en interproximal que el sitio
bucal (es decir, una recesión gingival asociada con un defecto interproximal
intraóseo)

6. concepto de encía queratinizada y características clínicas


La encía queratinizada es un componente importante del complejo mucogingival. Su
ausencia alrededor de los dientes genera recesión de los tejidos marginales por
invasión bacteriana dentro del surco gingival, la que causa inflamación y sangrado.
Está queratinizado, es de color rosa pálido y presenta, especialmente a nivel de los
incisivos, punteado con aspecto de piel de naranja que indica la presencia de
potentes fibras conectivas que unen la encía al periostio

7. concepto de lesiones cervicales no cariosas y su tratamiento(abrasión)


Pérdida del tejido duro en el tercio cervical de la corona y en la superficie de la
raiz(a través de procesos no relacionados con caries como mala tecnica de
cepillado,dietas ácidas, bebidas carbonatadas y energizantes,abuso en el consumo
de cítricos, cremas dentales con características abrasivas, piercings intrabucales)
tx: la combinación de un colgajo coronalmente avanzado (CAF) con un injerto de
tejido conectivo (CTG) proporciona los mejores resultados clínicos para la cobertura
de la raíz cuando se realiza adecuadamente
utilizar crema dental o colutorios con fluoruros o neutralizantes del pH
aplicación tópica de flúor periódicamente para prevenir o disminuir la progresión de
las lesiones erosivas (niños y adolecentes)
examinar la oclusión
obturar con ionómeros híbridos o reforzados con resinas

8. erosión abfracción abrasión características clínicas


● Abfracción: Defecto angular que ocurre en la unión cemento-esmalte, como
resultado de la eventual fatiga de los prismas del esmalte en áreas de
tensión.
● Abrasión: es una pérdida patológica de sustancia dental por desgaste
mecánico (técnica de cepillado excesivo)
● Atrición: Desgaste fisiológico, de sustancia o estructura dental, que
típicamente afecta caras oclusales e incisales.
● Erosión: Pérdida de estructura dental por disolución ácida.

9. Exéresis:
extraer el exceso de tejido que se ha formado en las mucosas

10. Frenotomía: es la incisión y la reubicación de la inserción del frenillo


● Frenectomía: es la remoción completa del frenillo, incluyendo su inserción en
el hueso adyacente
● Frenilectomia: es un procedimiento quirúrgico menor, se elimina el frenillo que
une la lengua, el labio inferior y/o superior a la encía

11. Concepto de sonrisa gingival;


se emplea cuando existe una sobre exposición de la encía maxilar al sonreír
● Exposición gingival excesiva: se emplea cuando durante la sonrisa se
produce una sobreexposición de la encía superior
● Erupción pasiva alterada: exceso en la cantidad de encía y en algunas
ocasiones por un recubrimiento parcial de la corona clínica por tejido
óseo
● Hiperplasia gingival: aumento del tamaño de las encías, en concreto
de la encía queratinizada.

11. Concepto y clasificación de fuerzas oclusales:


Fuerzas oclusales: Se define a cualquier fuerza oclusal que provoca una lesión en
los dientes o del aparato de inserción periodontal, fuerza que sobrepasan la
capacidad fisiológica de adaptación de los tejidos de soporte y causa un daño
permanente
- Clasificación:
Primario: lesión del aparato de inserción, provocada por fuerzas oclusales excesivas
sobre un diente o dientes con soporte periodontal normal.
Secundario: lesión en el aparato de inserción, provocada por fuerzas oclusales
normales o excesivas provocadas por un diente o dientes con soporte periodontal
reducido, Ocurre en presencia de pérdida de inserción, pérdida ósea y fuerza
oclusal normal o excesiva.

12. factores del diente y prótesis que modifican o predisponen a enfermedades


inducida por placa
La anatomía, posición y relación entre las piezas dentales se encuentran
entre los factores que se han asociado a la retención de biofilm y al
desarrollo de gingivitis y periodontitis. Además, se ha sugerido que algunos
factores relacionados con la presencia de prótesis dento-soportadas, como el
diseño y el tipo de material empleado, influyen en el periodonto;
frecuentemente por aumentar la acumulación de biofilm localmente y menos
frecuentemente por generar trauma o reacciones alérgicas a los materiales
dentales.
POSICIÓN Y ANATOMÍA DENTARIA
- Proyecciones cervicales (PCE) y perlas del esmalte (PE)
- Surcos de desarrollo
- Fracturas dentarias
- Fracturas radiculares
- Reabsorciones radiculares
- Posición del diente
- Proximidad entre las raíces
- Contactos abiertos

13. técnicas de cepillado (Entra en la fase 1)


Cepillado Surcular o de Bass: hace especial énfasis en la limpieza de la zona del
surco. El cabezal se coloca en dirección oblicua y las cerdas del cepillo se colocan
en un ángulo de 45º dirigiéndose hacia el surco, se realizan movimientos cortos de
atrás hacia adelante sin separar las cerdas del cepillo, mientras que en las caras
palatinas y linguales de dientes anteriores, el cepillo se coloca en posición vertical.
Esta técnica ha demostrado ser efectiva para la remoción de placa subgingival,
logrando llegar hasta 1 mm subgingivalmente

Técnica de Stillman: método diseñado para dar masaje y estimulación a la encía, así
como para limpiar las zonas cervicales. . El cabezal del cepillo se coloca en
dirección oblicua con las cerdas colocadas tanto en el margen gingival como en la
superficie dental. Aplicando ligera presión se realizan movimientos vibratorios y
ligeramente circulares sin despegar las cerdas del cepillo de la superficie dental.
Técnica circular: el cabezal del cepillo se coloca en dirección oblicua hacia el ápice
con las cerdas colocadas tanto en el margen gingival como en el diente, se presiona
levemente y el cepillo se gira hacia la encía y hacia el diente, en dirección oclusal

Técnica de Stillman y Bass modificada: las dos técnicas están diseñadas para la
higiene en la zona cervical y los tejidos adyacentes, a ambas técnicas se agrega un
movimiento en rollo, dirigido hacia oclusal, para poder limpiar las zonas interdentale

14. instrumental de fase 1


terapia no quirúrgica: Para realizar raspado y alisado radicular se utilizan diferentes
instrumentos, como son los raspadores y las curetas, estos instrumentos constan de
tres partes: mango, tallo y hoja, y con diferentes angulaciones para acceder a todas
las caras del diente.
CURETAS GRACEY:
mini hojas
longitud de la hoja 50%más corta que la convencional
hoja curva un poco de forma ascendente
tiene riesgo de perforar o labrar surcos en las raíces proximales
● Gracey 1/2 y 3/4: dientes anteriores.
● Gracey 5/6: dientes anteriores y premolares.
● Gracey 7/8 y 9/10: dientes posteriores superficies vestibular y lingual o
palatina.
● Gracey 11/12: cara mesial de dientes posteriores.
● Gracey 13/14: cara distal de dientes posteriores

CURETAS UNIVERSALES:
ángulo de 90ª en la cara de la hoja con respecto al vástago
hoja curva

CURETAS DE VASTAGO EXTENDIDO:


after five(hu fredy)
modificadas del diseño estándar de gracey
vástago terminal 3mm más largo
bolsas profundas de 5mm o más

CURETAS CON MINI HOJAS:


con hojas de la mitad de las longitudes de las curetas after-five

RASPADORES EN FORMA DE AZADÓN


- raspado de bordes o anillos de cálculo
- hoja flexionada en ángulo de 90º
- borde cortante biselado a 45º
- La hoja esta un poco arqueada puede mantener el contacto en dos puntos
sobre la superficie
- Dorso de la hoja redondeado
- Grosor mínimo de la hoja, permite acceso a raíces sin interferencia de los
tejidos adyacentes
- Son de uso limitado.

LIMAS:

Tiene una serie de hojas en una base

Fracturan o aplastan los depósitos grandes de cálculo

Pueden dejar ásperas las superficies.

INSTRUMENTOS ULTRASÓNICOS:
Usados para la eliminación de placa, raspado, curetaje y eliminar manchas

Vibraciones entre 20000 a 45000 ciclos por segundo

Unidades magnetoestrictivas y piezoeléctricas.

Usos y ventajas de las curetas:


- instrumento fino
- remueve calculos subgingivales profundo, cemento alterado y remover tejido
blando de la bolsa
- cada extremo activo posee doble filo
- punta redondeada
- delgada no tiene ángulos o extremos filosos aparte de la hoja
- adaptación del diente
- buen acceso a bolsas profundas
- trauma mínimo a tejidos blandos

Raspado Radicular:
Proceso por el cual se elimina la placa y los cálculos de las superficies dentales
supragingivales y subgingivales

Alisado Radicular:
Proceso de eliminación de cálculos y porciones de cementos residuales adheridas
de las raíces para crear una superficie lisa, dura y limpia.

15. tratamiento por fase: fase 1


implica el control personal de placa dentobacteriana por parte del paciente, además
del raspado y el alisado radicular, la interconsulta con otras áreas para
posteriormente realizar valoración y determinar si se requiere de tratamiento
quirúrgico.
ÍNDICE DE PLACA DENTOBACTERIANA Un control personal de placa adecuado,
utilizando los aditamentos indicados, realizando la técnica correcta de cepillado.R
Registrar la presencia de placa dentobacteriana en cuatro superficies dentales:
mesial, distal, vestibular y palatino o lingual.
Los cepillos dentales deben de cumplir con ciertas características:
• Tamaño de mango adecuado a la edad del usuario y que permita fácil
manipulación.
• Tamaño de cabezal adecuado a las necesidades del paciente.
• Filamentos de nylon o poliéster con un diámetro no mayor a 0.23 mm.
• Filamentos suaves y con un patrón que favorezca la remoción de placa en
los espacios proximales y a lo largo del margen gingival.
Aditamentos interproximales:
● Hilo dental (se utilizan 12 pulgadas de hilo dental aproximadamente y se
coloca alrededor del dedo medio en ambas manos y se manipula con el dedo
índice y pulgar para poder introducirlo en el espacio interproximal con
movimientos tipo “sierra”, una vez en este sitio, por debajo del punto de
contacto, el hilo debe adaptarse a la superficie interproximal del diente e
introducirlo suavemente en sentido apical entre cinco y ocho veces realizando
los mismos movimientos en todos los espacios interproximales)
Cepillos interdentales y cepillado de la lengua.

Raspado y alisado radicular:


● Bajo anestesia
● El instrumento se toma de manera de lápiz y se introduce a la bolsa
periodontal con la parte cortante paralela a la superficie radicular y en íntimo
contacto con la misma. Resulta de suma importancia contar con un punto de
apoyo para permitir la correcta angulación de la cureta y poder realizar los
movimientos.
● Una vez realizada la eliminación de cálculo y el raspado y alisado radicular
es importante pulir las superficies instrumentadas
● Se utilizan copas de hule o cepillos para profilaxis a baja velocidad.

Revaloración :

- Se hace de 4 a 6 semanas después


- Hipersensibilidad y recesiones gingivales pueden llegar a presentarse
- La higiene oral del paciente y los factores sistémicos son pieza clave para la
obtención de buenos resultados
- Si se logra estabilidad periodontal, es decir, no hay bolsas residuales se pasa
a una fase de mantenimiento.

Hallazgos clínicos esperados:


• Reducción de la inflamación.
• Reducción de la profundidad al sondeo.
• Ganancia en los niveles de inserción clínica

16. principios de cirugia fase 2


tipos de incisiones;
1. Incisión a bisel externo . Direccionada coronalmente
2. Incisión a bisel interno. Direccionada apicalmente, colocada en la cresta del
margen gingival o por detrás del margen gingival, 0.5 a 2 mm
3. Incisión intrasurcal. Direccionada apicalmente, colocada en el surco gingival y
direccionada hacia la cresta alveolar.
4. Incisión adelgazante. Incisión interna que se extiende desde el margen
gingival hacia la base del colgajo para disminuir la cantidad de tejido
conectivo en la parte inferior del colgajo.
5. Incisión en retroceso o cutback. Pequeña incisión hecha en la parte apical de
la incisión liberatriz con dirección hacia la base del colgajo.
6. Incisión liberadora del periostio. Incisión en la base del colgajo cortando al
periostio subyacente.
tipos de colgajos
1. Colgajo de espesor total: Es aquél en el que se incluye el epitelio, tejido
conectivo y periostio subyacente. Se levanta todo el tejido blando, que incluye
al periostio, para exponer el hueso subyacente
2. Colgajo de espesor parcial o mucoso: Sólo involucra tejido epitelial, y la capa
subyacente al tejido conectivo; el hueso permanece cubierto por una capa de
tejido conectivo
3. Colgajo combinado: Depende de la situación clínica y, por lo general, son
colgajos que inician como de espesor total y en la zona más apical se
convierten en de espesor parcial

tipos de suturas
1. seda
2. nylon
3. suturas sintéticas absorbibles

Las técnicas de suturas más usadas en cirugía periodontal son:


• Sutura interdental o interrumpida: unir dos bordes del colgajo, o asegurar papilas
de un colgajo, independientemente de otro colgajo
• Sutura suspensoria:abarca sólo el tejido de la cara lingual o vestibular de los
dientes
• Sutura suspensoria continua: es unir dos bordes del colgajo, o asegurar papilas de
un colgajo, independientemente de otro colgajo
• Sutura periódica: (agujas de 4 a 6 ceros) La aguja debe ser posicionada
perpendicular (90 grados) al tejido blando y al hueso subyacente, insertando la
aguja completamente a través del tejido.
Cementos periodontales: materiales de protección durante el procedimiento
quirúrgico.
Características
• Suficiente plasticidad y flexibilidad para poder facilitar su colocación y adaptación
apropiada.
• Tiempo de endurecimiento prudente.
Más usados: coe-pack , barricaid.

gingivectomía a bisel externo: En la actualidad, este procedimiento se utiliza


exclusivamente en situaciones donde se requiere remodelar contornos gingivales
anormales tales como cráteres gingivales y agrandamientos gingivales.
La técnica de la gingivectomía a bisel externo puede realizarse por medio de
bisturís, electro bisturí, láser, o agentes químico
ALARGAMIENTO DE CORONA CLÍNICA El alargamiento de la corona clínica se
define como un procedimiento quirúrgico que tiene como objetivo la exposición de la
estructura de diente sano para fines de restauración, a través de reposicionamiento
apical o remoción del tejido gingival con o sin resección de hueso alveolar
injertos óseos: son utilizados para promover la formación de hueso y la
regeneración periodontal.
● Aloinjerto: Es un injerto entre miembros genéticamente diferentes pero de la
misma especie.
● Xenoinjerto: Es un injerto de un donador de otra especie.
● Aloplástico: Material sintético o implante inorgánico utilizado como sustituto
para un injerto óseo

También podría gustarte