Está en la página 1de 29

Preguntas Repaso Farma

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las penicilinas?


a. Inhiben o impide la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la
unión de la transpeptidasa (transpeptidación)
2. Usos cínicos de la penicilina G Benzatínica
a. Por via intramuscular con tratamientos de faringitis por estreptococos
hemolíticos Beta; administrada por VI una vez cada 3-4 semanas impide la
reinfección (dosis de 1.2 millones de unidades)
b. Vía VI dosis de 2.4 millones de Unidades eficaz para sífilis, administrada una
vez por semana 1-3 semanas
c. Profilaxis fiebre reumática
3. Farmacocinética de la amoxicilina
a. Excretada rápidamente por los riñones y pequeñas cantidades por otros
medios.
b. 10% filtración glomerular y 90% por secreción tubular
c. Estable en acido
d. Su absorción y biodisponibilidad no se ve afectada por la presencia de
alimentos.
4. Usos de la Cefalexina y Cafedroxilo
a. Cefalosporinas de 1era generación contra infecciones por estafilococos,
estreptococos, celulitis e infecciones de tejidos blandos.
5. Usos clínicos de la cefuroxima
a. Cefalosporina de 2da generación utilizada en tratamientos de neumonía
adquirida en la comunidad.
b. Activa contra H. influenzae y K. pneumoniae
6. 2 inhibidores de la lactamatasa Beta que solo está disponible en combinación con
fijas penicilinas especificas
a. Acido clavulánico, sulbactam y tazobactam.
7. Dos marcas comerciales de ampicilina
a. Binotal, Expicin, Penbritin, Pentrexyl
8. Dosis recomendada VO en adultos de ampicilina
a. Dosis 250-500 mg cada 6 hrs
b. Lactantes y niños hasta 20kg: 12.5 mg a 25mg/kg cada 6 hrs.
9. Dosis recomendada VO en adultos de amoxicilina/acido clavulánico
a. 500mg amoxicilina + 125mg de ac. Clavulánico cada 8hrs
b. 875mg amoxicilina + 125mg de ac Clavulánico cada 8-12 hrs
10. Mecanismo de acción de la Eritromicina
a. Antibiótico que impide la síntesis de proteínas bacterianas en la sub unidad
50sdel ribosoma.
11. Dosis recomendadas VO en adultos de eritromicina
a. (Marca comercial Lisone, Pantomicina)
b. Dosis: 250-500mg cada 6hrs
c. Niños 30-40mg/kg/día (4 dosis)
12. Usos clínicos de la Telitromicina
a. Macrólido semi sintético con anillo de 14 elementos que difiere de la
eritromicina por sustitución de un grupo 3-cetona en lugar de un azúcar
neutro
b. Uso en neumonías bacterianas hospitalarias, exacerbaciones agudas,
bronquitis crónica, sinusitis, faringitis por estreptococo
13. (Aminoglucósido) Usos clínicos de la gentamicina
a. Infecciones graves (septicemia y neumonía), causada por bacterias GRAM-
de Pseudomonas, Enterobacter, Serratia, Proteus, Acinetobacter y Klebsiella
(Vías IM VI)
b. Dosis: 3 dosis equivalentes a un total de 5 a 6 mg/kg/día
14. Usos clínicos de la Neomicina y Kanamicina.
a. Activos contra bacterias GRAM- y GRAM+ y algunas microbacterias.
b. La neomicina tiene absorción por el tubo digestivo
c. Se limitan actualmente a los usos tópicos y orales (abscesos infectados,
preparaciones quirúrgicas intestinales: de 1g de neomicina (cada 6-8 hrs)
15. Efectos adversos de los aminoglucósidos
a. Todos son ototóxicos y nefrotóxicos
b. Ototoxicidad: Daños auditivos que producen acúfenos, perdida de la
audición de alta frecuencia, daño vestibular con presencia de vértigo, ataxia
y perdida del equilibrio.
c. Nefrotoxicidad: Causa concentraciones crecientes de creatinina sérica o
disminución de su eliminación.
d. La neomicina, la Kentamicina y amikacina son más ototóxicas
e. La neomicina, tobramicina y gentamicina son más nefrotóxicas
16. Usos clínicos del Ciprofloxacino
a. Infecciones en vías urinarias, gastroenteritis, carbunco osteomielitis
17. Mecanismo de acción de las fluoroquinolonas
a. Bloqueo de síntesis de DNA bacteriano por inhibición de la topoisomerasa II
bacteriana y topoisomerasa IV.
18. Contraindicaciones de la fluoroquinolona
a. Puede dañar cartílago de crecimiento y causar artropatía
b. No se recomienda en pacientes menores de 18 años
19. Cuáles son las fluoroquinolonas respiratorias
a. Levofloaxacina, gatifloaxacina, gemifloaxacina y moxifloaxacina (de cuarta
generación)
b. Acción contra M.O. Gram + y neumonía atípica, infecciones de vías
respiratorias altas y bajas
20. Usos clínicos de la demeclociclina
a. Antibiótico usado en tratamiento de secreción inapropiada de hormonas
antidiurética o péptidos similares por ciertos tumores
21. Efectos adversos de la tetraciclina
a. Daño renal: Acidosis tubular renal, retención de nitrógeno con
administración de tetraciclina caduca
b. Toxicidad hística local: La inyección IV causa trombosis venosa, la IM
produce irritación local dolorosa
c. Fotosensibilidad: Sensibilidad a la luz UV en pacientes de piel blanca
d. Reacción vestibulares: Mareo, vértigo, náuseas, vomito.
22. Usos clínicos de la clindamicina:
a. Contra afecciones de la piel y tejidos blandos por estreptococo, Y
estafilococo, afecciones por especias de Bacteroides
b. En combinación con aminoglucósidos o cefalosporinas se usa para tratar
heridas penetrantes de abdomen e intestinos, infecciones del aparato
genital femenino (aborto infectado absceso pélvico)

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS

BETALACTÁMICOS (27)

PENICILINAS (12)

Penicilinas naturales:

● Penicilina G.
● Penicilina V.

Aminopenicilinas de espectro amplio:

● Amoxicilina.
● Ampicilina.

Penicilinas resistentes:

● Cloxacilina.
● Dicloxacilina.
● Oxacilina.

Antipseudomonas:

● Piperacilina.
● Ticarcilina.

Inhibidores de B – lactamasa:
● Ácido clavulánico (amoxicilina o ticarcilina).
● Sulbactam (ampicilina).
● Tazobactam (piperacilina).

CEFALOSPORINAS (10)

Primera generación:

● Cefadroxilo.
● Cefalexina.
● Cefalotina.
● Cefazolina.

Segunda generación:

● Cefoxitina.
● Cefuroxima.

Tercera generación:

● Cefotaxima.
● Ceftazidima.
● Ceftriaxona.

Cuarta generación:

● Cefepima.

CARBAPENÉMICOS (4)

● Doripenem.
● Ertapenem.
● Imipenem.
● Meropenem.

MONOBACTÁMICOS (1)

● Aztreonam.

MACRÓLIDOS (4)

Anillo de 14 átomos de carbono:

● Eritromicina.
● Claritromicina.

Anillo de 15 átomos de carbono:

● Azitromicina.

Anillo de 16 átomos de carbono:

● Espiramicina.
AMINOGLUCÓSIDOS (6)

● Amikacina.
● Gentamicina.
● Tobramicina.
● Estreptomicina.
● Neomicina.
● Kanamicina.

FLUOROQUINOLONAS (9)

Primera generación (No fluoradas):

● Ácido nalidíxico.

Segunda generación:

● Ciprofloxacino.
● Norfloxacino.
● Ofloxacino.

Tercera generación:

● Lomefloxacino.

Cuarta generación (Respiratorias):

● Levofloxacino.
● Gatifloxacino.
● Moxifloxacino.
● Gemifloxacino.

TETRACICLINAS (3)

Acción breve:

● Tetraciclina.

Acción prolongada:

● Doxiciclina.
● Minociclina.

LINCOSAMIDAS (2)

● Clindamicina.
● Lincomicina.

NITROIMIZAZOLES (1)

● Metronidazol.
SULFONAMIDAS (7)

Orales absorbibles:

● Sulfametoxazol.
● Sulfisoxazol.
● Sulfasalazina.

Tópica:

● Sulfacetamida sódica.

Inhibidor de la síntesis de folato:

● Sulfadiazina de plata.
● Cotrimoxazol (Trimetoprim + Sulfametoxazol).

Inhibición de la reducción de folato:

● Trimetoprim.
● Cotrimoxazol (Trimetoprim + Sulfametoxazol).

MECANISMOS DE ACCIÓN DE FÁRMACOS

BETALACTÁMICOS

Inhibición de la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana.

MACRÓLIDOS

Inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas mediante la unión a la subunidad 50s del


ribosoma.

AMINOGLUCÓSIDOS

Inhibición de la síntesis proteica por acción directa sobre los ribosomas; actúan a nivel del
ribosoma en la subunidad 30s bacteriana.

FLUOROQUINOLONAS

Inhibición de la actividad de la DNA girasa y la topoisomerasa II y IV, enzimas necesarias para la


replicación del DNA.

TETRACICLINAS

Impiden la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 30s del ribosoma.

LINCOSAMIDAS
Inhibición de la síntesis de proteínas por unión a la subunidad 50s del ribosoma bacteriano.

SULFONAMIDAS

Análogos estructurales del ácido para aminobenzoico (PABA).

CASOS CLÍNICOS

Paciente de 54 años se le diagnosticó absceso alveolar agudo, ¿cuáles son las aplicaciones de
antibioticoterapia? (Penicilina)

● Penicilina VK (No alérgicos a la penicilina).

Inicio: 1,000mg seguidos de 500mg c/4 a 6 horas de 5 a 7 días, VO

● Amoxicilina.

Inicio: 1,000mg seguidos de 500mg c/8 horas de 5 a 7 días, VO

● Amoxicilina / Ácido clavulánico.

Inicio: 1,000mg seguidos de 500/125mg c/8 horas de 5 a 7 días, VO

Paciente de 30 años se le diagnosticó absceso periodontal agudo, con alergia a las penicilinas,
¿cuáles son las opciones de antibioticoterapia? (Macrólido)

● Azitromicina.

1gr el primer día, seguidos de 500mg c/24 horas por 2 días, VO

● Claritromicina.

500mg c/12 horas por 5 a 7 días, VO

Paciente de 54 años con periodontitis crónica, en su historia clínica presenta alergia al


metronidazol y penicilinas, intolerancia gástrica a la eritromicina, y hace 1 año presentó un
cuadro de colitis pseudomembranosa asociado a clindamicina, el cual se resolvió de manera
favorable, ¿qué opción de antibioticoterapia se administraría? (Fluoroquinolona)

● Ciprofloxacino, Ciprobac.

500mg c/12 horas por 8 días, VO.

Paciente de 65 años, al cual se le administró amoxicilina asociada a metronidazol sin respuesta


favorable al tratamiento farmacológico, para su periodontitis crónica aguda, ¿qué otra opción de
antibiótico se le administraría? (Tetraciclina)

● Doxiciclina, Vibracina

100 a 200mg al día por 21 días.


Paciente de 50 años, se presenta al consultorio con infección aguda de origen endodóntico, tiene
alergia a la penicilina, ¿qué tratamiento antibiótico se le administraría? (Lincosamida)

● Clindamicina, cápsulas 300mg, Dalacin C.

Inicial 600mg (2 cápsulas) seguidos de 300mg c/8 horas por 7 días, VO

Paciente de 60 años se le diagnosticó periodontitis aguda crónica, ¿qué opción de tratamiento


antibiótico le administraría? (Metronidazol)

● Metronidazol. 500mg, Flagyl

500mg c/8 horas por 21 días, VO

Paciente de 24 años requiere la extracción de los 4 terceros molares (muelas del juicio), 2 de los
cuales están impactados y sin erupcionar, refiere ser alérgica a la clindamicina, ¿qué tratamiento
farmacológico le prescribirá el cirujano maxilofacial?

● Amoxicilina con ácido clavulánico 875mg/125mg, Tabletas (Augmentin)

Tomar 1 tableta c/12 horas por 7 días, VO

● Ketorolaco trometamina, 10mg tabletas, (Dolac)

Tomar 2 tabletas c/4 horas por 3 días, VO

Paciente femenino de 32 años de edad, se sometió a tratamiento de endodoncia, refiere ser


alérgica a la penicilina, ¿qué tratamiento farmacológico es el adecuado?

● Clindamicina, 300mg, cápsulas, (Dalacin-C)

Tomar 2 cápsulas (600mg) el primer día, seguidos de 1 cápsula c/8 horas durante 7 días, VO

● Ibuprofeno, 400mg cápsulas, (Advil)

Tomar 1 cápsula c/6 horas durante 3 días, VO

Paciente masculino de 48 años de edad se presenta a consulta con dolor de muelas intenso,
sabor amargo en la boca, mal aliento, dolor al masticar y sensibilidad de los dientes al calor o al
frío, con alergia a las penicilinas. Se diagnostica absceso periapical, ¿qué tratamiento
farmacológico es el adecuado?
● Claritromicina.

Claritromicina, 500mg c/12 horas por 7 días, VO

● Naproxeno sódico.

Naproxeno sódico, 550mg, tabletas, Flanax.

Tomar 1 tableta c/12 horas durante 3 días, VO

● Claritromicina.

Claritromicina, 500mg tabletas, Klaricid.

Tomar 1 tableta c/12 horas durante 7 días, VO

Paciente de 65 años, con un peso de 80 kg, se presenta al consultorio por dolor de encía y en la
exploración clínica se observa inflamación y ligera movilidad dentaria, sin alergias de interés
clínico. Se le diagnostica enfermedad periodontal, ¿qué tratamiento farmacológico se le
prescribirá?

● Metronidazol, comprimidos (Flagyl).

Metronidazol, 500mg.

Tomar 1 comprimido c/8 horas por 10 días, VO

PREGUNTAS DE CLASE
¿Cuáles son los 2 tipos de agentes infecciosos?

● Exógeno: No se encuentran normalmente en el cuerpo.


● Endógeno: Se puede cultivar en forma sistémica de un sitio anatómico particular, pero en
condiciones normales no produce enfermedad en el hospedero.

Menciona ¿Cuáles son las defensas constitutivas del cuerpo contra la infección?

● Barreras físicas y químicas


● Respuesta inflamatoria
● Sistema de complemento
● Fagocitosis

¿Cuáles son las 4 etapas en el establecimiento de enfermedad infecciosas?

● Encontrar al hospedero
● Entrar al hospedero
● Multiplicarse y diseminarse desde el sitio de entrada
● Causar lesión tisular

¿Cuáles son los mecanismos de defensa del hospedero para inhibir la colonización de bacterias
patógenas?

● Eliminación mecánica
● Destrucción por células fagocíticas
● Privación a los microorganismos de los nutrientes esenciales

¿Qué es un hospedero zoonótico?

● Reservorios animales que portan el agente infeccioso y actúan para amplificar el agente
infeccioso.

Menciona ejemplos de flora bacteriana normal presente en el colon.

● Gram positivos:
● Cocos: Estreptococos, enterococos
● Bacilos: clostridios, lactobacilos
● Gram negativos:
● Bacilos: Bacilos entéricos, bacteroides.

¿Qué es un antibiótico?

● Sustancias químicas que actuando sobre otros microorganismos, son capaces de suprimir
su crecimiento y multiplicación o provocar su lisis o destrucción.

¿Cuál es la diferencia entre un antibiótico y un quimioterapéutico?

● Antibiótico: Sustancia de origen biológico.


● Quimioterapéutico: Sustancia elaborada mediante síntesis química.
● Antimicrobiano: Puede hacer referencia tanto a un antibiótico como a un
quimioterapéutico.

¿Qué es la concentración inhibitoria mínima (CIM)?

● Concentración más baja de un antibiótico que permite la inhibición del crecimiento


bacteriano visible en una placa o cultivo.

¿Qué es la concentración bactericida mínima (CBM)?

● Concentración más baja que elimina el 99.9% del inoculo original( grupo de bacterias)

Diferencia entre bacteriostático y bactericida

● Bacteriostático: Inhiben el crecimiento y la multiplicación de los microrganismos.


● Bactericida: Destruyen o matan los microrganismos, provocan su lisis.

¿Qué es el sinergismo antibiótico?

● Al administrar 2 antibióticos bactericidas pueden ejercer un efecto mayor que cuando se


dan por separado.

¿Qué es el antagonismo del fármaco?

● Al administrar antibiótico bacteriostático más bactericida su eficacia se reduce o se anula.

¿Cuáles son los principales mecanismos de acción de los antibióticos?

● Inhibición de la síntesis de la pared celular


● Alteración de la membrana celular
● Inhibición de la síntesis de proteínas
● Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
● Competitividad metabólica.

¿Cuál es el mecanismo de acción de las penicilinas?

● Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana mediante transpeptidación.


● Impiden la síntesis de la pared celular bacteriana por unión a transpeptidasa de la pared
celular y su inhibición.

¿Cuáles son los usos clínicos de la penicilina G benzatínica?

● Vía intramuscular, tratamiento de faringitis por estreptococos hemolíticos Beta;


administrada por vía intravenosa una vez cada 3 o 4 semanas impide la reinfección (dosis
de 1.2 millones de unidades).
● Dosis de 2.4 millones de unidades por vía intravenosa es eficaz para el tratamiento de la
sífilis, administrada 1 vez por semana durante 1 o 3 semanas.
¿Cuál es la farmacocinética de la amoxicilina?

● Excretada rápidamente por riñones y pequeñas cantidades se eliminan por otras vías.
● 10% por filtración glomerular y 90% por secreción tubular.
● Estable en acido
● Su absorción y biodisponibilidad no se ve afectada por la presencia de alimentos.

¿Cuáles ¿Cuáles son los usos clínicos de la Cefalexina y Cefadroxilo?

● Cefalosporinas de primera generación que se usan en infecciones por estafilococos,


estreptococos, celulitis e infecciones de tejidos blandos.

Menciona los usos clínicos de la Cefuroxima

● Cefalosporina de segunda generación que se utiliza en el tratamiento de neumonía


adquirida en la comunidad, es activa contra H. influenzae y K. Pneumoniae.

Menciona 2 inhibidores de la beta lactamasas que están disponibles solo en combinaciones fijas
con penicilinas específicas.

● Ácido clavulánico
● Tazobactam
● Sulbactam

Menciona 2 marcas comerciales de la ampicilina

● Pentrexyl
● Binotal

¿Cuál es la dosis recomendada por vía oral para adultos de la ampicilina?

● Dosis: 250 a 500mg cada 6 horas, VO


● Lactantes y niños de hasta 20 kg: 12.5mg a 25mg/kg cada 6 horas VO.

¿Cuál es la dosis recomendada por VO para adultos de la amoxicilina-ácido clavulánico?

● 500mg amoxicilina/125mg ácido clavulánico cada 8 horas


● 875mg amoxicilina/125mg ácido clavulánico cada 12 horas.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la eritromicina?

● Impide la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50S del ribosoma.

¿Cuál es la dosis recomendada vía oral para adultos de la eritromicina?

● Dosis: 250 a 500mg, cada 6 horas VO.


● Niños: 30 a 40 mg/kg/día (4 dosis), VO

¿Cuáles son los usos clínicos de la telitromicina?

● Macrólido semisintético con anillos de 14 elementos que difieren de la eritromicina por


sustitución de un grupo 3-ceto en lugar del azúcar neutro.
● Usado en neumonías bacterianas hospitalarias, exacerbaciones agudas, bronquitis crónica,
sinusitis, faringitis por estreptococos.

¿Cuáles son los usos clínicos de la gentamicina?

● Infecciones graves( septicemia y neumonía), causadas por bacterias gram negativas de


pseudomonas, enterobacter, serratia, proteus, acinetobacter y kliebsiela( vías IM, IV)
● Dosis: 3 dosis equivalentes a un total de 5 a 6mg/kg/día.

¿Cuáles son los usos clínicos de la Neomicina y Kanamicina?

● Activos contra bacterias gram positivas y gram negativas y algunas micobacterias.


● La Neomicina tiene mala absorción por el tubo digestivo.
● Se limitan a los usos tópico y oral (absceso infectados, preparación de cirugía intestinal, 1
gr de Neomicina cada 6 a 8 horas).
● La Neomicina es muy toxica por vía parenteral.

¿Cuáles son los efectos adversos de los aminoglucósidos?

● Todos son ototóxicos y nefrotóxicos.


● La Ototoxicidad se manifiesta con daño auditivo que produce acufenos, perdida de la
audición de alta frecuencia, daño vestibular, con presencia de vértigo, ataxia y perdida del
equilibrio.
● La nefrotoxicidad causa concentraciones crecientes de creatinina sérica o disminución de
su eliminación.
● La Neomicina, Kanamicina y Amikacina son los más ototóxicos.
● La Neomicina, Tobramicina y gentamicina son los más nefrotóxicos.

¿Cuáles son los usos clínicos del Ciprofloxacino?

● Infección en vías urinarias, gastroenteritis, carbunco, osteomielitis

¿Cuál es el mecanismo de acción de las fluoroquinolonas?

● Actúan bloqueando la síntesis del DNA bacteriano por inhibición de la topoisomerasa 2


bacteriana y la topoisomerasa 4.

¿Cuáles son las contraindicaciones de las fluoroquinolonas?

● Pueden dañar el cartílago de crecimiento y causas artopatia.


● No se recomienda en pacientes menores de 18 años.
¿Cuáles son las fluoroquinolonas respiratorias?

● Levofloxacino
● Gatifloxacino
● Gemifloxacino
● Moxifloxacino

¿Cuál es el mecanismo de acción de las tetraciclinas?

● Impiden la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 30s del ribosoma.

¿Cuáles son los usos clínicos de la demeclociclina?

● Antibiótico usado en el tratamiento de secreción inapropiada de hormona antidiurética o


péptidos similares por ciertos tumores.
NOTAS DE CLASE

La dosis de ampicilina es igual que la Azitromicina base

● 250 a 500mg cada 6 horas por 7 días, VO.

La dosis de amoxicilina con ácido clavulánico es

● Amoxicilina 875mg / 125mg ácido clavulánico cada 12 horas por 7 días, VO.

La dosis de eritromicina es igual a la dosis de penicilina V

● 250 a 500mg cada 6 horas por 7 días, VO.

Ampicilina

● Dosis: 250 a 500mg cada 6 horas por 7 días, VO


● Lactantes y niños hasta 20kg: 12.5mg a 25mg/kg cada 6 horas por 7 días, VO
● Marcas comerciales: Pentrexyl, Binotal.

Amoxicilina

● Dosis: 500mg cada 8 horas por 7 días, VO.


● Niños: 40mg en 3 dosis, VO
● Marcas comerciales: Amoxil, Penamoz.

Telitromicina

● Grupo cetólido

Usos de la gentamicina

● Infecciones graves.

Efectos adversos de los aminoglucósidos

● Ototóxicos.
● Nefrotóxicos.

Unión a subunidad 30S

● Aminoglucósidos
● Tetraciclinas

Unión a subunidad 50S


● Macrólidos
● Clindamicina
● Cloranfenicol

Penicilina cuya absorción y biodisponibilidad no se ve afectada por la presencia de alimentos

R. amoxicilina

Las infecciones oportunistas ocurren casi en forma exclusiva en pacientes


inmunocomprometidos y raras ocasiones ocurren en pacientes sanos

R. Verdadero

Tipo de inmunidad que se activa por proteínas extrañas no específicas, lo que permite una
respuesta inmediata al material exógeno

R. inmunidad innata o constitutiva

si se administra un antibiótico bactericida (amoxicilina) con un bacteriostático (clindamicina),


ocurre sinergismo, se aumenta espectro antimicrobiano:

R. falso

Cetolido usado en neumonías bacteriana hospitalaria, exacerbaciones agudas, bronquitis


cronico, sinustis, faringitis por estreptococos

R. Telitrimicina

Antibioticos que pueden precipitarse en la orina, ante el pH neutro o acido con producción de
cristaluria, hematuria u ubstruccion:

R. sulfonamidas

la primera etapa en el establecimiento de una enfermedad infecciosa es entrar al huésped

R. falso

antibiotico que impide la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del
ribosama

R. eritromicina

a una paciente de 28 años de edad, en el primer trimestre de embarazo, se le realizo una


exodoncia de urgencia, derivada de una caries, a los 3 dias del procedimiento se presenta al
consultorio con una infección posextraccion ¿ cuales antibióticos están contraindicados según su
categoría de riesgo por la FDA

R.DOXUCUCKINA, CIPROFLOXACINO, CLARITROMICINA


Las tetraciclinas pueden ocasionar como efectos adversos principales, la ototoxicidad,
nefrotoxicidad, recciones alérgicas y bloqueo neuromuscular

R falso

Un paciente masculino de 32 años, al acudir a consulta dental, refiere dolor al roce y se observa
lesión en el paladar, asi como una tumoración blanda anivel del paladar duro en relación con los
molares superiores izquierdos, también presenta multiples caries y signos de necrosis en la pieza
27, se le daignostica fistula de la cavidad oral. Mencione el tratamiento de antibiotio que se le
administro, indique dosis, frecuencia dura ion total de días y via de administración

R. amoxicilina/ acido clavulánico 500/125 mg cada 8 horas por 7 dias

Antibiotico aminoglucósido que se usa actualmente por via topica y oral, ya quees muy toxico
por via parenteral

r. gentamicina

antibióticos contraindicados en pacientes menores de 18 años ya que pueden provocar


artropatías

r. fluoroquinolonas

cefalosporina de 2da generación que se utiliza en el tratamiento de la neuomonia adquirida en


la comunidad, es activa contra H. influenzae y k. pneumoniae:

r. cefuroxima

Son ejemplos de la microbiota normal localizados a nivel oronasofaringe:

r. estreptococos, neisseria , haemophilus

la lesión tisular, en una infección es ocasionada de manera indrecta es mediante las citotoxinas,
enterotoxinas o neurotoxinas bacterianas

r. falso

La cefazolina es una cefalosporina de primera generación administrada por via parenteral (IV)

Verdadero

Antibiótico usado en el tratamiento de infecciones en la piel y tejidos blandos causadas por


streptococos y estafilococos

r. clindamicina

penicilina contra estafilococos y estreptococos, es resistente a las latamasas-beta de los


estafilococos

r. nafcilina

tetraciclina que inhibe la accion de la vasopresina ( hormona antidiurética ) en el tubo renal:


r.demeclociclina
A un paciente femenino de 16 años dedad, después del examen físico y la evaluación
radiográfica, se le diagnostico celutitis cervicofacial aosciada con perocornaritis mencione el
tratamiento de antibiotico que se le administro: indique dosis, frecuencia duración total de días
y vias de administración

r. clindamicina 300 mg cada horas por 7 dias VO

antibióticos que inhiben la síntesis de ADN bacteriano por inhibición de la ADN girasa y
topoisomerasa IV

Fluoroqinolonas

La clindamicina puede ocasionar como efectos adversos: malestar gastrointestinal, y colitis


pseudomembranosa

r. verdadero

que efecto produce la interacción de metronidazol con alcohol

r. reacción intensa sipo disulfiram

fármaco tipo nitroimidazol usado para infecciones como: amebiasis, giardiasis, tricomoniasis,
infecciones extraintestinales, absceso hepático

r. metronidazol

las sulfonamidas compiten con el PABA, MEDIANTE LA INHIBICION DE LA

R. SINTETASA DE DIHIDROPTEROATO Y LA PRODUCCION DE FOLATO

Los antibióticos beta-lactamicos se unen de manera covalente al PBP ( protenia de unión a la


penicilina) , lo que inhibe la

R.Reacción de transpeptidación

Si se administran al mismo tiempo: penicilina y anticonceptivos orales, puede ocurrir:

r. Disminución de la eficacia de los anticonceptivos

los microorganismos que se encuentran comúnmente en el ámbito hospitalario generalmente


son resistentes a muchos antibióticos, esto es:

R. verdadero

Fenomeno que ocurre cuando se altera la simbiosis entre comensales y el hospedero, puede ser
transitorio o persistente

R. colonización

Las fluoroquinolonas al administrase concomitantemente con AINES pueden causar daño al NC,
incluso con convulsiones:

R verdadero
Los aminoglucósidos tienen poca absorción a nivel gastrointestinasl, pueden absorberse si hay
ulcera:

R verdadero

Cefalosporina de 4ta generación eficaz contra haemophilus, neisseria P, aureginosa, etc

Cefepima

Es una quinolona antigua usada en el tratamiento de infecciones de vias urinarias bajas

Acido nalidixico

Macrólido cuya estructura base se destruye con el acido gastrico y se administra con cubierta
entérica

R eritromicina

Sulfamida de acción breve a intermedia usada para tratar infecciones de vias urinarias

Sulfametoxazol

Las penicilinas pueden producir hepatitis colestásica aguda manifestada con fiebre, ictericia y
alteración de la función hepática Los macrólidos pueden ocasionar la hepatitis colestásica aguda

R falso

La minociclina es un agente quelante, que se une con facilidad al Ca depositado en el hueso de


reciente formación, puede ocasionar cambios de color y displasia del esmalte

Verdadero

Al administrar concomitantemente doxiciclina y antiácidos:

r. disminute la cantidad de antibiotico que pasa a la circulación sanguínea

paciente femenino de 45 años de edad, acude al consultorio dental, se le diagnstica absceso


periodontal agudo si algergia de interés clínico mencione el tratamiento de antibiotico que se le
administro, indique dosis frecuencia, duración total de días y vias de administracion

R clindamicina 600 mg el primer dia, seguidos de 300 mg cada 8 horas durante 7 dias VO

PARCIAL 1

Antibióticos que inhiben la proliferación bacteriana por interferencia con la reacción de


transpeptidación en la síntesis de la pared celular bacteriana

Betalactámicos

Antibiótico que pueden producir hepatitis colestásica aguda manifestada con fiebre, ictericia y
alteración de la función hepática
Eritromicina

Paciente masculino de 35 años se le diagnosticó absceso periodontal agudo, en su historia clínica


refiere alergia a las penicilinas. Mencione el tratamiento:

Azitromicina 1 gr el 1er día, seguidos de 500mg cada 24 hrs por 2 dias

Las sulfonamidas inhiben la síntesis de ADN bacteriano por inhibición de la ADN girasa y
topoisomerasa IV:

Falso

Antibiotico usado en el tratamiento de secreción de hormona antidiurética o péptidos similares


por ciertos tumores:

Demeclociclina

Fluoroquinolonas no se deben administrar VO concomitantemente con antiácidos debido a


menos absorción gastrointestinal:

Verdadero

Cefalosporinas de primera generación que se usan en infecciones por estafilococos,


estreptococos, celulitis e infecciones de tejidos blandos:

Cefalexina, Cefadroxilo

Tipo de inmunidad que se activa por proteínas extrañas no especificas, lo que permite una
respuesta inmediata al material exógeno:

Inmunidad innata o constitutiva

Eritromicina base se administra con cubierta entérica (o dulce) para proteger al fármaco de la
destrucción por HCI de la mucosa gástrica:

Verdadero

Cefalosporina de 3era generación usada en el tratamiento de septicemia y meningitis:


Ceftriaxona

Grupo de antibióticos que pueden inhibir el citocromo P450 y aumentar concentraciones séricas
de muchos fármacos como teofilina, anticoagulantes:

Macrólidos

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa

Agente infeccioso solamente puede ser exógeno (se encuentra en el organismo)

Penicilina utilizada en el tratamiento de la sífilis por via intravenosa

Penicilina G benzatínica
Paciente masculino 50 años presenta dolor en la mucosa de primer molar, enrojecimiento e
inflamación, en la historia clínica refiere ser alérgico a las penicilinas y hace 6 días se le extrajo el
primer molar, se le diagnostica infección postextracción, que antibiótico se prescribe:

Claritromicina 500mg cada 12hrs por 7 días, VO

Microorganismos endógenos grampositivos ubicados en la piel

Estafilococos

Trimetoprim inhibe a la enzima sinteasa de dihidropteroato y producción de folato

Falso

Respecto a los antibióticos aminoglucósidos, cual es falsa?

Aminoglucosidos tienen buena absorción por vía oral

Corresponden a las fluoroquinolonas respiratorias usadas en el tratamiento de neumonía e


infecciones de vías respiratorias bajas y altas

Norfloxacina, levofloxacina, gemifloxacina

Efectos adversos de antibióticos aminoglucósidos son:

Ototoxcicidad, nefrotoxicidad, bloqueo muscular

Antibiótico que impide la síntesis de proteínas por unión a la subunidad 30S del ribosoma

Tetraciclina

Penicilinas de amplio espectro las cuales se utilizan en el tratamiento de infecciones de vías


urinarias, sinusitis y otitis

Amoxicilina ampicilina

Los microorganismos que se encuentran comúnmente en el ámbito hospitalario generalmente


son resistentes a muchos antibióticos esto es

Verdadero

Aminoglucósido usado en el tratamiento de septicemia neumonías graves causadas por bacterias


gramnegativas

Gentamicina

Antibiótico que puede causar transtornos hematopoyéticos como anemia hemolítica,


granulocitopenia, trombocitopenia y daño renal como cristaluria y hematuria

TMP-SMZ

Epitelio escamoso de la piel es la primera línea de defensa contra microorganismos exógenos


Veradero
Antibiótico usado para infecciones causadas por P. jiroveci Nocardia en vías urinarias,
gastrointestinales, respiratorias y otras como toxoplasmosis

TMP-SMZ

Una paciente de 25 años de edad, en el primer trimestre de embarazo, se le realizo una


exodoncia de urgencia, derivada de una caries, a los 3 días del procedimiento se presenta al
consultorio con una infección postextracción, cuales antibióticos se le pueden administrar?
Amoxicilina, Eritromicina base, Penicilina VK

Paciente de 18 años presenta a consulta con dolor intenso en las encías, sangrado al sondeo, sin
pérdida de inserción y halitosis; en la zona de las papilas presenta ulceración, en sus
antecedentes familiares sus padres presentan periodontitis crónica moderada. En su historia
clínica refiere alergia a las penicilinas su diagnóstico es periodontitis ulcerativa necrotizante.
Mencione el tratamiento de antibiótico que se le administro:

Metronidazol 500mg cada 8 horas por 8 días VO

Las penicilinas no se deben administrar con probenecid porque:

Se inhibe la secreción tubular, y hay efecto prolongado antibiótico

Vía del sistema de complemento que se activa por complejos antígeno-anticuerpo o por
partículas cubiertas por anticuerpo:

Clásica

Si se administra un antibiótico bacterisida (amoxicilina) con bacteriostático (clindamicina)


ocurre:

Antagonismo, con disminución del efecto de la amoxicilina

Que efecto produce la interacción de metronidazol con alcohol:

Reacción intensa tipo disulfiram

Antibioticos que se unen con facilidad al Ca depositando en el hueso de reciente formación,


puede ocasionar cambios de color y displasia en el esmalte:

Tetraciclinas

Respecto al sistema de complemento cuales afirmaciones es falsa:

Solamente la vía clásica forma la convertasa de C3, la cual degrada el componente C3 del
complemento

Antibiótico que puede ocasionar como efecto tóxico: malestar gastrointestinal y colitis
pseudomembranosa

Clindamicina
El cefaclor es una cefalosporina de 2da generación usada para infecciones contra H. influenzae,
sin actividad contra serratia o B. fragillis:

Verdadero

Al administrar al mismo tiempo por via oral: claritromicina con alprazolam, puede ocurrir

Aumento de la sedación, mayor depresión del SNC

Antibiótico utilizado en el tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos causadas por


estreptococos y estafilococos:

Clindamicina

El metronidazol puede ocasionar como efectos adversos: náusea cefalea sabor metálico, asi
como efectos infrecuentes como moniliasis, neuropatías

Verdadero

casos clínicos
Periodontitis agresiva.
Mujer de 28 años, sin enfermedades sistémicas de interés, no se medica con ningún
fármaco pero es fumadora de 20 cigarrillos al día.

Manifestaciones clínicas: presenta bolsas periodontales profundas de 6-8 mm


generalizadas sin patrón de distribución, sangrado gingival, cantidades moderadas de
placa y cálculo, movilidad generalizada tipo I-II y tipo III en 11.
En caso de amoxicilina se dará una dosis de 500 mg cada 8 horas por 7 días. En
el caso del metronidazol será una dosis de 500 mg cada 8 horas por 7 días. existe
una terapia combinada para este tipo de casos en el cual se utiliza la amoxicilina y
metronidazol que va en el uso de amoxicilina de 250 mg + metronidazol 375 mg
cada 8 horas por 7 días).
Enfermedad pulpar
Mujer de raza blanca y 77 años, que acude para rehabilitar el 1.2. Es viuda, vive sola
.Tiene limitaciones locomotoras y orgánicas propias de la edad, así como numerosas
ausencias dentarias sin reponer. La exploración maxilar muestra cuatro incisivos con
grandes restauraciones . El 1.2 tiene fractura horizontal cervical incompleta y el 1.1
una antigua corona. Todos son asintomáticos y funcionales, no presentando dolor,
movilidad, sondaje patológico, ni lesiones apreciables en tejidos blandos. No
obstante, la dentina cervical del 1.2 y 1.1 estaba oscurecida. La periapical
preoperatoria reveló un tratamiento de conductos en el 1.2 y un área lítica periapical
extensa desde el incisivo central. Este, con un ápice aparentemente completo,
mostraba un sistema amplio por necrosis pulpar y detención del crecimiento

Se receta penicilina vk 500 mg en tabletas: tomar dos tabletas como dosis inicial,
seguidas por una tableta cada seis horas durante siete días.

periodontitis

Se presenta un masculino de 48 años que Acude por presentar inflamación


gingival acompañada de sangrado y supuración. El paciente es diabético
tipo 2, bajo tratamiento con metformina, y con valores elevados por encima
de lo normal tanto para la glucosa (158mg/dL) como para la hemoglobina
glicosilada (8,5%)
El paciente refiere que su padre sufrió de diabetes tipo II y que ambos
progenitores perdieron sus dientes a edad temprana
Administración de antibióticos sistémicos (metronidazol 500 mg/8h/7 días)
durante la semana posterior a la última cirugía

ENFERMEDADES PERIODONTALES EN PACIENTES CON SÍNDROME


DE DOWN

Paciente indígena masculino de 15 años de edad con trisomía 21, sin cariotipo
realizado.
En el momento de la inspección clínica bucal, encontramos hipotonicidad labial
superior e inferior, labio superior fisurado, grueso e hipohidrótico, respiración
bucal, halitosis, protrusión lingual, diástasis lingual, macroglosia relativa, proceso
alveolar superior estrecho y ovalado, paladar escalonado, proceso alveolar inferior
en forma triangular, mucosas poco hidratadas de color rojo, buena vascularización,
implantación adecuada de frenillos superiores (vestibulares) e inferiores
(vestibulares y lingual)

● Fue aplicado barniz de flúor de la marca fluor protector en todos los dientes
una vez realizada una profilaxis
● Se lo recomiendo a los padres del paciente usar en el un gel bioadhesivo
de marca perioxidin dos veces al día de forma tópica con un ligero masaje
en las encías al momento de la aplicación del mismo
● El tratamiento para torio se llevó a cabo en los dientes 36 y 46 colocando
resinas una previa profilaxis antibiótica de una dosis única de 2 gramos de
amoxicilina una hora antes del tratamiento dental
CIERRE DE FISTULA OROANTRAL CON ALMOHADILLA GRASA
BUCAL técnica de tunel
Paciente varón, 26 años de edad.
● Fue atendido quejándose de paso de líquidos de la
cavidad bucal a la cavidad nasal, además al mal aliento
y al dolor en la región.
● Durante la anamnesis, el Px refirió que la
comunicación había aparecido poco despues de la
extracción del diente 2.6.
● Y que se realizó un procedimiento quirúrgico
(deslizamiento del colgajo de mucosidad perióstica
vestibular) para intentar cerrar el CBS.
Se prescribió:
● AMOXIL (Amoxicilina 500 mg) cada 8 hrs
durante 7 días
● ACTRON (Ibuprofeno 400mg ) cada 8hrs
durante 3 dias
● Dipirona sódica 500 mg (PHARMAlife)
cada 6 hrs durante 2 días.
Celulitis cervicofacial
Paciente género femenino de 8 años de
edad y procedente de San Diego, Estado
Carabobo, presentando dolor agudo y
pulsátil en la región molar inferior izquierda.
● Manifestó que se trata del segundo
episodio, siendo en la primera oportunidad
auto medicada con paracetamol con la que
mostró mejoría a los 2 días.
● Al momento de la evaluación clínica, se
evidenció extra bucalmente, asimetría facial
LEVE EN EL LADO izquierdo
Se prescribió
● Diclofenaco (100mg) cada 8 horas
● CLAVULIN (Amoxilina 875mg y acido
clavulanico 125mg) cada 12 hrs
● Se indicó control a las 24 horas para
evaluación.

Absceso submandibular producido por caries dental

Presentamos el caso de una niña de tres años que acude a consulta de


Atención Primaria por presentar desde hace tres días dolor de muela y
discreto flemón dentario, sin presentar fiebre.
Se pone tratamiento con azitromicina 3.5ml cada 24 h x 4
dias y ciprofloxacino 4ml cada 12 h x 4 dias.

Periodontitis Agresiva
Paciente de sexo masculino de 26 años de edad acude a la Clínica especializada
de odontología de la Universidad de San Martin de Porres, Maestría en
Periodoncia, LimaPerú:
🞆 se procede a la firma del consentimiento informado, en el motivo de consulta
paciente refiere “se me mueven los dientes”,
🞆 No presenta antecedentes sistémicos:
🞆 En los antecedentes odontológicos refiere haberse realizado una
exodoncia una semana atrás de acudir a la clínica y haber sido
medicado con clindamicina 300mg tres veces al día por siete días.
🞆 Frecuencia de cepillado dos veces al día.
🞆 No usa ningún instrumento de higiene interdental.
🞆 Presenta sangrado al cepillado; siente que se le mueven los dientes.
🞆 Sensibilidad al frio y al calor y los alimentos se le quedan atrapados
entre los dientes posteriores.
clindamicina de 300mg cada 8h por siete días
Caries temprana de la infancia.
Paciente femenino de 5 años de edad
● Originario de Tepatitlán de Morelos, Jalisco
● Motivo de consulta “Tiene dolor”
● Acude a consulta con diversas lesiones cariosas,
tractos sinuosos, destrucción parcial de órganos
dentarios
● No presenta antecedentes patológicos, ni
antecedentes familiares de relevancia
● En la exploración física extraoral se clasifica
como paciente mesocefálico, simétrico
● La examinación intraoral se observa abundante
biofilm provocando inflamación generalizada en
encía (gingivitis), presenta 20 órganos dentarios,
lesiones cariosas activas
Antibiótico (amoxicilina con ácido clavulánico)
5 ml cada 8 horas por 7 a 10 días de
tratamiento

Analgésico (Ibuprofeno) debido al dolor y


proceso infeccioso.
7.5 ml cada 6 horas por 4 días

Osteomielitis crónica maxilar.

Se trata de masculino de 60 años de edad que acude al Servicio de


Cirugía
Maxilofacial del Centro Médico Nacional «20 de Noviembre» ISSSTE, el
cual
inicia su padecimiento con dolor de origen dental, el cual fue tratado
previamente con extracción de segundo molar superior izquierdo,
manejado
con terapia farmacológica no específica y tratamiento quirúrgico
desconocido.
Clínicamente presenta una fístula en región de premolar superior
izquierdo
de 2 x 1 mm, halitosis severa, astenia, adinamia, cefalea
holocraneana
izquierda, enfermedad periodontal crónica, ausencia de múltiples
órganos
dentarios..
Tratamiento antimicrobiano ambulatorio con penicilina G procaínica
800,000
UI IM cada 24 h por 30 días.

Úlcera eosinófila de la mucosa oral


una paciente de sexo femenino, de 13 años de edad, 53 kilos de peso,
contextura mediana, procedente de la localidad de Madariaga, interior de
la provincia de Buenos Aires, con una lesión ulcerada en la lengua de cuatro
meses de evolución, detectada por la paciente. La paciente no presenta
antecedentes personales ni familiares de enfermedad alguna. Manifiesta
que hace aproximadamente 4 meses detecto una lesión en la lengua (sin
observarla en otra parte del cuerpo), por la que concurrió a la consulta con
diferentes médicos y odontólogos quienes en varias ocasiones, medicaron
con colutorios antisépticos, antivirales (en crema y comprimidos), corticoides
por vía oral, antimicóticos, sin lograr una remisión completa en ninguno de los
casos. A la inspección clínica se observa una úlcera en la cara ventral de la
lengua de aproximadamente 1,5 x 2 cm, de bordes sobreelevados,
eritematosos, no hemorrágica y de fondo blanquecino (Fig. 1). A la
palpación sus bordes son indurados, no así el centro de la lesión. La úlcera se
presenta móvil y sin adherencia en profundidad. La paciente no manifiesta
dolor espontáneo ni a la palpación. No se perciben adenopatías locales ni
regionales. No se observan anomalías dentarias, ni bordes incisales filosos en
las piezas anteroinferiores, con oclusión clase I de Angle. Los estudios de
laboratorio se encuentran sin particularidades, salvo una eritrosedimentacion
de 46 mm en la primera hora (método de Westergreen).

Por tal motivo se decide realizar corticoterapia intralesional,


submucosa preferentemente, con Acetato de Betametasona 3
mg/ml-Fosfato disódico de Betametasona 3,9 mg/ml a la dosis
de 1 ml más 1 ml de carticaína 4 % por cm 2, cada 7 días

Periodontitis Crónica Agresiva


Paciente fémina de 60 años, casada, dedicada al hogar originaria de Tepatitlán de
Morelos, Jal., acude a CAMI (Centro de Atención Médica Integral) a consulta
odontológica. Al hacer exploración oral, presentó signos de periodontitis; se realizó
sondeo y estudio radiográfico. Se le diagnostica Periodontitis Crónica Agresiva.
n amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días

También podría gustarte