Está en la página 1de 12

1

Actividad 6

Historia clínica neuropsicológica infantil

Leny Tatiana Pérez Paz ID: 100112911

Sara Salgado Daza ID: 100109721

Ingrit Valentina Zarate González ID: 100044970

Airine Alejandra Bonilla Luna ID: 100061490

Seminario I

Docente

Ethna Gaitán

Programa de Psicología, Corporación Universitaria Iberoamericana

16 de abril de 2023
2

Motivo de consulta

Paciente de 9 años quien asiste a consulta en compañía de sus padres por presentar

problemas de atención y de memoria adicional dificultades importantes con el proceso de lectura,

por lo cual requiere valoración neuropsicológica. Paciente de 9 años quien asiste a consulta en

compañía de sus padres por presentar problemas de atención y de memoria adicional dificultades

importantes con el proceso de lectura, por lo cual requiere valoración neuropsicológica.

Descripción de la problemática: El menor ha tenido procesos de intervención de terapia

ocupacional y de lenguaje, por presentar dificultades importantes en el aprendizaje que a su vez

hace relevante hacer un proceso de evaluación la cual le permita identificar exactamente cuál es el

perfilamiento neuropsicológico.

Antecedentes: Vive con sus padres y hermana menor, sin embargo, tanto progenitora como

ellos han sido víctima de violencia intrafamiliar por parte del progenitor. El niño hace mucho

tiempo vive aislado, su lenguaje no es muy fluido y desde preescolar se han evidenciado

dificultades en su aprendizaje.

Protocolo de evaluación

Al menor se le realizara un proceso de evolución para identificar cual es el perfilamiento

neuropsicológico, por consiguiente, le realizaremos la batería neuropsicológica para la evaluación

de los trastornos del aprendizaje – Baneta, la cual evalúa, procesamiento fonológico, atención,

repetición, lectura, dictado, aritmética, percepción, comprensión gramática. memoria (MCP, MLP

y MT). Se complementa con la evaluación de algunos componentes motores y sensoriales (como


3

velocidad y coordinación motora, estereognosia y grafestesia). funciones sensoriales, perceptivas,

motoras, cognitivas (atención, memoria) procesos académicos de lectura escritura, aritmética.

FICHA TÉCNICA: DESCRIPCIÓN GENERAL – Batería neuropsicológica para la

evaluación de los trastornos del aprendizaje Baneta

1. Atención: durante un tiempo específico evalúa la atención sostenida buscando un

estímulo entre distractores.

2. Procesamiento fonológico: de acuerdo al puntaje obtenido sabremos si el niño

percibe apropiadamente los sonidos del lenguaje y si logra diferenciar auditivamente las palabras

fonéticamente iguales o similares, de igual forma en el procesamiento fonológico se evalúa la

Segmentación de palabras: lo que describe si el niño es capaz o no de comprender que las palabras

están conformadas por elementos más simples (como la sílaba), Caracterización fonológica: es una

sub prueba que nos habla sobre las capacidades del niño en hallar parecidos fonológicos o no.

3. Repetición: evalúa la pronunciación y el reconocimiento auditivo de los fonemas

integrados por palabras o en pseudopalabras.

4. Comprensión Oral: indica si tiene o no conocimiento del significado de algunas

palabras, la comprensión oral de instrucciones y la habilidad para la comprensión de órdenes.

5. Lectura: evalúa la compresión lectora, de palabras frecuentes, infrecuentes, y

velocidad en la decodificación de distintos tipos de palabras, Comprensión de órdenes,

Comprensión de textos y memoria visual.

6. Gramática: indica Inconcordancias gramaticales y Construir enunciados.


7. Escritura: indica la Narración escrita, Dictado de un párrafo.
4

8. Aritmética: Evalúa el dictado de números, Denominación escrita de números,

Series numéricas, Comparación de números (mayor y menor qué), Operaciones aritméticas orales,

Operaciones aritméticas impresas, Operaciones aritméticas dictadas, Problemas aritmético, se

observa si el niño presenta o no un buen adecuado desempeño en las tareas de conteo, promedio

en el razonamiento lógico, de cálculo y manejo numérico.

9. Percepción: Evalúa el reconocimiento de letras y números invertidos.

10. Memoria: MCP- Dígitos en orden directo, MT-Dígitos en orden inverso, MCP-

Consonantes, MCP-Oraciones, MT- Capacidad de lectura, MT- Matrices visuales, MLP- Recuerdo

libre, MLP- Recuerdo-Clave semántica, muestra la capacidad que tiene el niño en retener

información, como esta su atención, si su memoria de trabajo, memoria a largo y a corto plazo es

la adecuada y la capacidad para procesar la información.

11. Estereognosia: “Mide la discriminación e integración de las características táctiles

de los estímulos y la integración de las mismas en el reconocimiento de objetos” (Yañez, 2013).

12. Grafestesia: “Mide la capacidad para reconocer signos trazados sobre la piel

estando con los ojos cerrados” (Yañez, 2013).

13. Coordinación Motora: Evalúa la periodicidad, alternancia y precisión en una

prueba de supinación.

y pronación en ambas manos

14. Enlentecimiento Motor: Evalúa la ejecución de uniformidad en los dedos de

ambas manos

15. Velocidad Motora: Evalúa el movimiento de los dedos índices en series y


alternando.

FICHA TÉCNICA: DESCRIPCIÓN GENERAL – Test de colores y palabras de


5

Stroop.

Consta de 3 láminas, las cuales constan de cien elementos compartidos en 5 columnas de


20 elementos cada una de ellas.
La inicial lámina (P) está formada por las palabras ROJO, VERDE y AZUL organizadas
al azar.
La segunda lámina (C) radica en 100 estímulos, preparados de igual forma, conformados
por equis (XXXX).
La tercera lámina (PC) contiene las palabras de la primera lámina impresas en los colores
de la segunda.

Significación general:
La lámina PC evalúa las Funciones Ejecutivas (inhibición de respuestas automáticas,
flexibilidad cognitiva, control atencional, medida de la interferencia).
Las láminas P y C permiten evaluar la velocidad para nombrar (C) y leer palabras (P) de
uso frecuente como ruta semántica de la lectura, Corrección y puntuación: Cantidad de estímulos
correctamente procesados para cada lámina por separado, en el tiempo estipulado. Castro, G.
(2014).
6

Consentimiento y asentimiento informado.

Fecha: ______________de 2023

Yo _____________________________________________________identificado(a) con la
cedula de ciudadanía N°__________________ expedida en ______________________
voluntariamente acepto que mi hijo_____________________________________ participe como
evaluado en un proceso de evaluación psicológica, supervisado y guiado por
_______________________________ estudiante de psicología de la universidad iberoamericana.

He recibido una explicación clara y completa sobre el carácter general y los propósitos de la
evaluación, de igual forma he sido informado(a) de los tipos de pruebas y demás procedimientos
que se aplicaran.

He sido notificado(a) que la información aportada al psicólogo(a) durante el proceso está sujeta a
secreto profesional, por lo tanto, no puede ser divulgada a terceras personas sin mi consentimiento.

Finalmente, afirmo que me han explicado y aclarado todas las preguntas y dudas que tenía.

En constancia, firmo autorizando.

_____________________________ ________________________________

Firma del examinado Firma del examinador


7

Resultados de la valoración, que se espera conseguir al aplicar estas pruebas.

Al realizar estas pruebas se busca obtener un perfil de capacidades que refleje las fortalezas y

debilidades cognitivas y conductuales, al igual de cómo se encuentra el desarrollo del lenguaje

y el área socioemocional.

Los test o baterías nos proporcionan un índice general y una puntuación para cada subprueva

por esta razón los test o baterías aplicados anteriormente están inclinados a la valoración de

dichas funciones cognoscitivas evaluando las habilidades matemáticas, la memoria, las

funciones de resolución de problemas, la atención, la lectura, la escritura etc., dichas pruebas

nos brindaran unos resultados en los cuales podremos observar si el niño presentan problemas

de aprendizajes y cuales funciones cognoscitivas están más afectadas, y así brindarle un

tratamiento más personalizado y más direccionado a las necesidades del niño. Pero para que

obtener excelentes resultados se hace necesario trabajar en conjunto con un equipo

multidisciplinario, como por ejemplo el neuropsicólogo, el pediatra, el psicopedagogo etc. de

esta manera abordar cada una de las áreas del niño, es decir, el área familiar, el área social, el

área escolar y el área personal, Ya que si no se logra un abordaje inmediato por profesionales

a los problemas de aprendizaje esto puede afectar mucho su sistema neurológico.


8

Aspectos llamativos

Primero podríamos evaluar el aspecto emocional del menor ya que por los antecedentes

mencionados indican que son víctimas de violencia intrafamiliar por parte del padre del menor

lo cual toma relevancia dentro del desarrollo y el comportamiento del menor, también el menor

es vive aislado y presenta problemas de aprendizaje dentro de ellos la dificultad en la lectura,

estos antecedentes se consideran factores de riesgo para el paciente. El no tener un vínculo

familiar sano afecta el desarrollo del menor, los menores que son víctimas de la violencia

intrafamiliar pueden presentar a largo plazo problemas en la salud física y mental, en la edad

en la que se encuentra el menor puede sentirse culpable por el abuso y así mismo culparse el,

la violencia intrafamiliar afecta el autoestima de los niños, no participan en las actividades

escolares y así mismo obtengan malas calificaciones, tienen menos amigos y se meten en

problemas con mayor frecuencia. (Effects of Domestic Violence on Children Office on

Women’s Health, n.d.).

Es importante también y prestar atención al otro antecedente mencionado donde indican que

desde el preescolar presenta problemas de aprendizaje desde esto debemos entrar a indagar

antecedentes de la madre en el embarazo, antecedentes de nacimiento del menor y antecedentes

familiares ya que estos son factores de riesgo para así evaluar y obtener un diagnóstico.
9

Recomendaciones.

Basados en el motivo de consulta y en los resultados de las pruebas neuropsicológicas se


recomienda al niño actividades lúdicas o talleres en los que el niño desarrolle habilidades de
socialización y manejo de emociones. Algunas de esas actividades podrían ser, leer historia de
los monstruos de colores y hacerle preguntas sobre lo que acabo de leer en el cuento, dibujar
las emociones etc.
De igual forma implementar actividades en los que se relacione las teorías y las practica, por
ejemplo, actividades en las que establezca el saludo, el contacto visual con los demás, realizar
una petición o una pregunta etc. ya que el objetivo principal con esta actividad es que el niño
utilice un lenguaje apropiado para comunicarse.

Adicionalmente tomar nota y resaltar cualquier tipo de lectura o texto puede ser de gran ayuda
para captar, o conservar información en la memoria, en cualquier momento o tiempo es
suficiente como para poder responder preguntas de lo que ha practicado o leído en el texto.
Hablar en voz alta de modo que el niño capte cada vocalización por medio de la escucha
también texto o lectura esto también puede ser de gran ayuda para la memoria funcional. Así
mismo en el momento que el niño deba realizar una tarea se recomienda dividirla en partes
para facilitar que la inicie y la termine. Lo más importante es no aplazarla sino más bien
comenzarla o ejecutarla en el tiempo respectivo.
Algunas recomendaciones para los padres es que establezcan pautas y reglas claras en el hogar
y que en el momento de corregir al niño no sea con violencia. Como, por ejemplo, si el niño
hizo algo mal que amerita corregirlo se debe utiliza palabras respetuosas y expresiones de amor
al momento de corregirlo, evitar a toda costa los gritos y los golpes.
10

Conclusiones

En conclusión, las pruebas neuropsicológicas son esenciales en salud mental porque

permiten evaluar y diagnosticar con precisión el funcionamiento cognitivo, emocional y

conductual de un individuo. Estas pruebas brindan información valiosa sobre las áreas fuertes y

débiles del cerebro que ayudan a desarrollar intervenciones y planes de tratamiento

individualizados apropiados.

La atención psicológica profesional es igualmente importante, ya que los psicólogos y otros

profesionales de la salud mental realizan estas evaluaciones y utilizan los resultados de las pruebas

neuropsicológicas para brindar apoyo y orientación a los pacientes. La atención psicológica ayuda

a las personas a gestionar y superar las dificultades emocionales, cognitivas y conductuales,

mejorando su calidad de vida y bienestar general.

Con esto quiero decir que las pruebas neuropsicológicas y la atención psicológica

profesional son elementos clave para promover la salud mental y el bienestar. Ambos son

esenciales para identificar y abordar los problemas cognitivos, emocionales y conductuales para

que cada individuo pueda recibir el apoyo y el tratamiento adecuados y mejorar su calidad de vida.
11

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical Manual of Mental


Disorders.

American Psychiatric Publishing.

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DMS-

5.

Allport, A., Styles, E., & Hsieh, S. L. (1994). Shifting intentional set: Exploring the dynamic

control of tasks. En C. Umiltá & M. Moscovitch (Eds.), Attention and Performance (p. 421-452).

Baddeley, A. D. (1996). The fractionation of working memory. Proceedings of the National


Academy of Science of the United States of America, 93(24), 13468-13472.
https://doi.org/10.1073/pnas.93.24.13468

Bubrick, J., PhD, & Howard, J., PhD. (2023). Not All Attention Problems Are ADHD. Child Mind
Institute. https://childmind.org/article/not-all-attention-problems-are-adhd/

Baddeley, A. D. (2000). The episodic buffer: A new component of working memory? Trends on
Cognitive Sciences, 4, 417-423. https://doi. org/10.1016/S1364-6613(00)01538-2

Baddeley, A. D. (2003). Working memory and language: An overview. Journal of Comuni- cation
Disorder, 36(3), 189-208. https://doi. org/10.1016/S0021-9924(03)00019-4
12

Effects of domestic violence on children | Office on Women’s Health. (n.d.).


https://www.womenshealth.gov/relationships-and-safety/domestic-violence/effects-
domesticviolence-children#references

Crespo, B., & García-Navarro, C. (2014). Pruebas neuropsicológicas en pediatría. Anales de

Pediatría Continuada. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70190-8

Korneev, A., Matveeva, E. V., & Akhutina, T. V. (2021). Elaboration of Neuropsychological


Evaluation of Children: Structural Analysis of Test Results. Psychology in Russia, 14(4), 18-37.
https://doi.org/10.11621/pir.2021.0402

Misciagna, S. (2022). Neuropsychological Assessment of Children with Learning Disabilities.


IntechOpen eBooks. https://doi.org/10.5772/intechopen.102565

Naranjo R, R. A. (junio de 2014). Avances y Perspectivas en Síndrome de Asperger. NOVA

Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 12, 81-101. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a07.pdf

Rivera M, M. R. (s.f.). Modelo de Informe de Evaluación Neuropsicológica Infantil. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/513555375/Modelo-de-Informe-de-Evaluacion-

Neuropsicologica-Infantil#

ROBAYO MENDOZA, N. A. I. E. M. I. (2018-07). Tesis. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34520

También podría gustarte