Está en la página 1de 28

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICE

Página

CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1

Sección I Aspectos Generales 1

Artículo 101 Objetivo 1


Artículo 102 Finalidad 1
Artículo 103 Alcance 2
Artículo 104 Alcance Geográfico 2
Artículo 105 Base Legal 2
Artículo 106 Responsable 2

Sección II Política de Gestión Integrada 3

Artículo 101 Enunciado 3

CAPITULO II CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 4

Sección I Residuos Sólidos 4

Artículo 201 Residuos Orgánicos 4


Artículo 202 Residuos Reciclables 4
Artículo 203 Residuos No Reciclables 4
Artículo 204 Residuos Peligrosos 5
Artículo 205 Otros Residuos 5

CAPITULO III PROCESOS RELACIONADOS CON LA GESTION DEL 6


MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Sección I Gestión por Procesos 6

Artículo 301 Partes Interesadas 6


Artículo 302 Mapa de Procesos 6
Artículo 101 Generación de los Residuos Sólidos en los Procesos de 7
Gestión
Artículo 102 Generación de los Residuos Sólidos en los Procesos 7
Productivos
Artículo 103 Generación de los Residuos Sólidos en los Procesos de 7
Apoyo
Artículo 104 De los Grupos de Interés 8

CAPITULO IV ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 9

Sección I De la Planificación 9

Artículo 401 Identificación de Areas Generadoras de Residuos 9


Artículo 402 Procedimientos e Instrucciones 9

Sección II De la Implementación 9

II
Página

Artículo 403 Minimización 9


Artículo 404 Segregación y almacenamiento 10
Artículo 405 Reaprovechamiento 11
Artículo 406 Recolección 11
Artículo 407 Transporte y Disposición Final 12
Artículo 408 Capacitación 12

Sección III Plan de Contingencia 13


Artículo 409 Objetivo 13
Artículo 410 Definiciones 13
Artículo 411 Desarrollo 14

Sección IV De las Auditorias 16

Artículo 412 Programa de Auditorías Sistema de Manejo de Residuos 16


Sólidos
Artículo 413 Evaluación del cumplimiento legal 16

Sección V De la Revisión por la Dirección 16

Artículo 414 Revisión por la Dirección 16

ANEXO
“A” CRONOGRAMA DE RECOLECCION
“B” PRESUPUESTO MANEJO RESIDUOS
“C” FOTOS MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS

III
CAPITULO I

INTRODUCCION

SECCION I

ASPECTOS GENERALES

101. OBJETIVO

El objetivo del presente plan es identificar y describir las prácticas de manejo


apropiadas y los métodos de disposición final para cada tipo de residuo sólido
generado por todas las personas dentro del campus de la Universidad Cesar
Vallejo - Lima Norte.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la Universidad Cesar Vallejo,


considera las regulaciones ambientales vigentes, así como, la Política de
gestión ambiental de la UCV- Lima Norte.

102. FINALIDAD

a. Dar cumplimiento al artículo 37 de la Ley General de Residuos Sólidos 1 y


al artículo 115 de su Reglamento; 2

b. Establecer los lineamientos para el manejo de los residuos sólidos


dentro del campus y áreas administrativas de la UCV – Lima Norte.

c. Segregar y almacenar en forma adecuada los residuos sólidos


generados de acuerdo a sus características y a la clasificación
efectuada en el numeral 404 del presente plan.

d. Seleccionar y disponer los residuos sólidos a través de Empresas


Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y Empresas
Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) debidamente
registradas en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

e. Cumplir con las normas de gestión ambiental relacionadas al giro del


negocio y el manejo de los residuos sólidos en la universidad cesar
vallejo – Lima Norte.

103. ALCANCE

1
Fuente: Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos de fecha 20 julio 2000.
2
Fuente: Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos de fecha 24 julio 2004.

1
El presente plan de residuos sólidos es aplicable a todas las facultades,
escuelas y áreas administrativas de la Universidad Cesar Vallejo – Lima Norte
donde se genere residuos sólidos.

104. ALCANCE GEOGRAFICO

Campus y áreas administrativas dentro de la Universidad Cesar Vallejo


ubicado en la AV. Alfredo Mendiola 6232 - Panamericana Norte, Los Olivos.

105. BASE LEGAL

f. Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 de fecha 20 julio 2000,


con su respectivo Reglamento, D.S N° 057-2004-PCM, de fecha 24 julio
2004;

g. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 de fecha 13 octubre 2005;

h. Norma ISO 14001:2004; Sistemas de Gestión Ambiental, numeral 4.4.6


Control Operacional.

i. Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2005. Gestión Ambiental. Gestión


de Residuos. Códigos de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos.

106. RESPONSABLE

Área de SSOMA es responsable de la planificación, cumplimiento, ejecución,


revisión y mejora del Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

SECCION II

POLITICA DE GESTION INTEGRADA

2
101. ENUNCIADO

Ver. 02 / 13-02-2013

3
CAPITULO II

CALASIFICACION Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS

SECCION I

201. RESIDUOS ORGÁNICOS

j. Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o


degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia
orgánica. Dentro de esta clasificación se considera los restos de comida,
verduras, cáscaras de fruta etc. En la UCV Lima - Norte, la generación
aproximada de estos residuos es de 0.83 Kg.

k. Estos residuos son depositados en receptáculos de 55 galones de


capacidad de color marrón debidamente rotulados y con su respectiva
tapa sanitaria para evitar la presencia de vectores (insectos, roedores,
etc.).

202. RESIDUOS RECICLABLES

l. Son todos aquellos residuos que pueden ser reaprovechado o reusado,


mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros
fines, considerándose dentro de este grupo a los retazos de metal,
alambres, viruta metálica, botellas de plástico y de vidrio, papel, cartón
entre otros. Estos residuos son depositados en los respectivos
receptáculos según sea el caso.

m. Para la clasificación de estos residuos se debe de tener presente que


ninguno de estos haya permanecido en contacto directo con residuos
peligrosos. En la Universidad Cesar Vallejo, la generación aproximada
mensual de estos residuos es de:

 Papeles blanco : 325.68 kg


 Cartón : 294.93 Kg
 Botellas de Plástico : 295.69 Kg
 Botellas de vidrio : 140.05 Kg

n. Los residuos reciclables son depositados en receptáculos de 55 galones


de capacidad de color amarillo (metales), azul (papel), blanco (botellas
de plástico y de vidrio) debidamente rotulados y con su respectiva tapa.

203. RESIDUOS NO RECICLABLES

o. Son aquellos que por sus características químicas y físicas no se


pueden reciclar o no resulta rentable su reprocesamiento (reciclaje);
ejemplo: bolsas de plástico, focos, fluorescentes, lijas etc. Estos residuos
tienen una generación aproximada mensual de 2.50 Kg

4
p. Estos residuos son depositados en receptáculos de 55 galones de
capacidad de color negro debidamente rotulados.

204. RESIDUOS PELIGROSOS

q. La Ley No. 27314, Ley General de Residuos Sólidos, define residuos


sólidos peligrosos a aquellos que por sus características o el manejo al
que son o van a ser sometidos, representa un riesgo significativo para la
salud o el ambiente.

Sin prejuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes


para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se
considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las
siguientes características: auto combustión, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad (bio contaminados).

Dentro de estos residuos los que mayormente se generan son: trapos


contaminados en los trabajos de mantenimiento, accesorios y materiales
usados en el tópico y los cartuchos de tinta en las oficinas.

 La generación de cartuchos y tintas, es de aproximada de 5.5 Kg


mensuales.
 La generación de materiales y residuos “bio contaminados” en
consultorio médico, es de 2.5 Kg mensuales
 Otros residuos peligrosos 2 Kg mensuales

r. Estos residuos son depositados en receptáculos de 55 galones de


capacidad de color rojo debidamente rotulados y con su respectiva tapa
de seguridad para evitar posibles accidentes.

5
CAPITULO III

PROCESOS RELACIONADOS CON LA GESTION

SECCION I

GESTION POR PROCESOS

301. PARTES INTERESADAS

Individuo, grupo afectado o interesado por el desempeño de calidad, ambiental y de


seguridad UCV – Lima Norte. Incluye alumnos, trabajadores, colaboradores,
escuelas y toda la comunidad en general.

6
302. MAPA DE PROCESOS

Gestión de la Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión de Gestión del


Dirección Estratégica Financiera Comercial Legal Control Riesgo
P01 P02 P03 P04 P05 P06 P07
PROCESOS DE GESTIÓN

Investigación y Armas y
Desarrollo Electrónica
(P17) (P18)
REQUERIMIENTO DEL CLIENTE

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE


Planificación y
Gestión Maniobra Reparaciones Maniobra Gestión
Control de la
Comercial de Naves Navales de Naves Comercial
Producción
(P04) (P13) (P14) (P13) (P04)
(P11)

Construcción
Navales
(P15)

Estructuras
Diseño y
Metal
Desarrollo
Mecánicas
(P12) (P16)
PROCESOS PRODUCTIVOS

Mantenimiento Seguridad y Desarrollo de


Gestión Gestión del Gestión Control de
y Servicios Salud en el Logística Proyectos para los
Documentaria Personal Ambiental Calidad
Auxiliares Trabajo (P26) Centros Operación
(P21) (P22) (P23) (P24) (P25) (P27) (P28)

PROCESOS DE APOYO

Estado
Sociedad Clientes Proveedores Trabajadores
Peruano

OTRAS PARTES INTERESADAS

Figura Nº 2

101. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LOS PROCESOS DE


GESTION

Proceso Ingresos Residuos Sólidos


Gestión de la - Documentos - Papel utilizado
Dirección - Utiles de escritorio - Cintas de impresoras
Gestión Estratégica - Mobiliario - Cintas de fotocopiadoras
Gestión Financiera - Restos de alimentos
Gestión Comercial
Gestión Legal
Gestión Control
Gestión Riesgo

102. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LOS PROCESOS


PRODUCTIVOS

7
Proceso Ingresos Residuos Sólidos
Reparaciones Navales - Granalla - Granalla utilizada
Construcciones - Escoria de cobre - Escoria de cobre residual
Navales - Pintura. - Residuos de pintura.
Metal Mecánica - Planchas de metal - Retazos de planchas.
- Viruta metálica
- Electrodos para soldadura. - Colillas de soldadura.
- Trapo industrial. - Trapos impregnado con grasa.
- Sistemas y equipos - Repuestos usados y desechos de
repuestos
Armas y Electrónicas - Sistemas y equipos - Residuales de soldaduras
- Repuestos - Viruta metálica
- Soldadura - Trapos impregnados con grasa
- Trapo industrial - Cables
- Cables
Maniobra de Nave - Naves - Trozos de madera
- Camas de madera
Planificación y Control - Documentos - Papel utilizado
de la Producción - Utiles de escritorio - Cintas de impresoras,
Investigación, Diseño y - Mobiliario Fotocopiadoras
Desarrollo - Mobiliario de baja in utilizable,
Diseño y Desarrollo restos de alimentos

103. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LOS PROCESOS DE


APOYO

Proceso Ingresos Residuos Sólidos


Gestión - Documentos - Papel Utilizado
Documentaria - Utiles de escritorio - Cintas de impresoras, fotocopiadoras
Gestión de - Mobiliario - Mobiliario de baja in utilizable, restos de
Personal alimentos
Logística
Desarrollo de
Proyectos para los
Centros de
Operación
Control de Calidad - Documentos - Papel utilizado
- Utiles de escritorio - Cintas de impresoras, fotocopiadoras
- Mobiliario. - Restos de alimentos.
- Spray tinte penetrante - Spray vacío

Mantenimiento y - Equipos mecánicos a - Trapos impregnado con grasa y solvente.


Servicio Auxiliares ser reparados - Viruta metálica
- Retacería metálica.
- Filtros en des uso

Gestión Ambiental - Documentos - Papel utilizado


- Utiles de escritorio - Cintas de impresoras, fotocopiadoras
- Mobiliario.
Gestión de
Seguridad
Industrial

104. DE LOS GRUPOS DE INTERES

8
Grupo de Interés Ingresos Residuos Sólidos
Buques de la Marina - Residuos sólidos - Residuos sólidos
de Guerra - Mobiliario
Base Naval del Callao
Proveedores - Materiales y servicios - Residuos sólidos y líquidos
Clientes - Solicitudes - Residuos sólidos

9
CAPITULO IV

ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

SECCION I

DE LA PLANIFICACION

401. IDENTIFICACION DE AREAS GENERADORAS DE RESIDUOS

Se realiza la revisión mensual del manejo de los residuos en el ámbito de las


áreas productivas, así como, de las administrativas a fin de identificar la clase
y volumen de los residuos generados y así tomar las medidas para mejorar
las condiciones de disposición y almacenamiento temporal de los mismos, en
el Centro de Operación de SIMA-CALLAO.

101. PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES

SIMA-PERU S.A. cuenta con los siguientes procedimientos e instrucciones de


Gestión Ambiental vinculadas al manejo de residuos:

s. Procedimiento P25-02 “Control de Residuos Sólidos y Líquidos


Procedentes de Naves que Ingresan a las Instalaciones de SIMA-PERU
S.A.”

t. Procedimiento P25-03 “Manejo de los Residuos Sólidos en las


instalaciones de SIMA-PERU S.A.”

u. Procedimiento P25-04 “Identificación y Actualización de Aspectos


Ambientales”

v. Instrucción I25-02 “Manejo de Aceites Hidrocarburo y Solventes


Residuales en Areas Productivas”.

w. Instrucción I25-03-01 “Manejo de Residuos de Establecimiento de


Salud”.

x. Instrucción I25-03-02 “Manejo de Residuales de la Planta de Acetileno”.

y. Instrucción I27-02-06 “ Tratamiento de residuos de laboratorio"

SECCION II

DE LA IMPLEMENTACIÓN

101. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

z. SIMA-CALLAO, cuenta con el procedimiento P25-03 para identificar,


reducir, controlar y manejar los residuos sólidos generados por sus
actividades.

aa. En ese sentido, siendo la generación de residuos un aspecto ambiental


importante para este Centro de Operación se han tomado las siguientes
medidas para minimizar su generación:
10
(1) Clasificación de los residuos sólidos en cada actividad realizada.
(2) Reducción del volumen y carga de material particulado (reutilizando
granalla y escoria de cobre).
(3) Reutilización de piezas y residuos metálicos.
(4) En las labores administrativas, se utilizan ambas caras de las hojas
de papel.

102. SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Los residuos son almacenados de acuerdo a su naturaleza física, química y


biológica en receptáculos de colores tomando como base lo descrito en la
Norma Técnica Peruana 900.058

A continuación se detalla la clasificación establecida en SIMA-CALLAO:

bb. RESIDUOS ORGANICOS

(1) Receptáculo de Color Marrón para depositar:

(a) Restos de comida.


(b) Cáscaras de fruta y restos de verdura.

cc. RESIDUOS RECICLABLES

(1) Receptáculo de Color Azul para depositar:

(a) Periódicos, revistas, folletos, catálogos, papeles, impresiones,


guías telefónicas.
(b) Cartón.

Nota: estos materiales deben de estar libres de residuos orgánicos y


químicos

(2) Receptáculo de Color Amarillo para depositar:

(a) Residuos metálicos (piezas pequeñas de acero).


(b) Alambres.
(c) Viruta metálica.
(d) Viruta de bronce y acero.
(e) Latas.

(3) Receptáculo de Color Blanco para depositar:

(a) Botellas de plástico y de vidrio de bebidas gaseosas, jugos,


embases de yogurt, leche, etc.

11
dd. RESIDUOS PELIGROSOS

(1) Receptáculo de Color Rojo para depositar:

En Talleres

(a) Trapos u otros materiales impregnados con hidrocarburos,


grasa, solventes y pintura.
(b) Pilas y baterías.
(c) Spray de líquidos penetrantes.
(d) Materiales aislantes.
(e) Envases de productos químicos.
(f) Filtros usados.

En Oficinas

(a) Cartuchos de Tintas, toners y cintas de impresión


(b) Pilas

ee. RESIDUOS NO RECICLABLES

(1) Receptáculos de Color Negro para depositar:

(a) Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como


residuo peligroso: restos de limpieza de aseo personal, colillas
de cigarros, trapos de limpieza, cuero, envolturas de plástico,
zapatos, lijas, entre otros.

103. REAPROVECHAMIENTO

ff. Chatarra: son reutilizadas en futuros proyectos o como carga para la


fabricación de piezas fundidas.

gg. En las labores administrativas, se utilizan ambas caras de las hojas de


papel reaprovechando este material.

104. RECOLECCIÓN

hh. Los papeles, botellas plásticas y de vidrio, así como los trapos
contaminados generados en los talleres y oficinas son recolectados de
manera separada por el personal de limpieza para ser trasladados hasta
el punto de acopio de la empresa. (ver cronograma de recolección
Anexo A)

ii. Los residuos de naturaleza orgánica, residuos no reciclables y metálicos


son recolectados de los talleres por una empresa registrada en DIGESA.

12
105. TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL

De acuerdo a su clasificación (código de colores) los residuos sólidos


generados en SIMA-CALLAO se transportan y disponen de la siguiente
manera:

TIPO RESIDUO TRANSPORTE DESTINO FINAL


RECICLABLE
Asociación Benéfica
A poyo social a gente de
traperos de Emaus
escasos recursos.
(donación).

Retiro a través de EC-RS Reciclaje.


registrado en DIGESA.
ORGANICO Retiro a través de empresa Relleno Sanitario.
registrada en DIGESA.

NO RECICLABLE Retiro a través de empresa Relleno Sanitario.


registrada en DIGESA.

PELIGROSO Retiro a través de empresa Relleno Sanitario de


registrada en DIGESA. Seguridad.

106. CAPACITACION

jj. Todo personal que labora en SIMA-CALLAO es capacitado en temas de


manejo de residuos sólidos, enfatizando la importancia del tratamiento y
la clasificación de los mismos.

kk. La frecuencia y alcances de la capacitación dependerán de las


actividades específicas a ser ejecutadas por el personal. La capacitación
general, debe incluir como mínimo, pero no exclusivamente los
siguientes aspectos básicos:

(1) Conceptos sobre terminología especializada.


(2) Importancia del Manejo Adecuado de Desechos.
(3) Alcances del Plan de Manejo de Desechos.
(4) Clasificación y separación de desechos.
(5) Reducción del volumen de desechos.
(6) Reutilización / Reciclaje.
(7) Normas de Seguridad.

ll. Se ha distribuido entre el personal los siguientes boletines:

(1) Reciclar comienza por separar.


(2) Sistema de Gestión Integrado.

Siendo así que para el presente año se continuará emitiendo nuevos


boletines y material de sensibilización

13
Fig. Nº 3
Cartel de segregación de residuos explicado por “TACHITO” mascota de Gestión
Ambiental

mm. Cabe señalar que a todo contratistas (proveedor de servicio) que ingresa
a SIMA-CALLAO, se le entrega la Cartilla C25-OGI-01 “Reglas de
Gestión Ambiental para Proveedores de Servicio” en la cual describe en
su numeral 4 las medidas que deben de tomar para manejar
adecuadamente sus residuos.

SECCION III

PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESIDUOS PELIGROSOS

101. OBJETIVO

Establecer las acciones a ser realizadas ante una caída o derrame de residuo
peligroso.

102. DEFINICIONES

nn. Plan de Contingencia 3

Es un conjunto de procedimientos detallados para dar respuesta a las


situaciones de emergencia y está orientado a minimizar los impactos

3
Fuente: Párrafo 4.9 de la norma NTP 900.052:2002

14
negativos a la salud y al ambiente durante las operaciones con aceites
usados o residuos peligrosos.

103. DESARROLLO

oo. Antes de la Contingencia

(1) Identificación de puntos de almacenamientos

(a) Todos los talleres de SIMA CALLAO han identificado los


puntos de almacenamiento de residuos peligrosos a fin de
tener presente las áreas posiblemente afectadas ante una
contingencia y tomar las medidas preventivas.

(2) Acondicionamiento de puntos de almacenamiento

(a) Posterior a la identificación del punto del almacenamiento este


es acondicionado de la siguiente manera:

1 Se delimita el punto de almacenamiento de residuos


peligroso con franjas de color amarillo.

2 En el caso de residuales líquidos o materiales sólidos


acompañados con material líquido, se procede a colocar
un cilindro de 55 galones con material absorbente (arena
o aserrín).

3 Este cilindro se encuentra debidamente rotulado para su


fácil identificación.

(3) Capacitación

(a) El personal que labora en las zonas cercanas a los puntos de


almacenamiento de residuos peligrosos y el personal de
limpieza es capacitado en la siguiente temática:

1 Caracterización y manipulación de residuos peligrosos.

2 Acciones a ser realizadas durante derrames de residuos


peligrosos.

pp. Durante la contingencia

(1) Caída de residuos sólidos

(a) Se procederá al recojo de los residuos peligrosos con los


respectivos implementos de seguridad (guantes y
mascarillas), a fin de tener el menor contacto con la piel.

(b) Posteriormente estos residuos son almacenados en cilindros


de color rojo y se colocara la respectiva tapa de seguridad

15
para su posterior disposición a través de EPS-RS registrada
en DIGESA.

(c) Si la cantidad de residuos fuera menor a un contenedor de 55


galones el recojo de los mismos será realizado por el personal
3
del área afectada, si la caída de residuos fuera mayor a 55
galones esta será comunicado y realizado por el personal de
limpieza.

(2) Derrame de residuos líquidos ( aceites residuales)

(a) Contener el derrame, cortando el flujo.

(b) Contener el hidrocarburo derramado por medio de materiales


absorbentes, como almohadillas o materiales granulares
(aserrín o arena).

(c) Limpiar el derrame con absorbentes.

(d) Disponer el material que sirvió para contener y absorber el


residual en el receptáculo para residuos peligrosos.

(e) Los recipientes, tanques y tuberías que causaron el derrame


deben de ser reparados o remplazados. Si un recipiente no
puede ser reparado, se transfiere su contenido a un recipiente
nuevo.

qq. Después de la Contingencia

(1) Se analiza la causa raíz del siniestro a fin de implementar las


medidas encaminadas a que esta situación no vuelva a ocurrir.

(2) Los residuos sólidos peligrosos involucrados en la contingencia son


retirados y dispuestos a través de una EPS-RS.

(3) El Manifiesto de residuo peligroso remitido por la EPS-RS es


administrados por la Oficina de Gestión Integrada para su posterior
remisión al Ministerio de la Producción

16
SECCION IV

DE LAS AUDITORIAS

101. PROGRAMA AUDITORIA DEL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUO


SOLIDOS

rr. Se realizan auditorias internas para evaluar el estado del Sistema de


Manejo de Residuos Sólidos de SIMA-CALLAO, el mismo que forma
parte del Sistema de Gestión Integrada de SIMA-PERU S.A.

102. EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

ss. Conjuntamente en las Auditorias antes citadas se evalúa el cumplimiento


de las normas vinculadas a la Gestión de los Residuos sólidos, así
mismo, se verifica la actualización de las mismas.

tt. Dentro de los puntos a evaluar se considera:

(1) La entrega de los Manifiestos de Residuos Peligrosos en la primera


quincena de cada mes al Ministerio de la Producción.

(2) Manejo de los Residuos a través de una EPS-RS o EC-RS


debidamente registradas en DIGESA.

(3) La entrega de la Declaración de Residuos Sólidos en el primer mes


del año 2008.

(4) Otros que considere la normatividad ambiental

SECCION V

DE LA REVISION POR LA DIRECCION

101. REVISION POR LA DIRECCION

Dentro de los temas tocados en la Revisión por la Dirección se encuentra


considerado el manejo de los residuos sólidos.

17
ANEXO A

CRONOGRAMA DE RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN


TALLERES

RESIDUOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


RESIDUO
PELIGROSO

RESIDUO
RECICLABLE
(Botellas plástico
y de vidrio)

RESIDUO
RECICLABLE
(papeles y
cartones)

RESIDUO
RECICLABLE
(Metálico) (*)

RESIDUO NO
RECICLABLE (*)

RESIDUOS
ORGÁNICOS (*)

(*) Estos residuos serán recolectados directamente desde los talleres a través de una empresa
registrada en DIGESA.

A-1
ANEXO B

PRESUPUESTO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 2008

PRESUPUESTO 2008
ACTIVIDAD
TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Recolección Transp. y Disposición Final
Escoria Cobre 78,000 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500
Recolección Transp y Disposición Final
Trapos Contaminados 25,728 2,144 2,144 2,144 2,144 2,144 2,144 2,144 2,144 2,144 2,144 2,144 2,144
Recolección Transp y Disposición Final
Hidróxido Calcio 42,240 3,520 3,520 3,520 3,520 3,520 3,520 3,520 3,520 3,520 3,520 3,520 3,520
Recolección Transporte y Disposición
Final Residuales Líquidos 4,224 352 352 352 352 352 352 352 352 352 352 352 352
Recolección Transporte y Disposición
Final Residuos Indust. 12,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Construcción contenedores para punto de
acopio 28,500     28,500                  

A-1
ANEXO C

FOTOS MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ALMACENAMIENTO

Foto Nº 1
Almacenamiento en Talleres de Producción

Foto Nº 2
Tachos dispuestos en las inmediaciones del SIMA-CALLAO

A-1
Foto Nº 3
Almacenamientos en las inmediaciones de oficinas

RECOLECCION

Foto Nº 4
Recolección de trapos contaminados por parte de personal de limpieza

A-2
TRANSPORTE

Foto Nº 5 y 6
Retiro y trasporte de trapos contaminados a través de empresa registrada en DIGESA

A-3
Foto Nº 7 y 8
Retiro y trasporte de papeles, cartones, botellas plásticas y de vidrio por parte de la
asociación benéfica Traperos de Emaus

A-4
Foto Nº 9 y 10

Retiro y trasporte de viruta metálica a través de empresa registrada en DIGESA

A-5
Foto Nº 11
Retiro y trasporte de escoria de cobre residual a través de empresa registrada en
DIGESA

A-6

También podría gustarte