Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARZO 16/2022
ENSAYO PARCIAL
VICISITUDES Y RESISTENCIAS
PRESENTADO POR
TUTORA
1. Utopía: Representación de una idea en su forma perfecta, ideal y sin fallos, pero
donde la ejecución se aleja de la realidad por su complejidad de llevarla a la
práctica.
2. Carimbo: Hierro con el cual se marcan a fuego los animales de una hacienda.
4. Eximir: Hacer que una persona quede libre de alguna carga, culpa, obligación o
compromiso.
5. Comiso: es la figura jurídica por cuyo medio los bienes del penalmente responsable
que provienen o son producto directo o indirecto del delito o han sido utilizados o
destinados a ser utilizados como medio o instrumentos para la ejecución del mismo,
pasan a poder de la fiscalía general de la Nación, previo agotamiento del
procedimiento previsto en la ley, sin perjuicio de los derechos que tengan sobre
ellos los sujetos pasivos o los terceros de buena fe.
A lo largo del Periodo Colonial, El comercio que se dio entre España y sus posesiones, el
cual se basaba en el transporte de productos hacia y desde la metrópoli, produjeron el
interés de otras naciones europeas de conseguir las grandes riquezas y beneficios que estos
obtenían de la corona española y de esta forma extender sus territorios y aumentar su
poderío económico, como lo eran Inglaterra, Francia y Países Bajos. España al ser un país
celoso de conservar sus privilegios en América, decretó un régimen de navegación y de
comercio cerrado y proteccionista, estableciendo un sistema prohibitivo que excluyó la
posibilidad de que otros países diferentes a la Madre Patria intervinieran en el comercio
americano. España imponía severas restricciones al comercio entre las naciones y buscó
establecer barreras comerciales estrictas alrededor de sus posesiones en América para
proteger su monopolio económico lo cual para muchos investigadores fue calificado como
algo totalmente absurdo.
De acuerdo con Manuel Lucena, los piratas eran los que robaban por cuenta propia en el
mar o en sus zonas rivereñas y se situaban al margen del sistema dominante en esa época.
De estos robos fueron víctimas muchas de las ciudades caribeñas consideradas de primera
línea en el circuito comercial español. Por el contrario, el corsario era un marino contratado
y financiado por un estado en guerra para provocar perdidas al comercio del enemigo y
generar daños en sus posesiones.
Para España no fue nada fácil enfrentar este problema, a pesar de tomar medidas no solo
punitivas y jurídica, si no también diplomáticas, económicas, administrativas y militares, el
contrabando no pudo ser detenido y menos eliminado.
La presencia del hombre negro fue fundamental en el engranaje económico y social que se
fue tejiendo en América a partir de la crisis demográfica indígena. Estos tenían a cargo la
mayor parte de la economía colonial, la cual aportó de manera significativa a la
acumulación procedente del capital. A causa de la trata, internacional como doméstica, se
produjeron las fortunas mas fuertes. Fueron tan importantes, que el valor de las empresas
agrícolas y ganaderas se basaba primordialmente en el número de esclavizados, por tal
razón, eran los mas anhelados por el contrabando.
Uno de los precursores de los piratas, Jhon Hawkins, obtenía a los esclavos a precio de
robos y los colocaban a disposición de los colonos que los necesitaban. Todo esto era
ganancia por lo que no se entraba en materia de discusión sobre los precios. Tanto era el
beneficio para este pionero que, como adorno de su escudo, usó la imagen de un negro
cautivo. Este acontecimiento explica las transformaciones, la astucia y las distintas formas
de resistencias de los hombres y mujeres negras ante la horrorosa situación de ser usados
como objetos o mercancías de contrabando.
La marca de los esclavizados, además de ser un castigo para ellos, fue la modalidad que
usaron el Estado y los comerciantes de seres humanos para instaurar la legalidad de los
hombres negros. De esta marquilla se originaban recursos para la hacienda real en el siglo
XVIII e ingresos a los funcionarios reales para pagar los viajes de los cuales no hacía parte
el erario. El ser ilegal, ocasionó que estos tenían que estar a escondidas y ser cambiados
constantemente de lugar. En las embarcaciones en que eran transportados debían lidiar con
muchas situaciones no muy buenas, como lo eran las revueltas con los cerdos, harinas o
quesos, además de la posibilidad de que fuesen lanzados al mar antes de ser descubiertos.
Por lo tanto, la corona decide esta situación de legalidad debido a lo inalcanzable que era
parar la presencia de hombres y mujeres negras de ilícita introducción.
Cuando un hombre negro era retenido por ser de ilícita introducción, debía afrontar un
proceso dentro del cual hacia parte su declaración. Sin embargo, muchos aprovecharon esta
situación como escalón para conseguir la libertad y de esta forma, mejorar sus condiciones
de vida.
Bibliografía
Bibliografía
LUIS MIGUEL CARO BARRIOS, L. R. (2014-2017). Identidad, conflicto y afrodescendencia en el
caribe colombiano. .