Está en la página 1de 5

lOMoAR cPSD| 22287129

Análisis Vertical Razones


Financieras

Alumno: Fernanda Meade Orozco


Materia: Planeación Financiera
Introducción:

Uno de los requerimientos más importantes de las empresas es contar con la


mayor cantidad de información posible y que a su vez, esta sea sencilla de
comprender y confiable; es por esto que se han dedicado a crear sistemas
contables cada vez más efectivos y eficientes para administrar la información
recibida, aumentando la capacidad de funcionamiento de las mismas.
La información de la cual dispone una compañía debe ponerse en circulación y
funcionamiento y esto es lo que ha dado origen a las razones financieras, como
un método para comparar la información que se ha registrado en diferentes
períodos y de esta manera evaluar el progreso de la entidad.
En este artículo veremos qué son las razones financieras, como se componen,
qué tipos de razones son las más comunes de encontrar, así como también para
qué sirven las mismas.

Razones Financieras:

El concepto de razones financieras hace referencia a un tipo de indicador


financiero o ratio financiero a partir del cual se medirá el momento financiero actual
del ente, basándose en un criterio específico, que se corresponde con la
comparación de otro periodo en donde la empresa operó con total normalidad.
Estas tienen como componentes los resultados financieros del actual ejercicio del
ente, así como los resultados correspondientes a los anteriores ejercicios en los
que el ente funcionó con total plenitud y dentro de los parámetros esperados.

Existen en total cuatro razones financieras las cuales son muy importantes
estas son:
 La razón de liquidez: esta razón hace alusión a la capacidad que tiene la
entidad como empresa de poder solventar sus deudas y obligaciones con
el capital en efectivo que posee.
Mide la cantidad de liquidez que posee una entidad en dos periodos distintos
comparándolos entre ellos y poniendo foco en el dinero físico como centro de la
comparación.
Para esto van a utilizar como índice los activos corrientes y los pasivos también
corrientes.
 La razón de endeudamiento: esta razón hace referencia a la medición de la
cantidad de activos que posee la entidad, los cuales no son comprados ni
adquiridos por fondos propios ni de socios, sino que son soportados por
préstamos que le otorgaron terceros a la organización.
Es decir, mide el endeudamiento del ente en dos periodos diferentes y la
capacidad que posee la misma para hacerse cargo de sus deudas y obligaciones
adquiridas por el endeudamiento.
 La razón de rentabilidad: esta razón nos hace referencia a la capacidad que
posee la organización para ser rentable, es decir mide la capacidad de la
empresa para generar rentabilidad entre dos periodos diferentes
comparándolos entre sí.
Con esta razón lo que se busca es medir el nivel de rentabilidad que posee la
entidad para poder compararla con el nivel obtenido en otros ejercicios, así como
también saber cómo se consiguen esos niveles de rentabilidad y cómo se
mantienen.
 La razón de cobertura: mide las capacidades que posee la entidad para
poder cubrir las obligaciones o los cargos determinados que se tendrá por
la correcta operación del ente en el mercado y, por otra parte, medir la salud
financiera de la compañía.

El análisis vertical pretende expresar la participación de cada una de las cuentas


de los estados financieros como un porcentaje. El estudio de esta herramienta de
análisis permite: Tener una visión de la estructura del estado financiero estudiado.
Mostrar la relevancia de las cuentas dentro del estado financiero.

El análisis vertical se usa principalmente para tener una visión de la


estructura de un determinado estado financiero, mostrar la relevancia de las
cuentas dentro de ese estado, evaluar cambios estructurales y tomar decisiones
a nivel estratégico.

Para realizar este cálculo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por
el total y luego se procede a multiplicar por 100. Por ello, el análisis vertical de un
estado financiero permite identificar con claridad cómo están compuestos los
estados contables.
Ejercicio aplicando el análisis vertical con los datos contables que aparecen
en seguida:
Datos:
Caja $14,000.00
Edificio $375,000.00
Gastos de instalación $13,000.00
Ventas $235,000.00
Almacén $22,000.00
Deudores $8,000.00
Cobros anticipados $12,000.00
Depósitos en garantía $1,000.00
Proveedores $34,000.00
Pasivo estimado $3,000.00
Gastos de operación $83,000.00
Otros gastos $2,000.00
Gastos de organización $11,000.00
Equipo de oficina $63,000.00
Pagos anticipados $26,000.00
Acciones y valores $9,000.00
Productos financieros $1,500.00
Documentos por pagar $75,000.00
Impuestos por pagar $3,000.00
Crédito mercantil $36,000.00
Costo de ventas $118,000.00
Equipo de transporte $76,000.00
Gastos financieros $4,500.00
Otros productos $5,000.00
Clientes $31,000.00
Patentes y marcas $17,000.00
Acreedor hipotecario $196,000.00
Documentos por cobrar $47,000.00
Capital $400,000.00
Bancos $27,000.00
Acreedores $19,000.00

Análisis Vertical por Porcentajes integrales:

Estado de resultado Integral


$ %
Ventas $235,000.00 100.00%
Costo de ventas -$118,000.00 -50.21%
Utilidad Bruta -$117,000.00 49.79%
Gastos de operación -$83,000.00 -35.32%
Gastos de organización -$11,000.00 -4.68%
Gastos de instalación -$13,000.00 -5.53%
Otros gastos -$2,000.00 -0.85%
Utilidad en operación $8,000.00 3.40%
Productos financieros $1,500.00 0.64%
Utilidad en financiamiento $9,500.00 4.04%
Otros Productos $5,000.00 2.13%
Gastos financieros -$4,500.00 -1.91%
Utilidad en impuestos $10,000.00 4.26%
Impuestos a la Utilidad *$3,000.00 *1.28%
Estado de resultado Integral
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CORTO PLAZO
Caja $14,000.00 1.63% cobros anticipados $12,000.00 3.51%
Almacen $22,000.00 2.56% Proveedores $34,000.00 9.94%
Deudores $8,000.00 0.93% Pasivo Estimado $3,000.00 0.88%
Pagos Anticipados $26,000.00 3.03% Documentos por pagar $75,000.00 21.93%
Credito Mercantil $36,000.00 4.19% Impuestos por pagar $3,000.00 0.88%
Clientes $31,000.00 3.61% Acreedor hipotecario $196,000.00 57.31%
Documentos por cobrar $47,000.00 5.47% Acreedores $19,000.00 5.56%
Bancos $27,000.00 3.14% Suma del pasivo total $342,000.00 100.00%
Suma al activo circulante $211,000.00 28.06%
NO CIRCULANTE CAPITAL CONTABLE
Edificio $375,000.00 43.66% CAPITAL APORTADO
Depósitos en garantia $1,000.00 0.12% Capital $400,000.00 97.56%
Equipo de oficina $63,000.00 7.33% CAPITAL GANADO
Acciones y Valores $9,000.00 1.05% Utilidad del ejercicio $10,000.00 2.44%
Equipo de transporte $76,000.00 8.85% Suma del capital contable $410,000.00 100.00%
Patentes y Marcas $17,000.00 1.98%
Suma al activo no circulante $541,000.00 71.94%
ACTIVO TOTAL $752,000.00 100.00% SUMA PASIVO MÁS CAPITAL $752,000.00 100.00%

Conclusión:

El estudio de este análisis nos permite: Obtener una visión clara de la estructura del
estado financiero estudiado. Determinar el peso o importancia de las cuentas dentro
del estado financiero.
El análisis vertical se usa principalmente para tener una visión de la estructura de un
determinado estado financiero, mostrar la relevancia de las cuentas dentro de ese
estado, evaluar cambios estructurales y tomar decisiones a nivel estratégico.

Bibliografía:
CINIF, Normas de Información Financiera (NIF), Instituto Mexicano de
ContadoresPúblicos,7ªedición,2012.
• Horngren, Sundem&Elliot, Introducción a la contabilidad administrativa,
PrenticeHall,11ªedición,2001.
•GuajardoCantú, Gerardo, McGraw-Hill,4ªedición,2004.
•Perdomo Moreno, Abraham, Análisis e interpretación de estados financieros,

También podría gustarte