Está en la página 1de 84

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°15


Leemos sobre el Perú festivo y megadiverso
TITULO:
• El tríptico

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 14/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Lee diversos tipos de textos
- Identifica información - Predice a través de - Lectura de - Lista de
escritos en su lengua materna.
explícita que se imágenes de qué tratara trípticos y cotejos
- Obtiene información del encuentra en distintas los textos que lee. resolución
texto escrito. partes del texto. - Identifica la estructura de
Distingue información preguntas
- Infiere e interpreta del tríptico
información del texto. de otra próxima y
- Utiliza el subrayado para
semejante, en la que
- Reflexiona y evalúa la identificar ideas
selecciona datos es-
forma, el contenido y importantes relacionada
pecíficos (por ejemplo,
contexto del texto. al Perú festivo y
el lugar de un hecho
megadiverso del texto.
en una noticia), en
diversos tipos de - Identifica la estructura
textos de estructura de un tríptico y pasos
simple, con algunos para elaborarlo.
elementos complejos
(por ejemplo, sin
referentes próximos,
guiones de diálogo,
ilustraciones), con
palabras conocidas y,
en ocasiones, con
vocabulario variado,
de acuerdo a las temá-
ticas abordadas.
- Deduce características
implícitas de persona-
jes, animales, objetos
y lugares, y determina
el significado de
palabras según el
contexto y hace
comparaciones; así
como el tema y
destinatario.
- Predice de qué tratará
el texto, a partir de
algunos indicios como
silueta del texto, pa-
labras, frases, colores
y dimensiones de las
imágenes; asimismo,
contrasta la informa-
________________________________________3° Agosto/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ción del texto que lee.


- Explica el tema, el
propósito, la
enseñanza, las
relaciones texto-
ilustración, así como
adjetivaciones y las
motivaciones de
personas y
personajes.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dialogan acerca de la diversidad cultural de las regiones naturales de Perú .

 El propósito del día de hoy es:

Leer un texto para obtener información sobre la diversidad cultural de nuestro país.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Proponemos normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros.
 Lavarse las manos.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Antes de la lectura

 Lee el título, los subtítulos, las palabras en negrita y las imágenes que lo acompañan y observa
las ilustraciones.
 Responden las preguntas:
¿De qué crees que tratará el texto?
 Completa:

Leeré el texto para: ________________________________________________

________________________________________3° Agosto/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Durante la lectura

 Lee detenidamente el texto en forma silenciosa o en voz alta.


 Si no entienden alguna parte del texto, vuelven a leer el párrafo. Así lo comprenderás mejor.
Pe rú, pa ís dive rso
El Pe rú e s un p a ís c ultura lm e n te d ive rso , lo q ue se re fle ja e n sus
h a b ita n te s, c o stum b re s y tra d ic io n e s. Po r su g e o g ra fía p re se n ta
re g io n e s na tura le s y e so h a c e q ue , a un q ue to d a s y to d o s so m o s
p a rte un m ism o p a ís, te n e m o s fo rm a s d e ve stir, c o m id a s, d a n za s,
a rte sa nía s y c e le b ra c io ne s d ife re n te s.
Nue stro p a ís tie n e c o lo rid a s y va ria d a s d a n za s. En la c o sta h a y
d a n za s c o m o la m a rine ra n o rte ñ a y lim e ña , e l la n d o y e l fe ste jo
a c o m p a ñ a d o d e l c a jó n . En la sie rra , b a ila n e l hua yn o , e l h ua yla sh ,
la d a n za d e lo s n e g rito s, e n tre m uc h a s o tra s. Fina lm e n te , e n la
se lva , d isfru ta n c o n la c lá sic a p a nd illa .
La a rte sa nía d e c a d a re g ió n la s id e n tific a y la s d ife re n c ia . Alg un a s
m ue stra s d e e llo so n la c e rá m ic a d e C h uluc a na s e n Piura ; lo s o b je to s
y la s m in ia tura s tra b a ja d a s e n p ie d ra d e Hua m a n g a e n Aya c uc h o ,
q ue re p re se n ta n la s a c tivid a d e s d ia ria s d e lo s p o b la d o re s; y la s va sija s
p re p a ra d a s c o n a rc illa p o r la s m uje re s d e La m a s e n Sa n Ma rtín , la s
c ua le s so n d e c o ra d a s c o n fig ura s g e o m é tric a s.
El Pe rú p o se e un a va ria d a y e xq uisita c o m id a . El c e b ic h e , e l a rro z
c o n p o llo , e l a jí d e g a llin a , e l a rro z c o n p a to y la m a za m o rra
m o ra d a re p re se n ta n a a lg un o s lug a re s d e la c o sta . Po r o tro la d o ,
e l c uy c h a c ta d o , la p a c h a m a nc a , la m a za m o rra d e c a la b a za y
la c h ic h a d e jo ra so n p la to s p ro p io s d e d ive rsa s c o m un id a d e s d e
la sie rra . La se lva n o se q ue d a a trá s c o n e l ric o jua n e , la c e c ina
c o n ta c a c h o y e l in c h ic a p i (so p a d e m a ní c o n g a llin a ).
Luc ía Re á te g ui, c ua rto g ra d o

¡Seguimos!
 Al terminar la lectura, responde:
 ¿Se cumplieron las predicciones que tenías respecto al contenido del texto? Contrasta lo
que acabas de contestar con tu primera respuesta.
 ¿Qué relación hay entre las imágenes y el título del texto?
 ¿Cuál es el propósito del texto, es decir, para que fue escrito?

 Analizan para encontrar la idea principal


- Para descubrir de qué trata el texto, primero identifica en cada párrafo la idea más importante.
Para ello, debes que volver a leer el texto.
Primer párrafo
El Perú es un país culturalmente diverso, lo que se refleja en sus habitantes, costumbres y
tradiciones. Por su geografía presenta regiones naturales y eso hace que, aunque todas y todos
somos parte un mismo país, tenemos formas de vestir, comidas, danzas, artesanías y
celebraciones diferentes.

¿Cuál es la idea más importante del primer


¿De qué se habla en el párrafo? ¿Qué se dice del Perú?
párrafo

 El Perú esculturalmente diverso.


 Por su geografía, presenta tres
Se habla del Perú. regiones. El Perú es un país culturalmente diverso.
 Sus habitantes tienen diversas
formas de vestir.

 Lee el segundo párrafo y llena el espacio vacío.


Nuestro país tiene coloridas y variadas danzas. En la costa hay danzas como la marinera
norteña y limeña, el landó y el festejo acompañado del cajón. En la sierra, bailan el huaino, el
huaylash, la danza de los negritos, entre muchas otras. Finalmente, en la selva, disfrutan con la
clásica pandilla.

________________________________________3° Agosto/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Si pudieras resumir todo en una sola idea,


¿De qué se habla en el párrafo? ¿Qué se dice de las danzas? ¿cuál sería la idea más importante del
párrafo?

 Las danzas son coloridas y variadas.


 Hay una variedad de danzas en el
Se habla de cómo son las
Perú.
danzas.
 Hay danzas que representan a la
costa, la sierra y la selva.

 Lee el tercer párrafo y completa el cuadro.


Tercer párrafo

La artesanía de cada región las identifica y las diferencia. Algunas muestras de ello son la cerámica
de Chulucanas en Piura; los objetos y las miniaturas trabajadas en piedra de Huamanga en
Ayacucho, que representan las actividades diarias de los pobladores; y las vasijas preparadas con
arcilla por las mujeres de Lamas en San Martín, las cuales son decoradas con figuras geométricas.

Si pudieras resumir todo en una sola


¿De qué se habla en el
¿Qué se dice de la ____________? idea, ¿cuál sería la idea más
párrafo?
importante del tercer párrafo?

Se habla de la artesanía.

 Lee el cuarto párrafo y completa el cuadro.


Cuarto párrafo

El Perú posee una variada y exquisita comida. El cebiche, el arroz con pollo, el ají de gallina, el arroz
con pato y la mazamorra morada representan a algunos lugares de la costa. Por otro lado, el cuy
chactado, la pachamanca, la mazamorra de calabaza y la chicha de jora son platos propios de
diversas comunidades de la sierra. La selva no se queda atrás con el rico juane, la cecina con
tacacho y el inchicapi (sopa de maní con gallina).

 Después de completar los cuadros, vuelve a leer solo las columnas donde colocaste la idea más
importante de cada párrafo.
 Une cada una de las respuestas de esas columnas y redacta todo en un solo texto; así
encontrarás el tema central del texto. Escribe en tu cuaderno o en una hoja de reúso.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Criterios
- Predice a - Identifica la - Utiliza el
través de estructura del subrayado
imágenes de tríptico para
qué tratara los identificar
textos que lee. ideas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes importantes
relacionada al
Perú festivo y
megadiverso
del texto.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°16


TITULO: Las 8 regiones del Perú

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 14/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Gestiona responsablemente el - Distingue los - Describe la geografía del - Organizadore - Escala de
espacio y el ambiente. elementos Perú utilizando mapas. s gráficos valoración
- Comprende las relaciones naturales y - Explica las
entre los elementos sociales de su características
naturales y sociales. localidad y región; importantes de cada
- Maneja fuentes de asocia recursos na- región.
información para turales con
- Ubica su región en un
comprender el espacio actividades
mapa del Perú.
geográfico y el ambiente. económicas.
- Genera acciones para - Identifica los
conservar el ambiente local elementos
y global. cartográficos que
están presentes en
planos y mapas, y
los utiliza para
ubicar elementos
del espacio geo-
gráfico de su
localidad.
- Describe los
problemas
ambientales de su
localidad y región;
propone y realiza
actividades
orientadas a
solucionarlos y a
mejorar la
conservación del
ambiente desde su
escuela, evaluando
su efectividad a fin
de llevarlas a cabo.
- Identifica en su
escuela los lugares
seguros y
vulnerables ante
desastres de
diversos tipos, y
participa en
actividades para la
prevención

________________________________________3° Agosto/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

(simulacros,
señalización, etc.).
- Identifica en su
institución
educativa los lu-
gares seguros y
vulnerables ante
desastres, y
participa en
actividades para la
prevención
(simulacros,
señalización, etc.).

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se indica que participarán en el juego “memoria”, previamente se coloca las imágenes en el
cuadro graficado en la pizarra y se cubre con un papel para que no las vean
 Se explica las reglas del juego
 Para jugar formaremos grupos de cinco estudiantes.
 Respetaremos los turnos de juego de cada grupo.
 Voltea una imagen para iniciar el juego e indica al equipo, que le toca el turno, que adivine
dónde está la otra imagen igual.
 Todos deben estar muy atentos para recordar dónde están las imágenes.

 Una vez concluido el juego, se pregunta: ¿les gustó el juego?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué tipo de
imágenes son?, ¿de dónde son esos paisajes?, ¿a qué regiones del Perú corresponden, según
la propuesta de las ocho regiones naturales?, ¿por qué nuestro país tiene variedad de paisajes
 El propósito del día de hoy:
Conoceremos las características de las ocho regiones naturales del Perú

________________________________________3° Agosto/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros.
 Lavarse las manos.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Se plantea la pregunta a analizar y lo analizan en cada equipo de trabajo.
o ¿Por qué se dice que el Perú tiene todos los paisajes y climas del mundo?
o ¿A qué se debe está diversidad?
o ¿Qué relación tiene la cordillera de los Andes con está diversidad?
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
 Se les presenta el mapa de las 8 regiones naturales.

 ¿Qué tipo de representación es esta imagen? ¿Qué se ha representado en la imagen?¿Qué


regiones del Perú observan?
 ¿Existirán solo tres regiones?
 ¿Por qué la región sierra ha sido representada con diversas tonalidades de marrón y en el caso
de la costa, con tonalidades de amarillo, y en el caso de la selva con diferentes tonos de
verde?
 ¿Qué elementos naturales del espacio geográfico se han representado?

 ¿Qué tipo de representación es esta imagen? ¿Qué se ha representado


 ¿Qué información nos brinda?
________________________________________3° Agosto/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué significa las cifras registradas junto a las siglas m.s.n.m.?


 ¿Las palabras escritas antes de las cifras a qué se refieren?
 Se reparte a cada grupo dos regiones naturales para que analicen.
REGIÓN COSTA O CHALA
• Re lie ve : Pre se n ta c e rro s, lla n u ra s, a c a n tila d o s, p a m p a s,
va lle s, lo m a s.
• Clim a : Te m p e ra tu ra s e le va d a s y llu via s d e ve ra n o
(c o sta n o rte ), a lta h u m e d a d , p o c a s lluvia s y
te m p e ra tu ra s m o d e ra d a s (c o sta c e n tra l y sur).
• Flo ra : Alg a rro b o , m a n g le , p a lo ve rd e , c a rrizo .
• Fa una : G ua n a y, a n c h o ve ta , lo b o s m a rin o s, le c h u za s.

REGIÓN YUNGA
• Re lie ve : Pre se n ta va lle s y q u e b ra d a s, zo n a s se c a s y
p e d re g o sa s.
• Clim a : Mu y va ria d o . Zo n a p e g a d a a l m a r (yu n g a
m a rítim a ) , c lim a d e sé rtic o y p o c a s lluvia s m ie n tra s q u e e n
la zo n a o rie n ta l (yun g a flu via l) tie n e u n c lim a te m p la d o
c á lid o .
• Flo ra : Lúc u m a , c h irim o ya , c á c tus, sá b ila ...
• Fa una : Pa lo m a s, tó rto la s, c h a u c a to , a rá c n id o s ...

REGIÓN QUECHUA
• Re lie ve : Q ue b ra d a s, va lle s in te ra n d ino s (tie rra s m uy b ue n a s p a ra
la a g ric ultura ).
• Clim a : Se c o y te m p la d o , a b u n d a n te s lluvia s e n ve ra n o y a use n c ia
d e e llo s e n in vie rn o .
• Flo ra : Aliso , m a íz, c a ig ua , c a la b a za , g ra na d illa , p a p a ya y g ra n
va rie d a d d e p a sto s n a tura le s.
• Fa una : Zo rrillo , zo rza l g ris, p um a , h a lc ó n ...

REGIÓN SUNI
• Re lie ve : Po n g o s, c u m b re s a fila d a s, a c a n tila d o s, c a ñ o n e s.
• Clim a : Frío y se c o c o n te m p e ra tura s b a ja s y a b und a n te s lluvia s.
• Flo ra : C a n tu ta , q uin ua , sa u c o , q uisua r, c u ltivo d e p e q ue ñ a s c h a c ra s.
• Fa una : Zo rza l n e g ro , c uy, c o n e jillo , p e rd ic e s ...

REGIÓN PUNA O JALCA


• Re lie ve : C u m b re s a n d ina s, m e se ta s y va lle s g la c ia re s.
• Clim a : Frío c o n fre c ue n te s p re c ip ita c io n e s e n fo rm a d e g ra n izo y
n ie ve .
• Flo ra : Pa jo n a le s, ic h u , to to ra , jun c o .
• Fa una : Lla m a , a lp a c a , vic uñ a , g ua n a c o , a ve struz p e rua n a ...

 Luego de leer la información completan.


1. Escribe en las líneas los nombres de las ocho regiones:
- Región _______________________ (0 a 500 m.s.n.m.)

________________________________________3° Agosto/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

- Región _______________________ (500 a 2 300 m.s.n.m.)


- Región _______________________ (2 300 a 3 500 m.s.n.m.)
- Región _______________________ (3 500 a 4 000 m.s.n.m.)
- Región _______________________ (4 000 a 4 800 m.s.n.m.)
- Región _______________________ (4 800 a 6 746 m.s.n.m.)
- Región _______________________ (400 a 1 000 m.s.n.m.)
- Región _______________________ (80 a 400 ms.n.m.)
Toma de decsisiones
 Orienta la reflexión de los estudiantes sobre lo desarrollado en la sesión, para orientar la toma de
decisiones o compromiso, mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para
comprender y trasmitir lo aprendido de la región natural que se asignó al grupo? Recoge las
propuestas y orienta el consenso para que sea un solo compromiso a nivel del aula.

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
- Describe la - Explica las - Ubica su
geografía del características región en un
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Perú importantes mapa del
utilizando de cada Perú.
mapas. región.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE TUTORÍA
TITULO: Lo lograré

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 14/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común/ Enfoque intercultural
Construye su identidad. - Explica que los niños - Explica con sus - Propone - Lista de
y las niñas pueden propias palabras que como lograr cotejos
- Se valora a sí mismo. asumir las mismas son los logros o las metas de
- Autorregula sus responsabilidades y metas. aprendizaje
emociones. tareas, y que pueden - Propone estrategias
establecer lazos de para lograr las metas
- Reflexiona y argumenta
amistad basados en
éticamente.
el respeto.
- Vive su sexualidad de
- Explica que los niños
manera integral y
y las niñas pueden
responsable de acuerdo a
asumir las mismas
su etapa de desarrollo y
responsabilidades y
madurez.
tareas, y que pueden
establecer lazos de
amistad basados en
el respeto.

- Que las niñas y niños expresen cuáles son sus metas y lo que pueden hacer para
¿Qué buscamos? lograrlas.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Se presenta el video referente a las metas , para ello ingresan al siguiente enlace:
 https://youtu.be/Eh9MfWpSp5o

 Responden a preguntas: ¿Cómo se sintieron al entonar la canción? ¿de qué se trata? ¿Qué
metas lograron en la escuela en la actualidad? ¿Qué demostraron en el Día del Logro? ¿Qué
serán las metas y logros?
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observan detenidamente las imágenes y leen lo que dicen las niñas y los niños:

________________________________________3° Agosto/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responden a las preguntas del cuadro; por escrito.


Preguntas Amelia Andrés Sebastián

¿Qué metas se han


propuesto?
¿Qué es lo que
imaginan?
¿Qué podrían hacer
para lograr su meta?
 Se explica cómo se puede lograr las metas
Una meta es aquello que se quiere o desea conseguir. Todas las personas nos planteamos
diferentes metas, de acuerdo a lo que disfrutamos hacer o necesitamos para sentirnos mejor.
Cuando nos proponemos una meta, podemos imaginar que la logramos y, así, llenarnos de
motivación. Luego, debemos analizar nuestras cualidades y poner manos a la obra para que la
meta se haga realidad.

 Ayuda a Martha y a Felipe. Lee las metas que se han propuesto y dibuja cómo se imaginan
lográndolas. Luego, escribe qué tienen que hacer para alcanzarlas.

¿Qué debe hacer Martha para lograr su


meta?

De mayor quiere
ser científica

________________________________________3° Agosto/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Qué debe hacer Felipe para lograr su meta?

Me gustaría perder el
miedo a exponer o
hablar frente a otras
personas.

 Responden: ¿cómo crees que se sentirán Martha y Felipe cuando cumplan sus metas?
Ponernos metas nos traza un camino que da sentido a nuestras acciones y,
cuando las logramos, obtenemos un sentimiento de satisfacción y alegría.

 Se indica que piensen en una meta que quieras alcanzar y dibujan cómo se imaginan lograrla.
Así me veré logrando mi meta:

Mi meta es…

 Se termina leyendo la dea fuerza referente a los logros o metas.

¡Recuerda!
Para lograr una meta debemos prepararnos, esforzarnos y motivarnos. Por ejemplo: si
quieres manejar bicicleta, tendrás que practicar y superar el miedo a caerte; si quieres ser
profesora o profesor, deberás estudiar para en un futuro poder enseñar, etc.

 Asumen compromisos para seguir tratando de lograr las metas , para ello lo escriben.

Mia compromisos de logros.

________________________________________3° Agosto/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cierre Tiempo aproximado:


 Responden las preguntas:
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Cómo usaran lo aprendido?

Después de la hora de tutoría.


 Te invitamos a conocer lo que sueña Felipe.
Felipe es muy bueno Felipe sueña con ser el
nadando, lo hace casi todos número uno en natación.
los días en el río.

 ¿Cuál es el sueño de Felipe?


 ¿Qué hace Felipe para lograrlo?
 ¿Crees que Felipe tiene habilidad para lograr sus sueños? ¿Por qué?

________________________________________3° Agosto/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios
- Explica con - Propone -
sus propias estrategias
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes palabras que para lograr las
son los logros metas
o metas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°17


TITULO: División inexacta

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 15/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Resuelve problemas de - Establece - Identifica todos los - Explicación de - Lista de
cantidad. relaciones entre posibles resultados de cuando una cotejo
- Traduce cantidades a datos y una o más una división exacta e división es
expresiones numéricas. acciones de inexacta. exacta e
agregar, quitar, - Registra información inexacto con
- Comunica su comprensión
comparar, igualar, para representar de material
sobre los números y las
reiterar, agrupar, forma concreta simbólica concreto.
operaciones.
repartir cantidades y grafica la repartición
- Usa estrategias y
y combinar exacta e inexacta de
procedimientos de
colecciones objetos.
estimación y cálculo.
diferentes de
- Argumenta afirmaciones objetos, para
sobre las relaciones transformarlas en
numéricas y las expresiones
operaciones. numéricas
(modelo) de
adición,
sustracción, multi-
plicación y división
con números
naturales de hasta
tres cifras.
- Emplea estrategias
y procedimientos
como los
siguientes:
• Estrategias
heurísticas.
• Estrategias de
cálculo mental,
como des-
composiciones
aditivas y
multiplicativas,
duplicar o dividir
por 2,
multiplicación y
división por 10,
completar a la
centena más
cercana y
aproximaciones.

________________________________________3° Agosto/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

• Procedimientos
de cálculo escrito,
como sumas o
restas con canjes y
uso de la
asociatividad.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan los siguientes ejemplos de divisiones.

2 4 11 24 5 24 2
2 2 4 4 0 4 12
0

Responden a preguntas:
o ¿De qué operaciones se tratan?
o ¿Qué es una división? ¿Qué división es exacta? ¿Qué división es inexacta
 El propósito del día de hoy es:
Explicar cuando una división es inexacta

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Compartir el material que tengamos a disposición.
 Escuchar a los compañeros y respetar sus propuestas

Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema.

 Se presenta el problema escrito en la pizarra.


1. Una comunidad de la región de Apurímac ha previsto una campaña de
reforestación con plantas nativas. El Gobierno regional les ha entregado la
siguiente cantidad de plantas:
Queuña 125 plantas
 La comunidad ha contratado a 4 obreros para realizar la plantación.
¿Cuántas plantas de queuña debe plantar cada uno?

________________________________________3° Agosto/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Familiarización del problema


 Responden a las preguntas:
 ¿De qué trata el problema?; ¿qué especie de plantas recibió la comunidad?,
 ¿cuántos obreros contrató la comunidad?, ¿para qué?
 Elaboran una tabla con los datos que se conocen y con los que no se conocen. Realiza en su
cuaderno la siguiente tabla:
¿Qué datos conozco? ¿Qué datos no conozco?
Cantidad de plantas de
Cantidad de plantas dequeuña que debe plantar
queuña: 125 plantas. cada obrero.

Cantidad de obreros: 4.
Búsqueda de estrategias

 Se plantea interrogantes como estas: ¿cómo resolveremos el problema?; ¿alguna vez tuvieron
que repartir alguna cantidad?, ¿cómo lo hicieron?; ¿qué materiales podríamos usar para
resolver el problema?

Socialización y representación
 Se entrega un juego de material Base Diez y platos descartables a cada equipo y pide que
resuelvan el problema usando estos materiales.
 Se orienta el proceso de resolución por medio de las siguientes interrogantes: ¿con qué
material representarán la cantidad de plantas?, ¿y con qué la cantidad de obreros?, ¿por
qué?; ¿cómo van a repartir?
 Se, brinda estas indicaciones:
 Representar con el material Base Diez la cantidad de plantas y realizar los canjes que
correspondan

Repartir las plantas en los platos que representan a los obreros.

Cada obrero debe plantar 31 plantas de queuña y sobrará 1.


 Resuelven la división usando el algoritmo vertical y que, al terminar, vuelvan a comparar.
 Explican que es a división inexacta; aclara que la cantidad que sobra es el RESIDUO.

________________________________________3° Agosto/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Formalizacion

División Inexacta
Una división es inexacta cuando el resto es diferente de cero y el dividendo es
igual al divisor por el cociente más el resto.

Ejemplo
Tenemos 14 tomates y 3 platos…

Tiene que poner 4 tomates en cada plato y sobran 2.


Si observas el ejemplo, en cada plato hay 4 tomates y sobraron 2 tomates, debido a que todos los
platos deben tener la misma cantidad de tomates, quiere decir que es una División Inexacta por
que sobraron tomates.
 La división inexacta Es cuando, al realizar la división, el residuo es diferente de cero.

Resuelven otras sitauciones problematicas


Diego reparte por igual 42 manzanas en 5 bolsas iguales. ¿Cuántas coloca en cada bolsa?
Dividimos 42 entre 5, aplicando la técnica operativa:

Buscamos un número que multiplicado Escribimos 8 en el


por 5 sea igual o el menor más cercano cociente. Multiplicamos 8 x
a 42. 5 y restamos 40 de 42.
7 x 5 =35 Queda 2 de residuo.
8 x 5 = 40
9 x 5 = 45

Respuesta: Diego coloca 8 manzanas en cada bolsa y le sobran 2.


Cierre Tiempo aproximado:

________________________________________3° Agosto/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Criterios
- Identifica - Registra -
todos los información
posibles para
resultados de representar de
una división forma
exacta e concreta
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes inexacta. simbólica y
grafica la
repartición
exacta e
inexacta de
objetos.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°18


TITULO: Cambios físicos y químicos de la materia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 15/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Explica el mundo físico - Clasifica los - Identifica a través de - Fichas - Lista de
basándose en conocimientos materiales de experiencias los cambios experimentale cotejo
sobre los seres vivos, materia acuerdo a sus ca- físicos y químicos de la s de cambios
y energía, biodiversidad, Tierra racterísticas físicas materia químicos y
y universo. (duros, blandos, - Explica en que consiste físicos de la
- Comprende y usa frágiles, etc.) los cambios físicos y materia
conocimientos sobre los químicos de la materia.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 La docente pide la participación de un estudiante para realizar un experimento, donde se
presenta dos mitades de papel bond y pide al estudiante que una mitad la rompa o corte en
pedacitos y la otra mitad, el docente la quemará con ayuda de un fósforo,
 Responden a preguntas
 ¿Qué sucedió con la primera mitad del papel?
 ¿Qué sucedió con la segunda mitad del papel?
 ¿Los pedacitos de papel y las cenizas seguirán siendo materia? ¿Por qué?
 ¿Qué es la materia?
 ¿Qué tipo de cambio sufrió el papel cuando lo hemos cortado en pedazos?
 ¿Qué es un cambio físico?, ¿Qué es un cambio químico?
 El propósito del día de hoy.

Identificar los cambios físicos y químicos de la materia.

________________________________________3° Agosto/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Mantener la escucha.
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las ideas de mis compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Situación inicial

 La docente presenta los materiales a todos los estudiantes (vasos, agua, azúcar, cuchara,
vinagre, bicarbonato de sodio, globo, botellas descartares) necesarios para realizar los
experimentos.

Responden a preguntas

 ¿Qué materiales observan?


 ¿Para qué creen que se ha traído estos materiales?
 ¿Qué tipos de experimentos podemos realizar? ¿Qué queremos averiguar con estos
experimentos?

Planteamiento del problema

 A partir de las respuestas planteadas, los estudiantes con ayuda de la maestra formulan las
siguientes preguntas: ¿Qué es un cambio físico de la materia?, ¿Qué es un cambio químico de
la materia?, ¿Qué diferencia habrá entre un cambio físico y un cambio químico?
Planteamiento de hipotesis

 Los estudiantes plantean sus hipótesis para cada interrogante y la docente los plasma en un
papelote.
¿Qué diferencia habrá
¿Qué es un cambio ¿Qué es un cambio
entre un cambio físico y
químico? físico?
un cambio químico

Elaboración del plan de acción.


 La docente pregunta: ¿qué podemos hacer para saber cuál de las hipótesis es la correcta?, se
Comenta que hoy realizarán experimentos y analizaran información para comprobar las
hipótesis planteadas. ¿Qué necesitamos para realizar los experimentos?, y ¿De qué nos
vamos a guiar para realizar los experimentos con el bicarbonato de sodio?, ¿Qué será un
cambio químico?

 Registran las actividades a realizar:


 Realizar experimentos.
 Leer información referente a los cambios químicos y físicos.
 Buscar información en el internet.

Recojo de datos y análisis de los resultados.

 La docente entrega una ficha informativa sobre ¿qué es un cambio físico y que es un cambio
químico?

________________________________________3° Agosto/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Fe nó m e no físic o (c a m bio s físic o s)


Es un c a m b io p a sa je ro q ue n o m o d ific a , o a lte ra la c o m p o sic ió n q uím ic a d e la m a te ria , e s
d e c ir, su fo rm a in te rn a n o c a m b ia , so lo se m o d ific a su fo rm a e xte rn a ; p o r e so n o se le ve
ig ua l. Este fe n ó m e n o e s re ve rsib le .
Eje m p lo s:
❖ To d o s lo s c a m b io s d e e sta d o s (fu sió n , e va p o riza c ió n , so lid ific a c ió n , sub lim a c ió n , e tc .).
❖ C ua n d o c o rta m o s p a p e l, c a rtó n o m a d e ra .

Fe nó m e no quím ic o (c a m bio s quím ic o s)


Es un c a m b io q ue a lte ra y m o d ific a la c o m p o sic ió n in te rna y la
fo rm a e xte rn a d e la m a te ria , y e s un c a m b io irre ve rsib le p o rq ue
la m a te ria se h a tra n sfo rm a d o e n o tra .
Se o rig in a n n ue va s susta n c ia s c o n p ro p ie d a d e s d ife re n te s a l
c u e rp o in ic ia l.
Eje m p lo s:
❖ La c o m b ustió n : Se p ro d u c e e n la a c c ió n d e q ue m a r p a p e l,
m a d e ra o c u a lq uie r susta n c ia o rg á n ic a .

La o xid a c ió n : Se p ro d uc e e n m e ta le s c o m o La re sp ira c ió n , la d ig e stió n y la fo to sín te sis


e l h ie rro , c o b re , y e n e le m e n to s q uím ic o s ta m b ié n so n fe n ó m e n o s q uím ic o s.
c o m o litio , so d io , e tc .

EXPERIMENTO 01:

MATERIALES.
» 1 Vasos. • Agua • Azúcar • Una cuchara
PROCEDIMIENTO
• Hecha el agua en el vaso (hasta la mitad)
• Agrega una cucharada de azúcar.
• Mover hasta que el azúcar se disuelva.

EXPERIMENTO 2

Realizan el experimento del vinagre


Se echa un poco de vinagre dentro de una botella de plástico pequeña y, a continuación, con
la ayuda de un embudo, se introduce una cucharadita de bicarbonato en un globo. Después,
se coloca el globo en la boca de la botella y se deja caer el compuesto en el vinagre; el dióxido
de carbono que se genera al mezclar los dos ingredientes hará que el globo se hinche. 
Visualizan el video del experimento: https://youtu.be/ICpGvc8Q6d4

________________________________________3° Agosto/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Registran los resultados del experimento.


ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 Los estudiantes contrastan sus hipótesis inicialmente planteadas.


 Escriben la respuesta final de las preguntas:

¿Qué diferencia habrá entre


¿Qué es un cambio ¿Qué es un cambio un cambio físico y un cambio
químico? físico? químico?

Evalución
 Cada equipo comunica sus conclusiones sobre ¿Qué es un cambio físico y que es un cambio
químico?, sus aciertos y limitaciones de su trabajo en equipo y el docente aclara las dudas
que pudiese haber completan los organizadores.
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS

Pueden ser de 2 clases:

F _________________ Q _________________

Son aquellas que: Son aquellas que:


_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

EJEMPLOS

FENÓMENOS FÍSICOS FENÓMENOS QUÍMICOS

1. _________________________ 1. _________________________
2. _________________________ 2. _________________________
3. _________________________ 3. _________________________
4. _________________________ 4. _________________________
5. _________________________ 5. _________________________

________________________________________3° Agosto/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Criterios
- Identifica a - Explica en
través de que consiste
experiencias los cambios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes los cambios físicos y
físicos y químicos de la
químicos de la materia.
materia
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°19


TITULO: Los dones del Espíritu Santo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Religiosa Fecha: 15/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Construye su identidad como - Identifica la acción - Explica en que consiste - Solución de - Lista de
persona humana, amada por de Dios en los dones del espíritu actividades de cotejo
Dios, digna, libre y diversos acon- santo. reflexión de
trascendente, comprendiendo tecimientos de la - Identifica que dones que los dones del
la doctrina de su propia Historia de la tiene y los representa a espíritu santo.
religión, abierto al diálogo con Salvación. través de una
las que le son cercanas. dramatización.
- Conoce a Dios
- Conoce a Dios y asume su Padre, que se
identidad religiosa y manifiesta en las
espiritual como persona Sagradas
digna, libre y trascendente. Escrituras, y
- Cultiva y valora las acepta el mensaje
manifestaciones religiosas que le da a
de su entorno conocer para vivir
argumentando su fe de en armonía con Él
manera comprensible y y con los demás.
respetuosa. - Expresa su fe al
participar en su
comunidad y
respeta a sus
compañeros y a los
que profesan
diferentes credos.
- Se compromete a
una convivencia
cristiana basada en
el diálogo y el
respeto mutuo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se inicia invitando a los niños y niñas entonar la canción “Los dones del Espíritu Santo, para ello
ingresan al siguiente enlace: https://youtu.be/P7nHV6meWT4

________________________________________3° Agosto/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responde: ¿les gustó la canción? ¿Qué representa la paloma? ¿Cuáles son los dones del
Espíritu santo?
 El propósito del día de hoy es:

Conocer y reflexionar acerca de los dones del Espíritu Santo.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros.
 Lavarse las manos.

Desarrollo Tiempo aproximado:

VER

 Escuchan la siguiente lectura: “El trabajador y sus hijos”.


Un h o m b re m uy tra b a ja d o r, c o n sus tre s h ijo s lo g ró c o m p ra r
un fu n d o . C ua n d o ya e sta b a vie jo y e n fe rm o , d e c id ió h a c e r
un a p rue b a p a ra ve r c uá l d e sus h ijo s e ra e l m á s in te lig e n te ,
p a ra e n tre g a rle e l c uid a d o d e a q ue l c a m p o . C itó a lo s tre s y
a c a d a un o le s d io un a p e q ue ñ a c a n tid a d d e d in e ro y le s
d ijo : "Va ya n y c o m p re n a lg o p a ra lle na r m i p o b re
h a b ita c ió n ". Lo s tre s sa lie ro n a n im a d o s e n c o m p ra r lo m e jo r
p a ra c um p lir c o n e se d e se o .
El h ijo m a yo r p e n só q ue e l a sun to e ra m uy fá c il. Se fue a l
m e rc a d o y c o m p ró un sa c o d e m a íz. El se g un d o p e n só un
p o c o m á s. Re c o rrió to d o e l m e rc a d o visita n d o lo s p ue sto s y d e c id ió c o m p ra r un a s a ve s d e
p lum a s m uy b o n ita s. El h ijo m e n o r se p la n te a b a e l p ro b le m a a sí: ¿ Q ué p ue d o c o m p ra r c o n
p o c o d in e ro p a ra lle n a r la h a b ita c ió n ? Só lo d e sp ué s d e p e n sa r u n b ue n ra to se d e c id ió p o r
a lg o q ue re sp o nd ía a l c a so . Su ro stro se p uso m uy c o n te n to p o r ha b e r e n c o n tra d o c o n
sa b id uría la so luc ió n d e l p ro b le m a .
Pro n to sa lió a l m e rc a d o y c o m p ró u n a ve la y un fó sfo ro . Al vo lve r a c a sa , ib a fe liz y
p re g un tá nd o se q ué h a b ría n c o m p ra d o su s h e rm a n o s En la n o c h e a c ud ie ro n a su p a d re
c a d a un o c o n su c o m p ra . El m a yo r e sp a rc ió e n e l sue lo e l m a íz, lle n a n d o u n a e sq uin a . El
se g un d o h izo ve r la s a ve s d e p lum a s h e rm o sa s, p e ro a p e n a s lle n a ro n d o s e sq uin a s.
En to n c e s e l h ijo m e n o r se p uso e n m e d io d e la ha b ita c ió n a n te la m ira d a c u rio sa d e sus
h e rm a n o s. En c e n d ió la ve la y p ro n to la luz ilum in ó to d a la h a b ita c ió n . Y to d o s a p la ud ie ro n
su sa b id uría y su in te lig e n c ia .
El p a d re se a le g ró m u c h o y le e n tre g ó e l fun d o , p o rq ue c o m p re nd ió q ue e ra lo
sufic ie n te m e n te listo p a ra a d m in istra rlo b ie n y c uid a r d e su s h e rm a n o s.

 Responden a preguntas:
 ¿Cuáles son los personajes?
 ¿Cuál era el problema del padre?
 ¿Qué prueba hizo para sus hijos?
 ¿Por qué aplaudieron al hijo menor?
 ¿Qué don mostró el hijo menor?

Juzgar

 Escuchan la lectura referente a los dones del espíritu santo.

________________________________________3° Agosto/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Ilum ina nd o c o n la Pa la bra d e Dio s


El Esp íritu Sa n to c o n sus d o n e s n o s lle va a l Re in o d e lo s c ie lo s, n o s d a la
c o n fia n za d e lla m a r a Dio s Pa d re y d e p a rtic ip a r e n la g ra c ia d e C risto ,
d e se r lla m a d o s h ijo s d e la luz y d e te n e r p a rte e n la g lo ria e te rn a . Lo s
d o n e s d e l Esp íritu Sa n to so n h á b ito s so b re n a tu ra le s c o n c e d id o s a n u e stra
a lm a . Po r e so lo s d o n e s n o s h a c e n d ó c ile s p a ra vivir se g ún e l e va n g e lio
q ue Je sú s n o s h a tra n sm itid o .
Sa bid uría : Es e l g u sto p a ra lo e sp iritua l, e s la c a p a c id a d d e juzg a r se g ún
la m e d id a d e Dio s. Es un a p a rtic ip a c ió n e sp e c ia l e n e se c o n o c im ie n to
m iste rio so y su m o , q ue e s p ro p io d e Dio s. Es u n c o n o c im ie n to im p re g n a d o p o r la c a rid a d ,
g ra c ia s a l c u a l, e l a lm a a d q u ie re fa m ilia rid a d c o n la s c o sa s
d ivin a s y p ru e b a g u sto e n e lla s. El c o n o c im ie n to sa p ie n c ia l n o s
Entendimiento d a u n a c a p a c id a d e sp e c ia l p a ra juzg a r la s c o sa s h um a n a s
se g ún la m e d id a d e Dio s, a la luz d e Dio s.
Ente ndim ie nto : Es un a g ra c ia d e l Esp íritu Sa n to p a ra
c o m p re nd e r la Pa la b ra d e Dio s y p ro fu n d iza r la s ve rd a d e s
re ve la d a s. Este d o n n o s d e sc ub re c o n m a yo r c la rid a d la s riq u e za s d e la fe . Es e l d o n d e l
Esp íritu Sa n to q u e re ve la a n ue stra s m e n te s la vo lu n ta d d e Dio s y n o s c o n c e d e la
in te lig e n c ia e sp iritua l p a ra d e sc ub rir lo s sig n o s d e su p re se n c ia e n la h isto ria .
Co nse jo : Ilu m ina la c o n c ie n c ia e n la s o p c io n e s q u e la vid a
d ia ria le im p o n e , sug irié n d o le lo Consejo q ue e s líc ito , lo q ue
c o rre sp o n d e , lo q ue c o n vie ne m á s a l a lm a . Este d o n n o s
se ñ a la lo s c a m in o s d e la sa n tid a d , e l q u e re r d e Dio s e n n ue stra
vid a d ia ria , n o s a n im a a se g u ir la so luc ió n q u e m á s c o n c u e rd a c o n la g lo ria d e Dio s y e l
b ie n d e lo s d e m á s.
Fo rta le za : Fue rza so b re n a tu ra l p a ra o b ra r va le ro sa m e n te lo q u e
Dio s q uie re d e n o so tro s, y so b re lle va r la s c o n tra rie d a d e s d e la vid a .
Pa ra re sistir la s in stig a c io n e s d e la s p a sio n e s in te rn a s y la s p re sio n e s
d e l a m b ie n te . Sup e ra la tim id e z y la a g re sivid a d . No s a lie n ta
c o n tin u a m e n te y n o s a yud a a su p e ra r la s d ific ulta d e s q u e sin d ud a
e n c o n tra m o s e n n u e stro c a m in a r h a c ia Dio s. Es un d o n d ivin o q ue
n o s h a c e firm e s e n la fe , n o s ro b u ste c e p a ra re sistir e l m a l, n o s
in fun d e va lo r p a ra d a r te stim o n io d e C risto , C ru c ific a d o y Re su c ita d o , c o n p a la b ra s y o b ra s.
Cie nc ia : No s d a a c o n o c e r e l ve rd a d e ro va lo r d e la s c ria tu ra s e n su
re la c ió n c o n e l C re a d o r. No s lle va a ju zg a r c o n re c titud la s c o sa s
c re a d a s y a m a n te n e r n ue stro c o ra zó n e n Dio s y e n lo c re a d o e n
la m e d id a e n q u e n o s lle ve a Él. C o n e ste d o n , e l Esp íritu n o s
in tro d u c e e n e l c o n o c im ie n to d e lo s m iste rio s d e l Re in o d e Dio s. No
se tra ta d e u n c o n o c im ie n to d e tip o in te le c tu a l, sin o
d e e xp e rie n c ia d e Dio s, e n J e suc risto . El Esp íritu n o s
e n se ña la s p a la b ra s d e J e sú s, la s e sc rib e e n e l c o ra zó n d e lo s fie le s, la s
re c u e rd a a lo s d istra íd o s y n o s e d u c a p a ra vivir c ristia na m e n te e n e l m u nd o .
Pie da d : Sa n a n u e stro c o ra zó n d e to d o tip o d e d ure za y lo a b re a la te rn u ra
p a ra c o n Dio s c o m o Pa d re y p a ra c o n lo s h e rm a n o s c o m o h ijo s d e l m ism o
Pa d re . C la m a r ¡Ab b a , Pa d re ! Este d o n n o s m u e ve a tra ta r a Dio s c o n la
c o n fia n za c o n la q u e un h ijo tra ta a su Pa d re . El d o n e sp iritua l d e la p ie d a d e xp re sa la
a c titud q u e g uía la s in te nc io n e s y o b ra s, e n lo q u e a Dio s y a l p ró jim o se re fie re , se g ú n e l
p e n sa m ie n to d e Dio s.
Te m o r de Dio s: Te m o r a o fe nd e r a Dio s p o r e l a m o r q u e se le tie n e : e l a lm a se p re o c up a d e
n o d isg usta r a Dio s, a m a d o c o m o Pa d re , d e n o o fe n d e rlo e n n a d a , d e "p e rm a n e c e r" y d e
c re c e r e n la c a rid a d .

 Se explica lo siguiente:

Los dones del Espíritu Santo no se encuentran en la Biblia como una lista completa,
acompañados de sus definiciones. Los dones han ido apareciendo a lo largo de toda la Sagrada
Escritura, según los acontecimientos y las necesidades del Pueblo de Dios.

 Dialogan acerca de la historia del Día de pentecostés.

Escuchamos la palabra

María Magdalena se fue y dijo a los discípulos:


He visto al Señor y me ha dicho que sube al Padre.

________________________________________3° Agosto/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Ese mismo día, el primero después del


sábado, los discípulos estaban reunidos
por la tarde con las puertas cerradas por
miedo a los judíos. Llegó Jesús, se puso
de pie en medio de ellos y les dijo:
¡La paz esté con ustedes!

Dicho esto, les mostró las manos y el


costado. Los discípulos se alegraron
mucho al ver al Señor. Jesús les volvió a
decir:
¡La paz esté con ustedes! Como el Padre
me envío a mí, así los envío yo también.

Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo:


Reciban el Espíritu Santo: a quienes
descarguen de sus pecados, serán
liberados, y a quienes se los retengan, les
serán retenidos. (Juan 20,19-23)

 Conversamos
 ¿Quién es el Espíritu Santo?
 ¿Qué y cuáles son los dones del Espíritu Santo?
 ¿Crees que tú también tienes algún don del Espíritu Santo? ¿Cuál?
 ¿Crees que el Espíritu Santo sigue actuando hoy?
 ¿Qué dones sientes que existen en nuestra Iglesia local?
 Escriben en sus cuadernos.
 Recordamos:
El Espíritu Santo nos anima con sus dones para ponernos al servicio de Dios y de los demás, y para
proclamar el mensaje de Jesús.
La Sabiduría, nos permite entender, saborear y vivir las cosas divinas.
El Entendimiento, nos permite entender las verdades de Dios y de la naturaleza.
El Consejo, nos permite intuir rectamente lo que debemos hacer.
La Fortaleza, nos ayuda a vivir heroicamente las virtudes.
La Ciencia, nos permite juzgar rectamente las cosas de acuerdo a Dios.
La Piedad, nos lleva a amar a Dios como Padre y a los hombres como hermanos.
El Temor de Dios, brinda la docilidad para apartarnos del pecado por amor a Dios.

________________________________________3° Agosto/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Juntos realizan la siguiente oración:

Ven Espíritu Santo,


llena mi corazón de tu Sabiduría
y renueva en mí el Fuego de tu Amor.
Envía Señor tu Espíritu Santo
para que todo el mundo se renueve
y sea testigo de tu Amor. Amén.

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios
- Explica en - Identifica que
que consiste dones que
los dones del tiene y los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes espíritu santo. representa a
través de una
dramatización.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°20


Planificamos y elaboramos trípticos sobre el Perú festivo y megadiverso
TITULO:
• Palabras según el contexto

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 16/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación - Define el - Producción - Lista de
textos en su lengua comunicativa considerando el propósito y escrita de un cotejo
materna. propósito comunicativo, el destinatario del texto del
- Adecúa el texto a la destinatario y las características tipo de texto. tríptico
situación comunicativa. más comunes del tipo textual. - Propone ideas -
- Organiza y desarrolla Distingue el registro formal del para la
las ideas de forma informal; para ello, recurre a su organización del
coherente y experiencia y a algunas fuentes tríptico
cohesionada. de información complementaria.
- Selecciona la
- Utiliza convenciones - Escribe textos de forma información que
del lenguaje escrito de coherente y cohesionada. ira en el tríptico.
forma pertinente. Ordena las ideas en torno a un
- Escribe el tríptico
tema y las desarrolla para
- Reflexiona y evalúa la para difundir la
ampliar la información, sin
forma, el contenido y diversidad de
contradicciones, reiteraciones
contexto del texto nuestras regiones
innecesarias o digresiones.
escrito. - Revisa si su
Establece relaciones entre las
ideas, como causa-efecto y tríptico se
secuencia, a través de algunos mantiene en el
referentes y conectores. tema cuidando de
Incorpora un vocabulario que no presentar
incluye sinónimos y algunos digresiones,
términos propios de los campos repeticiones,
del saber. contradicciones ni
vacíos de
- Utiliza recursos gramaticales y
información.
ortográficos (por ejemplo, el
punto seguido y los signos de - Corrige el tríptico
admiración e interrogación) que de acuerdo a las
contribuyen a dar sentido a su indicaciones.
texto. Emplea algunas figuras -
retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musi-
calidad de las palabras, con el
fin de expresar sus
experiencias y emociones.
- Revisa el texto para determinar
si se ajusta a la situación

________________________________________3° Agosto/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

comunicativa, si existen contra-


dicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como los
signos de interrogación), con el
fin de mejorarlo.
- Explica el efecto de su texto en
los lectores, luego de
compartirlo con otros. También,
revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su
texto y algunos aspectos
gramaticales.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:

 Responden a preguntas
 ¿en qué lugares han visto estos textos?, ¿cómo son?,
 ¿para qué sirven?, ¿qué debemos hacer para escribir un tríptico?
 Registra sus respuestas en la pizarra.
 El propósito del día de hoy es:
Escribir un tríptico referente a la diversidad cultural de las regiones

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Compartir el material que tengamos a disposición.
 Escuchar a los compañeros y respetar sus propuestas

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Se les presenta un ejemplar de un tríptico

________________________________________3° Agosto/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Ventajas: Conclusión La Diversidad Cultural en el
• Con la diversidad cultural se Podemos decir que el Perú es Perú
abre la mente a nuevas ideas. uno de los países con mejor
• Hay mayor creatividad. diversidad cultural ,y nosotros
debemos de cuidarlo e Infundirlo,
• Mayor capacidad
y así podríamos evitar que una
de solución de problemas. lengua desaparezca.
• Se da un fortalecimiento de las No debemos de discriminar a
culturas. nadie, aunque sea de la Selva o
Desventajas: sierra todos merecemos respeto
• Se puede presentar e igualdad
el etnocentrismo, término que se
refiere a que las personas
consideran que su cultura es la
mejor y por esta razón, se inicia
una serie de peleas y disputas.
Elaborado por:
• Problemas de comunicación,
principalmente lingüísticas. Grado: Tercero
• Hay dificultad para tomar
decisiones en conjunto.
• Desacuerdo con respecto a las
normas, prácticas y
procedimientos.

Importancia de la Diversidad La diversidad cultural es ¿Qué es la Diversidad cultural?


cultural riqueza
La diversidad cultural es Diversidad cultural es un principio
importante porque puede ayudar La cultura siempre ha nacido y que reconoce y legitima las
en el desarrollo de un país, ya se ha enriquecido con las diferencias culturales entre
que la gran cantidad de recursos mezclas, y las fronteras nunca diversos grupos humanos, así
étnicos, sociales, de tradiciones han sido impermeables. como la existencia, convivencia e
y regiones aumenta la atracción interacción entre diferentes
La diversidad cultural nos brinda
de empresarios, turistas y culturas dentro de un mismo
una oportunidad de crecimiento,
naciones que ven en ellas espacio geográfico.
tanto personal como colectivo.
grandes posibilidades
Las diferencias (en creencias, Se pueden apreciar tas diferentes
económicas y comerciales.
valores, lenguas, proyectos expresiones culturales propias de
También aumenta la diversidad
familiares y orígenes) nos un pueblo, país o región que. a su
étnica agregando una gran
ayudan a crecer y nos abren vez. han sido modificadas o
cantidad de historia y tradiciones
posibilidades inéditas que de afectadas por las expresiones
pertenecientes a otros pueblos.
otra forma no tendríamos. culturales provenientes de otros
territorios gracias a diversos
El mundo actual demanda
factores.
personas que sepan
reconocerse en sus diferencias y Es considerada por la Unesco
generar valores compartidos. como un patrimonio cultural de
gran valor y que dio origen a la
Declaración Universal de la
Unesco sobre la Diversidad
Cultural, en el año 2001. la cual ha
ampliado la posibilidad de crear
Aferentes políticas culturales
nacionales e internacionales.

 Responden a preguntas
¿Cómo es este texto?, ¿De qué se trata? ¿Para qué se habrá escrito el texto?
Tríp tic o e s un d o c um e n to im p re so d ivid id o e n tre s se c c io n e s o p a n e le s y q ue sirve p a ra
p ro m o c io na r a lg una in fo rm a c ió n q ue u n a o rg a n iza c ió n o p e rso n a q uie ra d ivulg a r.
• Pa rte s
Po rta da
La p o rta d a in te n ta lla m a r la a te n c ió n a la s p e rso na s p a ra q u e to m e n e l d o c um e n to y
c o m ie n c e n a le e r.
Intro duc c ió n y de sa rro llo de l c o nte nid o
Se c o m ie n za c o n un a in tro d u c c ió n q ue in tro d uc e d e q ué in fo rm a e l tríp tic o . A c o n tin u a c ió n
se d a n lo s d e ta lle s m á s in te re sa n te s q ue p ue d e n o fre c e r la p e rso n a u o rg a n iza c ió n .
Co nc lusió n, c o nta c to
De p e n d ie n d o d e la fin a lid a d se h a rá un a c o n c lusió n o se d a rá in fo rm a c ió n d e c o n ta c to . Si
la p e rso n a u o rg a n iza c ió n q ue ha re a liza d o e l tríp tic o n o re q uie re q ue le c o n ta c te n , p o d rá
h a c e r un re sum e n d e la s c o nc lu sio n e s m á s im p o rta n te s.

Planificación

 Se dialoga con los niños y las niñas preguntando: para escribir un texto, ¿qué es lo primero que
hacemos?
 Responden a las preguntas
¿Cómo
¿Para qué ¿Qué presentaremos
¿Qué vamos a ¿Quiénes leerán ¿Sobre qué
vamos a
escribir? el texto? escribiremos? necesitamos? nuestro
escribir?
texto?

Un tríptico. Para difundir los Nuestros(as) Sobre las Información de lugares. En una hoja bond A-
recursos compañeros características Imágenes o fotografías. 4.
naturales y naturales y
culturales de (as) culturales de Conocer la estructura
nuestra región. y profesor(a) nuestra región de un tríptico.

________________________________________3° Agosto/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Seleccionan la información que ira en el tríptico


Re g io ne s na tura le s de l Pe rú
Nue stro p a ís, se d ivid e e n c ua tro g ra n d e s re g io n e s na tura le s: c o sta , sie rra , se lva y e l m a r d e l
Pe rú to d a s e sta s d ivisio n e s se d a n p o r su va rie d a d d e sue lo s, c lim a , flo ra y fa un a . Esta d ivisió n
se d e te rm in ó p o r la p re se nc ia d e la c o rd ille ra d e lo s An d e s.
1. El Ma r Pe rua no
Ta m b ié n d e n o m in a d o e l «e l Ma r d e G ra u », e s p a rte d e l o c é a n o Pa c ífic o q u e b a ñ a n u e stra s
c o sta s (200 m illa s).
Esta re g ió n n a tu ra l d e l Pe rú n o s o fre c e g ra n va rie d a d d e e sp e c ie s m a rin a s q ue e l h o m b re
a p ro ve c h a p a ra su a lim e n ta c ió n .
Princ ip a le s c a ra c te rístic a s d e n ue stro m a r:
a ) G ra c ia s a la c o rrie n te d e Hum b o ld t y o tro s fe n ó m e n o s m a rítim o s, n ue stro m a r e s frío .
b ) Sus a g u a s so n d e c o lo r ve rd e a zula d o , d e b id o a la p re se n c ia d e l p la c to n .
c ) Sus a g u a s so n sa la d a s p o r la s sa le s m in e ra le s.
Im po rta nc ia d e l Ma r Pe rua no
Po r sus c a ra c te rístic a s e sp e c ia le s c o n tie n e ric a y va ria d a fa un a , c o m o p e c e s, m a risc o s,
c e tá c e o s, c rustá c e o s y a lg a s m a rin a s.
Lo s h a b ita n te s d e la c o sta e n c ue n tra n e n lo p e sc a un a fue n te m uy im p o rta n te d e tra b a jo .
La p e sc a se d ivid e e n a rte sa n a l e in d ustria l.
2. La c o sta pe rua na
La c o sta e s la re g ió n q ue va d e sd e la o rilla d e l m a r h a sta la p a rte b a ja d e la c o rd ille ra d e
lo s An d e s. El c lim a e s c a lu ro so e n e l n o rte y te m p la d o e n e l sur.
En la c o sta se e n c ue n tra n la s p la ya s y a d e m á s un la rg o y e stre c h o d e sie rto d e a re na d o n d e
la fa lta d e a g u a n o p e rm ite la vid a h um a n a . En m e d io d e e sto s e n o rm e s d e sie rto s, e xiste n
zo n a s p o r d o n d e se d e sliza n río s q ue n a c e n e n la c o rd ille ra d e lo s An d e s y d e se m b o c a n e n
e l m a r; e sto s río s fo rm a n va lle s.
En la c o sta h a y 52 va lle s, e n un o d e e llo s se e n c ue n tra la c a p ita l d e l Pe rú:
Lim a . Princ ip a le s a c tivid a d e s d e la c o sta
En la c o sta se re a liza n m uc ha s a c tivid a d e s im p o rta n te s q u e a yu d a n a l d e sa rro llo d e n u e stro
p a ís, la s p rinc ip a le sso n :
La p e sc a
El tra b a jo e n e l c a m p o
In d u stria s c o m o e xtra c c ió n d e la sa l, e m b o te lla d o ra d e g a se o sa s, te xtile ría , fá b ric a d e
a zúc a r, e n va sa d o ra d e a rro z y p ro d uc to s e n la ta d o s.
3. La sie rra pe rua na
Es la p a rte d e n ue stro te rrito rio c o n fo rm a d a p o r la c o rd ille ra d e lo s An d e s.
Su re lie ve p re se n ta m o n ta ñ a s m uy a lta s, va lle s y q u e b ra d a s p ro fun d a s. El c lim a d e la sie rra
e s va ria d o , h a y lug a re s d o n d e h a c e frío y o tro s d o n d e ha c e c a lo r. Lo s río s d e la sie rra
o rig in a n lo s va lle s in te ra n d in o s, q u e so n e stre c h o s y p ro fun d o s p o rq ue se e n c u e n tra n e n tre
la s m o n ta ñ a s.
Princ ip a le s a c tivid a d e s d e la sie rra
• La a g ric ultu ra
• La g a n a d e ría
• La m in e ría
4. La se lva pe rua na
La se lva se e n c ue n tra ub ic a d a a l e ste d e la c o rd ille ra d e lo s An d e s, y c ub re m á s d e la m ita d
d e n ue stro te rrito rio , e s la re g ió n m á s e xte n sa .
Po r su c lim a c á lid o y lluvio so tie n e , a b u n d a n te ve g e ta c ió n . Esta re g ió n e s c o n sid e ra d a
c o m o la m á s ric a d e l Pe rú p o r su va rie d a d d e p la n ta s, a n im a le s y m ine ra le s. En e sta re g ió n

TEXTUALIZACIÓN

 Indicamos que van a elaborar sus trípticos y los van a diseñar. Entregamos una hoja bond para
cada dos niños pedimos que armen el folleto doblando la hoja en tres partes. Solicitamos a los
estudiantes que cada uno escriba en casa el primer borrador, teniendo en cuenta lo planificado

REVISIÓN

 Comparan su texto con el cuadro de planificación y la organización de sus ideas, a fin de


determinar si su texto está escrito de acuerdo a la planificación y la estructura que corresponde
 Se ponen de acuerdo junto con la maestra para utilizar algunos criterios de autocorrección.
 Se escribe los criterios de corrección en un papelote y se coloca en la pizarra

________________________________________3° Agosto/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Un c u a d ra d o si fa lta a lg un a m a yúsc ula .

Un ro m b o si o lvid a m o s e l p un to , la c o m a o e l g uió n .

Un triá n g ulo si fa lta un a tild e .

Un c írc ulo si d e b e m e jo ra r la c la rid a d d e la e xp re sió n o h a y p a la b ra s q u e se re p ite n .

 Se entrega una ficha con la que deberán hacer una revisión a su texto
Mi tríptico... Sí No
1. ¿Tiene un título llamativo?
2. ¿Mencioné información relevante sobre las riquezas
naturales y culturales de mi región?
3. ¿Utilicé mayúsculas donde corresponde?
1. ¿Seleccioné fotografías representativas que guardan
relación con la información que presenta el tríptico?
5. ¿Utilice un lenguaje claro al redactar la información?
6. ¿Coloqué la tilde donde corresponde?
7. ¿Utilicé el punto, la coma y el guión donde corresponde?

 Escriben su texto con las mejoras indicadas, para compartirlo por ejemplo
LAS CUATRO REGIONES DEL LAS CUATRO REGIONES DEL
PERÚ PERÚ

SELVA
Es la región más extensa del
Perú abarca el 59% territorio
peruano. Su territorio se
encuentra cubierto por un denso
bosque tropical, esta recorrido
por los ríos más grandes y
caudalosos de nuestro territorio.
Platos típicos:
Tacacho con
cecina, juane.
Trucha frita,
carnero al palo
Animales:
Puma, jaguar,
mono, tucán,
serpientes,
entre otros.
Vestimenta:

 Se concluye con lo siguiente:


Hoy hemos aprendido que los trípticos son documentos informativos de papel que se doblan en
tres partes.
Los trípticos tienen como objetivo brindar información breve y precisa sobre un tema
específico.
Este tipo de documento posee texto e imágenes para que el lector pueda entender de manera
más rápida su contenido. Así mismo también puede incluir esquemas, tablas, u otro tipo de
organizadores visuales para complementar la información.

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- Define el - Propone ideas - Selecciona la
propósito y para la información
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes destinatario organización que ira en el
del tipo de del tríptico tríptico.
texto.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°21


TITULO: Las 11 ecorregiones

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 16/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Gestiona responsablemente el - Distingue los - Explica las - Organizadore - Lista de
espacio y el ambiente. elementos características s gráficos cotejo
- Comprende las relaciones naturales y importantes de cada -
entre los elementos sociales de su región.
naturales y sociales. localidad y región; - Ubica su región en un
- Maneja fuentes de asocia recursos na- mapa del Perú.
información para turales con
comprender el espacio actividades
geográfico y el ambiente. económicas.
- Genera acciones para - Identifica los
conservar el ambiente local elementos
y global. cartográficos que
están presentes en
planos y mapas, y
los utiliza para
ubicar elementos
del espacio geo-
gráfico de su
localidad.
- Describe los
problemas
ambientales de su
localidad y región;
propone y realiza
actividades
orientadas a
solucionarlos y a
mejorar la
conservación del
ambiente desde su
escuela, evaluando
su efectividad a fin
de llevarlas a cabo.
- Identifica en su
escuela los lugares
seguros y
vulnerables ante
desastres de
diversos tipos, y
participa en
actividades para la
prevención

________________________________________3° Agosto/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

(simulacros,
señalización, etc.).
- Identifica en su
institución
educativa los lu-
gares seguros y
vulnerables ante
desastres, y
participa en
actividades para la
prevención
(simulacros,
señalización, etc.).

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta una lámina de las ecorregiones del Perú

 Responden a preguntas:
 ¿Conocías este mapa?
 ¿Qué es lo que representa para ti?
 ¿Qué es una ecorregión?
 El propósito del día de hoy.

Hoy conocerán cuales son las ecorregiones que tiene el Perú

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Mantener la escucha.
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las ideas de mis compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Problematización

________________________________________3° Agosto/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se plantea la pregunta a analizar


 ¿Cómo podemos saber cuáles son las ecorregiones del Perú?
 ¿Qué son las ecorregiones?
 Dialogan respecto a la spreguntas planteadas y anotan sus respuestas a partir de o que saben
Analisis de la información
 Se indica que ahora se informaran referente a las ecorregiones del Perú, para ello se entrega
información y leeran en dúo para comentar
¿Qué e s una e c o rre g ió n?
Un a e c o rre g ió n e s u n á re a g e o g rá fic a q ue se c a ra c te riza p o r c o n ta r c o n sim ila re s
c o n d ic io n e s c lim á tic a s, d e su e Io , h id ro ló g ic a s, flo rístic a s y fa u n ístic a s, e n e stre c h a
in te rd e p e nd e n c ia , p e rfe c ta m e n te d e lim ita d a s y d istin g u ib le d e o tra , a d e m á s d e g ra n
u tilid a d p rá c tic a . El re c o n o c im ie n to d e e c o rre g io ne s e n e l Pe rú tie n e im p o rta n c ia d e sd e e l
p un to d e vista c ie n tífic o y ta m b ié n p rá c tic o .
El p re stig io so in ve stig a d o r p e ru a n o An to n io Bra c k Eg g , to m a n d o e n c o n sid e ra c ió n
d ife re n te s fa c to re s e c o ló g ic o s: tip o s d e c lim a , re g io n e s g e o g rá fic a s, h id ro g ra fía , flo ra y
fa u n a id e n tific ó la e xiste n c ia d e o n c e e c o rre g io n e s e n e l Pe rú

La s e c o rre g io n e s so n la s sig uie n te


EL MAR TROPICAL
Se e n c ue n tra e n un a p e q u e ñ a p o rc ió n d e la c o sta n o rte , e n lo s d e p a rta m e n to s d e Piu ra y
Tu m b e s. Se c a ra c te riza p o r te n e r a g ua s m á s c á lid a s q u e e l re sto d e l p a ís, lo q u e h a c e q u e
se a un a zo n a llu vio sa y p o r lo ta n to c o n a b u n d a n te ve g e ta c ió n .
La s a g u a s c á lid a s, a d e m á s d e se r e l h á b ita t d e u n a flo ra y fa u n a m u y p a rtic u la r, g e n e ra e l
d e sa rro llo d e lo s m a n g la re s, un o d e lo s e c o siste m a s m á s sin g u la re s y h e rm o so s q u e se
c o no c e n.
EL MAR FRÍO
El e c o siste m a m a rítim o m á s e xte n so . Su s a g u a s fría s p ro ve n ie n te s d e la c o rrie n te d e l
Hum b o ld t, re c o rre n to d a la c o sta d e sd e Ta c n a h a sta Pa riñ a s (Piu ra ). La a b u n d a n c ia d e
p la nc to n le d a u n to n o ve rd e a su s a g u a s y a d e m á s p e rm ite e l d e sa rro llo d e u n a va ria d a
vid a a n im a l y ve g e ta l, ra zó n q ue e xp lic a la c o n o c id a riq u e za d e re c u rso s d e l m a r p e ru a n o .

EL DESIERTO DEL PACÍFICO


El d e sie rto d e l Pa c ífic o e s la fo rm a c ió n n a tura l m á s e xte n d id a a lo la rg o d e la c o sta
p e rua n a . Se le e nc ue n tra d e sd e e l d e p a rta m e n to d e Piu ra h a sta Ta c n a . Su c lim a e s c á lid o
e n e l ve ra n o y h úm e d o d ura n te e l in vie rn o , é p o c a e n q u e so n fre c u e n te s la s g a rú a s y u n a
e sp e sa c a p a d e n u b e s im p id e e l p a so d e l so l.

 Responden a preguntas con ayuda de la maestra en sus cuadernos de trabajo


- ¿Qué playas tropicales son las más conocidas en Tumbes? Menciónalas:
- ¿Entre qué departamentos podemos encontrar la corriente fría del mar peruano?
- ¿En qué parte del Perú encontramos el desierto costero?
- ¿Cuál es la principal característica del bosque seco ecuatorial?
- ¿Qué paisajes y animales podemos encontrar en el bosque tropical?
- ¿Cuál es la altura máxima de la Puna? ¿Qué animales habitan?
- ¿En qué zona del Perú ubicamos el Páramo?
Toma de decisiones
 Se explica que la importancia de las ecorregiones se traduce en:
–La planificación para la conservación de áreas naturales de especial importancia.
–La planificación del eco – desarrollo por regiones, con conocimientos de los factores ecológicos
favorables y limitantes. El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su
promoción.
–Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes. Prevenir el exterminio de las
________________________________________3° Agosto/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

especies de flora y fauna endémicas o raras.


–Darle mayor valor e importancia a nuestros recursos naturales
 Representa con dibujos las ecorregiones del Perú
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
- Explica las - Ubica su
características región en un
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes importantes mapa del
de cada Perú.
región.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°22


TITULO: Entonamos canciones regionales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 16/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Crea proyectos desde los
- Improvisa y experimenta - Entona en diversas - Presentación - Lista de
lenguajes artísticos. maneras de usar los canciones regionales del de Canciones cotejo
- Explora y experimentaelementos del arte y Perú. regionales.
los lenguajes del arte.
reconoce los efectos - Utiliza recursos
- Aplica procesos que puede lograr musicales para
creativos. combinando diversos acompañar las
medios, materiales, canciones que entona.
- Evalúa y socializa sus
herramientas y técnicas
procesos y proyectos.
para comunicar ideas.
Ejemplo: El estudiante
realiza mezclas de color
con témperas, para
crear diferentes tonos de
color que se parezcan
más a su color de piel al
hacer su autoretrato.
- Planifica sus proyectos
sobre la base de las ma-
neras en que otros
artistas han usado los
elementos del arte y las
técnicas (por ejemplo,
en prácticas artísticas
tradicionales de su
comunidad) para
comunicar sus propias
experiencias o
sentimientos. Improvisa,
experimenta y combina
diversos elementos,
medios, materiales y
técnicas para descubrir
cómo puede comunicar
una idea.
- Describe la idea o
temática específica
desarrollada en sus
procesos de
improvisación y expe-
rimentación. Explica las
técnicas que ha usado y
las maneras en que
siente que su trabajo es
________________________________________3° Agosto/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

exitoso. Ejemplo: El
estudiante explica por
qué eligió estirar los
brazos y desplazarse
lentamente para
representar el viento en
una danza.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se inicia la sesión cantando al ritmo del Pio, pio, para ello ingresan al siguiente enlace:
https://youtu.be/mUoVKG9Or-E
Pío Pió
Eusebio Chato Grados - Perú Bailando y zapateando en Huayucachi Bailando y
Bailando y zapateando en Huayucachi zapateando en Miraflores Pío, pío, pío, pío, qué
Bailando y zapateando en Miraflores Pío, pío, linda eres Pío, pío, pío, pío, huancaína
pío, pío, qué linda eres Pío, pío, pío, pío,
huancaína Pío, pío, pío, pío, con elegancia bailemos
cantemos Huaylas moderno Pío, pío, pío, pío, en
Bailando y zapateando en Huayucachi Chongos bajo A ti sólita te daré mi amor
Bailando y zapateando en Miraflores Pío, pío,
pío, pío, qué linda eres Pío, pío, pío, pío, Pío, pío, pío, pío, con elegancia bailemos
huancaína cantemos Huaylas moderno Pío, pío, pío, pío, en
Chongos bajo A ti sólita te daré mi amor
Pío, pío, pío, pío, con elegancia bailemos,
cantemos Huaylas moderno Pío, pío, pío, pío, Dame tu cariñito sincero muchachita linda
en Chongos bajo A ti sólita te daré mi amor huancaína Dame tu cariñito sincero muchachita
linda de mi vida
Pío, pío, pío, pío, con elegancia bailemos
cantemos Huaylas moderno Pío, pío, pío, pío, Dame tu cariñito sincero muchachita linda
en Chongos bajo A ti sólita te daré mi amor huancaína Dame tu cariñito sincero muchachita
linda de mi vida
Bailando y zapateando en Huayucachi
Bailando y zapateando en Miraflores Pío, pío,
pío, pío, qué linda eres Pío, pío, pío, pío,
huancaína

 Responden a preguntas
 ¿Cómo te sentiste al entonar la canción?
 ¿Qué otras canciones del Perú conoces?
 ¿Cuál es la música que más se escucha en tu familia?
 ¿Qué música te gusta más a ti?
 Se explica:
El sonido llega a nuestros oídos desde la voz y los instrumentos musicales. La
música es la organización del sonido y el tiempo. Se compone de ritmo y
melodía.

 El propósito del día de hoy es:

Cantar canciones de las diferentes regiones del Perú

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

________________________________________3° Agosto/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Proponemos tres normas de convivencia:


 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 A continuación, observa esta fotografía:

 Ahora, responde estas preguntas:


 ¿Qué hacen?, ¿dónde lo hacen?
 ¿Qué manifestación artístico-cultural presenta la foto?
 ¿Conoces los instrumentos que aparecen?
 Escriben una lista de los instrumentos que reconocen, lo clasifican: ¿cuáles son de viento,
percusión, cuerda o electrónicos?
 En equipos de trabajo Escogen una canción representativa de su región o entorno cultural y
aprende, al igual que su música
VALICHA ( William Luna ) Jilguero andino
Valicha lisa pasñari Flor de la pradera
Niñachay de veras
Maypiraq kutanky Por valles montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás
Valicha lisa pasñari haciendo?
Niña chay de veras Por valles montes, quebradas
Maypiraq kutanky Cholita cusqueña ¿qué estarás
haciendo?
Qosqo uraykunapi Chayllataraqchus ruwanman
Niñachay de veras Niñachay de veras Contigo Perú A triunfar peruanos (a triunfar peruanos)
Maqt´ata suwashan. Chay lisa pasñari Que somos hermanos (que somos hermanos)
Chayllataraqchus ruwanman Cuando despiertan mis ojos y veo Que se haga victoria nuestra gratitud
Qosqo uraykunapi Niñachay de veras Que sigo viviendo contigo Perú Te daré la vida y cuando yo muera
Niñachay de veras Chay lisa pasñari
Emocionado doy gracias al cielo Me uniré en la tierra
Maqt´ata suwashan.
Qosqo uraykunapi
Por darme la vida contigo Perú Contigo Perú!
Qosqoman chayaruspari Niñachay de veras Te daré la vida y cuando yo muera
Niña chay de veras ¿imatac Sarata kutanqa Eres muy grande, lo seguirás siendo Me uniré en la tierra
suangka? Qosqo cualterkunapis Pues todos estamos contigo Perú Contigo Perú!
Niñachay de veras Sobre mi pecho llevo tus colores Unida la costa (Unida la costa)
Qosqoman chayaruspari Maqt?ata suwashan.
Y están mis amores contigo Perú Unida la sierra (Unida la sierra)
Niña chay de veras ¿imatac Saracha parway parwaycha
suangka? Parwaycha Unida la selva, contigo Perú
Trigucha eray eraycha eraycha Somos tus hijos y nos uniremos Unido el trabajo (Unido el trabajo)
Sapanta aqhawasipi Y así triunfaremos contigo Perú Unido el deporte (Unido el deporte)
Niñachay de veras Saracha parway parwaycha Unida la costa (Unida la costa) Unidos el norte, el centro y el sur
Sarata kutanqa Parwaycha Unida la sierra (Unida la sierra) A triunfar peruanos (a triunfar peruanos)
Trigucha eray eraycha
Que somos hermanos (que somos hermanos)
Qosqo uraykunapi Eraycha
Niñachay de veras Saracha parway parwaycha Unida la selva, contigo Perú Que se haga victoria nuestra gratitud
Maqt´ata suwashan Parwaycha Unido el trabajo (Unido el trabajo) Te daré la vida y cuando yo muera
Trigucha eray eraycha eraycha Unido el deporte (Unido el deporte) Me uniré en la tierra
Hermosa flor de la sierra Unidos el norte, el centro y el sur Contigo Perú!
Jilguero andino Te daré la vida y cuando yo muera
Flor de la pradera
Me uniré en la tierra
Hermosa flor de la sierra Contigo Perú!

 Responden la pregunta
¿Cuáles son las canciones más representativas de tu región o entorno cultural?, ¿las conocen? Si
no las conocen, investiguen sobre ellas.

Aprende y crea con una canción:

 Escucha la canción elegida y presta atención a estos elementos:


 Según su ritmo, ¿la canción es rápida o lenta?
 En su melodía, ¿reconoces pequeñas estructuras de sonido y silencio a lo largo de toda la
canción?, ¿se podría decir que es como una "oración en el lenguaje oral"?

________________________________________3° Agosto/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Explora y experimenta con la música:

 Explora el ritmo o tempo musical con las palmas o, si prefieres, ponte de pie y márcalo con los
pies. El tempo de una canción es como un reloj. ¿Sientes que va rápido o va lento?, ¿qué
instrumento o instrumentos marcan el tempo en esta canción?
 Experimenta la quietud y el movimiento prestando atención a aquellas partes cantadas y
aquellas que son solo instrumentales.
 Durante la parte cantada con letra, quédate escuchando sin moverte y empieza a tararear la
melodía.
 Durante la parte instrumental, baila libremente.
 Asocia la música con lo que sientes: ¿Cómo te provoca moverte?, ¿te provoca zapatear,
balancearte o saltar?, ¿te provoca realizar alguna otra acción?; ¿al moverte te sientes más en
relación con la tierra, con el aire o con el cielo?

Experimenta con el canto:

 Ya que has explorado con el ritmo de la música, ahora es momento de que cantes.
 Escribe en tu cuaderno o una hoja de papel la letra de la canción para recordarla. Si necesitas
ayuda, pídesela a algún familiar. Si la canción es muy larga, puedes centrarte solo en el
estribillo, que es la parte de la letra que siempre se repite.
 Para aprenderla, repítela con alguien en eco: alguien canta una frase, luego tú la repites.
 Experimenta diferentes formas de cantarla, ya sea haciéndola más grave o más aguda para ver
en qué momento sientes tu voz más cómoda.

Comparte y mejora el canto:

 Invita a tus familiares a cantar la canción que elegiste o a que te acompañen con algún
instrumento que haya en casa o con las palmas.
 Si en casa hay alguien a quien le gusta cantar o conoce la melodía, pídele que canten juntas/os
tratando de graduar la voz y buscando entonar.
 Ten presente que no siempre obtendremos los resultados esperados, pero ¡no te rindas!

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
- Entona en - Utiliza
diversas recursos
canciones musicales
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes regionales del para
Perú. acompañar
las canciones
que entona.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°23


TITULO: Prueba de la división

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 17/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones - Representa como - Solución de - Lista de
cantidad. entre datos y una o explicar si la división es ejercicios de cotejo
- Traduce cantidades a más acciones de correcta. la prueba de
expresiones numéricas. agregar, quitar, - Aplica estrategias para división
- Comunica su comparar, igualar, explicar la prueba de la -
comprensión sobre los reiterar, agrupar, DIVISIÓN
números y las repartir cantidades y
operaciones. combinar colecciones
diferentes de objetos,
- Usa estrategias y
para transformarlas en
procedimientos de
expresiones numéricas
estimación y cálculo.
(modelo) de adición,
- Argumenta afirmaciones sustracción, multi-
sobre las relaciones plicación y división con
numéricas y las números naturales de
operaciones. hasta tres cifras.
- Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales)
su comprensión de la
multiplicación y
división con números
naturales hasta 100, y
la propiedad
conmutativa de la
adición.
- Emplea estrategias y
procedimientos como
los siguientes:
- • Estrategias
heurísticas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

________________________________________3° Agosto/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Inicio Tiempo aproximado:


 Responde: ¿cómo podemos comprobar las respuestas de la multiplicación? ¿Qué es la prueba
de la multiplicación?
 El propósito del día de hoy es:

Explica y resuelve prueba de división

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Compartir el material que tengamos a disposición.
 Escuchar a los compañeros y respetar sus propuestas

Desarrollo Tiempo aproximado:

Se plantea el problema

 Se plantea los siguientes problemas:


Grin prepara la merienda para 6 Lulo compro 4 cajas de magdalenas
amigos. Tiene 42 trozos de iguales para clase. Hay 36
manzana ¿Cuántos trozos va a magdalenas en total. ‘cuantas
dar a cada uno? magdalenas hay en casa caja?

 Realizan la operacion:
42 ÷ 6 = 7 36÷ 4 = 9
 ¿Cómo podemos saber si la respuesta es correcta de las divisiones?
¿Cómo comprobar si la división que has hecho está bien? Existe un truco, llamado la Prueba de la
División, que te permite conocerlo fácilmente:

Familiarización del problema

 Responden las preguntas ¿Qué operación se les ha planteado? ¿Cómo creen que hallaron la
respuesta? ¿De qué manera podemos comprobar si las respuestas son correctas?

Búsqueda de estrategias

 ¿Qué estrategia se puede utilizar para comprobar las respuestas de las divisiones?

Condiciones para una división este bien hecha:


Primero:
Resto ≺ divisor
Segundo:
Divisor x cociente + resto= dividendo

________________________________________3° Agosto/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

REPRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

 Se puede comprobar con diferentes estrategias


 Se explica estrategias para demostrar la comprobación de la división.
 Veamos un ejemplo sencillo para comprenderlo.
 La prueba de la división se realiza multiplicando el cociente por el divisor, y al resultado de
esta multiplicación le sumas el resto. Si finalmente, obtienes el mismo número que el
dividendo, la división está bien hecha. Echa un vistazo al siguiente ejemplo, en el que aparece
una multiplicación, junto a la prueba de la división:

Formalización

 La prueba de la división sirve para comprobar si la operación es correcta.


Pasos:
 1. Multiplicamos el cociente por el dividendo
 2.  Si hay residuo, debemos sumar ese residuo con el resultado de la multiplicación entre el
cociente y el divisor.
 3. Comparamos el resultado de esta multiplicación y de la suma con el dividendo, estos deben
ser iguales.
 4. Si son iguales nuestra división es correcta, si no son iguales debimos haber cometido algún
error.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
ESTA MAL: ESTA BIEN:
X 
47 5
47 5 el resto no es el resto es menor
menor que el -45 9 que el divisor
-40 8 divisor
2 2≺5
7
El divisor x cociente
+resto =dividendo
como no se cumple la primera condición, esta
5 x9 + 2 = 45 + 2 = 47
mal
aunque cumple la segunda.

________________________________________3° Agosto/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Ejemplo 3 Ejemplo 4
ESTA MAL: ESTA BIEN:
X 
52 8
59 6 Resto < divisor 1. se cumplen las
Divisor x -48 6 dos condiciones
-54 9 cociente + resto
= dividendo
4 2.resto < divisor 4<8
4 divisor x cociente +
resto = dividendo
6 x 9 + 4 = 54 + 4 = 58 8 x 6 + 4 = 48 +4 = 52
58 ≠ 59 dividendo

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
- Representa - Aplica - Representa la
como explicar estrategias mitad de un
si la división para explicar número par
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes la prueba de mediante
es correcta.
la división soporte
concreto.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°24


Las mezclas y su clasificación
TITULO:
• Experimentamos con mezclas y combinaciones

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 17/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Explica el mundo físico - Clasifica los materiales de - Identifica que es y - Fichas - Lista de
basándose en acuerdo a sus ca- cómo se clasifican experimentale cotejo
conocimientos sobre los racterísticas físicas (duros, las mezclas. s de cambios
seres vivos, materia y blandos, frágiles, etc.) y - Organiza información químicos y
energía, biodiversidad, químicas. sobre los tipos de físicos de la
Tierra y universo. mezclas materia
-
- Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos, materia
y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias
del saber y del
quehacer científico y
tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan imágenes de mezclas y combinaciones

Café sopa de tomate zumo de naranja

________________________________________3° Agosto/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responde ¿Cómo creen que se mezcla las sustancias? ¿Habrá mezcla? ¿Qué es una mezcla?
¿Qué tipos de mezclas hay?
 El propósito del día de hoy.

comprendan y expliquen cualitativamente como se forman las


mezclas y su importancia en nuestra vida diaria.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Mantener la escucha.
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las ideas de mis compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Luis prepara unos panqueques de naranja

 Observa los ingredientes que utilizó y responde la pregunta ¿Cómo quedarán los panqueques?

mmm… QUE
RICO!!!!!

 Lola prepará una ensalada de frutas

 Observa los ingredientes que utilizó y responde la pregunta ¿Cómo quedará la ensalada de
verduras?

________________________________________3° Agosto/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

mmm… esto
también se ve súper
rico!!!!

 Observan las imágenes de los resultados

Planteamiento del problema

 Se realiza las preguntas a todo el grupo y se coloca las preguntas en tiras de cartulina

¿Los ingredientes que usaste en el panqueque podrán separarse?

¿Los ingredientes que usaste en la ensalada podrán separarse?

¿Cuál será la razón?

Planteamento de hipótesis

 En equipos de trabajo de cuatro integrantes plantean sus hipotesis a las preguntas palnteadas,
cada pregunta ira con sus respuesta
 ¿Los ingredientes que usaste en el panqueque podrán separarse?

Respuesta

 ¿Los ingredientes que usaste en la ensalada podrán separarse?

Respuesta

Elaboracion del Plan de accion

 ¿Que acciones podriamos realizar para contrastar las hipótesis planteadas?


________________________________________3° Agosto/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Escribe las acciones que realizarás y los materiales que usarás para cada actividad.
Acciones Tipo de actividad Materiales
____________________ Investigación bibliográfica ____________________

____________________ Contrastación de resultados ____________________


____________________ ____________________

____________________ Elaboración de conclusiones ____________________


____________________ ____________________

1. Colorea los cuadros que te pueden llevar a encontrar la respuesta acertada para con-
trastar tu hipótesis.

Revistas Textos de matemática Televisión nacional

Periódicos Textos de ciencia Internet

Recojo de datos y análisis de resultados

 Leen y analizan información referente a las diferencias que puede existir entre las mezclas y
combinaciones.
LAS MEZCLAS
So n la un ió n d e d o s o m á s susta n c ia s e n d ife re n te s p ro p o rc io n e s. Lo s c o m p o n e n te s d e una
m e zc la p ue d e n se p a ra rse , ya q ue c a d a un o c o n se rva sus c a ra c te rístic a s p ro p ia s. La s
m e zc la s e stá n fo rm a d a s p o r la un ió n d e d o s o m á s su sta n c ia s, e sta s p ue d e n se r só lid a s,
líq uid a s o g a se o sa s.

Eje m p lo :
Un a e n sa la d a , e s un a m e zc la , e l a ire , e s un a m e zc la d e g a se s; sa l d isue lta e n a g ua , e s
un a m e zc la (p o rq ue n o se fo rm ó n a d a n ue vo , se sig ue te n ie n d o a g ua y sa l q ue se p ue d e
se p a ra r u tiliza nd o lo s m e d io s a d e c ua d o s); a g u a y a c e ite , e s un a m e zc la (ta n to c o m o la
a n te rio r).
EXISTEN DOS TIPOS DE MEZCLAS
HOMOGÉNEAS
En la s m e zc la s h o m o g é n e a s sus c o m p o n e n te s n o se d istin g ue n a sim p le vista . Po r e je m p lo
e l a g ua c o n la sa l

HETEROGÉNEAS
En la s m e zc la s h e te ro g é n e a s sus c o m p o n e n te s se ve n a sim p le vista o c o n e l m ic ro sc o p io .

LA COMBINACIÓN
Es la un ió n d e d o s o m á s susta n c ia s p a ra fo rm a r un a n ue va , a c o n se c ue n c ia d e u n c a m b io
q uím ic o . No se id e n tific a n la s c a ra c te rístic a s d e lo s c o m p o n e n te s in ic ia le s y n o se p u e d e
se p a ra r. Eje m p lo e la b o ra c ió n d e un p a n . En la s c o m b in a c io n e s lo s c o m p o ne n te s p a rtic ip a n
e n c a n tid a d e s fija s. Esta c a ra c te rístic a se utiliza e n la p re p a ra c ió n d e c o m id a s y fa b ric a c ió n
d e m e d ic in a .

________________________________________3° Agosto/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué diferencia existe entre mezcla y combinación?, los estudiantes leen la información
referente a la combinación para establecer la diferencia con orientación de la maestra
MEZCLA COMBINACIÓN
Las sustancias que intervienen lo hacen en cantidades Las sustancias que intervienen lo hacen en cantidades fijas
variables. e invariables.
Las sustancias que intervienen conservan sus Las sustancias que intervienen pierden sus propiedades.
propiedades particulares. Los componentes pueden separarse únicamente por otra
Los componentes pueden separarse por procedimientos reacción química.
físicos sencillos. Aparece una o varias sustancias nuevas.
No aparece ninguna sustancia nueva

Estructuración del conocimiento

 Leen sus respuestas iniciales y es el momento de escribir la respuesta final, y se presenta la


respuesta final a la indagación realizada

EL PANQUEQUE NO SE LA ENSALADA SI SE PUEDE


PUEDE SEPARAR POR SER SEPARAR POR SER UNA
UNA COMBINACIÓN MEZCLA

 Se explica lo referente a las mezclas

En la naturaleza la materia generalmente aparece en forma de mezclas y rara vez en forma de


sustancias puras.
Las mezclas pueden ser homogéneas cuando sus componentes se distribuyen uniformemente
en una sola fase, donde la composición y sus propiedades es igual en toda la mezcla. Ejemplo,
agua con sal o agua con azúcar.
Las mezclas pueden ser heterogéneas cuando sus componentes so se distribuyen
uniformemente y se forman dos o más fases, conservando sus propiedades individuales.
Ejemplo, agua con aceite y agua con arena

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Identifica que - Organiza - Explica la
es y cómo se información diferencia
clasifican las sobre los tipos entre mezclas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes mezclas. de mezclas y
combinacione
s
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°25


TITULO: Los diferentes mapas del Perú

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 17/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Convive y participa - Describe algunas - Identifica las - Explicación de - Lista de
democráticamente. manifestaciones características de los los mapas que cotejo
- Interactúa con todas las culturales de su tipos de mapas. representan al
personas. localidad o de su - Establece semejanzas y Perú.
- Construye normas y asume pueblo de origen. diferencias entre los
acuerdos y leyes. Se refiere a sí diversos mapas.
mismo como
- Maneja conflictos de manera
integrante de una
constructiva.
localidad específica
- Delibera sobre asuntos o de un pueblo
públicos. originario.
- Participa en acciones que - Participa en la
promueven el bienestar elaboración de
común. acuerdos y normas
de convivencia en
el aula, teniendo en
cuenta los deberes
y derechos del
niño, y escucha las
propuestas de sus
compañeros;
explica la
importancia de la
participación de
todos en dicha
elaboración.
- Interviene al
observar un
conflicto entre
compañeros:
recurre al diálogo o
a un adulto
cercano para que
intervenga si es
necesario.
- Delibera sobre
asuntos de interés
público para
proponer y
participar en
actividades
colectivas

________________________________________3° Agosto/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

orientadas al bien
común (seguridad
vial, entre otras), a
partir de
situaciones
cotidianas, y
reconoce que
existen opiniones
distintas a la suya.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se les presenta imágenes de mapas del Perú

¿Cómo son los mapas del Perú?


¿Son iguales? ¿En qué se diferencian?
¿Qué representa cada mapa?
 El propósito del día de hoy es:

Conocer los diferentes mapas que tiene el Perú

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:

Problematización

________________________________________3° Agosto/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Leen la siguiente situación

Veamos en el mapa,
Anita. Turquía esté entre
Mary, puedo ir a el continente de Europa y
Turquía en bus? Asia...
Nosotros en
Latinoamérica: ¡se tiene
que ir en avión!

Problematización

 ¿Por qué son necesarios y útiles los diferentes mapas en el Perú?


 ¿Qué tipos de mapas hay en el Perú?

Análisis de la información

 Dialogan a partir de lo que saben y luego se indica que analizaran información referente a los
tipos de mapas que se usa en el Perú

________________________________________3° Agosto/64_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

TIPOS DE MAPAS
Ma p a p o lític o .
Ma p a físic o .
Ma p a g e o g rá fic o .
Ma p a h id ro g rá fic o .
O tro s c o m o m a p a c lim á tic o , m e te o ro ló g ic o , e tc .

Ma pa físic o
Re p re se n ta n la sup e rfic ie te rre stre , to m a nd o e n c ue n ta
e l re lie ve d e l te rre n o . Po r e je m p lo la re p re se n ta c ió n d e
la s m o n ta ñ a s, lo s río s, lo s d e sie rto s, e tc . Pe rm ite n
c o m p re nd e r su c o m p o sic ió n .

Ma pa po lític o
Re p re se n ta e l te rrito rio d e una re g ió n d ivid id o se g ún
fro n te ra s d e la s n a c io n e s. Ma rc a lim ite s e n tre s
c iud a d e s, re g io n e s, p ro vin c ia s, p a íse s, c o n tin e n te s, e tc .

Mapas geológicos
Mapas hidrológicos
Es la representación de la corteza terrestre, pero de
un modo más especializado, donde se señalan Se centran en la representación de los
rocas importantes y los contactos entre ellas, ríos, lagos y mares.
recursos minerales, etc.

 Se explica la utilidad de los mapas

Un buen mapa nos permite:


 Tomar decisiones acertadas.
 Registrar y compartir información con otras personas.
 Comparar la información gráfica con la realidad.
 Visualizar la evolución del paisaje.

Tipos de Mapa
 Escriben en sus cuadernos de trabajo los tipos de mapas
Mapa hidrográfico: mapa que representa, fundamentalmente, los cursos de los ríos y las
superficies con agua.
Mapa histórico: mapa temático que representa los acontecimientos y fenómenos históricos.
El Mapa minero: mapa a gran escala que representa la situación y la extensión de un área de
explotación minera en la que se describe tanto sus formas topográficas externas como sus
estructuras subterráneas.
Mapa físico: mapa, generalmente a pequeña escala, que representa los rasgos fisiográficos
principales de un territorio.
Mapa político: mapa, generalmente a pequeña escala que representa las divisiones políticas y
administrativas de un territorio que se diferencian normalmente usando diferentes tintas para ello.

________________________________________3° Agosto/65_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Toma de decisiones

 Las niñas y niños reflexionan a través de las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido al
realizar la actividad que les tocó hacer?, ¿creen que hay mucho que conocer del lugar donde
vivimos (el clima, los espacios, los servicios, los habitantes)?, ¿Los diferentes mapas nos
ayudan a conocer con más profundidad nuestro Perú?
 ¿cuál es tu compromiso para conocer los diferentes mapas del Perú?, ¿por qué?

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/66_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
- Identifica las - Establece
características semejanzas y
de los tipos de diferencias
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes mapas. entre los
diversos
mapas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/67_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12


Exposición de costumbres y tradiciones
TITULO:
• Palabras agudas, graves, esdrújulas

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 18/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Se comunica oralmente - Explica el tema, el propósito - Organiza ideas para - Clasificación - Lista de
en su lengua materna. comunicativo, las presentar la de palabras cotejo
- Obtiene información emociones y los estados de exposición de la en cuadros de
del texto oral. ánimo de las personas y los costumbres y doble entrada.
- Infiere e interpreta personajes, así como las tradiciones.
información del texto enseñanzas que se - Presenta su
oral. desprenden del texto; para exposición según la
ello, recurre a la información estructura del texto.
- Adecúa, organiza y
relevante del mismo.
desarrolla las ideas de - Utiliza un
forma coherente y - Adecúa su texto oral a la organizador visual
cohesionada. situación comunicativa, de para explicar su
acuerdo al propósito exposición
- Utiliza recursos no
comunicativo, así como a
verbales y - Clasifica las palabras
las características más
paraverbales de forma según la fuerza de
comunes del género
estratégica. voz y la tilde.
discursivo. Distingue el
- Interactúa registro formal del informal - Establece la
estratégicamente con recurriendo a su experiencia diferencia entre
distintos interlocutores. y a algunas fuentes de palabras agudas,
- Reflexiona y evalúa la información graves y esdrújulas
forma, el contenido y complementaria. para clasificarlas.
contexto del texto oral. - Emplea gestos y
movimientos corporales que
enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual
con sus interlocutores. Se
apoya en el volumen de su
voz para transmitir emo-
ciones, caracterizar
personajes o dar claridad a
lo que dice.
- Participa en diversos
intercambios orales al-
ternando roles de hablante
y oyente, formulando
preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo
comentarios relevantes al
tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

________________________________________3° Agosto/68_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación:

 Responden a preguntas:
 ¿han visto o participado de una exposición?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo se realiza? Se
anota sus respuestas en la pizarra
 El propósito del día de hoy es:

Exponer las costumbres y tradiciones de nuestra región y comunidad

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Compartir el material que tengamos a disposición.
 Escuchar a los compañeros y respetar sus propuestas

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Se invita a leer el siguiente caso
Anita le ha c o n ta d o a Ro b e rto q ue su p rim o , q u ie n re c ié n h a lle g a d o
a l p u e b lo , e sc u c ha hu a yn o , m ie n tra s q ue e n la c a sa d e e lla se
e sc u c h a c u m b ia . Su p rim o le c o n tó a Anita q u e e l h ua yn o e s un a
h e re nc ia m u sic a l d e n u e stro s a nte p a sa d o s, re la c io na d a c o n la s
fe stivid a d e s a g ríc o la s, la s fie sta s p a tro na le s y lo s c a rn a va le s. Pe ro
c ua nd o é l le p re g u n tó a e lla so b re la c u m b ia , n o su p o q u é re sp o n d e r.
En to nc e s, Ro b e rto le hizo e sta p ro p ue sta a An ita : "¿ Q ué te p a re c e si
inve stig a m o s u n p o c o m á s so b re la c u m b ia ? A lo q ue e lla le
re sp o nd ió : "¡Me p a re c e u na b ue na id e a !”.

 Si viniera una compañera o un compañero nuevo a tu escuela, que no es de tu comunidad,


¿podrías explicarle acerca de las manifestaciones artístico-culturales de tu comunidad?
ANTES DE LA EXPOSICIÓN
 Se indica que por grupos, deben elegir el tema a exponer, se les proporciona algunos temas

COSTUMBRES DE TRADICIONES DE PLATOS TÍPICOS DE


MI COMUNIDAD MI COMUNIDAD MI COMUNIDAD

________________________________________3° Agosto/69_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responden estas preguntas: ¿qué vamos a exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que
preparar nuestra exposición?, ¿qué materiales podremos usar para hacer una buena
exposición?
 Escuchan la explicación que para realizar una buena exposición lo primero que deben hacer es
organizar en recursos de apoyo (esquemas, cuadros, dibujos u otros) la información recogida
en la entrevista realizada en el aula y la información recogida de sus padres u otros familiares
en su hogar sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su comunidad. Por
ejemplo

¿CUÁLES SON SUS ¿CUÁLES SON SUS


ORÍGENES? INGREDIENTES?

PLATOS TÍPICOS DE MI
COMUNIDAD

¿CÓMO SE PREPARAN? ¿EN QUÉ OCASIONES SE


PREPARAN?

 Cada uno de los grupos de trabajo organice la presentación de su exposición de forma


ordenada. Guíalos mediante algunas preguntas: ¿cómo iniciarán su presentación?, ¿cómo
explicarán la información del tema elegido?, ¿cómo finalizarán su presentación?
 Nos ponemos de acuerdo junto con los niños y las niñas el tiempo que tendrá cada grupo para
exponer.

DURANTE LA EXPOSICIÓN
 Se recalca lo siguiente que cuando asuman el rol de expositores deben expresarse
 con voz clara y audible, y mirar siempre a sus compañeros. Asimismo, se indica la importancia
de emplear correctamente los recursos de apoyo que elaboraron para su exposición
(organizadores, cuadros, fotografías, láminas, PowerPoint, etc.)

¿Sa b ía s q ué ?
La s d a nza s so n m a n ife sta c io n e s a rtístic a s q u e p e rm ite n
m a n te n e r viva s, a lo la rg o d e l tie m p o , la s c o stu m b re s y
tra d ic io n e s d e n ue stro s p ue b lo s p a ra a firm a r n ue stra
id e n tid a d so c ia l y c u ltu ra l.
En tre la s d a n za s m á s re p re se n ta tiva s te n e m o s la m a rin e ra ,
la d a n za d e tije ra s, e l fe ste jo , la sa ya , la d a n za d e ne g rito s
d e Hu á nu c o , e tc .

 Podemos destacar entre las diversas manifestaciones culturales la celebración cusqueña


del Inti Raymi (desarrollada en la Fortaleza de Sacsayhuaman) en donde se pone en
________________________________________3° Agosto/70_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

manifiesto la buena gestión y el poderío del Inca. El Inti Raymi es una fiesta que se celebra el 24
de junio. Todo el procedimiento realizado por el Inca y los ritos dedicados al dios Sol, son
tomados de las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega.
La sie rra
c u a n d o a su m a n e l ro l d e o ye n te s d e b e n e sta r a te n to s y to m a r n o ta d e lo s a sp e c to s q u e
e llo s c re e n q u e so n m á s im p o rta n te s.
Si d e se a n e xp re sa r u na o p in ió n o fo rm u la r p re g u n ta s, d e b e n le va n ta r la m a n o p a ra e vita r
in te rru m p ir

Se lva
Fin a lm e n te , e n la se lva p e ru a n a , la s c o stum b re s trib a le s e n c a d a u n a d e la s re g io n e s
m a n tie n e n , e n la a c tu a lid a d , u na in d e p e n d e n c ia d e la in flu e n c ia o c c id e n ta l b rin d a n d o u n
h a lo d e tra d ic ió n y re sp e to p o r la n a tu ra le za q u e lo s ro d e a . Fie sta s c o m o la Fie sta d e Sa n
Ju a n e n la s zo n a s d e Am a zo n a s e Iq u ito s (p rin c ip a lm e n te ) se o rg a n iza n b a ile s y d ive rsa s
a c tivid a d e s re la c io n a d a s c o n e l a g u a ; e le m e n to p u rific a d o r y re lig io so p o r e xc e le n c ia e n
e sta fe c h a .

Después de la exposición

 Emiten sus opiniones sobre cada uno de los temas expuestos. Podrías preguntar lo siguiente:
¿Qué les parecieron los temas expuestos?
¿Qué tema les gustó más?, ¿por qué?
 Se registra las respuestas en la pizarra o en un papelote se .Indica que compartan sus
anotaciones sobre los temas expuestos.
 Se motiva mediante una canción para aprender sobre la acentuación de las palabras, agudas,
graves y esdrújulas, para ello ingresan al siguiente enlace: https://youtu.be/OWqP3NEKlgA

 Se indica que expresen palabras agudas, graves esdrújulas y se registra en tarjetas


 Se les recuerdan que son las palabras
La s p a la b ra s e stá n fo rm a d a s p o r

SILABAS
La s síla b a s so n so nid o s q u e se p ro nun c ia n c o n so lo g o lp e d e vo z.
POSICIÓN DE LAS SÍLABAS
PO C l LLO
ÚLTIMA
PENÚLTIMA
ANTEPENÚLTIMA

 Se explica con ejempos las palabras agudas, graves y esdrujulas

________________________________________3° Agosto/71_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Se g ú n la u b ic a c ió n d e la síla b a tó n ic a , la s p a la b ra s se p u e d e n c la sific a r e n:

Palabras agudas

AGUDAS
so n a q u e lla s p a la b ra s q u e lle va n e l a c e n to o la síla b a tó n ic a e n la

ú ltim a síla b a .

Ti b u ró n

Ac e ntua c ió n d e la s p a la b ra s a g ud a s

Avió n Se tildan cuando


terminan en n, s o
vocal

C O MPÁS

ma má

PALABRAS GRAVES O LLANAS


so n a q ue lla s p a la b ra s q u e lle va n la síla b a tó n ic a e n la p e n ú ltim a síla b a .
ACENTUACIÓN DE PALABRAS GRAVES
PA TO
tó n ic a
G A TO
tó n ic a

SIN TILDE
ACENTUACIÓN DE PALABRAS GRAVES
Se a c e n túa n c ua n d o NO te rm in a n e n n, s o vo c a l.

Há m s te r
Ár b o l tó n ic a
tó n ic a

PALABRAS ESDRÚJULAS
son aquellas palabras que llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.

Aplican lo aprendido

1. El siguiente poema presenta trece palabras agudas, subráyalas y escríbelas en el


recuadro.
EL JARRÓ N DE RAMÓ N
Ra m ó n c o m p ró un ja rró n
m u y g ra n d e y d e c o lo r m a rró n
y ya n o c o m p ró u n b a ló n .
Lo lle vó a c a sa d e File m ó n
c a n ta n d o u n a a le g re c a n c ió n
e n vo z a lta y c o n m u c h a e m o c ió n .
Al lle g a r a su c a sa su a b u e lita
le p re p a ró u n ju g o d e m e ló n
y Ra m ó n le a g re g ó lim ó n .
Paola Aguinaga

________________________________________3° Agosto/72_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan con todos sobre la importancia de compartir información para conocer más sobre las
costumbres y tradiciones de nuestra región.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/73_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Criterios
- Organiza - Presenta su - Utiliza un
ideas para exposición organizador
presentar la según la visual para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes exposición de estructura del explicar su
la costumbres texto. exposición
y tradiciones.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/74_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13


TITULO: Mitad, tercio y cuarto

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 18/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Resuelve problemas de - Establece - Explica cómo halla la - Solución de - Lista de
cantidad. relaciones entre mitad de un número a problemas cotejo
- Traduce cantidades a datos y una o más través de expresiones con mitad
expresiones numéricas. acciones de pictóricas, gráficas y tercia y
agregar, quitar, simbólicas cuarta.
- Comunica su comprensión
comparar, igualar, - Expresa gráfica y
sobre los números y las
reiterar, agrupar, simbólica los significados
operaciones.
repartir cantidades de la división para hallar
- Usa estrategias y y combinar la tercia y cuarta con
procedimientos de colecciones números hasta el orden
estimación y cálculo. diferentes de de las Centenas
- Argumenta afirmaciones objetos, para
- Emplea procedimientos
sobre las relaciones transformarlas en
de cálculo escrito para
numéricas y las expresiones
hallar la mitad, tercia y
operaciones. numéricas
cuarta
(modelo) de
adición,
sustracción, multi-
plicación y división
con números
naturales de hasta
tres cifras.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Enfoque de orientación al bien - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se les presenta grupos de elementos

________________________________________3° Agosto/75_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observan y responden a preguntas


o ¿Cuál es la mitad de los árboles? ¿Cuánto sería la tercia del grupo de triángulos? ¿Cuánto
sería la cuarta del grupo de naranjas?
 Se registra la respuesta de los estudiantes y se vuelve a preguntar
 ¿Cómo podemos explicar la mitad, tercia y cuarta de una cantidad determinada?
 El propósito del día de hoy.

Resolver situaciones problemáticas de la mitad, tercia y cuarta


de una cantidad

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Mantener la escucha.
 Levantar la mano para participar.
 Cuidar los materiales

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Se les plantea el problema
1.- G a b rie la c o m p ra 3 fra sc o s c o n 12 c a ra m e lo s c a d a u na y lo s re p a rtió e n tre su s a m ig o s
d e e sta m a ne ra . A Lu isa le d io la m ita d d e lo s c a ra m e lo s d e m a n za n a ; a Pe d ro u n te rc io
d e lo s c a ra m e lo s d e fre sa , y a C a rlo s la c ua rta p a rte d e lo s c a ra m e lo s d e na ra n ja .

¿Quién recibió más caramelos?

Comprensión del problema

 Leen el problema detenidamente y responden a preguntas: ¿Qué compró Gabriela? ¿Cómo


repartió a sus compañeros lo que compró? ¿De que forma puede repartir lo qué compro
Gabriela?

Búsqueda de estrategias

 Se les plantea la pregunta: ¿Con qué material podemos representar los caramelos? ¿Con que
material podemos repartir? ¿Qué operación se podría utilizar para hallar la mitad, tercia y cuarta?

________________________________________3° Agosto/76_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Socialización y representación

1. Representan con tapas la repartición de caramelos


Fresa

Naranja

Manzana

 Luego representan mediante la operación de la división

Luisa la mitad

Pedro un tercio

Carlos la cuarta parte

 Responden las preguntas


¿Cuántos caramelos recibió cada uno?

Luisa recibió 6 caramelos Pedro recibió 4 caramelos Carlos recibió 3 caramelos

¿Quién recibió más caramelos? Luisa recibió más caramelos

________________________________________3° Agosto/77_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Formalización

Para hallar la mitad de un número lo dividimos entre 2


Para hallar la tercia de un número lo dividimos entre 3
Para hallar la cuarta de un número lo dividimos entre 4

Si dividimos un número o una figura en 3 partes iguales, cada


parte se llama tercia o TERCIO.

La mitad

Es repartir una cantidad en dos partes iguales.

2.- Felipe ahorra s/.840 y da la mitad a su mamá. ¿Cuánto dinero le da?

3.-En un auditorio hay 510 estudiantes. Si un tercio son varones, ¿Cuántos varones hay en
el auditorio?

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Agosto/78_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
- Explicar cómo - Expresa - Emplea
halla la mitad gráfica y procedimiento
de un número simbólica los s de cálculo
a través de significados escrito para
expresiones de la división hallar la mitad,
pictóricas, para hallar la tercia y cuarta
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes gráficas y tercia y cuarta dividiendo
simbólicas con números números con
hasta el orden divisores
de las hasta 10 y
Centenas dividendos
hasta 100
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Agosto/79_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°14


TITULO: Realizando juegos de recreación en equipos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Física Fecha: 18/08/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Asume una vida saludable. - Explica la - Reconocer reglas de - Participan en - Escala de
- Comprende las relaciones importancia de la juego para jugar en juegos de Valoració
entre la actividad física, activación corporal equipo. recreación en n
alimentación, postura e (calentamiento) y - Participar en juegos de equipo
higiene personal y del respetando
psicológica (aten- recreación en equipos.
reglas y
ambiente, y la salud. ción,
normas de
- Incorpora prácticas que concentración y
juego.
mejoran su calidad de vida. motivación), que
lo ayuda a estar
predispuesto a la
actividad.

Interactúa a través de sus - Participa en juegos - Diseñar un repertorio de


habilidades sociomotrices. cooperativos y de ejercicios para realizar
- Se relaciona utilizando sus oposición en juegos de recreación en
habilidades sociomotrices. parejas, pequeños equipos.
y grandes grupos;
- Crea y aplica estrategias y
acepta al oponente
tácticas de juego. como compañero
de juego y arriba a
consensos sobre la
manera de jugar y
los posibles
cambios que
puedan producirse.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural. - Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las


clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Recorrido con pelotas”

________________________________________3° Agosto/80_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Forma dos equipos con tus estudiantes con una pelota de baloncesto cada uno.
 Primero van a dar una vuelta al patio botando la pelota de baloncesto con la mano derecha,
luego hacer lo mismo con la izquierda, después pasándosela de una mano a otra por debajo de
la pierna.
 Gana el equipo que todos sus integrantes terminen de hacer la actividad.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?

Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE RECREACIÓN
TENIENDO EN CUENTA EL CALENTAMIENTO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Reunidos, dialogan en el centro del campo deportivo o patio sobre los beneficios del,
calentamiento en Educación Física.
 El calentamiento deportivo es la activación del cuerpo y el organismo previo a la puesta en
marcha de una actividad física. Se busca elevar la temperatura de los músculos y acelerar el
ritmo cardíaco, y así realizar una liberación de energía eficiente.
 Se invita a participar de la los ejercicios de calentamiento antes de iniciar la sesión para una
participación activa del estudiante.

________________________________________3° Agosto/81_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Analizan los juegos recreativos


o Los juegos recreativos son actividades de variado carácter que lleva a cabo un individuo o
un grupo de personas con el objetivo de divertirse, entretenerse y disfrutar de la actividad
misma. Se trata, así, de actividades de corte lúdico, sin un propósito útil o práctico
establecido, pero que ejercita y satisface aspectos físicos, sociales y mentales de la
personalidad.

 Juegos recreativos en grupos

¡Todos a por uno! Virus A El último de la fila


Organización: en subgrupos, 3 o •Organización: gran grupo. •Organización: 2 o 3 grupos, en
4. •Desarrollo: se la queda un alumno, fila.
•Desarrollo: se la queda un niño, que tendrá que pillar al resto. •Desarrollo: un niño de cada
que tendrá que evitar que le pille Cuando logre tocar a alguien, este equipo se encontrará fuera de la
el resto. El que lo consiga será el se remangará y se la quedará fila, será el que se la quede.
siguiente en quedársela. también. Así hasta que no quede Tendrá que intentar tocar al que
ninguno por pillar. vaya en último lugar.

•CARRERAS DE HILERAS •EL RELOJ •LAS 4 ESQUINAS


•- Organización: 4 o 5 grupos. •- Organización: 2 grupos, formando •- Organización: 4 grupos, cada
•- Se colocarán uno al lado del otro, un círculo. Uno de ellos se quedará uno en una esquina de un
agarrando al compañero por el en el centro con una soga. cuadrado. Un jugador se pondrá
hombro o por la cintura. El profesor •- Desarrollo: el que está en el medio en el centro.
se pondrá en el centro de la pista y tendrá que mover la cuerda, a ras de •- Desarrollo: cuando pite el
los equipos alrededor suyo, todos a suelo, en el sentido de las agujas del profesor, todos los grupos se
la misma distancia de él. reloj. Y los otros alumnos deberán de desplazarán hasta la siguiente
•- Desarrollo: cuando lo Indique, saltarla, evitando ser dados. esquina, siguiendo el sentido de
tendrán que ir saltando con los pies Después cambiar el sentido. las agujas del reloj. El que se la
juntos hasta donde se encuentre y queda tendrá que ¡r hacia una de
volver del mismo modo. El equipo ellas y llegar antes que el último
que antes lo haga resultará niño. Sí lo consigue, el que ha
ganador. llegado el último será el siguiente
en quedársela.

 Juegos recreativos beneficios.


 Controlar el exceso de peso.
 Aumentar la energía, el estado físico y la fuerza.
 Protegerte de las enfermedades virales.
 Reducir los riesgos de salud.
 Controlar las enfermedades crónicas.
 Fortalecer el corazón.
 Mantener las arterias limpias.
 Mejorar el estado de ánimo.

________________________________________3° Agosto/82_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Mantenerte activo e independiente a medida que envejeces.

 Juegos recreativos.
La línea Carrera de canguros Quítale la cola al mono

•Organización: en parejas, cada •Organización: 4 equipos, en fila. •Organización: gran grupo. Se


uno a un lado de una línea. encontrarán repartidos por el
Desarrollo: a la señal, el primero de
•Desarrollo: tienen que intentar cada fila tendrá que ir hasta un cono espacio, con una cuerda o algo
tocar al adversario y, al mismo y volver. Luego saldrá el siguiente y similar metido dentro del
tiempo, evitar que les den. Es así sucesivamente hasta el último. pantalón, de manera que se
preciso señalar que no pueden El grupo que termine antes será el asome por detrás.
traspasar la línea que los separa. ganador. •Desarrollo: El juego termina
cuando ningún participante tenga
su cuerda metida dentro del
pantalón.

Cierre Tiempo aproximado:


 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

________________________________________3° Agosto/83_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Asume una vida saludable.
Capacidad: Capacidad:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Diseñar un Participar en Reconocer reglas
repertorio de juegos de de juego para
ejercicios para recreación en jugar en equipo.
realizar juegos de equipos.
recreación en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes equipos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

________________________________________3° Agosto/84_____________________________________

También podría gustarte