Está en la página 1de 7

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Y LA EDIFICACIÓN, S. C.

NORMA MEXICANA
NMX-C-105-ONNCCE-2010

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN -
CONCRETO HIDRÁULICO LIGERO
PARA USO ESTRUCTURAL -
DETERMINACIÓN DE LA MASA VOLUMÉTRICA

BUILDING INDUSTRY -
HIDRAULIC CONCRETE LIGHTWEIGHT FOR STRUCTURAL USE -
DETERMINATION OF VOLUMETRIC MASS

Esta norma cancela a la NMX-C-105-1987

Declaratoria de vigencia publicada en el


Diario Oficial de la Federación el día 25 de octubre de 2010
NORMA MEXICANA “INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN -
CONCRETO HIDRÁULICO LIGERO PARA USO ESTRUCTURAL -
NMX-C-105-ONNCCE-2010 DETERMINACIÓN DE LA MASA VOLUMÉTRICA”
(Esta norma cancela a la
NMX-C-105-1987)
Declaratoria de vigencia publicada en el “BUILDING INDUSTRY - HIDRAULIC CONCRETE LIGHTWEIGHT FOR
D.O.F. el día 25 de octubre de 2010 STRUCTURAL USE - DETERMINATION OF VOLUMETRIC MASS

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C.


Ceres #7, Col. Crédito Constructor C. P. 03940, México, D. F.
Tel: (01 55) 56 63 29 50 ext. 109 Fax: (01 55) 56 63 29 50 ext. 104
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx
©COPYRIGHT, DERECHOS RESERVADOS ONNCCE, S. C., MÉXICO MMX

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE


PRODUCTOS, SISTEMAS Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

PREFACIO
En la elaboración de esta norma participaron las siguientes empresas e instituciones:

− ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y LABORATORIO, S. A. DE C. V. (ASCALA)


− ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL CONCRETO PREMEZCLADO, A. C. (AMIC)
− ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS INDEPENDIENTES AL SERVICIO
DE LA CONSTRUCCIÓN, A. C. (ANALISEC)
− BASF MEXICANA, S. A. DE C. V. (BASF MEXICANA)
− CEMEX CONCRETOS, S. A. DE C. V. (CEMEX)
− CONCRETOS CRUZ AZUL, S. A. DE C. V.
− HOLCIM APASCO, S. A. DE C. V.
− HUMBOLDT DE MÉXICO.
− INSPECTEC, SUPERVISIÓN Y LABORATORIOS, S. A. DE C. V.
− INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A. C. (IMCYC)
− JAGUAR Y ASOCIADOS, S. A. DE C. V.
− LANC, S. C.
− LATINOAMERICANA DE CONCRETOS, S. A. DE C. V. (LACOSA)
− LIAC CONSULTORES S. DE R. L. DE C. V. (LIAC)
− PACCSA INGENIERÍA S. A. DE C. V. (PACCSA)
− PEP. INGENIERÍA DE SUELOS, S. A. DE C. V.
− SAN MARINO INGENIERÍA, S. A. DE C. V.
− SECCIÓN CENTRO Y SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, A. C. (ACI)

ÍNDICE
PAGINA
PREFACIO .......................................................................................................................................... 2
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................................ 3
2. REFERENCIAS................................................................................................................................... 3
3. DEFINICIÓN ....................................................................................................................................... 3
4. EQUIPO .............................................................................................................................................. 4
4.1. Balanza ............................................................................................................................................... 4
4.2. Varilla para compactar ........................................................................................................................ 4
4.3. Recipiente ........................................................................................................................................... 4
4.4. Moldes ................................................................................................................................................ 4
4.5. Horno de secado ................................................................................................................................. 4
5. CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................................................... 4
6. MÉTODO DE ENSAYO ...................................................................................................................... 4
7. MÉTODOS APROXIMADOS .............................................................................................................. 5
7.2. Masa volumétrica fresca ..................................................................................................................... 5
7.4. Masa volumétrica calculada del concreto secado en horno ................................................................ 5
7.5. Masa volumétrica estimada del concreto secado en horno ................................................................ 6
7.6. Masa estimada del concreto secado a temperatura ambiente ............................................................. 6
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 6

2 de 6 NMX-C-105-ONNCCE-2010
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S. C., México MMX Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 25 de octubre de 2010
9. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ................................................................... 6
10. VIGENCIA ............................................................................................................................................ 6

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma mexicana establece el método de ensayo para determinar la masa volumétrica de concreto hidráulico
ligero para uso estructural para controlar su colocación, así como la masa volumétrica del concreto ligero secado a
una temperatura ambiente (al aire) a la edad de 28 días, para verificar que se cumplan los requisitos del diseño
estructural.

Un método aproximado para calcular la masa volumétrica del concreto ligero secado a temperatura ambiente (al aire)
y una fórmula para estimarlo cuando se seca en el horno se proporciona en el inciso 7.1. de esta norma.

2. REFERENCIAS
Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan.

NMX-C-075-ONNCCE Industria de la construcción–Agregados–Determinación de la sanidad por medio del sulfato


de sodio o del sulfato de magnesio.
NMX-C-159-ONNCCE Industria de la construcción–Concreto–Elaboración y curado en el laboratorio de
especímenes.
NMX-C-162-ONNCCE Industria de la construcción–Concreto–Determinación del peso unitario, cálculo del
rendimiento y contenido de aire del concreto fresco por el método gravimétrico.
NMX-C-173-ONNCCE Industria de la construcción–Concreto determinación de la variación en longitud de
especímenes de mortero de cemento y de concreto endurecidos.

3. DEFINICIÓN
Masa volumétrica seca a temperatura ambiente (al aire)

Es la masa por unidad de volumen de un espécimen de concreto ligero, curado en cámara durante 7 días sin pérdida
o ganancia de humedad.

NOTA 1: Debe estar a una temperatura de 289 K a 300 K (16 °C a 27 °C) y posteriormente secado, durante
21 días en una atmósfera con humedad relativa del 45 % al 55 % a temperatura de 289 K a 300 K (16 ºC a 27 ºC). La
justificación de esta humedad relativa en el periodo limitado a 21 días, fue seleccionada para acercarse a condición
de equilibrio del medio ambiente.

4. EQUIPO
4.1. Balanza

Balanza con sensibilidad del 0,3 % de la masa del espécimen. El intervalo de uso debe considerarse comprendido
entre la masa del recipiente vacío y el de esta con el espécimen.

4.2. Varilla para compactar

Debe ser una varilla recta de acero, aproximadamente de 16 mm de diámetro y de 610 mm de largo, teniendo uno de
los extremos redondeados en la forma hemisférica con diámetro de 16 mm y que cumpla con lo especificado en la
norma mexicana NMX-C-162-ONNCCE (véase 2 referencias).

4.3. Recipiente

Debe emplearse un recipiente cilíndrico de metal, estanco y provisto de dos asas. El borde superior se considera
como plano cuando no se pueda insertar un calibrador de 0,25 mm entre el borde y una placa de vidrio de 6 mm de
3
espesor por lo menos. Se considera como medida tipo el recipiente de capacidad de 14 dm , aunque para fines
informativos deben emplearse recipientes con las dimensiones y capacidades que se indican en la norma mexicana
NMX-C-162-ONNCCE (véase 2 referencias).

NMX-C-105-ONNCCE-2010 3 de 6
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 25 de octubre de 2010 ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S. C., México MMX
4.4. Moldes

Deber ser de forma cilíndrica y cumplir con la norma mexicana NMX-C-173-ONNCCE (véase 2 referencias).

4.5. Horno de secado

El horno debe mantener una temperatura constante entre 378 K a 383 K (105 °C a 110 °C) y la velocidad de
evaporación debe ser un promedio mínimo de 25 g/h.

La determinación de la velocidad de evaporación se describe en la norma mexicana NMX-C-075-ONNCCE


(véase 2 referencias).

5. CONDICIONES AMBIENTALES
Las instalaciones donde se realice el ensayo deben tener una humedad relativa de 50 % ± 5 %.

6. MÉTODO DE ENSAYO
La masa volumétrica del concreto fresco se determina en la norma mexicana NMX-C-162-ONNCCE
(véase 2 referencias).

La masa neta de la muestra debe anotarse con una aproximación de 50 g.

La masa volumétrica seca al aire se determina en cilindros de 150 mm de diámetro x 300 mm de altura, los cuales se
deben elaborar de acuerdo a la norma mexicana NMX-C-159-ONNCCE (véase 2 referencias).

Cubrir los especímenes inmediatamente después de ser desmoldados, con un material no permeable ni absorbente
al agua.

Cuando los especímenes son desmoldados a las 24 h, deben usarse al momento para determinar la masa saturada y
superficialmente seca (Msss).

Durante los primeros 7 días conservar los especímenes bajo condiciones de temperatura de 289 K a 300 K
(16 °C a 27 °C) evitar la pérdida de humedad. Estos deben desmoldarse después de las 24 h y mantenerse en una
cámara de curado o envolverse herméticamente con una funda ajustable de polietileno para prevenir la evaporación.

En los casos en que el concreto tienda a sangrar excesivamente, esta operación debe retardarse.

A la edad de 7 días los especímenes se sacan de la condición de curado y sumergir en agua a una temperatura de
294 K a 298 K (21 °C a 25 °C) durante 24 h, después de este tiempo determinar sus masas sumergidas (pa), luego
sacar los cilindros, superficialmente e inmediatamente determinar las masas de los especímenes en condición de
saturados y superficialmente secos (Msss).

Secar los especímenes durante 21 días a una temperatura de 294 K a 298 K (21 °C a 25 °C) con una humed ad
relativa de 50 % + 5 %. Determinar la masa de los especímenes y calcular la masa volumétrica (Mv) seca al aire en
3
kg/m de concreto con la siguiente ecuación:

Ms
Mv = × 1000
Msss − pa

En donde:
3
Mv es la masa volumétrica seca al aire en kg/m .

Ms es la masa del espécimen de concreto secado al aire a 28 días en kg.

Msss es la masa del espécimen saturado y superficialmente seco, en kg.

pa es el peso del espécimen sumergido en agua en kg.

4 de 6 NMX-C-105-ONNCCE-2010
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S. C., México MMX Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 25 de octubre de 2010
7. MÉTODOS APROXIMADOS
Para control del proyecto calcular una masa estimada para el espécimen secado al aire. Este método se debe usar
cuando se desee información rápida y no debe usarse como base de aceptación o control de diseño.

7.1. Masa volumétrica fresca


3
Determinar la masa por m del concreto fresco usando un mínimo de 3 especímenes cilíndricos de 150 mm de
diámetro x 300 mm de alto. Para este método emplear estos especímenes ya que la determinación de la masa
3
volumétrica del recipiente de 14 dm puede diferir de lo obtenido en estos especímenes cilíndricos, ambos
consolidados por varillado.

Determinar la masa y el volumen de cada molde cilíndrico antes de llenarlos; los moldes deben cumplir con lo
especificado en la norma mexicana NMX-C-159-ONNCCE (véase 2 referencias). Determinar la masa de los
especímenes recién moldeados y calcular la masa neta del concreto de cada espécimen, restar la masa del molde.
3
Calcular la masa por m del concreto fresco de acuerdo con la siguiente ecuación:

M
MVF =
V
Donde:
3
MVF es la masa volumétrica del concreto fresco, en kg/m .

M es la masa de la mezcla de concreto fresco contenida en el cilindro, en kg.


3
V es el volumen del molde cilíndrico, en m .

La masa volumétrica del concreto determinada por este método aproximado, debe ser el promedio de tres
determinaciones que no varíen en más del 2 % del promedio.

7.2. Masa volumétrica calculada del concreto secado en horno

La masa volumétrica del concreto secado en horno puede calcularse cuando se conocen todas las cantidades de la
mezcla; el contenido de humedad de los agregados y el volumen de la mezcla de concreto se debe obtener
aplicando la siguiente ecuación:

Ma + Mg + Mc + 0,2Mc
MVSE =
V
Donde:
3
MVSE es la masa volumétrica calculada del concreto secado en horno, en kg/m .

Ma es la masa seca del agregado fino de la mezcla, en kg.

Mg es la masa seca del agregado grueso de la mezcla, en kg.

Mc es la masa del cemento de la mezcla, en kg.

0,2 es la cantidad del agua de hidratación (considerando que el agua de hidratación es el 20 % de la masa
del cemento).

V es el volumen de concreto fresco producido en la mezcla, en m³.

7.3. Masa volumétrica estimada del concreto secado en horno

La masa volumétrica del concreto secado en horno, determinada aproximadamente se debe obtener almacenando
dos especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm durante las primeras 24 h bajo condiciones de temperatura de

NMX-C-105-ONNCCE-2010 5 de 6
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 25 de octubre de 2010 ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S. C., México MMX
289 K a 300 K (16 °C a 27 °C), evitando la pérdida de humedad; después de las 24 h sacar los especímenes del
molde y colocarlos en el horno de secado durante 72 h, mantener la temperatura del horno de secado entre
278 K a 383 K (105 °C a 110 °C). Después de las 72 h, retirar los especímenes del horno y dejar enfriar en
condiciones de laboratorio hasta alcanzar la temperatura ambiente. Determinar su masa con la siguiente ecuación:

Mes
MVSH =
Ve

Donde:
3
MVSH es la masa volumétrica del concreto secado en horno, en kg/m .

Mes es la masa del espécimen secado en horno, en kg.


3
Ve es el volumen del espécimen secado en horno, en m .

La masa volumétrica del concreto secado en horno por este método aproximado, debe ser el promedio de dos
determinaciones que no varíen en más del 2 % del promedio.

7.4. Masa estimada del concreto secado a temperatura ambiente

La masa estimada del concreto secado a temperatura ambiente se calcula con la siguiente ecuación:

MVF = MSH + (MV − MSH)M

Donde:
3
MVF es la masa volumétrica aproximada del concreto secado a temperatura ambiente, en kg/m .
3
MV es la masa volumétrica, en kg/m determinada de acuerdo a lo indicado en el inciso 7.1.de esta misma norma

MSH es la masa del concreto secado en el horno determinado de acuerdo a lo indicado en los incisos 7.2. ó 7.3. de
esta misma norma

M es la porción decimal de la diferencia entre las masas del concreto fresco y del secado en horno que se
aproxima a la masa de la humedad retenida en el concreto cuando se seca al medio ambiente. El intervalo de
valores se encuentra entre 0,75 kg y 0,25 kg debido a las variaciones en el diseño de los agregados y las
mezclas.

El valor “M” de un agregado determinado puede ser el obtenido por el laboratorio que proporcionó el diseño o el que
provee el agregado. Si no se tiene un valor especial de “M”, debe emplearse 0,75 kg.

8. BIBLIOGRAFÍA
ASTM-C-567-05a Standard Method of Test for "Unit Weight of Structural Light - Weight Concrete".

9. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


Esta norma no es equivalente con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna en el momento de
su elaboración.

10. VIGENCIA
La presente norma mexicana entra en vigor a los sesenta días siguientes de su declaratoria de vigencia publicada en
el Diario Oficial de la Federación por parte de la Secretaría de Economía (SE).

6 de 6 NMX-C-105-ONNCCE-2010
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S. C., México MMX Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 25 de octubre de 2010
ACUERDO DE USO DE NORMAS MEXICANAS ONNCCE FORMATO ELECTRÓNICO

Para asegurar el correcto uso de la información contenida en la(s) Norma(s) Mexicana(s) de la


Industria de la Construcción NMX-C-ONNCCE, se mencionan a continuación una serie de términos y
condiciones a respetar por parte del Usuario que adquiere dicho material.

1. El uso del presente material es personal e intransferible.

2. El Usuario reconoce y acepta que ONNCCE prohíbe copiar, reproducir, distribuir, publicar,
transmitir, difundir, comercializar, donar, regalar, prestar o rentar por cualquier motivo el
contenido parcial o total de este material.

3. El Usuario no tiene permitido agregar este material a su servidor informático.

4. El Usuario se tiene estrictamente prohibido permitir el acceso del presente material a terceros
por medios informáticos como blogs, correo electrónico o redes sociales (Internet).

5. El ONNCCE como marca registrada (MR) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI), no autoriza la reproducción ni difusión de documentos que contengan su marca, logo,
imagen.

6. El Usuario se obliga a no variar, cambiar, agregar o eliminar, ya sea en forma parcial o total, la
información contenida; así como las contraseñas y seguridad con las que cuenta el presente
material.

7. El ONNCCE puede realizar las acciones necesarias para la observancia del cumplimiento de
estas condiciones y términos de uso.

SANCIONES

Si se presenta alguna no conformidad derivada de la infracción a alguna de las condiciones


anteriormente mencionadas, el ONNCCE:

1. Se obliga a revocar cualquier derecho del Usuario sobre este material.

2. Ejerciendo su derecho como autor del presente material, puede vetar al Usuario de próximas
adquisiciones en formato electrónico de sus obras.

NMX-C-105-ONNCCE-2010 7 de 6
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 25 de octubre de 2010 ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S. C., México MMX

También podría gustarte