Está en la página 1de 21
LIBRO 1 (COMUNIDAD POLITICA ¥ COMUNIDAD FAMILIAR Puesto que vemos que toda ciudad ? 1 15% 7 Elfin de soda es una cierta comunidad ? y que toda co- connie." rmunidad esd consttuida con mires a al- orriereemiare™ gin bien (porque en vista de lo que les ‘metodoépce parece bueno todos obran en todos sus actos), es evidente que todas tienden @ un cierto bien, pero sobre todo tiende al supremo la soberana * ciudad trade Ia palabra rigs pols qu se refer a una calidad tisrica sn um parlloexaco en nue dca; en ella se rcopen ls nociones de wsudad» ywestadoy. La waductemes por la acecion ws Ge ecadady sn recur ala exrsion eciudadetados. La pls ea 1 forma perfect de sociedad ev su asgos eseaciles eran: extension vertral redid, de modo que sus hubiantes 4 conecieran unos 2 ‘tom independeciaesondmics(astraua), + de, abe proddjee 1b suficiente pra la alimeacaign de su poblacin;y,espeiment, inde: ‘Pendensia pole (autonome dec, no ear Someta tra ciudad ia oto poser extranet. > Comunidad recone el temioo greg koindnia. En muchos enter: {os en que hay us nivel alto de absuaccén el vocablo comumided es seneralmenteaceptale. Ea algunos casos lo wraducienos por ascio- ‘dn, ene que etn presets los elemento de ntencionalidad,colbo- ‘ibe mutua y comin acurdo que el temo ieee implica Qs pouirica centre todas y que incluye a todas las demas. Esta es ta amada ciudad y comunidad civica 2 Por vonsiguiente, cuantos * opinan que es lo mismo ser gobernante * de una ciudad, rey, administrador de su casa o amo de sus esclavos, no dicen bien. Creen, pues, ‘que cada uno de ellos difiere en mas en menos, y no ‘especificamente. Como si uno, por gobernar a pocos, fue- Sos sa ms, administrador desu cass 5 todavia ‘a més, gobernante o rey, en la idea de que en nada difiere ‘una casa grande de una ciudad pequella. Y en cuanto al fobernante y al rey, cuando un hombre ejerce solo et po~ der, €5 rey; pero cuando, segin las normas de la ciencia politica, alterativamente manda y obedece, es gobernante, 3 Pero esto no es verdad. Y sera evidente lo que digo si se examina la cuestién segin el método que propone- ‘mos. Porque como en los demas objetos es necesario divi dir Io compuesto hasta sus elementos simples (pues étos son las partes minimas del todo), asi también, consideran- do de qué clementos esta formada la ciudad, veremos me- Jor en qué difieren entre si las cosas dichas, y sicabe obte- ner algiin resultado cientific. 2 ‘Si uno observa desde su origen la evolu- Génesis de lg cin de las cosas, tambien en esta cues- ‘ciudad: fomila, 6m, como en las demés, podré obtener a flee, cud 1g vision més perfecta. En primer lugar, vlonmal wcate” eS necesario que se emparcjen 10s que no pueden existir uno sin el otro, como la hembra y ef macho con vistas @ la generacion ( Seve, probablemente, a Sorte (dae JEsorowre, Memora- es I 4, 12 IL 6, 1) a Platin, (vase Politico 288e289a; Leyes I toss: 6830, P Gobemant race el tri greg potikss,chombre dedeado «tos ssuton del pin, A vos erie al mapistado de un Pi umRo 1 a ésto no en virtud de una decsién, sino como en los demés animales y plantas; es natural la tendencia a dejar tras st otro ser semejante a uno mismo, y el que manda por naturalezay el siblito, para su seguridad. En efecto, et ‘que es capaz de prever ’ con la mente es un jefe por natu- raleza y un seor natural, yet que puede con su cuerpo realizar estas cosas es sibdito y esclavo por naturaleza; Por es0 al setlor y al esclavo interesa lo mismo. ‘Asi pues, por naturaleza est establecida una diferencia 5 1260 entre la hembra y el esclavo (la naturaleza no hace nada on, mezauindad, como ls forjadores el euchilo de Del fos *, sino cada cosa para un solo fin. Asi como cada 6r- ano puede cumplir mejor su fui, s sre no param: chas sino para una sola). Pero entre los bérbaros, la hem. « bra y el esclavo tienen la misma posicién, y la causa de ello es que no tienen el elemento gobernante por naturale. 2a, sino que su comunidad resulta de esclavo y esclava, Por es0 dicen los poets: : Justo es que los helenos manden sobre los bérbaros , entendiendo que birbaro y eave 00 16 mi ‘naturaleza. fe mimo por Ast pus, de eta dos comunidades ta dads a primera. es ts casa, y Hesodo ajo con tan en 80 pom Lo primero casa, mujer y buey de labranza ®. ibn ambit consis el mation ome uni dee ‘zar la inmortalidad; véase Leyes IV 72ib c. aes cts Paro, Lee * Paracas, ete oa xpos, pon ‘que nos da ATENEO, os hes ‘Ar iy ss Beton ‘ots por ior occ a un vos eps ea la victima, descuartizarla y cortarla en troz0s». ee ety ene eros, Eonar, Me on lide 10; Hot "Ct Heino, rawr yan sg,” UM’ Ms Heer 276 8 pouinica Pues el buey hace las veces de criado para los pobres. Por tanto, la comunidad constituida naturalmente para la vida ‘de cada dia" es la casa, a cuyos miembros Carondas Hama ade la misma panera), y Epiménides de Creta «del ‘mismo comedero» ". ¥ la primera comunidad formada de ‘varias casas a causa de las necesidades no cotidianas es la aldea, recisamente la aldea en su forma natural pareve ser ‘una colonia '* de la casa, y algunos llaman a sus miembros iahermanos de leche», «hijos ¢ hijos de hijos». Por eso también al principio las ciudades estaban gobernadas por reyes, como todavia hoy los bérbaros ': resultaron de la TT Bn ee pasa a ami parece eve a fin algo ferent det in cdo en 12520264 "2 Fermin erie kia lo traduceos ene seid ampli de wc. sy com vnidad familar, constitu pr el hombre, la mujer, 0 io, tos eslavos y os bienes. para muster que 1a fala tines eigenen Ta saisfaccon de tas wecesidades de la vida de cada dla, Aristles nos da los nombres tue los angus aplcan a sos miembros, — Carondas fur leplado de Euan, c-Polic 12, 124423. Era un srtcratay vi probable mente cals. 18, C. — De Epimtaides de Fesos (Crea) no econoce ‘on seguridad fa cronlops. Pass, segin algunos testimonies, por ser tlio de los Siete Sabior de Orca. Pltarco, en Solr, 12, dice de {qe ea mado dels des, ineigent en las coma vinasy pose lor deta sabiuria proton y misterion ‘Se encuentra una exresin serene en PeavOn, Leyes VI 71a En riego ayn iro juego de palabras ene apoki, clon ok, ‘nun, eno e pode recogr en a adcsén, Arttles parece tener presente en tod ete aptloseund, Leyes Il 68 ys, donde Paton ‘reir tambin al pasa de Homero para probar queen otro tempo redominaba i rains pcre! 7 Loe birbaror por oposcia a los griegos. El én grero que to expresses nos nda un grupo de bombes de la misma raza, ‘conjunto de un bu 0 uo pueblo gue se opone generaimene 3 10 gue te define co el témino poli. upno 1 9 im de personas sometidas a reyes, ya que fod cs ets regida por el més anciano, y, por lo tanto, también las colonias a causa de su parentesco. Y es0 €3 lo que di sali lo que dice + Cada uno es legislador de sus hijos y esposas, pues antiguamente vivian dispersos. Y todos los hombres dicen que por eso los dioses se gobiernan monérquicamen- te, porque también ellos al principio, y algunos atin ahora, asi se gobernaban; de Is misma manera que los hombres Jos representan a su imagen", asi también asi también asemejan ala suya Ia vida de los dioses, " La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, + «que tiene ya, por asf deirlo, el nivel més alto de autosuf ciencia ", que nacié a causa de las necesidades de la vida, pero subsiste para el vivir bien ". De aqui que toda ciudad 8 por naturaleza, si también lo son las comunidades pri- eras. La ciudad es el fin de aquéllas, y la naturaleza es fin, En efecto, lo que cada cosa es, un ver cumplido su desarrollo, decimos que es su naturaleza, asi de un hom- Fam, 14, Pr Ae de dtc noe vex io Cop os nemmea ee na tho ru seeé han Tarbes suse Coon Ey 1 NednaroX shih coos tn ends ooen epee Sere spre de ot oa ca «Ct Steines 8 sci team tect yop ate Pace i Ym 9, 12s La define dl pio Arnie en Faso Nees 115, 10714: wConsiéeramos euicente o que por si solo hace dewable la vida y no necesita nada», se alee den bo stinenar re spe see a.m deci an) i ee jac unin, Pte, Ree acy ns Rp a 50 Potitica ‘a bre, de un caballo 0 de una casa. Ademés, aquello por saaae Io que existe algo y su fin es lo mejor, y la autosuficiencia es, a la vez, un fin y lo mejor. De todo esto es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza wn ani- ‘mal social ®, y que el insocial por naturaleza y no por azar es 0 un ser inferior 0 un ser superior al hombre. Co: ‘mo aquel a quien Homero * vitupera: sin tribu®, sin ley, sin hogar, ién amante de tw porque el que es tal por naturaleza es también amant Ia guerra ®, como una pieza aislada en el juego de damas. La razén por Ia cual el hombre es un ser social, mas ‘que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es Nos aeonranos conf amo cae aio ue define none: pon sion Larsson er sempre poof 8 ttn ow ge Se its we ve un pol, gue er ater ‘Campana os somo pres # a : 1 Se omnia lie oral, SC ro ‘Sec pt aria csv, ana piesa ol te pe ce fre arte oa eos indie aoe fess cad tambien Avarornay, Eee @ Neomaso IX 9 rer 2 Hono, de 1X 6 2 Shanna dbet al ex ds sn rt pra eo tino ego apr Seta de una di oan dea pod at see Cr Atronin, Contin de or Aten ag Las tin ea an con, cana. ds bu bala ts trav aan rity rian, ea na de a ea it PURINE i exmpon de cts hombre rads Me GAR Whines 0.7, Madi, 1984 ig 3. Uh er gue aut er por er, sein As, enon enc o-oo Arts seer a Rone CE. ARETE, Tress coma % 3 1709 uy Ine pla de indian oo dige wre ade ¥ #90 8 BRO 1 7 evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano *, y el hombre es el ‘nico animal que tiene palabra *. Pues la vor es signo del dolor y del placer, y por eso la 1 poseen también los demas animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensacion de dolor y de placer e indicdrse- Ja unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo con- veniente y lo perjudicial, asi como lo justo y lo injusto, Y esto es lo propio del hombre frente a los demés anima les: poseer, &l sélo, el sentido del bien y del mal, de to justo y de lo injusto, y de los demas valores, y la participa- cién comunitaria de estas cosas constituye la casa y Ia ciudad * Por naturaleza, pues, la ciudad es anterior a la casa ya cada uno de nosotros, poraue el todo es necesariamen- 15, te anterior a la parte”. En efecto, destruido el todo, ya % Vaasa misma ide ifr, 8, 12560. © cf. Ansrorns, Etca @ Nedmaco IX 9, 117001 5. alte aqui lo au se proce cuando se onvivey se ineteambian palabras» penss- micros, poraue asi podria define In sociedad humana, no, como lu dl ganado, por el hecho de pacer ene! mismo prado, CY. ambi Indcaates, Sore ef combio de formas 25-7, y A Nicces $0 x. Y Scrates consderaba el lnguaje como una de far condiciones del via olla; ef. ovoronre, Memorabls IV 3, 12, poss todos gue pedo haber conocido Aris, fas ides esti expesadas también inf, I 9, 128065; Bice 4 Nicémaco IX 9, 11672; Paton, Republica VI AB4d. — Arise, supra, 12, 122326-4, sostene que ol erigen del fala. por tanto, ea ciudad est eaconado con Ios insintoscomtunes a tos animales » planas; en el pase peesene la casa fara y la ciudad sl se dae Jos seres humanos, porque su exienia implica una see de cella. des que slo son propias de exon teres, El mismo autor, infra, Il 9, 1280431, da tras razotes dels avencn del chia ene os anaes. * ees un principio ese de la ontlogaaistotcic, que spies para demosrar la anerioridad de la ciudad Esta fora un todo conte "sido por ividuos que son sus partes: ef Paro, Republics VIN S52, 32 pottrica ro habré ni pie ni mano, a no ser con nombre equivoco, como se puede decir una mano de piedra: pues tal seré una mano muerta. "Todas las cosas se definen por su funcién y por sus facultades ™, de suerte que cuando éstas ya no son tales rho se pucde decir que las cosas son las mismas, sino del 1 mismo nombre, Asi pues, es evidente que la ciudad es por naturaleza y es anterior al individuo; porque si cada uno por separado no se basta a si mismo, se encontrar de ma- nera semejante a las demas partes en relacidn con el todo. Y el que no puede vivir en comunidad, © no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, si- ‘no una bestia 0 un dios. is En todos existe por naturaleza la tendencia hacia tal comunidad, pero el primero que la establecié fue causante de los mayores beneficios ”. Pues asi como el hombre per- fecto es el mejor de los animales, asi también, apartado de Ia ley y de Ia justicia, es el peor de todos ™. 1s La injusticia més insoportable es la que posee armas, y el hombre estd naturalmente provisto de armas al servi- cio de la sensatez y de la virtud, pero puede utilizarlas pa- ra las cosas mas opuestas. Por eso, sin virtud, es el ser ‘més impio y feroz y el peor en su lascivia y voracidad, La justicia, en cambio, es un valor civico, pues Ia justicia GE, Puan, Sofa 47d; Ansroress, Mets VIL 10, 1038616; Sobre la reprogucién de los animales 12, 716323 "> para. Antler el cancer atual de la comunidad no exchye due tenga un fundador. Se deben dar jonas una tendencia atural y 1a volunad dela secin humana, Cf, Hadovo, Trabais y das 275. Huxdooro IV 108. Par, Leyes Te; Protégoas 3d. Anstoreus, Bice « Niimaco VII 7, 115015, umko 1 3 ¢s el orden de fa comic civil, y a virtud dela justia ¢s €l discernimiento de lo justo Una ver que esté aro de au partes Soh ain consa acid, es necesario hablar, e9 ‘Fomevor gue trimer lugar, de fa administracion de la ‘omen. casa, pues toda ciudad se compone deca. de a uy 508. Las parts de la administracion do- riéstica corresponden a aquélas de que consta a su vez a casa, y la casa perfect la integra esla- vos y libres. Ahora bien, como cada cosa ha de ser exai- nada ante todo en sus menores elementos, y las partes pri- meras y minimas de la casa son el amo y el excavo, et rmaridoy la espos, el padre y Tos hijs, de estas tes rla- SFones serdnesesario investigar qué es y emo debe ser cada wna. Son, pues, la hel la conyugsl (la unin del > hombre y la mujer carece de nombre) *', y en tercer lugar la procreadora, que tampoco tiene un nombre especiio. Sean asi estas tres rlaciones que hemos mencionado, Hay otra parte que a unos les parece que es idéntica 4 Ia adminstrcién doméstica y a otros la parte més im- portante de ella ™, Como sea, habré que examinario. Me refiero a la Hamada crematsica Hablemos, en pring lugar, del amo y del esclav, para aque veamos fo relativo exe servicio necesario, por si po- demos Uegar a tener un conocimiento mejor de esa rela- sites es conscene deta fale de érminosadecvados para indicat estas relacones: la del amo sobre el exlav o aber, en eee lespoike: pero i retacion sconyugae, garik, o es un trming ade ado que reo ea else de poder, ni tampoco la sproceadoren, tek ropoitiké, que en 112, 125438 rebttuye por et wcabio petri ese tem Srd eatado infra en low capil 8 9 9. 4 pouinica «cin del que ahora admitimos. Unos ”, en efecto, creen {gue el sefiorio es una cierta ciencia, y que la administra. cidn de una casa, Ia potestad del amo, la de la ciudad y la del rey son lo mismo, como dijimos al principio. ‘Otros *, que fa dominacién es contra naturaleza, pues el cesclavo y el libre lo son por convencién, pero en nada di- fieren por su naturaleza. Por esta razén tampoco es justa, ya que es violenta *, ‘ ‘Ahora bien, la propiedad es una par- Teoria de Tenn dete de la casa, y el arte de adquiri, una le laid parte dela administracion doméstica (pues ‘producsén © sin las cosas necesarias es imposible tan- ‘nsirumen’os 49 vivir como vivir bien). ¥ lo mismo que Paes . a em las artes determinadas ¢s necesario dis- ‘poner de fos instsumentos apropiados si ha de llevarse a cabo la obra, asi también en la administracion doméstica 2 De los instrumentos, unos son inanimados y otros anima- dos; por ejemplo, para un piloto, el timén es inanimado, yy animado el vigia (pues en las artes el subordinado hace las veces de un instrumento). Asi también, las posesiones Son ui instrumento para la vida y la propiedad es una mul- fitud de instrumentos; también el esclavo es una posesion animada, y todo subordinado es como un instrumento pre- Vio a los otros instrumentos. 37 Arde, como en ottos temas, expone doe opitones opuess nuestra To que hay de verdad en amb tis y vata de coneliaas. Ct ‘Ansrorees, Ee o Nicmavo VI 2, 123903. Para a primera opis, ‘ase Puarés, Pollo 25% Iesorowrk, Memorables I 4, 12; 6, 1 Come etamigos de a esas ve pueden citar algunos corer: neo de Aviles: el pote Fem, 1 igoto Metfodor ¥ Paton ‘ule, e0 Leyes 776, considera que admit la isin del eslavitus| Dresehta mint dicta, Una rele eel violencia yl insti puede verse en Hsio- bo, Trabays » das 75, También en Pear, Tmeo 64 pro 1 35 Pues si cada uno de los instrumentos pudiera eumplir por si mismo su cometido obedeciendo drdenes o antici pandose a ellas, si, como cuentan de las estatuas de Déla- lo "0 de los tripodes de Hefesto, de los que dice el poeta ue entraban por sf solos en la asamblea de los dioses”, Jas lanzaderas tejieran solas y los plectros tocaran la citara, Jos constructores no necesitarian ayudantes ni los amos es- clavos. ‘Ahora bien, Ios llamados instrumentos o son de produccién °, mas las posesiones son instrumentos de ac- cidn. En efecto, la lanzadera produce algo aparte de su ‘empleo, pero el vestido y el lech, s6lo su uso. Ademis, ya que la produccién y ta accién difieren especificamente, y ambas necesitan de instrumentos, necesariamente étos ‘deben mantener Ia misma diferencia. La vida es accién, ro ptoduccién, y por ello el esclavo es un subordinado para la accién. De is posesién ” se habla en el mismo sen- tido que de la parte. Pues la parte no es sélo parte de otra cosa, sino que pertenece enteramente a ella, y 10 Para la referencia alas esttuas de Déalo, vate ambi Anis urs, Acerea del alma 3, aOgb18. Puaton, Monon 970; Eun 11 {os ports de la Comedia Antiqua se ivienenimagiaans que los en ios de cocin se mueven soos ycumpien su funcin, Deda latent ‘oresar el movimiento en ss estate por modo de acids dierents sus pera y em ss tazos, CE. Howrno, ada XVIII, 376 ® La produc, pots, ene como fi un teltado,érgo. din {0 dele actividad que lo produce, y permanace una ver acabad la a sion. La ation, pra, no produce un resultado parte ya fin e et ‘mma atvidad CE Anistovt, Ea @ Mama 1, 10343 3.9 6, Cf infra, NIM 1, 138727; Buca a Nicdmaco V 10, 34010 ss. Lesclavo es una parte de su amo; vase Infra, 16, 1288611 sy Bice « Eudemo VIL 9, 1240019 56 otirica ‘mismo Ia posesién, Por eso el amo es solamente dueno del exclavo, pero no le pertenece. El esclavo, en cambio, ro sélo es esclavo del amo, sino que le pertenece entera- mente. ‘6 Cua es 1a naturaleza del esclavo y cual su facultad re- sulta claro de lo expuesto; el que, siendo hombre, no se pertenece por naturaleza a s{ mismo, sino a otro, ese es por naturaleza esclavo. Y es hombre de otro el que, siendo hombre, ¢s una posesin. Y la posesién es un instrumento activo y distinto, ‘ Después de esto hay que examinar si alguien es de tal indole por naturaleza 0 4a escavtud ¢© sj no; si es mejor y justo para alguien ar hala 0 no, 0 bien soda eat es contra naturaleza, No es dificil exami- natlo teéricamente con la razén y legar a comprenderlo a partir de la experiencia, Mandar y obedecer no sdlo son cosas necesarias, sino también convenientes, y ya des- de el nacimiento algunos estin destinados a obedecer y otros a mandar. Y hay muchas formas de mandar “” y de obede- ‘er, y siempre es mejor el mando sobre subordinados me jores “!: por ejemplo, mejor sobre un hombre que sobre + una bestia, porque la obra levada a cabo con mejores ele- rmentos es mejor. Dondequiera que uno manda y otro obe- dece, hay una obra comin. En efecto, en todo lo que consta de varios elementos y llega a ser una unidad comin, ya de elementos continuos o separados, aparecen siempre el 4 dominante y el dominado, y eso ocurte en los seres anima- REE Assets, Ee @ Ncsmaco VII 12, OBIE 8. PLATO, Leyes 0a Tf infra, V 1 1318465 VIL 18, TIEET 8 © GF, ina, HL, 12738 pro 1 a dos en cuanto pertenecen al conjunto de Ia naturaleza * De hecho, en los seres que no participan de vida existe cierta jerarquia, como la de la armonia, Pero esto seria uiza propio de una investigacién alejada de la nuestra El ser vivo esta constituido, en primer lugar, de alma y cuerpo, de los cuales uno manda por naturaleza y el otro ces mandado “. Pero hay que estudiar lo natural, con prefe- s rencia, en los seres conformes a su naturaleza y no en los corrompidos. Por eso hay que observar al hombre que esta ‘mejor dispuesto en cuerpo y en alma, en el cual esto resul- ta evidente. Ya que en los malvados o de comportamiento 1s ‘malvado, el cuerpo parece muchas veces mandar en el al- ‘ma, por su disposicién vil y contra naturaleza, Es posible entonces, como decimos, observar en el ser 6 vivo el dominio senorial y el politica, pues el alma ejerce sobre ef cuerpo un dominio seforial, y Ia inteligencia sobre el apetito.un dominio politico y regio. En ellos resulta evi- dente que es conforme a la naturaleza y conveniente para el cuerpo ser regido por el alma, y para la parte afectiva ser gobernada por la inteligencia y la parte dotada de ra- 26n, mientras que su igualdad o la inversion de su relacion 8 perjudicial para todos. ‘También ocurre igualmente entre el hombre y los de- 7 mds animales, pues los animales domésticos tienen una na- turaleza mejor que los salvajes, y para todos ellos es mejor «star sometidos al hombre, porque asi consiguen su segu dad. Y también en la relacién entre macho y hembra, por naturaleza, uno es superior y otro inferior, uno manda y * Vease esa misma ides infra, 8, 126728; Acer de ama I 5. 20010, Paste, Menon le; Faro 2705, “C4 Pua, Fn 8, 58 pottrica uumRo 1 59 otro obedece. Y del mismo modo ocurre necesariamente respecto del cuerpo, mucho mas justo ser establecerlo res- entre todos los hombres pecto del alma. Pero no es igual de facil ver la belleza Asi pues, todos los seres que se diferencian de los de- el alma que la del cuerpo. Asi pues, est claro que 12s. ima tanto como el alma del cuerpo y como el hombre del ‘unos son libres y otfos esclavos por naturaleza“", y que ‘animal (Ge encuentran en esta relacién todos cuantos su para éstos el ser esclavos es conveniente y justo, trabajo ¢s el uso del cuerpo, y esto es lo mejor de ellos) Pero no es dificil ver que los que afir- tstos son eselavos por naturaleza, para los cules es mejor (its. man to contari tienen ade ces fstar sometidas a esta clase de mando, como en tos casos See elspa ease ae Sa « mencionados. Pues es esclavo por naturaleza el que puede legal Boa es esclavitud y iclavo, Hay también una es. ser de otro (por eso precisamente es de otro) y el que parti- _Simeninte > pecie de eselavos y de esclavitud en vit. tia de la razén tanto como para percibirla, pero no para condones td de una ley, y esa ley es un cierto poseerla; pues los demas animales no se dan cuenta de la acuerdo, seguin el cual as conquistas de Fazén, sino que obedecen a sus instntos. En ta utiidad guerra son de los vencedores, ta diferencia es pequefia: Ia ayuda con su cuerpo a las ne- Sin embargo, muchos entendidos en leyes denuncian este 2 cesidades de la vida se da en ambos, en los esclavos y ex derecho, como denunciarian por ilegalidad ” un orador, to los animales domésticos “. La naturaleza quiere incluso ha- en Ia idea de que el sometido por la fuerza sea exclave coer diferentes os euerpos de los libres y 1s de os esclavos: ¥ vasallo det que puede ejercer la violencia y es mas fuerte tino, fuertes para los trabajos necesarios; otros, erguidos * ‘en poder. Y unos piensan asi; otros de aquellaotra mane. € intles para tales menesteres, pero itiles para ta vida 1, incluso entre los sabios * politica (ésta se encuentra dividida en actividad de guerra La causa de esta controversia y fo que provoca la 1 de paz), Pero sucede muchas veces Io contrario: unos confusién de argumentos es que en cierto modo la virtud, ‘esclavos tienen cuerpos de hombres libres, y otros, almas Pues esto es claro, que si el cuerpo bastara para distinguir~ = Jos como las imagenes de los dioses, todos afirmarian que Examos de acuerdo con Mowrgt, Esprit de ls Leyes XV ease eal 2. cmndoopna que Astle no demas a rips ue Sted 11 los inferior rian le ‘sobre la esclavitud, [ “a denunce por Heplitad, graph parandmdn, pod hacerse con ta todo ciudadano que propusiera en In Asamblea toa media consis. EE supra, 1 2, 1252012 ‘ads opuesta an ley esableid.Y al, or compari, ley en favor “+ ara lu portance que Arteles da ala poi eruida del ‘e venonor que hace eselavo de eal wenlde pod er emsderaa hombre, vee tambien Sobre las partes de fos animales 1! 10, 656210; om una metide opus Ia key IV 10, 686027, Tanbidn Toons 535 aise e refer en ete pon a kt sis, soph, por apo "et temo da pe para que e!pasaje pueda iterpretrie con otro Spay aioe bred eal pernpiemi dah ne sentido, como bace algunos algunos esas Henen cuerpo de hom- fos, Puaron, Leyes VI 7I6 hace saber que las gente admiian como ‘re ires algunos hombres bres tienen alas de esas» insti boca fos ils, eonstiudos por os pueblos conqustade. rt POLITICA a “ 4 i mismos esas, per sa os brbaos. i do den 0 peed serine waco qe ‘nocidn de esclavo por naturaleza, di el “ om dijmos deste rico seer aq ns son el vos en todas partes y otros no lo son : Y del mismo modo piensa aera de enables elas se consieran nobles no wl en su pas sno en todas nn tes, pero a los batbaros slo en su pals, come a ronan Ind, bier un forma abolta de noticeny de ivtad, Ys or ou, eta no absalia, as como die Helen ae ‘cuando consigue medios *, tiene también la maxima capa tidad de obligar ®, y el veneedor sobresale siempre por algo bueno, de modo que parece que no existe la fuerza fin la vietud y que la discusién es s6lo sobre la jus.ici «¢ Por eso unos opinan que la justcia es benevolencia, ¥ vtros {uc fa justicia es e50 mismo: que mande el més fuerte *. Porque, aparte de estos argumentos opuestos, nada firme ni convincente presentan los otros razonamientos de que fo mejor en virtud no debe mandar y dominar. 5 Algunos, ateniéndase enteramente, segin creen, a una cierta nacin de justicia (puesto que la ley es algo justo) *, Teodectes ": consideran justa la esclavitud que resulta de la guerra, pe- Vésiago de dos raices divinas, to al mismo tiempo To niegan: pues se acepta que Ia causa Quién se arreveria a tlamarme sierva? dde las guerras puede no ser justa, y de ningin modo se puede llamar esclavo a quien no merece la esclavitud. De To contrario sucederd que los que parecen mejor nacidos sean esclavos ¢ hijos de esclavos, si por accidente son apre- + sadas y vendidos. Por eso los griegos no quieren lamarse Al expresarse asi, sélo por la virtud 7 i, s6lo por la virtud o la vileza * distin- uen al esclavo del libre, y a los nobles de fos de bajo 188 nacimiento; pues estiman que lo mismo que de los hom- bres nacen hombres, y de las bestias, bestias, asi también de hombres buenos nacen buenos. Y eso intenta hacer la naturaleza muchas veces, pero no siempre puede "™ Fos reso, Kreps, son lot mols 0 biensextrnos que cesta para el desarollo normal de Ta vida mora; ef. ina, VL ty = or I2searr-a9, TSasbat, y Boa # Medmaco X 8, (ITS. 2 os sua 32 para la misma ies ef nf, V 10, 131207; ¥ dl mismo ato, oi ne kein i de te, tice © Mcomace X 8, 117832, Retérica IS, 1382338. Cf, también Sous, fog. 36, ed, Benax. Y Esqu, fes. 372, ed. AUER oa annonces, tea @Mcmaco V 10, 1138027 y 3; 9 cabin Jame sobre distin po vio y avid Pav, Pi lngr WV Ts 1300626. Pravin, Leyes L690, reprocha& Pindar per 3 rn ut he de ima en Gig 9a ‘Tmt gue ol domino delle fuerte est de acuerdo com la naturale. paces Sed va idensifacdn del mis fre y dl mejor, como fo hace nos “ ‘Shore; rene Prato, Gorsias 44 ys encuentra en todos oss Para esta idea vate supra, 12, 125288; infra, I 3, 1260821, Seen: ti Pat, Gat ymncs » 7 BES AnSTrE ces de ec bs ona sw her tei Comm Sind A Von Rao i fos sa oti {isan encanto apn ee amaze V3, ESD. Y Pu, ado lc Ais, Esplin eg a ts a Pindar, Corie 4b; ¥ Leyes IV TI © ‘aleza y un birbaro que sea hombre libre ‘cRATS,Flipo 158, y Ponotensco 163, expest una idea seme- ondena qué los wigos haga elves alos a pouitica sumo 1 es 9 Es evidente que esta discusion tiene razén de ser ¥ aue sobre hombres libres ¢ iguales. El amo no se llama asi en 2 hay esclavos, y también libres, que no lo son por naturale: virtud de una ciencia ®, sino por ser de tal condicin, ¢ nay rien eiente que e algunos caso condi inaimenc el esclvoy libre, No sbsant, pus eis ‘Std bien definida. De &tos, para uno, es conveniente y una ciencia del amo y otra del esclavo. La del esclavo seria Sst ser eselavo, 9 para oto, dominar, y uno debe obede- ome la que profesaba aquel de Siracusa. All, un indvie er y otro mandar con la autoridad de que la naturaleza duo, a cambio de un sueldo, enseiaba a los esclavos fos vw le dot, y por tanto, también dominar, Pero el practcarlo servicios domésticos corrietes. Puede atadirse también un 9 mal es perjudicial para ambos, ya que la parte y el todo, aprendizaje de cosas tales como el arte culinario y las de. tl cuerpo y el alma tienen los mismos intereses. Yel eela- mis clases de servicios semejantes, Hay diversidad de tra: ‘Yo es una parte del amo, una especie de parte animada bajos: unos més honrosos, otros mis necesarios, y, como Separada de su cuerpo %, Por eso también hay’ un interés dice el refrén, * omin ®y amistad recipeoca entre esclavo y amo, que hey eines y eelere, ane» ence erecen serlo por naturaleza. Entre los que no se da tal Telacién, sino que lo son por convencién y forzados, suce- Todas las ciencias de este tipo, pues, son ciencias servic « les. La clencia del amo es la que ensefia a servirse de los Se Sscinvos, Pues el amo nolo es por adqutireslavos, sino ae bor sabe serve de ellos. Esta cenia no tene nada de aijerenes clases co, nj todos los poderes son idénticos en Erande ni de venerable “ef amo debe slo saber mandar af Gs cease pdr 0 ant lo que el esclavo debe saber hacer. Por eso todos los que s de lo contrario. (oy abr tinen Ia el amo 2 el saber © gjeree sobre personas libres por Mat tienen Ia poi de evitar personaiment strc malos Shion y otro, sobre exlvos, el gobi ian ete cago aun administrador, yellow ee dican a la politica y a la filosofi (yaque toda casa es gober- La ciencia de adquirir ‘no doméstico es una monarqui oot eG moet ean to pce er sin po con an mane Bsns © cn Si at oi am sms polity late el miso aor Eica @ Ned VIL, 11603 la del gobernane de la ciudad ta de Ia adminitracén domesieg” oni otc arom md Sere nec ctuncitnn fe pontblided de eva amisad; cf. Etco « Nicdmaco Vit 9, 1241617: Prayente, Belin, 197, frag. W 17 i" fi ts Ent eect rane a et TA Ean sn \Vease una critica semejante supra, 1 1, 125287 ss. © incluso ef real; cf. Econdmico 13 y 21. seem 64 pouirica peo 1 65 cs diferente de es- Es evidente, entonces, que no es lo mismo la economia ue Ia crematistica. Pues lo propio de ésta es la adquisi- ceselavos —es decir, la ciencia justa * tas dos; es una especie de ciencia de la guerra o de la caza, Ea logue epee al amo yal eslavo qude, pes, ein Gig, y de aqua, te uticactn Ob ste, sno a cs _ nisracion domestica, se ocupard dal ua de ls cose ac Consderemes ahora, ens cnjuto, ta casa? En cambio, ws objeto de dsuson sla eens ron sebin e metodo sei, lta dele cn tuna pars dela economia algo de dats overs erent opicdad y de a crematstica, puesto que Fn efoto, si es propio dela erematistica considera de 3 at” Precnamente el etiavo era una parte de Aéndesobrevendr Jon rexmsoe ye popicial, Fe AE roped, Eu primer gar. eno Po- propiedad a iquea comprenden mushar Pan, haba dia prguntarse in cremate To mismo ave Ave mirar primero sla agrcularee una parte de le oe ‘onsa, una part, o exilar de la; yx es asia, tation algo de tr enero, , en geese apes Siar con i fabeai de anzadeasrespsto dl ae sa tripe erg apy tat como la productn dl bronce respeco ea Por oto ldo, hay muchas clases dealimentacén; por cultura, Pues no prestan servicio de la misma manera, sino «30 son muchos Ios géneros de vida de los animales y de Oa au ieaan bares oak: Goulet @-UIe los hombres. Como no es posible vivir sin alimento, las mmo materia a la sustancia de que se hace una obra; por diferencias de alimentacién han hecho diferentes las vidas GJorpio. tes laas_ para el tjedor y ef bronce para el de los animales. Asi, de fas fieras, unas viven en rebafo + ¥ otras dispersas, segin conviene a st alimentacién, por escultor. a ser unas carnivoras, otras herbivoras y otras omnivores ® GE ifr, VIL 14, 133038 : De tal modo la naturaleza ha distinguido sus modos de ‘Er ermino Hhrématsiké aparece con fecvenci especiales vida sean la aptitude inclinaién de cada uno, porqae ‘ste igo 9 los bor VIL y IX, Lo tadecimos por emomarsie, ave the varias acepcions en eta obra: unas veces tee l sentido de arte te adqusicibn en general, »e seman al arte de adasicion propia no les agrada a todos naturalmente lo mismo, sino cosas distintas a unos y a otros. Incluso entre los mismos carnic ment dicho, kiette (vtase 125602, 40, emplca formas de adgusiion Voros y herbivoros los modos de vida de unos y otros son ‘Does mals (1257017 b, 36: 123846, 7). La Forma mal de agus diferentes, ‘hn esa ech por cabo con proves pecuniais (125782; 1258), Igualmente sucede también entre los hombres. Difieren « Tamads tape Khromarisie: ce arte de adguscon por comerco, Eatappreue © ape (1287020). a forma sera de adguiicibn hace referencia Ia ho, en efecto, sus vidas. Los mis perezosos son pasto- iqucea natural que esd rlaonada co la economia de a cass, oon es, ya que de los animales domésticos obtienen graciosa- Init dela cada, politike (1257b19, 20, 128316, 20,38; 1258620), ‘mente la alimentacién sin trabajo, aunque les es necesario Un tipo Inrmedio etre ets dog formas se encuentra en un paste ude a ee eae ee ee fe capitulo IT (289627 35). — El termino economia en ours pais to recgemoe por edminbirciin domestic = para eta divin, vase, del mismo autor, Blew @ Nicémaco mee 1, 10549, ¥ Puaten, Police IL 4, 127824 {ox animales 1, A88at4, Vill 6, S9Sa13 6 Pouinica uso 6 bligados a acompafarios, como si cutivaran un campo tas existen para los animales, y los demés animales para 1 Ute Otros ven dels caza, 3 unos de una ease de et hombre: los domestios para su servicio» alimentacon caza y otros de otra distinta, Por ejemplo, unos de la pira- Jos salvajes, si no todos, al menos la mayor parte, con teria, otros de la pesca —0s que viven junto a lagos, pan- vistas a alimento y otras ayudas, para proporcioner vest tanos, rios 0 el mar—, otros dela caza de aves 0 de ani do y diversosinstrumentos. Por consiguiente, sila natura. 12 tnales salvajes. Pero la mayoria de los hombres vive de ene tas ade eee yee toe la tierra y de os productos cultivados. te ha producido todos esos seres a causa del hombre. Por «Estos son, poco mas © menos, los modos de vida de 80 el arte de la guerra sera en cierto modo un arte adqu ‘cuantos tienen una actividad productiva por si misma, tivo por naturaleza ” (el arte de la caza es una parte su- ¥ no se procuran su alimento mediante el cambio y el 4a), y debe utiizarse contra los animales salvajes y contra tas gomerio! el pastoreo, la agriultura, la pratri, la pesca aquellos hombres que, habiendo nacido para obedecer, se J la caza, Otros, combinando estos modos de vida, viven niegan a ello, en la idea de que esa clase de guerra es justa pldcidamente, supliendo lo que le falta a su modo de por muraleca, ; para ser suficiente . Por ejemplo, unos el pastoreo y & Asi pues, una especie de arte adquisitivo es natural- 13 fa ver la piratera; otros, la agricultura y la caza. De igual mente una parte de la economia: es lo que debe faclitar manera, en los demas gnerot de vi os hombres se com- © bien procurar que exsta el almacenamiento de aquellas an del mismo modo segin les obliga Ia neces cosas necesarias para la vida y stiles para la comunidad ’ etal capacidad adquisitiva ™ ha sido dada evidentemente de una ciudad o de una casa“. Y parece que la verdadera 14 por la naturaleza a todos los animales, tanto desde el mis- Fiqueza proviene de éstos, pues Ia provisin de esta clase mo momento de su nacimiento, como cuando han acaba~ de bienes para vivir bien no ¢s ilimitada "*, como dice So- tw do su desarrollo. De hecho, desde el principio de la gene- én en un verso 7% racién algunos animales producen junto con sus crias la cantidad de alimento suficiente, hasta que la prote pueda procurdrselo por si misma; por ejemplo, los vermiparos © los oviparos ". En cuanto a los viviparos, tienen en si Srna arctn ner 1 3 tnismos un alimento para las crias durante cierto tiempo, an eme cr . meda atu tu el producto natural Hamado leche, De modo que hay que ‘fad «dade considera ae el org dela gern ext tne dco pensar evidentemente que, de manera semejante, las plan- ince de poser. El apart ico nos da eras colts doves gue ca ae Sian de agi modo el sends: preenanos a waductn gu nos pares Gh fra, Vit 4, 13604 2 potable "La dea de que debe esti un inte eo gue e encuentra 7 Gf, anmoreas, Acer det everson de os aimae 1. ‘ambien en Excaro (se Ducnsns Laci, X 1) ngn-3; 2, 12427 85 TH, 18D, VB, SSDS (Ce Soubm, fogs 1, Teed. Benen” Ningiin limite de riqueza esté fijado a los hombres TCE, supra, 1 2, 128309. evoronre, Memorables IV 3,10. 68 pouinica En efecto, existe aqui uno, como en las demés artes. 1s Ningtin instrumento de arte alguna es iimitado ” ni en can- tidad nien magnitud. Y la riqueza es la suma de instru- ‘mento al servicio de una casa y de una ciudad. Por tanto, cs evidente que hay un arte de adquisicién natural para Jos que administran Ia casa y la ciudad. + Existe otra clase de arte adquisitivo, ‘que precisamente llaman —y esta justifi- 1 rematstica. ado que asi 1o hagan— crematistica ™, nie 1 mH Dara el cual parece que no existe limite alguno de riqueza y propiedad, Muchos consideran que existe uno sélo, y es el mismo que ya mencionado a causa de su afinidad con él. Sin embargo, ro €s idéntico al dicho ni estd lejos de él. Uno es por natu- raleza y el otro no, sino que resulta mas bien de una cierta experiencia y técnica, 2 Acerca de éste tomemos el comienzo desde el punto siguiente: cada objeto de propiedad tiene un doble uso. ‘Ambos usos son del mismo objeto”, pero no de la mis- ‘ma manera; uno es ef propio del objeto, y el otro no. Por ejemplo, el uso de un zapato: como calzado y como ‘objeto de cambio. Y ambos son utllizaciones del zapato. 5 De hecho, el que cambia un zapato al que lo necesita por dinero 0 por alimento utiliza ef zapato en cuanto zapato, pero no segin su propio uso, pues no se ha hecho para el cambio, Del mismo modo ocurre también con las demas 4 posesiones, pues el cambio puede aplicarse a todas, tenien: do su origen, en un principio, en un hecho natural: en ue los hombres tienen unos més y otros menos de lo ne- Teh ta, IV 1, 12367 ™ Vease supra, nota 6 1 ch. Ansmornss, Ee @ Neémaco I 4, 1231639 55 aR 1 o cesario. De ahi que es evidente también que el comercio de compra y venta no forma parte de la erematistica por naturaleza, pues entonces seria necesario que el cambio se hiciera para satisfacer lo suficiente En efecto, en la primera comunidad (es decir, en las casa), 5 evidente que no tiene ninguna funcién, pero si ‘cuando la comunidad es ya mayor ®, Pues los unos tenfan en comtin todas las cosas, pero los otros, al estar separa- dos, tenian muchas pero diferentes, de las cuales es necesa- rio que hagan cambios segin sus necesidades, como ain hoy lo hacen muchos de los pueblos barbaros, al trueque ‘Cambian unos productos tiles por otros, pero nada més ", 5 Por ejemplo, dan o reciben vino por trigo, y asi cada cos’ de tas otras semejantes. Este tipo de cambio ni es contra naturaleza ni tampoco una forma de la erematistica, pues ra para completar la autosuficiencia natural. Sin embar- > 20, de éste surgi ldgicamente el otro, Al hacerse mas gran- de la ayuda exterior para importar lo que hacia falta y exportar lo que abundaba, se introdujo por necesidad el ‘empleo de la moneda ®, ya que no eran féciles de transpor- 6 tar todos los productos naturalmente necesarios. Ch ta I 2, 1260612 "EL passe pree alu 2 an interven dl nro, que es opusto 4 tag cous les por-no servir de amen, © Sobre el origen y sobre las ventas dela moneda par as ans: ‘ones comerciales pueden vere ottos psaes. CI. AnIwOrELs, Bice 4 Nicémaco V8, H33a19 36; V 8, 1133010 8. PLavon, Leyes V 74, Tnocanres, Panera 42, El conte histrice de a segunda ita del ‘cava, C. exc, en gan pre, que Aritees plate el problems 4c orige de Ia moneda, y ajuda 2 comprender sus opiniones sabre fare de guna neo. Vése Cl. Mos, Mistria de una demacrci: Ate fas (ua. J. M. AZrEARTE AtaaRo), Made, 1981. Ex el sparta La vida ecomimican, pgs. 18-123, hae un anti breve y claro de Ta nueva staaién economic de Atenatdetdo als micas crcnstan- las hstrcas dls. w,prinspamente fs surgidas por las conguisas| 7 ouirica or eso para los eambios convinieron entre si * en dar y recibir algo tal que, siendo en si mismo iti, fuera de lun uso muy facilmente manejable para la vida, como el hierro, fa plata y cualquier otra cosa semejante *, Al prin- cipio fue Fijado simplemente en cuanto a su tamano y pe- s0; pero al final le imprimieron también una marca para evitar medirlos, pues la marca fue puesta como seal de su valor sw Una ver inventada ya la moneda por la necesidad del cambio, surgié la otra forma de la crematistica: el comer: io de compra y venta", Al principio tal vez se dio de tun modo sencillo, y luego ya se hizo, con la experiencia, ‘mas téenico, segtin dénde y cémo se hiciese el cambio para vw obtener méximo fucro. Por eso la erematistica parece tra- tar sobre todo de la moneda, y su funcién es el poder con- siderar de donde obtendré abundancia de recursos, pues fs un arte productivo de riqueza y recursos "6, Ciertamen- te, muchas veces consideran la riqueza como abundancia de dinero", porque sobre esto versa la crematistica y el Ge Aleandro, Dede un pusto de vista mas amplio y general, vase et fexclente libro de M. , Ptr, Le economia dele atigiedad (a, Ie, Urmntas, Mico, 1974 * Comineron ena lesion dela materia y mis tarde en I impos cli de una mares ef, ARGTOTRUAS, Bea a Nicdmaco V 8, 132829. Por siamo, cue en Cartago; ef, PSEUDO PLATON, Bris 399 siguientes "Et comercane compra pra vender de nuevo y no para cubri as ecesdndes de fala Bl elemplo del comercio como forma mala tea erematsic ve cia a mendoy ef. PLATON, Politico 260; Republica 1M 371d; Sofia 228 MEL teeming Khrdmata, recuse, e9 ete pasaje como en muchos coos parece referire concstamene al dinero; ef ARSTOTELIS, ica a Nicomaco IN 1, 1119526 Veasetembis AMTOTEIS, Reérice (8, 136101 BRO 1 7 ‘Sin embargo, otras veces hay la opinién de que el dine- ro es algo insignificante y completamente convencional ", yy nada por naturaleza, porque si fos que lo usan cambian las normas convencionales, no vale nada ni es iil para nada de lo necesario, y siendo rico en dinero, muchas ve- ces se carece del alimento necesario. Ciertamente extrana cs esta riqueza en cuya abundancia se muere de hambre, como cuentan en el mito de aquel Midas, quien, por su insaciable deseo, convertia en oro todo lo que tocaba. 4% Por eso buscan otra definicién de la riqueza y de la cre- matistica, y lo hacen con razén. En efecto, cosas di son Ia crematistica y la riqueza segtin la naturalez es la administracién de la casa; aquel otro arte del comer- cio, en cambio, es productive en bienes, no en general, sino mediante el cambio de productos, y ella parece tenet ppor objeto el dinero, ya que el dinero es el elemento basco yy el término del cambio. Esta riqueza si que no tiene limi- tes, la derivada de esta crematistica. Como la medicina no tiene limites en restablecer la salud y cada una de las artes ¢s ilimitada en su fin (pues quieren realizar éste al maxi- ‘mo), pero no es ilimitada en lo pertinente a tal fin (pues el fin ¢s un limite para todas), asi también no se da en esta clase de erematistica un limite en su fin; su fin es el tipo de riqueza definido y la adquisicién de recursos. De la eco- Ch. Anstoreis, Eee @ Nesmaco V 1133835 Grom Eco 134, 94a2i.2. PLaton, Leyes X 889e. Jevoronrs, Memorables IV 4,14 "Mids, rey milo de Fg, en una ocasén enconto boeracho a Seno y To traté con grandes honresyTeayud® a sept el séquto de Dionne. Exe is en apradecimiento por esta actitudconcelé a Midas su mayor deo: que todo lo que 1case se conse en ov. Cuando ‘Midas auto somer se dio ewenta de lo tebe qu ea aguela feu Entonses pio a Doniso ate lo liberate det don. Para ol Version et mito, éie Ov, Metamorfass X1 90:48, n Pouirica umro 3 roma doméstica, en cambio, no de la crematistica, hay ral. Lo propio de la valentia no es producir dinero, sino tin limite, porque su funcién no es ese tipo de riqueza. confianza; ni tampoco es lo propio del arte militar ni de ‘Asi que, por un lado, parece evidente que necesariamente la medicing, sino la victoria y la salud, respectivamente. fhyaun limite de cualquier rigquers, pero en la realidad Sin embargo, algunos conviewen todas las Teetadse ‘vemos que sucede lo contrario. Pues todos fos que trafican crematistcas ™, como si ese fuera su fin, y fuera necesario faumentan sin limites su caudal que todo respondiera a ese fin ws ta causa es la estrecha afinidad entre las dos thei gases teaoa tala wee a cremiatstcas ". Sus empleos, siendo con el mismo medio fia, sobre qué es y sobre cuil es la causa de su empleo fe entrecruzan, pues ambas uilizan la propiedad; pero no Y¥ en cuanto a la necesaria se ha dicho que es diferente de la misma manera, sino que éta atiende a otro fi, ¥ de aquélla, que es naturalmente parte de Ia administracion fl de aquella es el ineremento, De ahi que algunos exeen doméstica, relacionada con el alisento, no como aquélla, dave esa es la funcién de fa economia doméstica, y acaban ilimitada, sino con un limite preciso, por pensar que hay que conservar 0 aumentat la riqueza Queda clara, pues, la cuestién plan- 18 ve monetaria indefinidamente, La causa de esta disposicin ds econanda ‘cata al principio: le creaatistica oo tastes el afin de vivir, y no de vivir bien"! Al ser, en efecto, emir sa propa del edmnistrador de una casa faquel deseo sin limites, desean tambien sin limites los me- «ners, ¥ del politico © no; pero es necesario que digs producidos. Incluso los que aspiran a vivir bien bus- exista para ambos la base de ésta ™. En can Io que contribuye a los placeres cosporales, y como efecto, como la politica no produce a los hombres, sino to parece que depende de la propiedad, toda su actividad ‘Que los rcibe de la naturaleza y se sive de ells, asi tam- Ia dedican al negocio”; y por este motivo ha surpido el bign es necesario que suministr el alimento la naturaleza, segundo tipo de crematistica Ja tierra o el mar o algin otro elemento. A partir de estos 1 Al resiie el placer en el exceso, buscan el arte que les ecursos corresponde al administrador ver eémo han de produzca ese placer excesivo. Y si no pueden procuritselo ‘manejarse, Ya que no es propio del arte textil producir por medio de la crematstca, Io intentan por otro medio, las lanas, sino servise de ellas y conocer qué tipo es util Sirviéndose de todas sus facultades ”? no de un modo natu- Y adecuado y cual malo ¢ inadecuado, ‘También podria uno preguntarse por qué la crematisti- © Gi, pra, 19, 125713 ‘ © Gf Antomsns, tea @ Nesmaco IV 1, 11202. Esta mime op ‘ca es una parte de la administracién doméstica y la medici- sicibn en el oso de for Danes we encuentra inf, VIS, 1266363. Cr zna no, aunque fos miembros de la casa deben tener salud fambida Puaré, Republica 17298, lo mismo que vida o cualquier otra casa de las necesarias, "La ea de que com e dinero ve satisfacen fos placer conporles pesitia ees eae ie pec aa ca se encuentra tambien en Ansonia, Bice a Niedmaco U3, 13ST rt0 sentido es propio del administrador 3 Peston, Republica 1X 5808 os PCr Ammornsas, Ete o Nimaco 4, 10962058; V 1, 1129811 * CL Plas, Republica 1 424, 3460 sipienes. °F fa, VIL 4, 1325040 5.13, 135248, Pua, Lees X 899, 4 pottrica upRo 1 1s de su casa y del gobernante mirar por la salud, y en otro acces a | zo, sino propio det médico, asi también, en cuanto a los ifrete ramos temente el tema desde el punto de vista recursos, hay casos que son propivs del oficio del adminis- de ie cemeteg.te6rico, es necesario exponerlo desde el trador; otros que no, sino de un arte ausiliar. ‘I monopoto™ préctico. En todas estas cuestones la te>- ‘Peto, ante todo, como antes se ha dicho, debe exstr Fa se desarollalibremente, pero la préc- una base por naturaleza, ya que es funcién de la naturale- tica se pliega a las necesidades, za suminisirar alimento al ser que ha nacido pues el all En la crematistica hay partes de utilidad conereta: a mento para todos ¢ el residuo de la materia de la que ropésito del ganado, ser experto en qué razas son las més 43e originan, Por eso la crematistica a partir de los frutos ventajosas y dnde y e6mo; por ejemplo, cémo es la-ad- de la tierra y de los animales es siempre conforme a la Guisicién de caballos o de ganado vacuno o de ovejas, y waturaezt, lo mismo de tos demas animales (pues hay que ser expert, 2 ‘Ahora bien, este arte, como hemos dicho "tiene dos comparando unos con otros, en cuales son los mas venta. formas: una, Ja del comercio de compra y venta, y ota, 4Josos y qué lugares les convienen, porque unos prosperan ta de la administracion doméstica. Esta es necesaria y ala~ en unos terrenos y otros en otros); luego, del cultivo de tnsavbada; la otra, a del cambio, justamente censurada " (pues Ja tierra, ya esté ésta desprovista de plantas, ya plantada, ‘no es conforme a la naturaleza, sino a expensas de otros). ¥ de la apicultura, y de los demés animales acudticos 6 YY muy razonablemente es aborrecida la usura, porque, en volitiles, de los que pueden obtenerse beneficios. «lla, la ganancia procede de! mismo dinero, y no de aque- Estas son partes y principios de la crematistica propia-» silo para fo que éste se invent6 ™. zPues se hizo para el ‘mente dicha. De la basada en el cambio, la més importa cambio; y el interés, al contrario, por si solo produce mais tes el comercio (y esta tiene tres partes: embarque, trans- dinero. De ahi que haya recibido ese nombre”, pues lo porte y venta. Cada una de ells difere de las otras por fengendrado es de la misma naturaeza que sus generado- Ser una més segura y por proporcionar otra mas ganan- tes, ¥ el interés es dinero de dinero; de modo que de todos Ss ios negocios éte es el més antinturl > Bate capitlo dite ena forma y ene ond defor oto ée is aes ‘tbo primer Lavo qe hace dela ematical ae {en del epics oeo,nuevey ie. Pore mee de hp Ae de recon sone i elon Ezine fa FE wns, 18, 1256015; 19, 1258019. monte # Aisles vase ues introduc y nota biog finsco Gf, pawn, Leer XI S184. AnsTOTEAS, Retrce I 4, 138a21 Pssuno-AMBrOTEES, Heondmicos [ad M, Gancla Vatoes, B.C. G Ta nauraleca el ners etd ms aslmente rata ia, c. 70, Madrig, 1984. — No obstant, creemos que no hay taznes pro 11, Sobre a censure de Aristeles contra los prestamisas, vate dl mis funds para duds desu autentiviad La vision que dade la vem, tno autor Eto @ Nedmaco 1V3, 121634, PATON, Rep VIL Se. tka no est en contadcidn cont expat en os eaptlossntetoes “En el texto prego hay un jusgo de palabras. Fl érmino reno ¥ a interés de Aritteles por acura lon eiempls prctiosy modes le ctar reales e muy feevete; aS, por ejemplo, ive cine de sts, interés, eae I misma ais gb edo ik, ententrar, prod : cir, Vetus tambien Ansrorues, Tesmoforas 885 16 — tno 1 ” ci), La segunda pat sla usr, y terra el abajo labranzay ts panacons, ¢ iqulment otros autores so- s asalariado. (En éste esta, por un lado, el de los oficios bee se heaton ‘cualquiera que esté interesado en ellos ‘especializados y, por otro, el de los no especializados, cuya uede examinarlos en estas obras. Mint ac reduce a fera corporal, Una tera forma Adem, ambien habia que reuse qe ba dicho dde crematistica, intermedia entre ésta y la primera (ya que esporddicamene de los medios con que algunos lograron SeciSpa de natural y de ta de cambio), la qe se enrguecerse, pes todas ss coven son es para ues 4 refiere a los productos de la tierra que, sin frutos, son ut cestiman la crematistica. Por ejemplo, 1o que se le ocurrid les; por ejemplo, la explotacién de los bosques y toda clase a Tales de Mileto "*. Esto es una idea crematistica que sde mineria. Esta comprende muchas clases, pues hay se atribuye a él por su fama de sabio, pero que es en reali- muchos tipos de metales extraidos de la tierra. dad una aplicacién de un principio general. ‘Sobre cada una de estas crematisticas se ha hablado ‘Como se le reprochaba por su pobreza lo initil que » ahora en general; el estudio minucioso por partes seria til cet sy amor ee sabi ™ uta qe preven, pe eee ee ease Gis sau conecimientos de astonomi, ue habia ok ara Pee eee Tovena cosecha de aceitunas cuando todavia era nvietne, 6 De estas actividades, las mas téenicas son aquellas en entregé fianzas con el poco dinero que tenia para arrendar las que hay un minimo de azar; las mas rudas son aquellas todos los molinos de acsite de Mileto y de Quios ™, que dafian mids el cuerpo, y las mas innobles, las que me- alquiléndolos por muy poco porque no tenia ningtin com. ‘nos necesitan de cualidades personales. petidor. Cuando tlegé el momento oportuno, muchos los 1 puesto que algunos han escrito sobre estos temas, co- buscaban a la vez y apresuradamente, y él los realquild wt en las condiciones 0 ie tasn mo Cares de Paros y Apolodoro de Lemnos "? sobre ta ‘que quiso, y, habiendo reunido mucho dinero, demostré que es facil para los fildsofos enriquecer- “Hal inesol se refece las artes propas de los artesaos. Ea —— tiempo de Aristtls lenden ser consderadas como ofc ubalten0$ Tales de Mileto nacis en torno al ato 624 a, C, Sele considers > devpecables, Sobre a evoicin dl yocabulrio debido a una modi so de os Ste Sais fu fundador dee primers eh ie oe Cacia en la matures y Funibn de la propia actividad tence, vase oof Tp. Vewvanr, Mito.» peromiento on bv Grecia antiave, Brctons, 173, en ef capitalo El trabajo y el pensamieno téeicon, pis. 241301. — Ene prevent psa hace wa division ente ois specs Tzaon, thn,» ls no eeslados, atthndn, Téthnt sii ater fm gencaly peo primeramete pli saber especialzadonwaprendiza evr ese ate manual, y © opone a epsténe, sconcimientocésnicos Sf Ansroreus, Eze @ Nksimaco VI ¥ 4 H3BbI4 ~ 1140823; 5. P Venast, Mio y pensemieto., pps. 20 s, Ta Son contemporincos de Aritle Os autores angus tt bien lor can EL reproche a los flsofor por sv iullidad er un luge comin los tetosaviuos ct. Ansroreus, Bee a Budemo VIL 14 12a? s Pustin, Gornas 484, Tssexas, Cora for softs 7.8 ‘Quis, isla stuads en ef mar Egeo, ala ara de costa Jonia 1 de la in de Eubes; y Mito es una ciudad de la costa Jonin. Amba’ Formaban parte de la Confeeraion Joni y parece que hubo entre ells Patclaresrelaions de amistad, Vése Hendvoro, 118: V18. CT. tam los proves de Pls de Aen» mee de Aandi, et DO-ARSTOTEES, Bcondmicos[ad. M. Gaacta Vaiots}, B.C. 6 70, Maar, 1986, pes. 297 y 298 8 Pouirics se, si quieren, pero que no es eso por lo que se afanan. [Asi se dice que de esta manera Tales dio pruebas de su sabiduria, Pero hay en ello, como hemos dicho, un.prin- Cipio general de crematistica: asegurarse, siempre que uno pueda, el monopolio, Por eso también algunas ciudades recurren a este medio, cuando estén en apuros de dinero, yy establecen un monopolio de las mercancias, 1 En Sicilia, un hombre, con el dinero que se le habia confiado en depésito, compré todo el hierro de las minas, y después, cuando llegaron los comerciantes de los merca- dos, era el tinico que lo vendia, sin hacer una subida exce- siva del precio; pero, no obstante, sobre sus cincuenta ta- 12 lentos obtuvo cien, Cuando Dionisio "se enterd de esto, dio drdenes de que se Hlevara el dinero, pero que no per~ ‘maneciera mas tiempo en Siracusa, por haber descubierto luna fuente de recursos perjudicial a sus intereses. Sin em- ‘argo, la idea de Tales y ésta son Ia misma, Ambos se las ingeniaron para hacerse con el monopolio. 1s Es ttl también para los politicos conocer estas cosas, pues muchas ciudades tienen necesidad de recursos finan- cietos y de tales medios de procurarselos, como una casa, ‘0 mis atin. Por eso algunos gobernantes drigen su politica sélo hacia esas cosas. [Las partes de la administracién dom. Les relacionestica eran tres: una, la del dominio del Jamitare: amo, de la que antes ° se ha hablado; ordi poy? otra, Je paterna; la tercera, Ia conyugal. ‘Pues también hay que gobernar a la mujer ¥ a 10s hijos, como a seres libres en ambos casos, pero de gobierno, sino a la mujer como nag no con el mismo Dionisio de Siracusa stro de 406 367 . CEs tad tam in ifr, HT 15, 1286039; V 10, 31a 955 V 11, 1319 BIS TOE. apr, 13, 125365 sno ” un ciudadano ", y a los hijos mondrquicamente. En efecto, el hombre es por naturaleza mis apto para man- dar que la mujer —a no ser que se de una situacién antinatural—, y el de mas edad y maduro-mas que el més joven ¢ inmaduro, En la mayoria de los regimenes de elu. 2 ddadanos, alternan los gobernantes y fos gobemados !* (pues se pretende por su naturaleza que estén en pie de igualdad ¥ no difieran en nada), Sin embargo, cuando uno manda 9 gtr obedee, se busca exalecer una diferencia en lox atavios, en los tratamientos y honores, como ya lo dijo ‘Amasis "en la anéodta sobre el avapion La relacion del hombre con la mujer es siempre de esta ‘manera, En cambio, la autoridad sobre los hijos es regia. + Pues el que los engendré ejerce el mando por afecto y por su mayor edad, lo cual es precisamente lo especifico del poder real. Por eso Homero invocé con razén a Zeus al decir: Padre de hombres y de Dioses *, 75 Tacs soon ue de co oa cn Aumorts Beas Ns Vi 62 Wi 1 ‘5.5 wea también infra, IV 8, 129499, aa oe 2 oar ste cata ps aren na ran coe gee ace userid) eho vee mf ad spon wa cme ct Tc SDS ees Co Sg 13 as “Ass dees dears # Apes, lg er fan Es so hacia 36. Al pp fn eee port pono ore de un ana ssa, Pawo air es oe SG vnseHnsoro, 11D, poids como Semple wn otos ha as ho enya meatus de utd a Gu tod eo enaoes ‘Sve, Den mia man, aa at se Nomee putin ahrn ct ey» ae en ent ep srt fas Zats ue ep cone 4+ ye Ora Luis latin cate dn 9 hoes ma 0 Pouinica pro 1 at ‘8 queees rey de todos ellos. Pues el rey debe diferenciar- si ambos deben participar de la perfeccién humana ", por se por naturaleza, aunque sea igual por su raza. Eso preci qué uno debe mandar siempre y el otro obedecer? Y no Samente le ocurre al mas viejo respecto del mas joven, y ¢s posible que la diferencia sea en el més y en el menos, al padre respecto del hijo. porque el obedecer y el mandar difieren especiicamente, 7 "Asi pues, esta claro que el cuidado de y mo en el mas y en el menos. Por otra parte, que uno s tines 1 administacion de la casa debe atender deba partcipar y el otro no, parece extrafo. Pues si el oe art ie mds a los hombres que ala posesion de que manda no es prudente y justo, jo6mo va a mandar sus vitudes cosas inanimadas °®, y a las virtudes de bien? Si no lo «el que obedece, ;e6mo obedeceré bien? 1 aaguélos més que ata posesion de ta lla- EI que es intemperante y cobarde no haré nada de lo que mada riqueca, y més a las de los libres que a las de los debe. Es evidente, por consiguiente, que ambos necesaria 2 esclavos. En primer lugar, pues, uno podria preguntarse mente deben participar de la virtud, pero hay diferencias Sobre los escavos si existe alguna otra vrtud propia del «en ella, como las hay también entre los que por naturaleza tsclavo, ademés de las intrumentales y seviles, ms valio- ddeben obedecer. sa que éstas, como la prudencia, la fortaleza, Ia justcia, ‘También esta idea nos ha guiado siempre al tratar del « Y demés hibitos tales, © n0 tiene ninguna aparte de 1os alma: en ésta existe por naturaleza fo que dirige y lo dirigi- Servicios corporates". Con ambas respuestas se plantea 40, De los cuales afirmamos que tienen una virtud diferen- una dificultad. Pues si las tienen, jen qué se diferencia- te, como de lo dotado de razén y de lo irracional. Es rian de los libres? Y si no las tienen, siendo hombres y evidente, por tanto, que ocurre también lo mismo en los participando de la raz6n, es absurdo. Aproximadamente demas casos. De modo que por naturaleza la mayoria de fo mismo se plantea también sobre la mujer y sobre el las cosas tienen elementos regents y elementos regidos. De + fio. ;Tienen también sus virtudes propias? zLa mujer debe dliversa manera manda ef libre al esclavo, y el varén ala ser prudente, valerosa y justa? ZY el nino, intemperante mujer, y el hombre al nino. Y en todos ellos existen las 4y también prudente, 0 no? Y en general hay que examinar testo respecto del que obedece por naturaleza y del que man- dda, y sisu virtud es una misma o es otra diferente. Porque "Sobre Ia palabra gies Kalakarth, Beleza y bonded, eral iment es incaducible. Ese ideal de In educaién de a noble ses els. va. C. ye recoge patente en la democraci serene de ambien ea Hesiono, Tabu ¥ das 18. Pixoaxo, Nemea VI. Cf a época de Prices. Fl témino abara cualidads expires fas rmbin Ausronees, Enea @ Nicomaco VAI 12, 11602427. erfeciin fica, desteza, habiiad,semdo det honor ye la propia Ea misma Kea esl gue subyace es Psrubo-AKSTOTENS, Eco nid, olguraecondmic, edad, modeacin,capacdad dejo, nomicos.., Horo I, «pari de ea segundo; y bro I, pes. 281 Sabiduria. Ct, pare este ideal de educain, W. Tarorn, Pali: Los fy 301 8 ‘ideals de ta cultura giego, Mexico, 196, libro 1. Y. H. L Manno "o'Sobre la importanis de los esclavs y el tato ques Tes debe “Historia deta educactin le aniedad lise, Bens Ais, 196 dar, cf capo quinto del Hiro 1, Parvbo-Anssoraus, Econdmi= CF. tambien Ansroreus, fea @ Nicdmac IV 7, 114al;X 10, 179610 tty plat 286 5. 65 Gran Erin It 9, 207820 s3 Eta @ Eudomo VIL 18

También podría gustarte