Está en la página 1de 6

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE

Aprendizaje y conductismo.
Prof. José Díaz Lebel
profelebel@gmail.com

Nombre del alumno :

Curso: EM3 Asignatura: Filosofía y psicología Fecha:

Puntaje Total: 100 pts Calificación:


Puntaje Obtenido:

OBJETIVOS:
1. Apreciar las características que imprime al sujeto el grupo social de origen.
2. Entender que las personas aprenden el lenguaje y los códigos culturales necesarios
para su integración social por medio del proceso de socialización.
3. Comprender el sentido del proceso de desarrollo como un proceso de autonomización
y desarrollo de la propia identidad.
4. Entender la identidad personal como el resultado de una biografía que les da unicidad,
a la vez que como un proceso social que los hace ser partes de diferentes categorías
sociales.

HABILIDADES:
1. Aprecian las características que imprime al sujeto el grupo social de origen.
2. Entienden que las personas aprenden el lenguaje y los códigos culturales necesarios
para su integración social por medio del proceso de socialización.
3. Comprenden el sentido del proceso de desarrollo como un proceso de autonomización
y desarrollo de la propia identidad.
4. Entienden la identidad personal como el resultado de una biografía que les da
unicidad, a la vez que como un proceso social que los hace ser partes de diferentes
categorías sociales.

I. Contenido.

El conductismo o reflexología es una escuela de psicología que tiene sus


orígenes ya en el pensamiento de Bechterev, en Rusia, hacia el año 1886. Surge
debido a la necesidad de adaptar los estudios psicológicos a un método científico
riguroso, haciendo de sus resultados, algo demostrable y no una pura especulación
en términos de pareceres.
El conductismo intentó dejar de lado métodos psicológicos que explican la
conducta humana, como, por ejemplo, la introspección. Puesto que, resultaban
poco demostrables y restaban calidad científica a la psicología.
Muchos estudios de la sicología experimental, realizados sobre el campo de
la percepción (sobre todo en animales), tales como los umbrales de sensibilidad de
los distintos sentidos y la capacidad neuronal para emitir respuestas kinestésicas
en orden a alteraciones del sistema nervioso central, acompañaron el desarrollo de
la hipótesis principal que sostiene el conductismo: la conducta de un organismo es
explicable como una compleja concatenación de hechos resultante de elementos
simples o embriológicos.
Según esta escuela, el estudio de la psicología debe abocarse a las
reacciones de un organismo y preguntarse ¿qué puede hacer un organismo?
¿cuándo comienza a hacerlo? ¿cuántas cosas puede aprender a hacer?, etc.
La relación que se establece entre los hechos simples y los más complejos
está basada en la asociación de estímulos y reflejos, el condicionamiento. De esta
manera, la psicología propone hechos atómicos que permiten explicar fenómenos
más complejos.
Se define un estímulo como aquello que es causa de un reflejo del organismo.
Mientras que, por otra parte, los reflejos son reacciones del organismo ante un
estímulo. No obstante, hay distintas clases de estímulos como de reflejos para un
mismo organismo, lo cual, abre una cantidad determinada de respuestas diferentes
para las preguntas que se han planteado anteriormente.
El condicionamiento encuentra sus bases en un hecho concreto y observable
por cualquiera: todo organismo es capaz de producir una serie de respuestas o
reflejos ante determinados estímulos. Watson, psicólogo norteamericano, llamó a
dichos reflejos respuestas embriológicas y se definen como reflejos que acompañan
al organismo desde su nacimiento. En el caso de un niño, por ejemplo: prensión,
parpadeo, salivación, estornudo, sonrisa, etc.
Él pensó que aquellas respuestas embriológicas son el antecedente causal
de todas las respuestas que un organismo puede aprender a lo largo de su
experiencia. Es decir, que el aprendizaje es un proceso que depende
substantivamente de esta capacidad de reaccionar naturalmente de un organismo.
En el humano existen tres emociones básicas que son reacciones
incondicionadas que disponen el orden de todos los sentimientos según el modo en
que se condicionan. Éstas son: miedo, ira y amor.
El miedo se produce por la pérdida brusca de una base de seguridad o por
ruidos fuertes detrás de la cabeza. La ira y el amor, dependen de las restricciones
a la movilidad del organismo y de la ternura con que se produce el acercamiento.
En términos generales, el modo de operar de un investigador conductista
cuando trata de comprender las relaciones que han determinado el aprendizaje de
un organismo, está guiado por tres pesquisas principales: ¿qué respuesta va a
provocar un estímulo dado? ¿qué estímulo provocó una respuesta dada? ¿cómo se
ha condicionado un reflejo determinado?
Existen tres variantes dentro de la Escuela Conductista: Conductismo
Clásico, Conductismo Operante y Conductismo Social o por Imitación.

Conductismo clásico (C.C.)


Desarrollado por Pavlov y Watson. Pavlov demostró, mediante un famoso
experimento con un can, que los reflejos pueden condicionarse de forma externa,
exógenamente. La actividad de un sujeto es condicionada desde afuera y se llama,
entonces, reflejo condicionado. Se logra mediante la asociación de un estímulo
neutro a la relación establecida entre un estímulo incondicionado o natural y una
respuesta incondicionada. Tras un proceso de reiteración, el estímulo neutro llega
a condicionar la respuesta que produce naturalmente el estímulo natural o
incondicionado, debido a esto, el estímulo neutro llega a ser llamado estímulo
condicionado y, su respuesta, un reflejo condicionado.
Según Pavlov, la cultura y la educación de un individuo responden a la
habituación de éste a una vasta cadena de reflejos condicionados. Watson, agrega
a estos estudios, que el hombre puede aprender y desaprender conductas del
mismo modo que una máquina. Él propone tres tipos de reflejos: viscerales
(músculos), manuales (miembros) y verbales (órganos del lenguaje). Es un
esforzado crítico de la teoría dualista, que separa el cuerpo del espíritu: la mente
del hombre, para Watson, es un solo mecanismo.
Bajo la concepción de Watson, la psicología debe llegar a ser física,
materialista, mecánica y determinista; objetiva. A favor de ello el hombre debe ser
asumido como un manojo de sensaciones kinestésicas y orgánicas en el laberinto
que es el mundo, en cuyo extremo, no hay más que una cajita con comida. El actuar
de un ser humano se puede explicar con la misma exactitud que el de una máquina.
Sin embargo, cabe apreciar que, desde esta comprensión, el aprendizaje, es
definido de manera más muscular que como una actividad desarrollada por
procesos cerebrales complejos.

Conductismo operante (C.O.)


Desarrollado por Skinner, consiste en la aplicación de un refuerzo o
reforzamiento a una conducta que desea, o bien, ser aumentada, o bien, disminuida
en cuanto a su frecuencia.
Así como, en el C.C. el estímulo neutro acompañaba un estímulo
incondicionado, en este caso, el refuerzo acompaña un reflejo incondicionado y
puede ser positivo o negativo.
El refuerzo positivo consiste en añadir un elemento que sea deseado por
el individuo que deber realizar una actividad determinada (reflejo) con el objetivo de
generar en el individuo una sensación de satisfacción cada vez que realiza aquella
actividad. Por ejemplo, dar un chocolate cada vez que X da un comentario positivo
sobre Y, aumentará la frecuencia con que X hace ese tipo de aseveraciones.
El refuerzo negativo es aquel que actúa por supresión de elementos no
deseados por quien mantiene una conducta determinada (reflejo). Por ejemplo,
estudiar y obtener buenas calificaciones para que no lo reten.
Por esto se dice que el refuerzo negativo no es, naturalmente, un castigo.

Conductismo Social, por Imitación o por Observación. (C.S.)


Desarrollado por Albert Bandura, se refiere a cambios duraderos de la
conducta por imitación del modo de ser de elementos del entorno.
No se sabe precisamente por qué se produce este fenómeno de la imitación,
pero este comportamiento acompaña a los seres humanos desde muy temprana
edad y, de acuerdo a las investigaciones psicológicas, procede según la siguiente
estructura temporal:
Período de adquisición: El observador fija su atención en otra persona y
estudia su conducta
Período de Retención: Aquella conducta observada es memorizada por el
observador.
Ejecución: El observador se apropia de la conducta y la reproduce.
Consecuencias: La ejecución de la conducta se somete a los reforzamientos
del condicionamiento operante.

II. Investigación:
1. Experimento de Pavlov con el perro.
2. Experimento de Watson y el pequeño Albert.
3. Experimento de Skinner con palomas.
III. Actividad

Para los siguientes casos:

1. Un joven se droga, como sus amigos, y tiene una imagen extraordinaria de sí


mismo.
2. Un delincuente es condenado a pena de muerte.
3. La gente del país se viste de rojo para ver un partido de fútbol.
4. Una persona homosexual es golpeada brutalmente en la calle por un grupo que
se declara en contra de la homosexualidad.
5. Al llegar a su casa, un hombre besa tiernamente a su esposa frente a su hijo. Le
dice que la ama y, luego, abraza al niño.
6. Una mujer se siente a gusto y se relaja cuando la peinan.

I. Determine (60 pts):

A.- Teoría conductista relacionada al caso: ¿Qué teoría expuesta en la


sección de contenidos explica más completamente el caso? ¿Por qué?.
B.- Elementos de la teoría implicados en el caso: ¿Con qué elementos
de la teoría se relacionan los elementos del caso?.

II. Compare distintivamente las situaciones en que se usa cada teoría:


¿para qué casos sirve la teoría del C.C.? ¿para cuáles sirve la teoría del
C.O.? ¿para cuáles sirve la teoría del C.S.? ¿Por qué? (20 pts)

III. ¿Será verdadero afirmar que las partes simples de la conducta pueden
explicar las más complejas? ¿Por qué? (20 pts)

DESARROLLO:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

También podría gustarte