Está en la página 1de 6

Lilia Rossemary Itzep Avila

201641052
Rssmary.avila@gmail.com

TITULO PRIMERO (Artículos 1-17)


Capítulo único. Disposiciones generales 1-17

TITULO SEGUNDO. CONTRATOS Y PACTOS DE TRABAJO 1-87


Capítulo primero. Disposiciones generales y contrato individual de trabajo 1-37
Capítulo segundo. Contrato colectivo de trabajo 34-38
Capítulo tercero. Pactos colectivos de condiciones de trabajo 49-56
Sección primera. Disposiciones generales y pactos colectivos de empresa o de centro de
producción determinado 49-53
Sección segunda. Pactos colectivos de industria, de actividad económica o región
determinada 54-56
Capítulo cuarto. Reglamentos interiores de trabajo 57-60
Capítulo quinto. Obligaciones de los patronos 61-62
Capítulo sexto. Obligaciones de los trabajadores 63-64
Capítulo séptimo. Suspensión de los contratos de trabajo 65-75
Capítulo octavo. Terminación de los contratos de trabajo 76-87

TITULO TERCERO. SALARIOS, JORNADAS Y DESCANSOS 88-137


Capítulo primero. Salarios y medidas que lo protegen 88-102
Capítulo segundo. Salario mínimo y su fijación 103-115
Capítulo tercero. Jornadas de trabajo 116-125
Capítulo cuarto. Descansos semanales, días de asueto y vacaciones anuales 126-137

TITULO CUARTO. TRABAJO SUJETO A REGIMENES ESPECIALES 138-196


Capítulo primero. Trabajo agrícola y ganadero 138-146
Capítulo segundo. Trabajo de mujeres y menores de edad 147-155
Capítulo tercero. Trabajo a domicilio 156-160
Capítulo cuarto. Trabajo doméstico 161-166
Capítulo quinto. Trabajo de transporte 167-169
Capítulo sexto. Trabajo de aprendizaje 170-174
Capítulo séptimo. Trabajo en el mar y en las vías navegables 175-190
Capítulo octavo. Régimen de los servidores del Estado y sus instituciones 191-196

TITULO QUINTO. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 197-205

Capítulo único. Higiene y seguridad en el trabajo 197-205

TITULO SEXTO. SINDICATOS 206-238

Capítulo único. Disposiciones generales 206-238


TITULO SEPTIMO. CONFLICTOS COLECTIVOS DE CARACTER
ECONOMICO 239-257
Capítulo primero. Huelgas 239-244
Capítulo segundo. Paros 245-252
Capítulo tercero. Disposiciones comunes a la huelga y al paro 253-257

TITULO OCTAVO. PRESCRIPCIONES, SANCIONES Y RESPONSABILIDADES


258-273
Capítulo primero. Prescripción 258-268
Capítulo segundo. Sanciones 269-272
Capítulo tercero. Responsabilidades 273

TITULO NOVENO. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DE TRABAJO 274-282


Capítulo primero. Ministerio de Trabajo y Previsión Social 274-277
Capítulo segundo. Inspección General de Trabajo 278-282
TITULO DECIMO. ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO Y
PREVISION SOCIAL 283-320
Capítulo primero. Disposiciones generales 283-287
Capítulo segundo. Juzgado de Trabajo y Previsión Social 288-292
Capítulo tercero. Tribunales de Conciliación y Arbitraje 293-299
Capítulo cuarto. Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social 300-306
Capítulo quinto. Procedimiento de jurisdicción y competencia 307-315
Capítulo sexto. Impedimentos, excusas y recusaciones 316-320

TITULO UNDECIMO. PROCEDIMIENTO ORDINARIO 321-373


Capítulo primero. Disposiciones generales 321-326
Capítulo segundo. Notificaciones 327-329
Capítulo tercero. Acumulaciones 330-331
Capítulo cuarto. Demanda 332-334
Capítulo quinto. Juicio verbal y período conciliatorio 335-341
Capítulo sexto. Excepciones 342-343
Capítulo séptimo. Pruebas 344-357
Capítulo octavo. Sentencia 358-364
Capítulo noveno. Recursos 365-366
Capítulo décimo. Segunda Instancia 367-373

TITULO DUODECIMO. PROCEDIMIENTO EN LA RESOLUCION DE LOS


CONFLICTOSDE CARACTER ECONOMICO-SOCIAL 374-413
Capítulo primero. Arreglo directo 374-376
Capítulo segundo. Conciliación 377-396
Capítulo tercero. Arbitraje 397-408
Capítulo cuarto. Disposiciones comunes a los procedimientos de conciliación y arbitraje
409-413
TITULO DECIMOTERCERO 414
Capítulo único. Procedimiento en materia de previsión social 414

TITULO DECIMOCUARTO 415-424


Capítulo único. Procedimientos en el juzgamiento de fallas contra las leyes de trabajo o de
previsión Social 415-424

TITULO DECIMOQUINTO 425-428


Capítulo único. Ejecución de sentencias 425-428

TITULO DECIMOSEXTO 429-430


Capítulo único. Del recurso de responsabilidad 429-430

TITULO DECIMOSEPTIMO. DE LAS ATRIBUCIONES DE LA CORTE


SUPREMADE JUSTICIA EN MATERIA LABORAL 431
Capítulo único. De las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia en materia laboral 431

TITULO DECIMOCTAVO. DISPOSICIONES FINALES I-III


Capítulo primero. Disposiciones transitorias I-II
Capítulo segundo. Disposiciones derogatorias y finales I-III
Resumen HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN GUATEMALA

La Historia laboral guatemalteco se desarrolla en 9 etapas la cual la primera es La Etapa


Precolonial (hasta 1524, Conquista de Guatemala) la historia laboral se inicia a principios
de la conquista el cual no es un derecho laboral como tal sino como una esclavitud donde
fue el año donde llega don Pedro de Alvarado a Guatemala, se inició la esclavización de los
indígenas por parte de los españoles.

Llega la segunda Etapa que es la Colonial (a partir del año1524) En la época Colonial para
el derecho de trabajo se aplico dos formas de trabajo

1. Las leyes Indias: era regulado en el trabajo de las de personas que trabajaban en
las fincas de los españoles
2. Gremios: que consistían en controlar la actividad de los hombres para evitar la
protesta contra el régimen colonial

Llega la Tercera Etapa Independiente (1821-1871) es hasta esa etapa en el cual el derecho
de Laboral empieza a llamarse como tal a través de leyes, decretos y protesta de los
pobladores esta etapa inicia con la vigencia de las leyes india en al año 1821 es desde
entonces que los trabajadores se quedaron sin ley vigente y es hasta el año 1871 introdujo el
Código civil el cual era aplicada al trabajo que daba igualdad al patrono con el trabajador.

Cuarta Etapa el Código Civil (1877) Para salvaguardar y garantizar se estableció el código
civil en 1877 el cual estaba inspirada en la legislación española, las primeras normas de
Guatemala eran consideradas como Liberalista e individualista como era el decreto 486 del
año 1894 establecía que no se podría cometer ningún abuso en la contratación de los
trabajadores y se les tenía tratar con respeto ya con este decreto se vio que ya no los
trataban como esclavos sino como personas.

Quinta Etapa El Sindicalismo (1920-1921) Es gracias al sindicalismo que en el 1921 se


constituyó la primera celebración del 1 de mayo, en el año 1920 se constituye la primera
etapa del sindicalismo una de las mas importantes comprendiendo los gobiernos de Carlos
herrera este sindicalismo su origen es la miseria y el aislamiento de las clases trabajadores.
Estas son cinco son las etapas del sindicalismo:

1. Características de las organizaciones obreras de la década 1920-30


2. Las principales organizaciones sindicales del periodo 1920-30
3. Principales huelgas y conflictos ocurridos en la década de 1920-tres
4. Demandas y conquistas logradas durante la década 1920-30
5. Marco legal en que se movieron las organizaciones sindicales de la década 1920-30

Sexta Etapa Revolución de 1944 e inicio del derecho de trabajo, significo para Guatemala
el inicio de un cambio político y social de gran trascendencia histórica llegaban a su fin
toda una época de gran dictadura que tuvieron sus expresiones mas ominosa de los 22 años
de Manuel Estrada Cabrera y los 14 de Jorge Ubico, la primera vez en la historia de
Guatemala conoce la justicia Social a través de una efectiva protección y defensa de los
intereses de la clase trabajadores y así nace el Derecho Laboral en Guatemala. En 1951
cuando Llego a la presidencia Juan Jacobo Árbenz Guzmán el primer impulso como el
código de trabajo el voto a las mujeres y las analfabetas Árbenz profundizo el carácter
Nacional en la revolución con medida contra los monopolios

Séptima Etapa Ley Provisional de sindicalización y primer Código de trabajo 1947 esta
remitía varios principios en cuanto a la libertad sindical es a base de esta que entro a Vigor
el código de Trabajo el 1 de mayo de 1947

Octava Etapa Perdida del Código de trabajo 1954 El periodo contra revolucionario se inicia
el 27 de junio del 1954 con la caída de Jacobo Árbenz Guzmán frustrándose las grandes
transformaciones económicas y sociales que la revoluciones estaba llevando a cabo a favor
de las clases populares, se abrogo la constitución de 1945 y en su lugar se dictó la de 1956.

Novena Etapa el Nuevo y Actual Código de Trabajo El 16 de agosto 1961 entra en Vigor el
Código de trabajo el cual contiene reformas con el código anterior de Castillo Armas

También podría gustarte