Está en la página 1de 35

ÍNDICE

¿A quién le sirve esta guía? 5


Expectativa vs realidad 6
Sueño seguro 7
El sueño en recién nacidos 11
Estrategia #1: Comienza a diferenciar entre día y noche 12
Estrategia #2 Aprende a distinguir las señales de sueño de tu bebé
y sincronízalas con sus ventanas de sueño 12
Estrategia #3: Optimiza el ambiente de sueño, utilizando swaddle y
ruido blanco 14
Estrategia #4: Llena el tanque calórico de tu bebé durante el día 14
Estrategia #5: Empieza a utilizar rutinas flexibles C.A.S.A. para separar
alimentación de sueño 17
Ejemplos de Rutinas CASA para que elijas la que mejor se acomode
a tu vida 18
Estrategia#6: Enciende el reflejo calmante de tu bebé con “CALMA” 21
Estrategia #7: Intenta un Dream feed para sincronizar SU sueño con
TU sueño 22
Estrategia #8: P.A.R.A.R para alargar el sueño nocturno a partir de las
4 semanas de vida 23
Baby Blues y depresión posparto 26
Indicadores de que vas por buen camino 28
Preguntas frecuentes 29
Una mirada al futuro, ¿qué esperar en los meses por venir? 34
Bibliografía 35
Durmiendo con Amor

CONOCE A DALIA
FUNDADORA DE DURMIENDO CON AMOR

Foto por: Raquel Shemaria

¡Hola! Soy Dalia Braverman, soy consultora de sueño


Infantil, directora del Instituto Integral del Sueño,
así mismo soy una de las pocas educadoras
certificadas en Latinoamérica por el Dr. Harvey
Karp en el método “Happiest Baby on the Block”,
cuento con certificaciónes en lactancia materna,
disciplina positiva y control de esfínteres.

Ser mamá de dos niños y una niña es, sin lugar a dudas,
mi trabajo más importante y gratificante, sin embargo,
el día en que traje del hospital a mi primer bebé a casa,

3
Durmiendo con Amor

comencé a tener muchas preguntas, que nadie lograba


contestarme con exactitud, ¿Cada cuánto tengo que
alimentar a este chiquito?, ¿Es normal que llore sin parar
por las tardes?, ¿Cuánto debería de estar durmiendo?,
¿Cómo le ayudo a tranquilizarse?, ¿Estaré haciendo algo
terriblemente mal?, ¿Por qué sólo hace siestas cortas y
no duerme nada durante la noche?, ¿Volveré a dormir
algún día?

Si estas leyendo esta guía, estoy segura de que te estás


haciendo las mismas preguntas que yo me hacía en ese
entonces.
Cuando comencé con mi práctica profesional como
sleep coach, me di cuenta de que a través de mis
conocimientos, podía hacer una diferencia real en el
sueño de las familias, sin embargo, la cantidad de mamás
que podía ayudar al mismo tiempo era limitada y muy
pronto me vi en la necesidad de decir: “Perdón, estoy
totalmente agendada por las próximas 4 semanas”.
Es por ello que decidí poner toda mi experiencia y
conocimiento en video y en esta guía, ¡para poder
llegar hasta tu hogar y ayudarte a ti también! Esto se
convirtió en mi cruzada y mi misión, ayudarles a estar
más descansados y a disfrutar enormemente de esta
etapa maravillosa.

En los próximos capítulos, contestaré a todas tus


interrogantes en cuanto al sueño de tu bebé y te ayudaré
a sentar, desde un principio, los hábitos correctos de
sueño que le permitirán a tu bebé estar descansado,
bien alimentado, sano y feliz. Y a ti, compañera de
maternidad, te permitirán estar segura de que lo estás
haciendo bien, y que volver a dormir es posible más
pronto de lo que crees.

4
Durmiendo con Amor

¿A QUIÉN LE SIRVE ESTA GUÍA?


Esta guía está dirigida a madres embarazadas o con
bebés recién nacidos y hasta las 12 semanas de edad,
sin embargo, las estrategias que aquí te comparto, te
seguirán sirviendo conforme tu bebé siga creciendo.

DISFRUTA Y CREA UN VÍNCULO CON TU BEBÉ

Es muy importante para mí transmitirte que a esta edad


no puedes “malcriar o embracilar” a tu bebé, al contrario,
¡el contacto físico es muy importante y necesario para su
desarrollo! Así, que no te preocupes ni te sientas culpable
por hacerlo, goza y ama a este pequeño milagro que
tienes en brazos. Esto, NO es un entrenamiento de sueño,
ni implica llanto. Por el contrario, esto evitará que tengas
que entrenar a dormir a tu bebé posteriormente.

Todo lo que veremos en esta clase, está diseñado


para bebés recién nacidos hasta los 3 meses de edad,
entendiéndose que lo más importante en este momento
es satisfacer sus necesidades de apego, cuidado y
alimentación, lo cual, ¡no es excluyente de enseñarle
hábitos correctos de sueño mediante un proceso, natural,
gradual y gentil!

¡Y MIENTRAS TANTO, RELÁJATE!


¡LO ESTÁS HACIENDO BIEN MAMÁ!

5
Durmiendo con Amor

EXPECTATIVA VS REALIDAD:
¿TIENES RECIÉN NACIDO EN CASA?,
¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR A ESTA EDAD?

No se pueden esperar siestas consolidadas a


esta edad.

No se pueden esperar dos días o dos noches


iguales que la anterior.

No se puede esperar que duerman de corrido a


las 4 semanas de vida.

Sí se puede evitar el sobre cansancio.

Sí se puede esperar que cada día sea mejor.

Sí se puede ir alargando de a poco en poco la


noche.

Sí se pueden comenzar a establecer las bases


de los buenos hábitos de sueño.

6
Durmiendo con Amor

SUEÑO SEGURO
La Asociación Americana de pediatría recomienda
dormir a los bebés desde los 0 hasta 12 meses de edad
en las siguientes condiciones:

En una superficie firme (ya sea colchón de cuna, moisés


o bambineto).

Sábana ajustable.

Sin almohadas, bumpers, peluches o cobijas (esto


incluye cojines anti-reflujo).

Envolver en swaddle o taco (más tarde cuando se


puedan girar, taparlos con saquito para dormir y quitar
el swaddle para que tengan sus manos libres).

A una temperatura fresca (20° a 22°).

Dormirlos sobre su espalda, boca arriba.

No fumar cerca del bebé o en su ambiente.

No quedarse dormida con el bebé en brazos sobre un


sillón, cama o en la silla mecedora.

7
Durmiendo con Amor

PLAGIOCEFALIA POSICIONAL:

La cabeza de tu bebé es suave y moldeable durante los


primeros meses de vida para que pueda pasar por el canal
de parto; sin embargo, en algunos casos, esto puede
detonar el síndrome de cabeza plana por permanecer
mucho tiempo acostados sobre su espalda (de ninguna
forma esto amerita acostarlos en otra posición, ya que
sobre su espalda es la UNICA forma segura de ofrecerles
dormir en este momento).
Aquí algunas estrategias que te ayudarán a evitar el
síndrome de cabeza plana o plagiocefalia posicional:
1. Ofrece tiempo de pancita supervisado por lapsos cortos,
que le permitan a tu bebé aumentar su control cefálico,
así como fortalecer sus brazos y tronco para comenzar a
girarse en cuanto le sea posible (suele suceder entre los 3-5
meses)

2. Alterna el lado en que apoyas su cabeza cada vez que


le acuestas a dormir.

3. Si das biberón, no olvides alternar el lado en que apoya


su cabeza para dar la toma (esto sucede de manera
natural al amamantar de ambos pechos).

4. Evita tenerlo mucho tiempo en contenedores como


carriolas, sillitas bouncer o auto silla mientras esté despiert@.

5. Consulta con tu pediatra si notas que un lado de su


cabeza está más plano.

6. Recuerda que el síndrome de cabeza plana es reversible


pero el síndrome de muerte súbita del lactante no lo es:
DUÉRMELE SEMPRE BOCA ARRIBA (SOBRE SU ESPALDA).

8
Durmiendo con Amor

TIPS PARA MANTENERTE DESPIERTA MIENTRAS DAS UNA TOMA:

Quedarse dormida mientras das una toma en silla mecedora o sillón


con el bebé en brazos puede ser peligroso, te dejo algunas ideas
para mantenerte despierta mientras alimentas a tu bebé en esas
circunstancias:

1. Ingiere un té o agua mientras le alimentas para mantenerte


despierta.

2. Pon una alarma a los pocos minutos de haber comenzado la toma


para que te despierte en caso de haberte dormido.

3. Refresca tu cara, pasa una toallita húmeda sobre tu rostro.

4. Utiliza tecnología , la luz que emite la pantalla de tu celular te


mantendrán despierta y entretenida si te está costando mucho
trabajo no caer dormida.

5. Canta, tararear una melodía te ayudará a terminar la toma


despierta.

6. Alimenta en compañía, dar la toma acompañada es una excelente


forma de permanecer despierta si sientes que estas agotada.

Otros factores que se relacionan positivamente con la


disminución de muerte súbita del lactante son:

Que el bebé comparta habitación con los padres en


sus primeros meses de vida (por lo menos los primeros
6, ya sea en su propio bambineto cuna o haciendo
colecho SEGURO, pegado a la cama de sus padres,
pero en su propio espacio).

El ser amamantado con leche materna disminuye la


incidencia de muerte súbita del lactante.

9
Durmiendo con Amor

Uso de chupón para quedarse dormidos, sin importar


si lo escupen una vez que concilian el sueño (éste
siempre debe ofrecerse SIN porta chupones, pues
estos últimos representan un riesgo para la seguridad
de tu bebé).

Inmunización - Numerosos estudios han comprobado


que los bebés que están vacunados tienen menor
riesgo de sufrir muerte súbita del lactante.

CONFUSIÓN CHUPÓN-PEZÓN

Es importante no ofrecer el chupón antes de que la lactancia esté bien establecida


ya que eso puede generar confusión y dificultarle la succión al pecho (dificulta el
agarre y la transferencia de leche).

Para tener un buen agarre, tu bebé necesita tener sus labios evertidos (boquita
de pez) y por el contrario para poder succionar el chupón necesita tener sus
labios cerrados para mantenerlo dentro de su boquita.

Una vez esté bien establecida la lactancia (entre 4-6 semanas posparto) no habrá
problema en ofrecer succión no nutritiva para poder dormir más fácilmente. (No
es forzoso ofrecer chupón para llevar a cabo el sistema CALMA que te enseño
más adelante) muchos bebés tienen muy marcado el reflejo de succión, y es
a estos pequeños a quienes les sirve el chupón para quedarse dormidos, sin
embargo, habrá otros chiquitos que no lo acepten/necesiten y eso, también
está bien.

10
Durmiendo con Amor

EL SUEÑO EN RECIEN NACIDOS


INTRODUCCIÓN

Tienes recién nacido en casa, ¡felicidades, qué


bendición! La dulce espera llegó a su fin y has traído a
tu bebé del hospital. Ya sea tu primer hijo o el tercero, no
importa, ¡estás decidida a hacer las cosas bien desde
un principio!

Si bien, se ha demostrado que los fetos registran


patrones de sueño en estados intrauterinos, una vez
que nacen, sus hábitos de sueño dependen de lo que
nosotros hagamos con ellos aquí: la forma en que los
acostumbramos a dormir, el lugar en donde lo hagan,
así como de los horarios que establezcamos. Algunos
bebés logran dormir la “noche de corrido” más rápido
que otros, esto es normal, no busques perfección, busca
mejorar de poco a poco día con día.

El sueño de tu bebé depende de 3 pilares básicos que


lo componen: factores físicos o neurológicos, factores
nutrimentales y factores ambientales y vamos a trabajar
sobre estos 3 factores de manera simultánea con las 8
estrategias que te mostré a lo largo de todos los módulos
del video.

EDAD CORREGIDA
Revisa con tu pediatra o tu consultora de lactancia las necesidades
nutricionales de tu bebé según su edad, o edad corregida y peso, ya que
lo que aquí te comparto son rangos promedio. Es importante utilizar la
EDAD CORREGIDA, si tu bebé nació antes de la semana 37 de embarazo.
Esto quiere decir que tendrás que restar el número de semanas que te
faltaron para llegar a la semana 40, a la edad actual de tu bebé, y esta
será su edad corregida. Ejemplo: un bebé de 2 meses, nacido a las 36
SDG en realidad tiene 1 mes para fines prácticos de esta guía.

11
Durmiendo con Amor

ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER HÁBITOS


CORRECTOS DE SUEÑO

DIFERENCIAR ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE:


1 Para ayudarlo a alargar su sueño por las noches y no
tenga confusión entre uno y otro:

DÍA NOCHE

Exponlo a la luz solar Baja las luces


(Estímulos al máximo) (Estímulos al mínimo)
Es momento de cantar, ¡La hora de dormir
jugar, estar despiertos. ha llegado!

(Como lo platicamos en el video en el módulo 1 hay


muchos pequeños que tienen el ciclo día/noche
invertido, hacer mucho énfasis en diferenciar día y noche
para solucionarlo).

APRENDE A IDENTIFICAR LAS SEÑALES DE SUEÑO DE TU


2 BEBÉ Y SINCRONÍZALAS CON SUS “VENTANAS DE SUEÑO”:
Al igual que los adultos, los bebés recién nacidos pueden
llegar a experimentar “sobre cansancio” y es entonces
que su cerebro comienza a secretar cortisol, el cual
hace que conciliar el sueño y permanecer dormido
¡sea mucho más difícil! Los bebés sobre cansados, por
lo general están irritables durante el día y hacen siestas
cortas después de mucho batallar para lograr dormirlas.

Tu objetivo SIEMPRE va a ser mantener a tu bebé lo


más descansado posible, ofreciéndole sus siestas y
acostándolo a dormir por la noche en el momento en
que observes sus primeras señales de sueño (éstas son
su forma de comunicarse contigo). Algo que te va a
facilitar identificarlas, son las “ventanas de sueño” que es
el tiempo (promedios generales) que los bebés pueden
permanecer despiertos entre siesta y siesta o entre una
siesta y la hora de acostarlos a dormir por la noche y
varían según su edad. Sincroniza estos dos indicadores y
podrás acostarlo en el momento correcto. Recuerda que
el sueño diurno y el nocturno, aunque son regulados por
mecanismos diferentes, se complementan. Queremos

12
entrar en el “círculo virtuoso” del sueño del que te hablé
en el módulo 2 del video.
Durmiendo con Amor

SEÑALES DE SUEÑO

ESTOY CANSADO ¡NECESITO DORMIR YA! ESTOY SOBRE CANSADO

· Cejas rojas · Bosteza · Se arquea


· Mirada fija · Se agarra la oreja · Se pone rígido
· Evitan contacto visual · Se talla ojos · Lanza puños
· Ojos cansados · Se pone irritable · Llanto histérico

UNA NOTA SOBRE LAS SIESTAS EN ESTA ETAPA:


VENTANA DE SUEÑO
A pesar de que las siestas sean cortas y desorganizadas
(absolutamente normal), es importante que las sigas
EDAD VENTANA DE SUEÑO
ofreciendo de manera consistente y en el ambiente
adecuado (swaddle, cuna segura y con ruido blanco).
0 - 4 semanas 45 - 90 minutos Hay bebés que hacen sus siestas de manera excelente
mientras que otros luchan mucho para dormir durante
el día (normalmente esto se debe
4 - 8 semanas 60 - 90 minutos a que están sobre cansados).

8 - 12 semanas 1 - 2 horas Recuerda guiarte por sus señales de sueño y ventanas


de sueño. No quiero que pienses que te tienes que
quedar en tu casa para TODAS las siestas a esta edad.
12 - 16 semanas 1.5 - 2.5 horas Tu bebé es perfectamente “transportable” y podrás
hacer algunas de estas siestas fuera de casa. No
4 - 6 meses 2 - 2.5 horas olvides, que mientras tu bebé haga mejores siestas
durante el día, dormirá mejor por la noche.

A partir de los 5 meses, tu pequeño estará


neurológicamente listo para que sus siestas comiencen
a consolidarse y a alargarse.

¿Quieres leer más sobre el tema?

13
Métete a mi blog en www.durmiendoconamor.com, y
busca “siestas cortas en recién nacidos”..
Durmiendo con Amor

OPTIMIZA EL AMBIENTE DE SUEÑO CON “SWADDLE” Y


3 RUIDO BLANCO CADA VEZ QUE DUERMAN:
Usar “swaddle” o envolver en taco, les hace sentir la
misma contención que tenían en el útero materno y
los ayuda a controlar el reflejo de Moro. El ruido blanco
también les recuerda tu vientre ruidoso y les ayuda a aislar
los sonidos tanto de la casa cómo del exterior, evitando
que despierten con ellos, por ejemplo, con el camión de
la basura, el teléfono, el timbre o los hermanos mayores
jugando. Recuerda que el ruido blanco debe de ser
constante durante todo el tiempo que dure la siesta o el
sueño nocturno y debe de estar a un volumen igual que
el de una regadera corriendo (Máximo 60 decibeles)

Siempre haz una breve rutina relajante previa, tanto


para las siestas como para la hora de dormir, comienza a
bajar los estímulos, las luces y apapáchalo mucho para
ayudarlo a relajarse. (Para saber cómo dejar el swaddle
y el ruido blanco ver el módulo 3 del video).

RESISTENCIA A SER ENVUELTOS EN SWADDLE O TAQUITO:

Muchas veces intentamos envolver a nuestros bebés en taquito y


no logran relajarse o parece que luchan con él. Para la mayoría de
los pequeños, hacer una ronda del sistema CALMA bastará para
relajarlos ya envueltos, sin embargo, para otros la mejor será un
swaddle o saquito de transición (que les dé contención, pero le
permita tener un mayor movimiento).

Esta es mi recomendación de saquito de transición en esta etapa:


www.sleepingbaby.com

ALIMENTA A TU BEBÉ CADA 2.5/3 HORAS DURANTE EL DÍA,


4 INCLUSO SI ESO SIGNIFICA DESPERTARLO:
Llena el “tanque calórico” de tu bebé durante el día,
para que no necesite comer TANTO durante la noche.
haz de cada toma, una buena toma.

¿Qué quiere decir esto? quiero que le des de comer a


tu bebé por lo menos cada 2.5-3 horas durante el día,
si eso significa despertarlo de una siesta, ¡házlo! De
todas formas, no queremos que cuando esté listo para
alargar una de esas tomas (entre las 4 y las 6 semanas)

14
lo haga durante el día, sino que queremos sincronizar
ese “alargamiento”, con tu sueño nocturno. Salvo
Durmiendo con Amor

indicaciones médicas, nunca despertarlos a comer


por las noches. ¿Te acuerdas del círculo virtuoso de la
alimentación que te explique en el módulo 4 del video?

En las primeras 4 semanas de vida de un recién nacido


es importante establecer una buena lactancia y para
ello es absolutamente necesario ofrecer tomas a libre
demanda, esto es, cada vez que el pequeño lo pida,
sin embargo, a partir de los 21 días de nacido, puedes
comenzar a establecer rutinas FLEXIBLES (palabra clave),
esto te permitirá comenzar a sentar las bases de los
hábitos correctos de sueño.

LLENA EL TANQUE CALÓRICO


DE TU BEBÉ DURANTE EL DÍA

Cluster feeding o tomas seguidas*: Hay muchos bebés que hacen


muchas tomas pequeñas y seguidas por la tarde (normalmente
de 4 a 10 p.m.), por lo general estas tomas las piden cada 90-
120 minutos, esto se debe a un periodo de crecimiento en el que
los bebés necesitan alimentarse más seguido, tómalo como que
tu bebé está “llenando su tanque calórico” antes de dormir y
aliméntalo cuando así te lo pida. Hay otros bebés que no hacen
este tipo de tomas y también está bien. Si tu bebé esta siendo
alimentado con biberón , aumenta las Oz. del mismo siguiendo las
indicaciones del pediatra.

15
*Exepción de la regla de las buenas tomas.
Durmiendo con Amor

TIPS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA:

Para tener una lactancia exitosa ( además de dar de


comer a demanda), es fundamental tener un buen
agarre, te dejo algunos aspectos a revisar mientras
amamantas:

Los labios deben de mantenerse evertidos


(hacia afuera) y deben de cubrir la mayor
superficie de la areola inferior y un poco
menos de la superior durante toda la toma.

La parte inferior del pecho roza su mentón.

Sus mejillas estan redondeadas durante la


toma (si están hundidas quiere decir que no
está sellando bien).

La deglución es visible y audible (podemos


ver y escuchar tragos a lo largo de la toma).

No se deben de escuchar chasquidos


cuando succiona.

No debe de haber dolor.

16
Durmiendo con Amor

SEPARA ALIMENTACIÓN DE SUEÑO A TRAVÉS DE RUTINAS


5 FLEXIBLES C.A.S.A:
Las rutinas CASA por sus siglas se basan en: Comer,
Actividad, Sueño y Aprovecha el tiempo para ti. ¿Viste
cómo está separada la alimentación del sueño por
una actividad en el medio? Esto es muy importante,
pues cuando los niños se acostumbran a quedarse
dormidos en el pecho o con un biberón, cada vez que
despierten van a necesitar comer para volver a dormir y
por lo tanto nunca podrán conciliar el sueño de forma
independiente (si necesitas saber más, revisa el módulo
5 del video), por lo que te pido que separes para todas
sus tomas, la alimentación del dormir, aunque sea con
una pequeñísima actividad (como un cambio de pañal,
o con un pequeño toque en su cachetito si es que se
quedó dormido comiendo). Te dejo algunos ejemplos
de cómo podría ser tu día implementando una rutina
CASA (NUNCA va a ser exacto, recuerda que tienes a un
ser humano entre brazos y no a un robot cronometrado,
es sólo para que te des una idea y adaptes a tu vida la
que más te acomode).

RUTINA C.A.S.A. PERFECTA

HORA ACTIVIDAD

7:00 am Alimentación
7:30am - 8:00 am Despierto (actividad)
8:00am - 10:00 am Sueño
10:00 am Alimentación
10:30am - 11:00 am Despierto (Actividad)
11:00am - 1:00 pm Sueño
1:00pm Alimentación
1:30pm - 2:00pm Despierto (actividad)
2:00pm - 4:00pm Sueño
4:00 pm Alimentación
4:30pm - 5:00pm Despierto (actividad)
5:00pm - 7:00pm Sueño
7:00pm Alimentación
7:30pm - 8:00pm Rutina relajante (baño)
8:00pm - 10:00pm Sueño

17
10:00pm Dream Feed (opcional)
Durmiendo con Amor

*Recuerda que la rutina perfecta es utópica, no importa lo que hagas,


tu día nunca será así, sólo la dejo con fines ilustrativos.

Los niños pequeños NECESITAN de rutinas PREDECIBLES


(siempre las mismas) para saber qué es lo que sigue a
continuación durante su día y qué es lo que se espera
de ellos. Esto les da estabilidad y seguridad Y LES PERMITE
CONSOLIDAR LA RUTINA COMO UN HÁBITO.

A continuación, algunos ejemplos de rutinas flexibles,


para que adaptes la que más se asemeje a tu día:

RUTINA 1

HORA ACTIVIDAD

7:00 am Despertar y alimentación


7:30 - 8:15 am Tiempo despierto
8:15 - 10:00 am Siesta
10:00 am Alimentación
10:30 - 11:20 am Tiempo despierto
11:20 - 12:30 pm Siesta
12:30 pm Alimentación
Tiempo despierto
1:00 - 2:30 pm
(no se quiso dormir)
Siesta (despertarlo para
2:30 - 3:30 pm
alimentarlo)
3:30 pm Alimentación
Tiempo despierto
4:00 - 5:00 pm
(no se quiso dormir)
6:00 pm Alimentación
Tiempo despierto (rutina
6:30 - 7:00 pm relajante: baño, pijama,
masaje)
Cluster feeding o tomas
7:15 pm
cortas y seguidas
7:40 pm Hora de acostar a dormir

18
Durmiendo con Amor

RUTINA 2

HORA ACTIVIDAD

7:10 am Despertar y alimentación


7:30 - 8:10 am Tiempo despierto
8:10 - 9:10 am Siesta
Alimentación
9:30 am (después de unos minutos
de haber despertado)
Tiempo despierto
(cambia el pañal, envuelve
10:00 - 10:10 am
en swaddle y para separar
alimentación de dormir)
10:10 - 11:40 am Siesta
Alimentación (se quedó
dormido comiendo, hazle
12:10 pm
una pequeña caricia para
despertarlo un poco)
Siesta
(puede ser en el canguro
12:40 - 2:40 pm
o rebozo, en brazos o en el
bambineto)
2:45 pm Alimentación
3:20 - 4:00 pm Tiempo despierto
4:00 - 5:00 pm Siesta
5:00 pm Alimentación
5:30 - 6:15 pm Tiempo despierto
6:15 - 7:00 pm Siesta
7:00 - 7:30 pm Alimentación
Tiempo despierto (breve
7:30 - 8:00 pm rutina relajante: baño,
pijamas masaje y a dormir)
8:00 pm Hora de dormir
10:40 pm Dream feed opcional

¿Eres un desastre para las Rutinas?


¡Tengo una entrada de blog
que habla justo de este tema!
Búscalo en:
www.durmiendoconamor.com

19
Durmiendo con Amor

RUTINA 3

HORA ACTIVIDAD

6:30 am Despertar y alimentación


6:40 - 7:10 am Tiempo despierto
7:10 - 9:10 am Siesta
9:10 am Alimentación
9:35 - 10:30 am Tiempo despierto
10:30 - 11:00 am Siesta
Alimentación (se quedó
11:30 am
dormidoal pecho)
Siesta en los brazos de
11:50 - 12:10 pm
mamá
12:10 - 2:00 pm Tiempo despierto
2:10 pm Alimentación
Tiempo despierto (no
2:10 - 4:20 pm
parece que quiera dormir)
Alimentación (esta irritable,
4:20 pm y llora, se queda dormido al
pecho)
Siesta en los brazos de
4:30 - 5:50 pm
mamá
Cluster Feed o tomas
5:50 pm
frecuentes y cortas
Tiempo despierto (breve
6:30 - 7:30 pm rutina relajante: baño,
pijamas masaje y a dormir)
7:30 pm Alimentación
7:50 - 8:10pm Siesta corta
8:10 - 9:10pm Tiempo despierto
Alimentación (cambio
9:40 pm de pañal para separar la
alimentación del sueño)
10:00 pm Hora de dormir

20
Durmiendo con Amor

RELAJA A TU BEBÉ CUANDO LLORE Y A LA HORA DE


6 DORMIR CON EL SISTEMA “CALMA” PARA QUE APRENDA
A CONCILIAR EL SUEÑO DE MANERA INDEPENDIENTE:

Comienza a practicar “adormilado pero despierto” una


vez al día, y acuéstalo en su cuna o bambineto para
dormir en esa siesta.

Repasa en el módulo 8 del video como hacerlo con


exactitud.

1. Contener- Envolver en Swaddle o taco Para todos los


momentos en que tu bebé vaya a dormir o si deseas
tranquilizarlo en la hora “loca de los bebés lactantes”.

2. Alejarlo de tu cara- Cárgalo de lado, sobre su pancita,


evitar contacto visual, ya que muchas veces lo que
nuestros pequeños necesitan son menos estímulos para
lograr relajarse, por lo que te sugiero que su espalda este
en contacto con tu panza.

3. Lado a lado- Arrúllalo movimientos pequeños y rápidos,


como lo muestro en el vídeo.

4. Más ruido- Aumenta el Ruido blanco o comienza a


hacer “shushing”. El vientre materno, es todo menos
silencioso, este shushing los contiene y tranquiliza, los
aísla de los sonidos externos de la casa y los induce al
sueño y a la relajación.

5. Succión- Ofrece succión no nutritiva (chupón o tu


dedo en caso de que no te acepte el chupón, para
ayudarlo a relajarse y dormir).

Empieza a practicar con tu bebé por lo menos 1 vez al


día para una de sus siestas estos 5 puntos o “5S”, en ese
orden, como lo muestro en el video, para que empiece
a aprender a auto relajarse y ofrécele esa siesta en su
cunita/bambineto o cuna. (¡en todas las demás siestas
hazlo como gustes, recuerda que el contacto físico a
esta edad es muy importante) Ten en mente, que es
un proceso que toma tiempo, y puede llevarte hasta 1
mes lograr que aprenda a conciliar el sueño de manera

21
independiente haciendo esto.
Durmiendo con Amor

¿Qué es la hora loca de los bebés lactantes?

Se caracteriza por ser un periodo de llanto inconsolable


que dura aproximadamente entre 2 y 4 horas, en dónde
intentas de todo, pero nada logra tranquilar a tu bebé,
por lo general sucede por las tardes. Puede comenzar a
partir de las 2 semanas de nacido y tiene un pico entre las
4 y las 6 semanas. Tiende a desaparecer alrededor de los
4 meses de edad corregida (Utiliza el sistema “CALMA”
para calmar a tu bebé en esos momentos).

Ver “Teoría del cuarto trimestre” y “reflejo calmante” en


el módulo 7 del video, para comprender las razones de
“la hora loca”.

INTENTA UN “DREAM FEED” O “TOMA DROMIDO” 2


7 HORAS DESPUÉS DE ACOSTARLO POR LA NOCHE:

Para muchos bebés es una toma milagrosa, mientras que


a otros los despierta de un sueño profundo haciéndoles
muy difícil volver a conciliar el sueño nuevamente. No
sabrás qué efecto tiene en tu pequeño hasta que lo
hayas intentado por lo menos durante una semana.

Entre las 4 y las 6 semanas muchos bebés “alargan” un


periodo de sueño (normalmente esto sucede cuando
comienzan a derretirte con con sus primeras sonrisas
sociales). Despertando a tu bebé durante el día para
comer cada 2.5 o 3 horas te garantizará que ese
“alargamiento” suceda durante las noches. También
ofreciendo un “dream feed” podrás ayudar a tu bebé
a dormir por un periodo de un sueño más largo y más
sincronizado a tu propio periodo de sueño. Ofrécele de
comer dormido 2 horas después de haberlo acostado a
dormir por la noche (un dream feed sucede alrededor
de las 10:00 - 11:00pm, si tu bebé es de los que se duerme
tarde en esta etapa, el dream feed no es para ti).

Revisa el módulo 7 del video para saber cómo hacerlo


exactamente. Si quieres saber cómo dejarlo a partir de
que tu bebé no la necesite, métete a mi blog en www.

22
durmiendoconamor.com y busca la entrada
“Dream feed o toma dormido”.
Durmiendo con Amor

UTILIZA MI SISTEMA P.A.R.A.R PARA “ALARGAR” EL SUEÑO


8 NOCTURNO, UNA TOMA A LA VEZ (A PARTIR DE LAS 4
SEMANAS DE NACIDO):
Cada noche, en el primer despertar, espera a que tu
bebé verdaderamente despierte, si intervienes antes
de que eso suceda, no sólo estarás interfiriendo en que
vuelva a dormirse de manera independiente sí es que lo
iba a hacer, sino que le estarás enseñando a despertarse
más seguido y a siempre necesitar de tu ayuda para
hilar los despertares normales que tiene entre un ciclo de
sueño y el siguiente.

Recuerda que una vez que llore y te asegures de que esta


despierto, sí debes atender el llanto, ¡SIEMPRE!

P- Pon tu mano sobre su pecho para ofrecer confort y


arrúllalo moviéndolo de lado a lado, sin sacarlo de su
cunita.

A- Agrega ruido blanco o “shushing” en un intento de


que vuelva a dormir.

R- Reintroducir chupón y esperar unos minutos para ver


si vuelve a dormir.

A- Arriba, es momento de practicar “CALMA” para


intentarlo.

R- Repetir lo anterior durante 8-10 minutos.

Una vez que hayas hecho todos estos pasos, si tu


pequeño no se volvió a dormir, es hora de alimentarlo.
La intención de este sistema es darles la oportunidad
de auto relajarse y de ganar unos pocos minutos cada
noche antes de decidir comenzar la toma. Este es un
proceso gradual, de metas y avances cortos cada día.
(apenas unos minutos cada noche).

23
Durmiendo con Amor

8 minutos por noche = 1 hora por semana


4 semanas = 4 horas
12 semanas = 12 horas

*Recuerda que puedes comenzar a practicar PARAR una


vez que esta bien establecida la lactancia (a partir de
las 4 semanas).

Te recomiendo llevar un registro de tus progresos, con el


fin de que puedas ver los avances semana a semana,
sobre todo en este periodo en el que el “mommy brain”
y el cansancio se apoderan de nosotras, es importante
tenerlo por escrito.

Si quieres saber más sobre “Mommy brain”, métete


a: www.durmiendoconamor.com al Blog y busca la
entrada: Mommy Brain, ¿es real?

Los mejores indicadores para augurar un buen pronósti-


co en el sueño de tu bebé son:

1. Que los pequeños aprendan a conciliar el sueño por


sí mismos.

2. Que comiencen a unir un ciclo de sueño con el


siguiente, sin tu ayuda (conciliar el sueño solos y sin
muletillas son la clave del éxito).

3. Que el sueño mejore y se alargue de poco a poco


durante este proceso.

24
Durmiendo con Amor

¡Siéntete en la libertad de practicar PARAR a la hora las


siestas también! Esto ayudará a tu bebé a conciliar el
sueño de manera independiente cada vez mejor y que
logre unir sus ciclos de sueño. ¡Recuerda no estresarte al
respecto, estás buscando metas cortas, unos minutos en
cada ocasión son más que suficiente!

¡Disfruta y ama esta etapa que no vuelve! Consiente y apapacha a tu


pequeño por sobre todas las cosas. Recuerda que la independencia
absoluta solo se consigue después de la dependencia absoluta.
¡Respira, relájate que lo estás haciendo muy bien! ¡Le estas enseñando
a Dormir con Amor!

25
Durmiendo con Amor

BABY BLUES Y DEPRESIÓN


POSPARTO:
Sufrir de alteraciones del estado de ánimo después de
dar a luz, es más común de lo que crees. Hasta un 40%
de las mujeres, llegan a padecerlos.

El Baby blues muchas veces se confunde con una


depresión postparto ya que los síntomas son similares,
pero su gravedad es muy diferente. El Baby blues es un
trastorno leve, transitorio que no necesita tratamiento,
mientras que la depresión postparto es más grave y
requiere tratamiento especializado. Saber diferenciarlos
es importante para poder actuar adecuadamente
ante uno u otro.

26
Durmiendo con Amor

SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN POSPARTO:


Las mujeres que experimentan depresión posparto
pueden hacerlo desde el nacimiento de su pequeño y
hasta un año después del mismo. Normalmente tienen
sentimientos de tristeza extrema, ansiedad y cansancio
que les dificultan realizar las actividades diarias del
cuidado de sí mismas o de sus familiares (incluido el
recién nacido), también pueden sentir incapacidad
o impotencia para ejercer su nuevo roll de madres,
trastornos del sueño (insomnio) o del apetito, así como
un desencanto generalizado con su vida y su futuro.

¿QUÉ CAUSA LA DEPRESIÓN POSPARTO?


La depresión posparto no tiene una sola causa, sino que
es consecuencia de una combinación de factores físicos
y emocionales.

Después de dar a luz, los niveles de hormonas (estrógeno


y progesterona) en las mujeres bajan rápidamente. Esto
genera alteraciones químicas en el cerebro que pueden
provocar cambios en el estado de ánimo. Otros factores
que agravan esta condición es la privación de sueño,
presiones financieras y estrés marital.

Es muy importante que, sí tienes alguno de estos síntomas,


sepas que son perfectamente normales, que no estás
sola y decidas buscar ayuda profesional. ¡Dormir mejor
siempre ayuda!

A continuación, te dejo link para realizar el test


estandarizado para detectar la depresión posparto
(español), en caso de que necesites hacerlo.

https://nj.gov/health/fhs/maternalchild/documents/PPD-Edinburgh-Scale_sp.pdf

27
Durmiendo con Amor

INDICADORES DE QUE VAS POR BUEN CAMINO:

El ambiente en el que duerme mi bebé es óptimo para


inducir el sueño.

Ya sé como leer las señales de sueño de mi bebé.

He logrado dormir a mi bebé sin tener que alimentarlo


por lo menos para alguna de sus siestas.

Mi bebé está durmiendo, por lo menos en una de sus


siestas, en su moisés/bambineto o cuna.

He logrado acostarlo “adormilado pero despierto”


practicando C.A.L.M.A.

He logrado “alargar” unos minutos por noche, un


periodo de sueño utilizando PARAR (después de las
4 semanas).

Las tomas nocturnas han disminuido.

No alimento inmediatamente en cada despertar


nocturno.

Me guío por las ventanas de sueño según la edad de


mi bebé y las sincronizo con sus señales de sueño.

He comenzado a practicar una rutina flexible durante


el día.

Los despertares nocturnos han disminuido.

He mantenido a mi bebé lo más descansado posible.

28
Durmiendo con Amor

PREGUNTAS FRECUENTES:

1. Mi bebé no duerme más de 20 minutos de siesta. ¿Qué


puedo hacer para que sean más largas?

Las siestas en la etapa de recién nacidos pueden tener una


duración de entre 20 minutos y 120 minutos, cualquier cosa
en el medio es, absolutamente normal. Si las siestas son
demasiado cortas, es probable que te hayas pasado de
tiempo despierto entre siesta y siesta. Intenta compensar,
acostándolos antes para su siguiente siesta, ¡eso puede
ayudar a que le sea más fácil conciliar el sueño y la siesta
dure más!

Esto quiere decir que, si la siesta fue muy corta, hay que
ofrecer la siguiente a los 60 minutos, y si fue una siesta de
una hora o más, puedes esperar hasta una hora y media
para ofrecer la siguiente.
Otra cosa que puede afectar las siestas es la sobre
estimulación, un bebé tan chiquito no puede procesar
tantas imágenes ni tantas sensaciones, Intenta controlar
la cantidad y duración de las visitas que tienes en casa, y
si en algún momento sientes que tu bebé está abrumado,
cámbialo de ambiente a uno más tranquilo y relajado.

2. ¿Dormir a mi bebé en brazos o en la carriola durante las


siestas va a hacer que en la noche no quiera dormir en su
cunita?

Tengo una gran noticia, ¡no! Hay estudios que demuestran


que el sueño diurno y el nocturno están regulados por
diferentes partes del cerebro, por lo cual dormirlo de
manera diferente no lo va a confundir.

29
Durmiendo con Amor

3. Mi bebé no se llega a despertar totalmente por la noche,


pero sí me tengo que levantar a ponerle el chupón muchas
veces, ¿qué puedo hacer en estos casos?

El chupón puede llegar a ser tu mejor aliado, pero también


tu peor pesadilla. En esta etapa en que tu hijo obviamente
no sabe encontrarlo por sí solo en la cuna y volvérselo a
poner, es tu trabajo hacerlo por él.
La succión de chupón se conoce como succión no nutritiva,
porque justamente se hace con el único fin de calmar o
relajar y no de alimentar. Esto tiene múltiples beneficios:
libera endorfinas en el cerebro de tu bebé, promueve la
relajación y provee de seguridad y confort. O sea que
mientras el bebé está despierto puede ser la salvación
para tu familia.

Pero, para evitar levantarte tantas veces en la noche a


reponerlo te sugiero sacarlo de su boquita una vez que
este dormido. ¡Cada vez sácaselo un poco antes, hasta
que finalmente no lo necesite para dormirse, y por lo tanto
no lo necesite para volverse a dormir en la noche! ¡Se
dice más fácil de lo que se hace, pero es peor tener que
interrumpir tu descanso para volver a ponerle el chupón
8 veces por noche! (ellos aprenden a ponérselos solos a
partir de los 7 meses aproximadamente).

4. Mi bebé sólo se duerme si está acostado encima de mí.


¿Cómo puedo hacer para acostumbrarlo a su cunita?

No sé si ya hablamos de la paciencia… ¡Aquí también


aplica! Asegúrate de que esté bien envuelto en swaddle
o taquito, que el ruido blanco encendido, y poco a poco,
intenta acostarlo en su cunita cada vez más. Si las primeras
veces te cuesta, no te desanimes, álzalo en brazos, cálmalo
y vuelve a intentar. Recuerda que no es seguro que duerma
encima de ti, y probablemente esto tampoco te permita
relajarte y descansar a ti también. El sistema “CALMA” y
P.A.R.A.R. te ayudarán a lograrlo.

30
Durmiendo con Amor

5. Si mi bebé aguanta muchas horas sin comer durante el


día, ¿no debería pasar lo mismo en la noche?

Acuérdate del tanque calórico de tu bebé, y de que SÍ


tiene que haber un momento del día (pensando en las
24 horas) que aguante mucho sin comer, ¿qué es mejor?
¡pues que sea en la noche! Ofrecerle alimentación cada
2.5 o 3 horas durante el día, te va a ayudar para que en la
noche no tenga la necesidad de alimentarse tan seguido.
Tampoco es bueno acostumbrarlos a comer por comer,
o sea, la idea es que cuando coma sea por hambre y lo
haga con tantas ganas que realmente logre hacer una
buena toma y quede satisfecho. Si por las tardes te hace
“cluster feeding” o tomas seguidas, quédate tranquila,
es completamente normal a esta edad, y además, está
llenando su tanque calórico antes de dormir.

6. Mi bebé se despierta una vez por hora en la noche,


¿puede ser que realmente sea hambre?

Probablemente no, si te aseguras de que coma lo


suficiente en el día no creo que sea hambre. Se trata de
una muletilla, básicamente no sabe relajarse sin el pecho
o sin biberón porque nunca ha aprendido a hacerlo. El
método P.A.R.A.R. te puede ayudar muchísimo a quitar
esa muletilla una vez que cumpla las 4 semanas de
edad. También te recomiendo que antes de ofrecerle
alimento tengas en cuenta cuándo comió por última vez
y consideres si lo necesita o no, no queremos generar
“falsa hambre” tampoco. (¿Te acuerdas de los círculos
viciosos que se transforman en virtuosos del módulo 4 del
video?) Es probable que el motivo de sus despertares sea
el mismo sobre cansancio, revisar su sueño diurno y la hora
de acostarlo es fundamental para entender el por qué de
tantos despertares nocturnos.

31
Durmiendo con Amor

7. ¿Cuándo podría esperar que duerma toda la noche?

Acuérdate de la regla de las semanas, podríamos esperar


que un bebé duerma 12 horas a las 12 semanas (usar
siempre edad corregida). Ahora, si tu bebé de 12 semanas
duerme 6 horas, come y duerme 6 horas más, ¿está mal?
¡No! Es un éxito, ¡felicidades! Si duerme 10 horas, otro éxito,
si duerme 9, ¡está muy bien también! Como te lo expliqué
en el módulo 9 del video, lo más importante es que no
empiece a dormir cada vez menos, sino al revés.

8. ¿Por qué mi bebé siempre se despierta llorando?

Cuando un bebé se despierta llorando, probablemente


quiere decir que no durmió lo suficiente, pero no se sabe
volver a dormir solito. Te recomiendo ayudarlo a dormir
de nuevo, para darle la oportunidad de descansar como
necesita.

9. Si logro que mi bebé duerma más horas de corrido, ¿voy


a producir menos leche?

El cuerpo humano es una máquina maravillosa y perfecta,


con una gran capacidad de adaptación. Recuerda que
todos los cambios que vas a hacer son graduales y gentiles.
El retrasar la alimentación unos minutos cada noche,
no va a hacer que produzcas menos leche, sino que tu
cuerpo se va a adaptar a producirla cuando tu bebé la
necesite. (En la medida que le ofrezcas, es la medida en
que producirás). Además, durante el día estarás dando
de comer MUY seguido, por lo que estarás estimulando la
producción también en ese periodo de tiempo.

32
Durmiendo con Amor

10. ¿Qué puedo hacer si mi bebé tiene alguna condición


médica que afecta su sueño?

Es importante prestar atención al llanto de tu bebé. El llanto


derivado del sobre cansancio puede parecerse mucho
al llanto de dolor, y los síntomas se mezclan fácilmente.
Si algo te parece sospechoso por favor consulta de
inmediato a tu pediatra, NO ignores tu instinto maternal.
Si tiene cólicos, reflujo, o algún otro malestar es probable
que le cueste más trabajo aprender la habilidad de auto
relajarse, debido a estas condiciones. Lo más importante
es atender y remediar su malestar, ayúdalo ofreciéndole
mucha contención e intenta no agregar nuevas muletillas
que en nada van a contribuir a remediar su malestar.

33
Durmiendo con Amor

UNA MIRADA AL FUTURO, ¿QUÉ ESPERAR


EN LOS MESES POR VENIR?
A los 3 meses de edad, tu bebé oficialmente se graduará
de la etapa de recién nacido y con ello también dejará
atrás el cuarto trimestre ¡Felicidades!

Entre los 3 y los 6 meses, tu bebé seguirá desarrollándose


y evolucionando a pasos agigantados en muchos
aspectos, como por ejemplo la forma en la que entiende
el mundo y se relaciona con él, tendrá avances en su
desarrollo motor y hará nuevas conexiones neuronales,
debido a ello, su sueño también pasará por muchas
transiciones o evoluciones (en las cuales muchos bebés
se adaptarán fácilmente, mientras que otros necesitarán
un poco más de ayuda). Sigue practicando lo que
aprendiste hasta ahora pues te seguirá sirviendo.

Puedes comenzar a modificar algunos horarios, pues las


ventanas de sueño de tu bebé después de los 3 meses
necesitan alargarse, lo cual quiere decir que tu bebé ya
puede permanecer despierto por más tiempo entre una
siesta y otra o entre la última siesta y la hora de dormir.

Estas ventanas, como lo puedes observar en la tabla de


ventanas de sueño que te ofrezco al principio de esta
guía, ahora serán de entre 1.5-2 horas, por lo que ten
especial cuidado, en que la última de sus siestas antes
de dormir termine entre 1.5-2 horas antes a la hora de
acostarlo por la noche.

Si sientes que necesitas más ayuda para transitar por esta


nueva etapa, puedes inscribirteal seminario “Equilibrando
el sueño entre los 3 y 4 meses; superando la regresión de
sueño.” especalizado en estas edades.

34
Lo encuentras en: www.durmiendoconamor.com
Durmiendo con Amor

BIBLIOGRAFÍA
Marc Weissbluth, Healthy Sleep Habits Happy Child,
Ballantine Books,Penguin Random HOUSE LLC 2015.

Tracy Hogg, Secrets of the baby whisperer, The Random


House Publishing Group, 2001.

Rosa Jove, Dormir sin lágrimas,2006.

Richard Ferber M.D., Solve your Childs sleep problems,


Simon & Schuster Inc, 1985.

Dr Harvey Karp M.D., The happiest baby on the block,


The Happiest Baby Inc,2015.

Anders, T.F and Keener, M.A. 1985. Developmental


course of nighttime sleep-wake patterns in full term and
premature infants during the first year of life. Part I.

Abe, K., Sasaki, H., Takebayashi, K., Seki, F., and Nambu,
H. 1978. The development of circadian Rhythm of
human body temperature. Journal of Interdisciplinary
Cycle Research.

Cómo ser una mamá Cruasán, Pamela Druckerman,


Editorial Grupo Planeta, 2012

35

También podría gustarte