Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2016
General
Regional: inducir pérdida de la sensación en una región del cuerpo, sin
pérdida de la consciencia.
Local: infiltración de anestésico local para lograr la pérdida de la
sensación de esa zona.
Sedación: reducción de la ansiedad o tensión mediante la administración
de un fármaco sedante. Se produce pérdida del estado de alerta.
Analgesia: falta de sensibilidad al dolor.
Internado Menor I
2016
al despertar
o Los reflejos espinales y el tono muscular se mantienen incluso cuando
aplicamos hipnóticos. Para inhibirlos con hipnóticos, habría que
sobredosificar.
o Bloqueo sinapsis entre la neurona y el músculo
o Benzodiacepinas disminuyen el tono del músculo esquelético
Reducción de algunos reflejos autonómicos (náuseas, taquicardia,
vasoconstricción)
o Por ejemplo la manipulación del nervio vago al manipular vísceras, que
puede provocar una bradicardia profunda
o Depende de la cirugía
o Atropina para revertir efecto
SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA
En la región del dolor, se liberan sustancias inflamatorias (histamina,
prostaglandina, serotonina, etc). En el nociceptor, modifican la excitabilidad.
Los daños extensos se liberan grandes cantidades de estas sustancias mediadoras,
provocando que el nociceptor sea cada vez más excitable. Esto provoca que
estímulos que antes no provocaban dolor, lo hagan. Esto sólo puede evitarse
infiltrando un anestésico local, pero el efecto no es prolongado.
Los anestésicos locales bloquean los canales TTx (canales de sodio voltaje
dependientes), y son de corta duración. También se utilizan antiinflamatorios no
esteroidales para inhibir COX2 y por lo tanto la liberación de prostaglandinas.
Glucocorticoides pueden prevenir la sensibilización periférica en casos
específicos, pero se prefiere la infiltración con anestésicos + AINEs. Los
corticoides se usan solo en casos muy particulares, ya que van a actuar a nivel de
TNF-α.
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
Se acumula el glutamato, se activa NMDA, entra Calcio y la neurona de segundo
orden se hace extremadamente excitable, y puede llegar a excitarse sin la
presencia de estímulos.
Se inhibe con fármacos como la Ketamina, que inhibe el receptor NMDA. Produce
agitación y delirio, lo que puede dificultar el manejo del paciente, por lo que se
recomienda su infusión lenta y constante para evitarlo.
También sirven los anestésicos locales para evitar que produzca el potencial de
acción y que se libere glutamato. El problema es que el nociceptor no sólo libera
Internado Menor I
2016
glutamato, sino también Sustancia P, que se une a receptores tipo NK, que
también produce la sensibilización de la segunda neurona, y tampoco tiene
recaptación.
1. Despierto 6. Narcosis
2. Sedación leve 7. Anestesia leve
3. Sedación moderada 8. Anestesia moderada
4. Sedación profunda 9. Anestesia profunda
5. Hipnosis 10. Anestesia en Sobredosis
Internado Menor I
2016
Por esto, es esencial una base de datos mínima del paciente, con historia
médica, exámenes previos, etc.
Cuidados durante la pre-inducción del paciente, corrección de
alteraciones como deshidratación.
Lista de chequeo es óptima, asegurándose que todos los suministros están
disponibles, revisar el funcionamiento del equipo a utilizar.
Medicación pre-anestésica para reducir el estrés de la manipulación del
paciente.
Ayuno del paciente adecuado,
conociendo el número de horas
preciso (el estómago está vacío de
alimentos sólidos a las 4-6 horas
como mínimo; vaciamiento líquido
30 minutos – 2 horas). Se
recomiendan 8 horas de ayuno sólido
y 6 horas de agua.
Objetivos:
Reducir presión intraabdominal
Reducir presión sobre el diafragma, facilita la ventilación
Reducir la secreción de ácido en el estómago y por lo tanto de reflujo y
aspiración durante la anestesia y recuperación
Si llega a entrar ácido al pulmón, ocurre una fuerte broncoconstricción,
hay que intubar inmediatamente, administrar broncodilatadores
Extubación en decúbito lateral cuando el paciente haya recuperado el
reflejo de tos y deglución para evitar que ácidos que hayan entrado a
la tráquea pasen a pulmón.
Internado Menor I
2016
CLASIFICACIÓN ASA
Los procesos anestésicos y quirúrgicos generan estrés. Disminución de la síntesis
proteica, inhibición de la acción de la insulina, etc, por aumento de los
glucocorticoides circulantes. La respuesta de estrés permite que el paciente se
adapte al procedimiento, pero hay que considerar que el procedimiento puede
empeorar la situación.
Para ASA 1 y 2 hay protocolos más estándar, en las otras categorías hay que
evaluar técnicas anestésicas especiales, evaluando dosis y combinación de
fármacos. Hay que extremar las precauciones de la inducción. Hay que intentar
estabilizarlos antes del procedimiento
CANINOS
Aumentan el riesgo
ASA >
Urgencia
Edad
Peso
Procedimiento quirúrgico (duración,
invasividad, tipo)
Intubación endotraqueal
Fluidoterapia
Ciertas combinaciones anestésicas:
Inducción IV + Halotano demostrado que
aumenta mortalidad. Xilacina. Isofluorano
es irritante en vías respiratorias, por lo
que no podemos utilizarlo para inducir. Halotano sí se podría.
Razas: efecto tamaño, braquicéfalos, Terriers. Braquicéfalos tienen
especial riesgo durante la inducción de la anestesia, debido a la forma de
su vía aérea, y durante la extubación. Principalmente los riesgos se
asocian debido a que la tráquea tiende a colapsarse.
Internado Menor I
2016
Reducen el riesgo:
Oximetría de pulso, mejor parámetro de oxigenación de los tejidos
Capnografía (monitoreo cardio-respiratorio): flujo de sangre a través de
los pulmones (intercambio gaseoso en los alveolos) y evaluar ventilación
Capnografía
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Necesario éticamente, innecesario legalmente por ahora.
Debe contener la información claramente comprensible para el dueño
Informar claramente los riesgos
Deben estar disponibles formularios estándar
Número de teléfono del propietario, para contactar por improvistos
Explicitar la autorización para realizar maniobras de reanimación (RCP)
Informar el uso de fármacos no autorizados por el organismo competente
(según país), si es que se usan.
EVALUACIÓN PRE-ANESTÉSICA
Identificar el estado actual del paciente.
REGISTRO ANESTÉSICO
Es necesario contar con una ficha de
anestesia, que una vez terminado el
proceso, debe ser entregada al hospital.
Permite mejorar la técnica del anestesista,
ya que se evalúan los parámetros del
paciente durante todo el procedimiento. El
registro involucra qué fármacos se
utilizaron y en qué momento, además de
cómo reaccionó el paciente a este
protocolo (Ej: taquicardia durante todo el
proceso, puede ser por dolor Mejorar analgesia).