Está en la página 1de 14

DECLARACION POLITICA DE LAS MUJERES INDIGENAS

PARAGUAY
cectec@sce.cnc.una.py

Ely Dure, CECTEC, nos envia la Declaracion Politica de las Mujeres


indigenas, que se realizo en el Encuentro organizado por CONAMURI, con el
apoyo de UNIFEM y FNUAP, los dias 10,11 y 12 de Agosto. Participaron mas
de 50 mujeres de diferentes parcialidades.

"Mujeres indigenas rescatando la cultura y la vida"


Kuna ypykue omoanetejevyvo teko aranduteete ha tekove.

Vivimos en un Paraguay dividido.


Un Paraguay donde pocas personas tienen mucho.
Un Paraguay donde muchas personas tienen poco.
Un pais, donde la clase politica se preocupa solo de hacerse mas rica sobre
la base de la corrupcion y la impunidad. Un pais donde unos se apropian de
riquezas, mientras otros deben estirar la mano para pedir limosna en
cualquier esquina. Un pais donde hombres, pero principalmente mujeres,
ninas y ninos migran a la Capital para sobrevivir de las sobras que algunas
personas les dan. En este Paraguay, mujeres, hombres, jóvenes y adultos,
ninas y ninos indigenas, debemos abandonar parte de nuestra dignidad y
territorios que nos fueron usurpados desde hace 500 anos. Los pueblos
indigenas somos discriminados por nuestras costumbres, nuestra cultura
nuestras lenguas.

YPYKUERA NE'E NANDE RETAME NDO JE HENDUVE'I.


LA VOZ DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN NUESTRO PAIS NO SE ESCUCHA.
El dolor y sufrimiento de los pueblos indigenas se da a consecuencia de un
sistema donde los que tienen voz y mandan son los "mburuvicha
(autoridades), que se apropian de nuestras tierras sin respetar nuestra
cultura.

Mujeres y hombres, apenas sobrevivimos dia a dia, porque este Gobierno


como los anteriores no tiene en cuenta nuestras necesidades, "ore
nemiandu".

LA MUJER INDIGENA
KUNA YPYKUE.

Las mujeres indigenas son las que menos tenemos:


Por ser mujer,
Por ser pobre
Por ser indigena.
No contamos con servicios de agua potable, Centros de Salud. Nuestras
hijas e hijos, asi como muchas de nosotras morimos principalmente en el
parto, por falta de atencion en las Comunidades donde vivimos.
La mayoria de las mujeres somos analfabetas. No tenemos acceso a
Escuelas, Colegios, mucho menos a la Universidad.
Somos artesanas, trabajamos el kokue (chacra), nos ocupamos de todas las
tareas de la casa, cuidamos nuestras hijas e hijos; aun asi no somos
valoradas. No recibimos un pago justo por nuestra produccion sea de la
tierra o artesanal.

Muchas de nosotras somos maltratadas en nuestra propia familia, por


nuestros maridos, hermanos. Hombres, pero tambien las mujeres apenas
sobrevivimos en el dia a dia, ya que el Gobierno no tiene en cuenta
nuestras necesidades.

Queremos un Paraguay donde se respete los derechos y cultura de los


pueblos indigenas. Exigimos que se nos devuelva nuestros territorios,
Derecho a organizarnos sin ningun tipo de persecución Derecho a vivir una
vida diga, Derecho a alimentarnos y alimentar nuestras familias,
Exigimos que se nos atienda con respeto cuando nos enfermamos,
Exigimos educarnos en nuestras propias lenguas: guarani, nivaccle,
tobacom, angaite, lengua,
Exigimos estudiar en la Escuela, Colegios, Universidad con becas proveidas
por el Gobierno, Derecho a la NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, "Ja ne
ha'a nande Comunidape ani
oi VIOLENCIA kuna contrape, , upeva nda ha'ei nande reko ypykue",
Exigimos ser respetada como mujer y como indigena, por los paraguayos,
paisanos, blancos y nuestros propios companeros.

NANDE NE'E,
KUNA NE'E, HA'E JAJERURE HAGUA RESPETO NANEMOMBAE GUASU HAGUA
KUNA HAICHA,
NANE IRÜ GUERA, HA AVEI OPAVAVE AVA OIVA KO NANE RETAME.

NUESTRA VOZ,
LA VOZ DE LAS MUJERES, ES PARA PEDIR RESPETO Y VALORACION DE
PARTE DE NUESTROS PROPIOS COMPANEROS Y TODAS LAS PERSONAS
QUE HABITAN NUESTRO PAIS.

CORONEL OVIEDO/ 10,11 Y 12 DE AGOSTO 2001.


¿QUIEN ESCUCHA A LOS INDIGENAS?
CARTA DE RIGOBERTA MENCHU. Premio Nobel de la Paz.

"En los últimos veinte años, he recorrido todos los países con pueblos
indígenas. Y por doquier encontré la misma realidad: nadie quiere darnos
voz. Entre los indios hay técnicos, funcionarios, científicos y todos son
marginados en sus países.

Hay un pueblo disperso en el mundo que no tiene voz en ninguna parte. Sin
embargo, son muchos los que quieren hablar por nosotros; son, quizás,
antropólogos y por eso creen saberlo todo sobre los pueblos indígenas.
Pero no sólo no es cierto sino que también esa es una forma de racismo.
Desde hace veinte años se discute en la ONU una declaración común de los
pueblos indígenas: todavía no se llegó a nada. Y muchas veces, mientras en
Nueva York se discutía, en esos países, como en mi Guatemala, se
consumaba el genocidio, la deportación y la destrucción del pueblo.
También Europa tiene sus indígenas y tampoco ellos tienen voz. Conozco a
los sami,
conozco a los inuit: luchan por su identidad, pero, ¿quién los escucha?
Herri Maga es un sami, vive en Noruega, trata de defender la identidad del
pueblo lapón: ¿lo escuchó alguien alguna vez?

Respeto. Lo que nosotros pedimos es sobre todo respeto. Respeto por los y
las dirigentes de los movimientos indígenas, personas que lograron vencer
las dificultades que encontraron, que lograron sobrevivir al genocidio y al
éxodo.

Hace poco estuve en Canadá: los cree, indígenas de esas tierras, fueron
despojados de todo por las empresas multinacionales que talan los bosques.
Actualmente, hay ocho de estas firmas en plena actividad. Allí pudimos ver
lo que está haciendo nada más que una de esas compañías: en un año
talaron bosques por una extensión que supera el millón doscientos mil
metros cuadrados por lo que serán necesarios doscientos o trescientos años
para que esa tierra recupere su ritmo natural.

Por eso nuestro pedido de respeto incluye a la naturaleza, que para los
pueblos indígenas es un lugar sagrado: toda la naturaleza es sagrada, para
nosotros y para nuestra identidad. Pedimos respeto por los derechos
humanos. Porque la globalización nunca llegó a ocuparse de ellos. Yo vengo
de un continente profundamente rico, pero donde la mayor parte de la
población nunca recibirá nada del aprovechamiento de las materias primas
que en él se produce.

Y donde hay pobreza, siempre es fuerte el riesgo de las dictaduras. Por eso
pedimos espacios de democracia y de diálogo. Porque se debe pensar en el
peligro de no dar voz a los problemas de quienes viven en esas tierras.
Pese a las amenazas, en los próximos días regresaré a Guatemala corriendo
los mismos riesgos que corren todos los guatemaltecos y las organizaciones
de derechos humanos. No habría querido volver en un momento como este,
pero es mi deber moral y político oponerme a los ex represores que ahora,
desde el Parlamento, impulsan la derogación de 5 artículos fundamentales
de la Constitución (desde la libertad de expresarse y organizarse a las
garantías en caso de detención injustificada).
Para Chiapas fue importante la revolución zapatista, pero los indios tienen
derecho a ser escuchados a cara descubierta."
DECLARACION

La Agrupacion de Mujeres Tierra Viva, la Red de Educacion Popular Entre


Mujeres de America Latina y el Caribe -REPEM-, la Oficina de Genero y
Educacion(GEO) del Instituto Internacional de Educacion de Personas
Adultas (ICAE) las organizaciones y personas reunidas en la Ciudad de
Guatemala del 6 al 8 de agosto del 2001, durante el Seminario Igualdad,
Justicia y Equidad... Mujeres por una vida libre de racismo y discriminacion,
declaramos:

CONSIDERANDO:

1. Que al umbral del Siglo XXI las ninias, jovenes, mujeres y adultas
mayores, permanecen en un sistema de discriminacion por etnia, genero y
clase. Las multiples discriminaciones se manifiestan en las esferas de la
educacion, la cultura, el trabajo, la salud, ciudadania, vida familiar y
politica. Afectan especialmente a mujeres indigenas y afrodescendientes
del mundo, mujeres con diversas identidades sexuales, mujeres que viven
desarraigo nacional y cultural.

2. Reconocemos que el racismo y la discriminacion contemporanea tienen


antecedentes en la historia del colonialismo y la esclavitud.

3. Que estas multiples discriminaciones son una violacion a los derechos


humanos, a los principios de igualdad humana y a las libertades
fundamentales de las personas, y en especial son una violacion a los
derechos a la educacion de ninias, jovenes y mujeres.

4. Reconocemos que la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la


Discriminacion, la Xenofobia y otras formas conexas de Intolerancia, que se
llevara a cabo en Durban, Sudafrica, del 31 de agosto al 7 de septiembre,
es una oportunidad importante para establecer medidas que contribuyan a
superar la problematica estructural e historica que afecta especialmente a
las mujeres.

RECOMENDAMOS:

1. Exigir a los Estados y Gobiernos que ratifiquen y den cumplimiento a los


convenios y tratados nacionales, regionales e internacionales en contra de
toda forma de racismo y discriminacion. Asimismo, que ratifiquen y
cumplan los tratados y convenios surgidos en el ciclo de conferencias de
Naciones Unidas en torno a la equidad de genero en la educacion de las
mujeres, Convencion internacional sobre la proteccion de los trabajadores
migrantes y sus familias.

2. Exigir que la educacion sea un instrumento para superar las multiples


discriminaciones que deterioran las condiciones de acceso, permanencia y
promocion de las mujeres en el sistema educativo a lo largo de sus vidas.

3. Reconocer la educacion como instrumento de promocion de nuevas


practicas democraticas de valoracion de las diferencias, capaz de garantizar
la real y efectiva igualdad y equidad de oportunidades para ninias y mujeres
adultas.

4. Exigir a los Estados y gobiernos la transformacion de los sistemas de


formacion de docentes de tal forma que promuevan el desarrollo de su
autonomia, dignidad profesional y poder deliberatorio para adecuar sus
ejercicios hacia una educacion para no discriminar.

5. Exigir a los Estados y gobiernos incluir en la curricula educativa


contenidos para prevenir y erradicar el racismo y la discriminacion como
una estrategia politica e ideologica que permita crear una cultura de
reconocimiento y respeto de las diferencias.

6. Exigir que los Estados y gobiernos garanticen un nuevo marco de


formacion educativa multi e intercultural con perspectiva de genero,
independiente de la nacionalidad o lugar de origen de las personas que
viven en su territorio.

7. Instar a los Estados y gobiernos al reconocimiento de las calidades


educativas por medio de convenios de convalidacion de aprendizajes
previos, curricula y titulos para la poblacion migrante, principalmente
ninias, jovenes y mujeres adultas, victimas de desastres y conflictos
internos.

8. Instar a los Estados y gobiernos a proteger los multiples estilos de vida


de las personas en tanto expresion de paradigmas culturales diversos,
identidades diversas y cambiantes, opciones diversas de orientacion sexual
e historias personales diversas. Esta proteccion implica, en forma
prioritaria, cambios positivos en las normas legales pertinentes, en las
politicas educativas, y en las politicas que rigen para los medios de
comunicacion.

9. Instar a los Estados y gobiernos a proteger las multiples formas de


expresar y vivir la sexualidad humana, especialmente aquellas formas u
opciones sexuales mayoritariamente discrimanadas, como el lesbianismo
para el caso de las mujeres, mediante normativas legales y politicas
publicas.

10. Exigir a los Estados y gobiernos la organizacion de sistemas educativos


que promuevan la convivencia positiva, el compromiso, la solidaridad, la
amistad y comprension entre grupos diferentes superando las tendencias a
la separacion de grupos sociales distanciados por motivo
de sus identidades culturales, de genero, capacidad economica,
convicciones religiosas y politicas y estilos de vida.

11. Instar a los Estados y gobiernos a garantizar igualdad y justicia en las


condiciones y oportunidades laborales de las personas que trabajan en el
sistema educativo, sin discriminaciones basadas en la condicion de genero,
estilo de vida, orientacion sexual, VIH-Sida, discapacidad y las
manifestaciones de la diversidad cultural existente en su pais.
12. Recomendar a los Estados, gobiernos, organizaciones de la sociedad
civil vigilar a los medios de comunicacion a la vez que se les estimule para
proporcionar informacion e imagenes de los diversos estilos de vida de las
personas, evitando contenidos en la programacion y la publicidad que
discriminen y desvaloricen a diferentes grupos, opciones e
identidades.

13. Exigir la intervencion de Estados y gobiernos en los casos en que se


evidencie que diversos modos de vida de las mujeres son el resultado de la
coaccion fisica, psicologica, economica o social, y no de la libre eleccion,
como en el caso de la prostitucion, la servidumbre forzada, la pornografia
infantil, el trafico de ninias y mujeres, y la maternidad
forzada.

14. Exigir a los Estados y gobiernos la adopcion del termino "pueblos


indigenas" y afrodescendientes en el lenguaje de la Conferencia.

15. Exigir a los Estados y gobiernos la tipificacion del racismo y la


discriminacion racial como un delito de lesa humanidad.

16. Exigir a los Estados y gobiernos reconocer la necesidad de reparación a


las poblaciones colonizadas y esclavizadas.

17. Exigir a los Estados y gobiernos, Sistema de Naciones Unidas y


Cooperacion Internacional que destinen un porcentaje de sus presupuestos
para la implementacion del Plan de Accion de la Conferencia.

Guatemala, 8 de agosto de 2001.


LAS MUJERES INDÍGENAS DEL PERÚ FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN
Y RACISMO CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Documento elaborado para la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la


Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia

INTRODUCCIÓN:

Nosotras las integrantes del Taller Permanente de Mujeres Indígenas


Andinas y Amazónicas del Perú y otras organizaciones, reunidas en la
ciudad de Lima del 2 al 4 de marzo de 2001, con motivo del Proceso
Preparatorio a la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la
Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas conexas de Intolerancia con
el fin de analizar y reflexionar sobre las diversas formas de racismo y
discriminación del que somos víctimas. Basándonos en que:
- La Convención sobre la Eliminación de Todas Las Formas de
Discriminación hacia la Mujer,
- La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial,
- El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes,
- El Proyecto de la Declaración de los Derechos de los pueblos indígenas del
Mundo de la ONU,
- La Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que
aprueba
el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas que vence el 2004,
- Los Artículos concernientes a los Derechos Humanos contemplados en la
Constitución Política del Perú, La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, constituyen los principios, normas, reglas e instrumentos
internacionales y
nacionales relativos a los derechos humanos y derechos de los pueblos
indígenas que
garantizan la lucha contra la discriminacion y el racismo.

Reafirmamos que nuestra historia americana se ha caracterizado por la


permanente muestra de racismo, disriminación racial, y otras formas de
exclusión.

Plenamente conscientes de que estas formas de discriminación todavía


persisten en nuestra sociedad y que deben ser urgentemente combatidas en
un corto plazo y

Decididas a articular esfuerzos en la erradicación del racismo y la


discriminación racial y otras formas relacionadas con la intolerancia en el
corto plazo, presentamos nuestras propuestas para ser tomadas en cuenta
por el Estado Peruano y el Plan de Acción que adopten los Estados en la III
Conferencia Mundial a realizarse en Sudáfrica en Agosto de 2001 a través
de la siguiente:

DECLARACIÓN

Considerando:

Que, los pueblos indígenas somos portadores de una riqueza cultural a


través del legado de nuestras civilizaciones antepasadas, las cuales
constituyen un valor debiendo ser reconocidas como patrimonio cultural e
intelectual propio de nuestros pueblos, el cual puede ser compartido con
la sociedad no indígena.

Que,
Que, los pueblos indígenas de las Américas estamos conformados por 50
millones de habitantes, ocupando el Perú el segundo lugar con una
población de 10 millones de indígenas, de la cual aproximadamente el 50
% está compuesto por mujeres.

Que,
Que, los pueblos indígenas del Perú representamos el 60 % de la población
nacional, pertenecientes a las civilizaciones y pueblos prehispánicos con una
antiguedad de 20 mil años, constituidos en más de 60 pueblos que habitan
la región amazónica, los pueblos quechua y aymara ubicados en la región
andina, incluyendo a los indígenas que habitamos en las zonas urbano
marginales y en las zonas periféricas de la capital; con la presencia de 600
mil desplazados/as por la violencia política ocurrida en nuestro país ;
contando además, con los pueblos Mochica y Tallán ubicados en la costa
Norte del Perú, quienes están haciendo esfuerzos para recuperar su
identidad.

Que,
Que, del total de la población nacional, estimada en 25 millones de
habitantes, el 18 % se encuentra en condición de extrema pobreza siendo
en su mayoría los indígenas, especialmente las mujeres indígenas.

Que,
Que, el analfabetismo a nivel nacional alcanza el 11.4 % y que en el caso de
las mujeres indígenas se da en un 25 % frente a un 8.8% en los varones.
Asimismo, la situación de la mujer indígena se ve gravemente reflejada en
altos índices de desnutrición, alta tasa de mortalidad, en el no acceso a los
servicios básicos de salud, etc.

Que, los pueblos indígenas hemos sido históricamente postergados, como


muestra de una ideología occidental hegemónica, en lo político, social,
económico y cultural, siendo víctimas de discriminación por nuestra lengua,
cosmovisión, formas de organización, creencias religiosas y espirituales,
conocimientos individuales y colectivos y derechos, entre otros.

Que la negación de la existencia de la discriminación y el racismo por el


Estado y la sociedad contribuye a profundizar las diversas formas de
violencia y exclusión.
Que el sistema de gobierno en vez de promover el desarrollo sustentable
ha permitido el saqueo y la sobreexplotación, así como la apropiación de
recursos minerales, ambientales, animales a favor de intereses foráneos
permitiendo la depredación y el empobrecimiento.

Que,
Que, este sistema discriminatorio, centralista, vertical y hegemónico ha
obligado a que las/los indígenas tengamos que dejar nuestras zonas de
origen debiendo migrar a las zonas urbano- marginales de las ciudades
convirtiéndonos en mano de obra barata a nivel nacional e internacional y

Que,
Que, los sistemas imperantes niegan y se apropian de nuestros aportes
indígenas, representados en la producción, en la tecnología, en la riqueza
de la biodiversidad alimenticia y medicinal, entre otros.

Que,
Que, este sistema de imposición ha traido la negación sistemática de
nuestros derechos individuales y colectivos.

Que,
Que, no hemos tenido acceso a la justicia, al reconocimiento de nuestros
derechos como pueblos indígenas y a nuestras respectivas culturas, así
como los mecanismos propios de administración de justicia indígena.

Que,
Que, este sistema discriminatorio no nos permite el acceso a la
participación política por tener una postura hegemónica; asimismo, no nos
brinda el acceso a su política económica.

Que,
Que, según la idiosincracia discriminadora machista venida de occidente y
reflejada en nuestra sociedad se niega la participación en igualdad de
oportunidades en especial de las mujeres y más aún de las mujeres
indígenas.

Que,
Que, las mujeres indígenas sufrimos la triple discriminación por ser mujer,
mujer,
por ser pobre y por ser indígena . Las mujeres indígenas somos conscientes
del rol que nos corresponde por generar vida, ser trasmisoras de cultura,
aportar al cambio, al sustento familiar y al desarrollo del país.

Que,
Que, el sistema educativo hegemónico actual ha contribuido a la vergüenza
de lo nuestro a través de la subvaloración de nuestras manifestaciones
culturales, como por ejemplo, el no uso del idioma, el no respetar la
cosmovisión del mundo andino / amazónico.

Que,
Que, nuestras manifestaciones culturales reflejadas en nuestra
espiritualidad indígena , creencias, prácticas religiosas y ceremoniales no
han sido reconocidas ni respetadas aún.

Que,
Que, nuestros lugares sagrados pertenecientes a nuestros antepasados son
utilizados sólo como estudio, no respetándose así la religiosidad ni
espiritualidad características de nuestros pueblos indígenas ancestrales.

Que,
Que, el aporte de nuestras civilizaciones y antepasados constituye un valor
y una riqueza en primera instancia, las cuales deben ser reconocidas como
patrimonio cultural e intelectual de nuestros pueblos indígenas, debiendo
ser compartidos con la sociedad en general.
Que,
Que, con todas estas formas de discriminación y racismo se ha sumido a
nuestras generaciones en una carencia de autoestima y de dignidad y en la
falta de capacidad de respuesta clara y articulada .

Que,
Que, no hemos tenido derecho a informarnos, a la comunicación en
nuestras propias lenguas maternas ni a ejercer nuestros propias espacios de
comunicación.

Que, asimismo, nuestra imagen e identidad es presentada de manera


negativa y distorsionada, llevada por prejuicios de cómo nos ven a las
mujeres y hombres indígenas.

Que,
Que, esta ideología discriminadora en el ejercicio del poder ha creado
sectores intolerantes en la sociedad, no permitiendo que como país
reconozcamos el valor intercultural , ocasionando así la fragmentación de
los diversos grupos culturales.

Que,
Que, no hemos tenido oportunidades para el desarrollo de forma equitativa
frente a los no indígenas.

Que,
Que, conscientes de la necesidad de una práctica democrática inclusiva, con
equidad, con justicia e interculturalidad, consideramos que es necesario unir
fuerzas entre los sectores afectados directamente en la discriminación,
marginados y excluidos con el fin de construir una sociedad que privilegie
al ser humano.

POR LO QUE:

Demandamos al Estado Peruano y a la Sociedad en su conjunto el


cumplimiento de lo establecido por la Constitución Política del Perú en los
artículos que garantizan el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos
indígenas, principalmente lo relativo al artículo 2.

Exigimos que el Estado reconozca el aporte de nuestros pueblos indígenas


en las civilizaciones pre-incaicas como patrimonio cultural, estableciendo
mecanismos eficaces que contribuyan al reconocimiento de nuestra
cosmovision, así como nuestras creencias ancestrales.

Recomendamos al Estado elaborar normas legales e implementar los


respectivos mecanismos para superar las formas de discriminación en el
acceso y distribución de los recursos económicos que son fruto de la
comercialización, extracción de recursos animales, vegetales, minerales,
medicinales, alimenticios y turísticos de nuestros pueblos.

Exigimos de manera inmediata al Estado que se implemente un sistema


normativo y regulador que supervigile la manera de cómo se presenta a los
pueblos indígenas a través de los diferentes medios de comunicación,
debiendo ser el Ministerio de Educación, el ente que realice este papel
normativo, regulador y defensor.
Instamos al Estado Peruano condenar todo acto que bajo el pretexto de la
libertad de expresión presente la imagen de nuestros pueblos indígenas de
manera caricaturesca y estereotipada, particularmente la de las mujeres
indígenas en los diferentes medios masivos de comunicación, especialmente
en la televisión lo cual atenta contra nuestra identidad y dignidad como
personas.

Exigimos que la política educativa incluya en su contenido curricular la


diversidad cultural de nuestros pueblos indígenas andinos y amazónicos y
vele por el reconocimiento de dicha diversidad cultural contribuyendo al
cambio de mentalidad en los futuros educandos y enfatizando que somos un
país multicultural y plurilingüe, erradicando así toda actitud discriminadora.

Instamos al Estado a impulsar una campaña de sensibilización contra toda


forma de discriminación a los pueblos indígenas a través de los medios de
comunicación, con opinión de los sectores afectados y discriminados .

Urgimos la inmediata capacitación de los profesores bilingües y de los


docentes de las comunidades indígenas de acuerdo a las realidades
culturales de las zonas de trabajo, así como, el fortalecimiento de sus
propias capacidades técnicas.

Instamos al Estado Peruano con carácter inminente a efectuar el control de


los libros de textos y programas de estudios, a fin de eliminar elementos
discriminadores que promuevan el racismo, sobre todo en la presentación
de los pueblos indígenas.

Demandamos con carácter de urgencia al Estado Peruano que a través de


los medios de comunicación más eficaces, difunda información que
contribuya al respeto de nuestra diversidad cultural y multilingüe.

Recomendamos al Estado formular y reglamentar un plan de capacitación a


nivel local, regional y nacional dirigido a los funcionarios públicos para que
reconozcan y respeten los valores de nuestros pueblos indígenas, utilizando
los medios de comunicación de acuerdo a nuestras características
particulares.

Recomendamos la creación de una legislación que contemple los derechos


relativos al reconocimiento de la justicia indígena y sus respectivos
mecanismos de aplicación teniendo en cuenta la particularidad regional y
pluricultural, así como, la capacitación de quienes la pondrán en práctica,
contribuyendo así a la erradicación de toda acitud de discriminación y
racismo en el ejercicio de la justicia.

Instamos al Estado Peruano a trabajar con los pueblos y mujeres indígenas


elaborando programas que faciliten el accceso a la capacitación y servicios
en favor de las mismas comunidades; así como la puesta en marcha de
programas para erradicar la pobreza extrema .

Exigimos al Estado Peruano trabajar con los pueblos indígenas con el


objetivo de motivar e incrementar actividades económicas que mejoren
nuestros ingresos y el nivel de empleo de acuerdo a nuestras
particularidades sociales, económicas, culturales y lingüísticas;
específicamente de las mujeres indígenas.

Demandamos que de acuerdo a un plan de corto y mediano plazo la política


laboral establezca la oportunidad en el acceso al empleo de los varones y
mujeres indígenas.

Recomendamos a las entidades del Estado encargadas de los estudios ,


estadísticas, investigaciones socioeconómicas, educativas y culturales que
reflejen en forma real la situación de las/os mujeres y varones indígenas.

Instamos a los Estados implementar programas de salud, educación , así


como servicios básicos con participación de nuestros pueblos, hombres y
mujeres y jóvenes teniendo en cuenta las particularidades lingüísticas,
regionales, previas consultas realizadas a los mismos usuarios.

Exigimos que en un plazo perentorio el Estado aplique medidas para que


las mujeres y los niños/as indígenas tengan un trato humano y digno en los
servicios de salud, oficinas públicas y puestos policiales .

Demandamos al Estado la participación política en la toma de decisiones en


asuntos que corresponden a nuestros pueblos indígenas en el otorgamiento
de la autorización para la explotación de recursos en nuestras comunidades
y territorios.

Pedimos que el Estado Peruano tome en cuenta y respete nuestras propias


estructuras organizativas económicas como pueblos indígenas en la
administración de nuestras tierras y recursos naturales, otorgándonos así el
acceso a la justicia en condiciones iguales.

Demandamos, asimismo, la presencia representativa de la diversidad de


los pueblos indígenas en los Poderes del Estado, la cual debe reflejar la
participación con democracia y equidad desterrando así la discriminación.

Demandamos la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena, y que su


personal de atención conozca la cultura de las diversas zonas andino
amazónicas, teniendo en cuenta el idioma y la cultura de nuestros
pueblos.

Demandamos que el Estado elabore normas que protejan la propiedad


intelectual de nuestros pueblos indígenas, los recursos genéticos
alimenticios desarrollados a través de generaciones, el conocimiento
indígena sobre las propiedades curativas de las plantas medicinales, y de
los animales, y tecnologías tradicionales para la conservación y uso de
nuestra diversidad biológica.

NOS COMPROMETEMOS A:

1. Conocer nuestros derechos y recuperar nuestra dignidad como personas


sujetas de derechos.
2. Transmitir, formar y educar a nuestros hijos e hijas para que crezcan
en un ambiente de respeto hacia las otras culturas, hacia otros sectores,
desarrollando así el respeto mutuo; la tolerancia en la construcción de
una sociedad que se reconoce diversa, plural , equitativa y democrática.

3. Unir esfuerzos y acciones con los Estados ,con otros sectores afines,
como la Iglesia y la Sociedad Civil en todo programa y/o política
consecuente con la elimininación de la discriminación y la inequidad.

4. Reconocer que el avance para el logro de los objetivos para la


construcción de la paz, convivencia armónica, fraterna y de respeto
mutuo amerita unir esfuerzos entre los sectores afectados, desarrollando
una estrategia común con los Estados y movimientos políticos , para lo
cual reafirmamos nuestra participación con presencia activa en el
movimiento por los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e
internacional en el Enlace Continental de Mujeres Indígenas y en el
Foro Internacional de Mujeres Indígenas para la construcción de un
nuevo milenio con paz, equidad y justicia.

5. Crear espacios de diálogo y de acciones conjuntas con los sectores


excluidos y discriminados como son: los afro peruanos/as , los
migrantes, y/o desplazados/as, entre otros.

6. Reconocer los aportes de las entidades públicas y privadas quienes


trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos y de los
pueblos indígenas, a las que nos sumamos para la realización de
acciones, estrategias en la lucha contra el racismo, la discriminación
racial y construcción de la paz.

7. Construir nuevas relaciones con el Estado, instituciones y con la


sociedad civil en el desarrollo de acciones que contribuyan al desarrollo
humano con respeto y relaciones interculturales para una convivencia
más justa y equitativa que propicien la paz sostenida.

Adoptada en la ciudad de Lima, en el Perú, a los cuatro días del mes


de marzo de 2001.

También podría gustarte