Está en la página 1de 3

Fortalecimiento a la organización de las mujeres campesinas.

Objetivo General:

Fortalecer la sostenibilidad organizativa de las mujeres a nivel local y regional impulsando el


diálogo respetuoso entre los géneros y el reconocimiento de las diferencias para contribuir a la
promoción de la equidad comunitaria e incidencia en lo público en el marco de la paz y la
justicia social.

Objetivos específicos:

 Formar y fortalecer el liderazgo de las mujeres en sus grupos en particular y en la Unión


de Mujeres Campesinas de Xilitla, en general.

 Realizar un análisis y reflexión de los conflictos que viven las mujeres en lo


organizativo y personal y fomentar un análisis y resolución creativos.

 Impulsar el conocimiento de la identidad de las mujeres indígenas.

 Lograr la sostenibilidad económica en las organizaciones de mujeres.

Descripción general del proyecto:

Tenemos pensado que el proyecto inicie en enero y termine en diciembre del 2001. Se
desarrollará en el municipio de Xilitla, de la Sierra Huasteca Potosina Sur. Se trabajará
específicamente con mujeres de la organización Unión de Mujeres Campesinas de Xilitla esta
organización está integrada por grupos de once comunidades del municipio; son
aproximadamente 150 mujeres las que pertenecen a la organización y de éstas el 70% habla
lengua náhuatl. Son mujeres que tienen un promedio de edad de 40 años con aproximadamente
cinco hijos. La idea principal es fortalecer a la Unión de Mujeres en sus procesos Organizativos,
para ello, se está pensando partir de un taller sobre identidad de las mujeres indígenas en donde
se inicie con la pregunta ¿Quiénes somos? en lo individual y en lo organizacional, para dar
fuerza a este proceso pensamos incluir un taller sobre resolución de conflictos, dado que en la
organización de las mujeres, con diez años de trabajos conjuntos, están creciendo algunas
diferencias que podrían provocar inestabilidad en la organización, continuando en nuestra línea
de fortalecimiento organizativo, pensamos desarrollar una Escuela de Liderazgo y participación
de las Mujeres Indígenas, partiendo que una organización es sostenible cuando tiene una
estrategia de formación de líderes. Posteriormente se iniciarían una serie de tres talleres para
permitir que las compañeras incursionen en el ahorro y posteriormente en el préstamo En este
proyecto, también se tiene pensado incluir la participación de los varones, esposos de las
compañeras y que forman parte de la organización hermana: Sociedad Cooperativa
Agropecuaria "La Igualdad de Xilitla." Con estos últimos pensamos realizar un primer taller de
masculinidad para lograr la sensibilización y concientización de los compañeros en relación a la
perspectiva de género: La idea es que los compañeros se sientan incluidos en el trabajo que se
está realizando con las mujeres, además es una estrategia ya que son ellos, los esposos de las
compañeras quienes permitirían o no que las compañeras sigan participando en la organización
sin llegar a conflictos. En este año estamos planteando darle seguimiento a las actividades
realizadas mediante tres promotoras. Asimismo, planteamos realizar dos evaluaciones sobre
nuestro actuar institucional y dos evaluaciones más con las organizaciones involucradas a fin de
mejorar de manera paulatina nuestro trabajo. Este proyecto incluye las actividades de
coordinación del equipo en la región (en Xilitla trabajan otros dos proyectos de SEDEPAC
vinculados con las organizaciones: Unión de Mujeres Campesinas de Xilitla y Sociedad
Cooperativa Agropecuaria "La Igualdad de Xilitla".

Autonomía de las mujeres indígenas y campesinas.

Objetivo general:

Participar en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, mediante la elaboración de


iniciativas que permitan impulsar el dialogo y la corresponsabilidad entre los diferentes actores
y las diversas identidades para contribuir a la equidad de genero, encaminadas a incidir en lo
público en un marco de justicia social.

Objetivos especificos:

 Realizar propuestas que modifiquen patrones socioculturales que atenten contra la


dignidad y la libertad de las mujeres.

 Establecer un dialogo entre los géneros y los diferentes sectores, de tal forma que
contribuya a la divulgación y promoción de los derechos de las mujeres y a intencionar
un proceso de articulación y reconstrucción del tejido social.

 Elaborar propuestas con temas de interés público.

 La elaboración de iniciativas de ley que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las


mujeres chiapanecas, particularmente las indígenas.

 Diseñar mecanismos de consulta y articulación con los gobiernos locales y estatales, la


sociedad civil y las organizaciones sociales indígenas y campesinas.

Descripción del proyecto:


Para darle continuidad al trabajo con las mujeres consideramos de prioridad, contribuir a la
gestión de iniciativas de ley que protejan sus derechos y garanticen las relaciones equitativas
entre los géneros, asumiendo el proceso como una posición pedagógica que construye en si
mismo al dialogo. Consideramos que uno de lo retos dentro del programa de mujeres, es generar
un proceso de transformación cultural, en donde se resignifiquen los valores, y las costumbres y
las tradiciones no atenten contra la dignidad y la libertad de las mujeres; es generar un proceso
de transformación cultural desde la visión y el horizonte de las propias mujeres indígenas y
campesinas, poniendo énfasis en el dialogo entre los géneros y las culturas.

   

También podría gustarte