Está en la página 1de 12

Paleolítico superior

El Paleolítico superior es el tercero y último de los periodos en que está dividido


el Paleolítico, la etapa inicial de la Edad de Piedra. Está caracterizado por la
preponderancia de las industrias líticas englobadas en el modo técnico 4 y
clasificadas en
distintas cronoculturas: Châtelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense 
y Magdaleniense, según los yacimientos epónimos de Francia donde fueron
identificadas. Se extiende aproximadamente entre los años 40-30 000 antes del
presente (AP) y el 12-10 000 AP.
El Paleolítico superior coincide con la segunda mitad del último periodo glacial, de
clima muy frío aunque con intervalos algo más templados (los interestadiales).
También se caracterizó porque las especies humanas de anteriores periodos,
como Homo erectus, el homínido de Denísova, Homo neanderthalensis u Homo
floresiensis, fueron sustituidas en todo el mundo por el Homo sapiens, que quedó
como el único superviviente de la subtribu Hominina.

Antecedentes[editar]

Mapamundi de las
migraciones de Homo sapiens, con el polo norte como centro. Los patrones de
migración están basados en estudios del ADN mitocondrial (matrilinear). Los
números representan miles de años. África es el punto de partida, leyéndose
desde la parte superior izquierda hasta América del Sur en el extremo derecho.
La caracterización inicial del Paleolítico superior se basó en la aparición en el
registro arqueológico de una nueva tecnología lítica conocida como modo técnico
4, que fue encontrada básicamente en Europa.1 Por ello, su cronología se
relacionó con la llegada y expansión del H. sapiens por el continente europeo y
sus regiones aledañas. Las investigaciones posteriores han relativizado y
ampliado esta visión, demostrando que algunas de las novedades culturales que
se dieron en Europa a partir del 40 000 AP ya se habían producido en África con
anterioridad: el arte, la talla lítica laminar, una industria ósea muy específica y
nuevas herramientas y estrategias de caza. Las primeras manifestaciones
simbólico-artísticas se han hallado en Sudáfrica y se datarían en unos 75 000
años, mientras que en la República Democrática del Congo se identificaron
instrumentos óseos de unos 90-75 000 años. Los restos más antiguos conocidos
del H. sapiens arcaico tienen una antigüedad de 150 000 y de 170 000 años y
corresponden respectivamente a Sudáfrica y Etiopía. Asimismo, los estudios
del genoma mitocondrial señalan nuestro origen en África entre tales fechas y los
200 000 años AP.2 Las transformaciones que dieron lugar a nuestra especie
debieron producirse en una pequeña parte de la población africana, en unos 10 o
15 000 individuos, a partir de los cuales se generaron todos los grupos humanos
modernos. Así lo demostraría la poca variabilidad genética existente entre las
personas actuales.3
En Israel se hallaron restos óseos de hace unos 100 000 años, lo que indicaría
una pronta expansión de nuestra especie por el sur de Asia, llegando
a Australia entre los 60-50 000 años AP. Por Europa empezarían a distribuirse
hace 40 000 años y en América se asentaron definitivamente hace 15 000,2
aunque hay autores que adelantan la fecha de penetración hasta hace 75-40 000
años.4 Relacionadas con la expansión mundial de nuestra especie estarían las
extinciones masivas de especies animales que se produjeron en Australia,
América y aquellas islas que todavía no habían sido colonizadas por humanos.2

Homo sapiens[editar]
Los primeros afectados por nuestra expansión fueron las otras especies de
hominidos que vivían en Europa o Asia y que, tras un periodo de coexistencia,
desaparecieron. Hace unos 100 000 años el H. sapiens arcaico llegó a Palestina,
pero no fue capaz de seguir hacia occidente, quizás porque su tecnología,
la musteriense, era igual que la de su contemporáneo, el H. neanderthalensis, que
habitó esa misma región posteriormente, sobre el 60 000 AP. Pero sí que se
distribuyó por oriente, sustituyendo fácilmente a los últimos Homo
erectus de Indonesia o China y llegando a Australia hace unos 60 000 años. Hacia
el 40 000 AP y ya con sus nuevas herramientas auriñacienses,
los cromañones empezaron a extenderse por toda Europa, compartiendo durante
unos 10 000 años el terreno con los neandertales, que llegaron a adoptar
industrias y comportamientos culturales similares antes de desaparecer
definitivamente.5
Manos en negativo de la cueva de
Gargas, Altos Pirineos, Francia.
Todos nosotros pertenecemos a la especie Homo sapiens. Nuestro cráneo, con
una capacidad media de 1400 cm³, es más redondeado y alto que el de nuestros
predecesores, tenemos mentón y unos arcos supraorbitales poco evidentes. La
inteligencia de H. sapiens no es superior a la que debió tener H. neanderthalensis,
pero sí es diferente, muy relacionada con los comportamientos simbólicos que nos
llevaron a desarrollar el arte y unas relaciones sociales cada vez más complejas.2
Un claro exponente de esta nueva preocupación por los simbolismos es la
abundancia de adornos personales cosidos a las ropas o en forma de collares,
pulseras o cinturones, decorando sus herramientas o incluso su propio cuerpo,
como parece indicar la presencia de ocre en algunos enterramientos. Estos
ornamentos no solamente cumplirían un papel estético sino que también servirían
para identificar a sus portadores y relacionarlos con su grupo o tribu.6
El esqueleto de los primeros H. sapiens era más ligero que el de los neandertales
y se fue volviendo cada vez más grácil a lo largo del Paleolítico superior. También
se fue haciendo más pequeño: si al principio del periodo la media de altura
masculina era de 1,76 m y la femenina de 1,63, en el Mesolítico-Epipaleolítico se
había reducido a 1,63 y 1,51 respectivamente. Es posible que estos cambios
fueran la consecuencia de la aparición de armas como el propulsor y el arco, que
les permitieron matar sus presas a gran distancia, necesitando así mucha menos
energía y fuerza.7 A la vez, su mayor ligereza les permitía realizar largos
desplazamientos con un gasto energético relativamente bajo.3

Paleolítico superior europeo[editar]


El Paleolítico superior europeo se extiende entre la llegada del H. sapiens al
continente, hace unos 40 000 años y el comienzo del Holoceno, hace 12-10 000.
Aunque los primeros restos óseos conocidos, hallados en Peștera cu
Oase (Rumanía), Mladeč (República Checa) o Cro-Magnon (Francia), tienen entre
35-30 000 años.89 Durante ese tiempo se desarrollaron una serie de técnicas
basadas en la talla laminar o modo técnico 4, mediante la cual
las lascas obtenidas alcanzaban un alto índice de estandarización y
especialización. Estas láminas u hojas presentan una tendencia a ser
progresivamente más largas y pequeñas. Se diferencia entre raspadores, buriles,
láminas de dorso rebajado y puntas foliáceas, trabajadas mediante la percusión
y/o presión. Además hay una abundante industria ósea entre la que destacan
las azagayas, los bastones perforados, agujas, arpones, anzuelos, espátulas etc.10
Paralelo a esta evolución apareció el arte, medio de expresión simbólico que
encontramos sobre diversos soportes: pinturas parietales, estatuillas y esculturas.9
Los principales complejos culturales relacionados con todos estos instrumentos
son:

 Châtelperroniense (40 000-35 000 AP): identificado en el centro y


suroeste de Francia y el norte de España. Parece ser que derivó
del Musteriense, representando una fase de transición hacia el
siguiente.
 Auriñaciense (38 000-25 000 AP): se encuentra en Europa y suroeste
de Asia, pudiendo haber sido contemporáneo del Perigordiense, una
controvertida agrupación del definido anteriormente y el
posterior Gravetiense. Abundancia de raspadores, láminas de dorso y
azagayas.
 Gravetiense (25 000-20 000 AP): desde Francia hasta Rusia. Presenta
elementos de dorso acabados en punta, raederas y una importante
expansión del arte mueble.
 Solutrense (20 000-17 000 AP): su limitada distribución está restringida
a la Península ibérica y Francia. Sus artefactos característicos son unas
puntas en forma de hoja de laurel, de sauce o con aletas, fabricadas
con retoque plano.
 Magdaleniense (17 000-10 000 AP): hay buriles, raspadores y laminitas,
pero sobre todo hay un gran aumento de los instrumentos realizados
en hueso o asta.10
Placa paleolítica grabada sobre hueso hallada en la
gruta Sous-Grand-Lac, Dordoña, Francia.
Se multiplicaron las muestras de arte mueble o portátil, con esculturas y relieves
de animales en hueso y cuerno, así como miles de grabados en pequeñas placas
de piedra, que en unas pocas ocasiones representan motivos abstractos de líneas
y puntos o secuencias de muescas y surcos. Se fabricaban también adornos como
colgantes de cisne de ámbar o cuentas de marfil y cuerno en Rusia. Llaman la
atención las figurillas de Venus, talladas con detalle y representando a mujeres de
formas exageradas. En el arte rupestre se observa un estilo análogo, ya que se
han descubierto bajorrelieves de Venus que tal vez representen a una diosa
madre. Pero el grueso del arte parietal está en los valles del Vézère y
del Dordoña (en Francia), en los Pirineos y en la cordillera Cantábrica (en
España), si bien se han encontrado pinturas y grabados en yacimientos muy
alejados de estas regiones.
Los cromañones se extendieron rápidamente por todas las áreas eurosiberianas,
coexistiendo con los neandertales durante unos 10 000 años, lo que, según la
mayoría de los investigadores, fue el desencadenante de que estos últimos
produjeran las industrias châtelperronienses y comenzaran a utilizar adornos
personales como collares de cuentas o de dientes. Pero algunos autores creen
que fueron los neandertales los inventores del modo 4 y que los cromañones lo
copiaron, ya que, dicen, esta tecnología no se la encuentra inicialmente fuera de
Europa. Incluso pudieron haberla creado ambos de forma paralela, imitándose
mutuamente. Además, en algún yacimiento del norte ibérico no hay diferencias
claras entre la economía y el instrumental lítico de los musterienses previos y los
auriñacienses posteriores. Algo que sí ocurre en otros yacimientos.9 Para Eiroa,
los orígenes del modo 4 estarían en diferentes áreas de Oriente Próximo y Europa
entre 47-37 000 AP. En lugares como Ksar Aqil (Líbano), Boker Tachtit (Néguev)
y, quizás, Starojelse (Crimea) se habría producido una transición entre el método
Levallois y las técnicas de hojas que se extenderían por toda Europa.11
Industrias neandertales similares a la chatelperroniense han sido identificadas con
distintas denominaciones en Italia (Uluzziense), Europa central (Szeletiense)
o Bulgaria (Bachokiriense). En la Iberia mediterránea y, posiblemente, en las
penínsulas itálica, balcánica y de Crimea, los neandertales permanecieron como
únicos pobladores, mientras al norte se extendían sus competidores. Está
comprobado que el río Ebro actuó como frontera hasta hace unos 30 000 años: en
el Cantábrico y Cataluña hay yacimientos auriñacienses previos a esas fechas,
mientras que al sur son todos musterienses.9
La expansión de los cromañones por Europa representa una paradoja: los
neandertales que habían evolucionado en un continente medio congelado por
el último periodo glacial fueron desplazados y eliminados por los recién llegados
de la cálida África. Al producirse el paroxismo glacial hace unos 25 000 años los
neandertales habían ya desaparecido de sus últimos refugios mediterráneos,
convertidos para entonces en frías estepas. Los sistemas simbólicos de los
cromañones les permitieron forjar alianzas a larga distancia, compartir
conocimientos y adaptarse a las adversas condiciones climáticas, mejorando y
diversificando las prestaciones de su tecnología.12

Paleolítico superior africano y asiático[editar]


En Sudáfrica, el Stillbayense final muestra una tendencia hacia las puntas
foliáceas de tipología solutrense. En el Oriente Próximo, el
denominado Emiriense se identifica con unas puntas y otros útiles líticos y óseos
de características auriñacienses y con una antigüedad de 35-30 000 años. Su
última fase se denominará Kebariense, ya relacionada con el Mesolítico.13
En Japón hay yacimientos con talla laminar datados entre 25-20 000 AP.
En Mal'ta, cerca del lago Baikal, un campamento de cazadores de mamuts de
hace 25 000 años ha deparado un enterramiento infantil y obras de arte hechas
con marfil. En el valle del Nilo se han identificado las industrias sebilienses, con
una datación de 14-12 000 AP y tendencia hacia el microlitismo. En China, la
cueva superior del yacimiento de Zhoukoudian presenta raspadores, hojas y
adornos de influencia siberiano-mongola, fechados entre 20-16 000 AP.
En Borneo hay más de treinta yacimientos en cueva de hace 14 000 años con
pinturas rupestres. Asimismo, se han excavado yacimientos del Paleolítico
superior en Tailandia, India, Pakistán, Sri Lanka, Irán e Irak.13

Paleolítico superior en Oceanía[editar]


En los momentos de máximo rigor de la última glaciación se formó un puente
terrestre desde la península de Malaca hasta Bali (bautizado como
plataforma Sonda), así como entre Nueva Guinea, Australia
y Tasmania (plataforma Sahul), existiendo un rosario de islas entre ambas que
obligaban a salvar tramos marinos con menos de sesenta kilómetros. Este paso
debió ser franqueado por el H. sapiens entre 60-45 000 AP y quizás hacia el
10 000 AP de nuevo, utilizando para ello embarcaciones hechas de bambú.
Inicialmente se distribuyeron por la costa de Nueva Guinea y el área septentrional
australiana, para luego ir penetrando hacia el interior y el sur del continente,
llegando a Tasmania hace unos 34 000 años. El yacimiento del lago Mungo,
en Nueva Gales del Sur, ha aportado los restos humanos más antiguos conocidos,
de hace 42 000 y 30 000 años, alguno con ocre en sus huesos y otros con
evidencias de cremación. También se han encontrado en él 457 huellas dejadas
por el pie de un humano de 1,90 m de altura corriendo. Las representaciones de
arte rupestre aparecen en abrigos, cuevas y sitios al aire libre repartidos por casi
todo el territorio australiano, excepto Tasmania. Los mejores ejemplos están en el
norte y, con diferentes variantes, han tenido continuidad hasta nuestros días en
el arte aborigen.14

Periodo lítico o Paleoindio[editar]


La llegada del H. sapiens a América está sujeta a fuertes controversias: unos
sostienen que no pudo ser antes de hace unos 16 000 años, mientras que otros
calculan la primera entrada en el continente entre 72-47 000 años AP, llegando
algunos a proponer fechas más antiguas que estas últimas. Sí que hay un
cierto consenso en establecer el estrecho de Bering como lugar de paso,
habiéndose prácticamente descartado la teoría de una migración transoceánica.
Durante el último periodo glacial el nivel del mar en esta zona bajó hasta 85 m,
emergiendo un puente terrestre de 1600 km de ancho que debió ser cruzado en
diversas ocasiones. Además, no se puede descartar la posibilidad de una
navegación de cabotaje similar a la que hasta tiempos recientes realizaban
los esquimales. Las fechas más antiguas propuestas para yacimientos
de Alaska son de entre 32-27 000 años AP, aunque también se han anunciado
dataciones sobre los 30 000 años AP para lugares de Texas o Idaho.
En Sudamérica se han propuesto fechas de unos 30 000 años para Pedra Furada,
en Brasil y para un asentamiento cercano al de Monte Verde, Chile, pero hay
muchas dudas acerca de la correcta interpretación de los datos y su cronología.15
Algunos autores han establecido una periodización para la Prehistoria americana
cuya correlación con el Paleolítico superior sería el denominado Periodo lítico,
subdividido en:

 Estadio pre-puntas de proyectil o Lítico inferior, que sería plenamente


aplicable sólo en el oeste de Estados Unidos y morfológicamente sería
similar al modo técnico 2.
 Estadio paleoindio, con las clásicas puntas Clovis o Folsom, cuyas
derivaciones llegaron hasta tiempos históricos.
 Estadio protoarcaico.
Aunque también se utilizan las definiciones de Paleoindio antiguo y Paleoindio
reciente, de América del norte o de América del Sur.16
Cronología aproximada[editar]
 31000–27000 A P: Venus de Dolní Vestonice, en la República Checa,
cerca de Brno, la pieza arqueológica de cerámica más antigua conocida
en el mundo.17
 29 000-25 000 A P: Oscilación de Paudorf, clima menos frío.
 c. 26 000 A P: en el Norte de África empieza el segundo período pluvial
musteriense.
 c. 25 000 A P: Venus de Petřkovice, figura femenina de cerámica,
en Ostrava (República Checa). Pinturas en la cueva de Pech-Merle,
Francia.
 c. 24 000 A P: en Europa se extinguen los neandertales, la última
especie de humanos no Homo sapiens.
o Último máximo glacial:
 c. 24 000 A P: Dama de Brassempouy, figura femenina tallada en marfil,
Gruta del Papa, en la población de Brassempouy de las Landas (sur de
Francia).
 c. 24 000–23 000 A P: Venus de Willendorf, figura femenina esculpida
en caliza, hallada en Aggsbach, Austria.
 c. 22 000 A P: en el norte de África termina el segundo período pluvial
musteriense.
 Apogeo de la glaciación de Würm: los glaciares
cubren Groenlandia, Canadá, la mitad de las Islas Británicas,
toda Escandinavia y Siberia, la cordillera del Himalaya, Australia, Nueva
Zelanda, la cordillera de los Andes. Hay tanta agua atrapada por el hielo
que el nivel del mar bajó hasta 150 metros en algunos puntos. Se
estima que la población humana en todo el mundo rondaba los
6 millones.
 En el noreste de Siberia se crea la cultura dyuktai. Se cree que los
colonizadores habrían migrado desde el norte de China.
Venus de Dolní Vestonice.

 c. 20 000 A P: pinturas de caballos en la cueva Pech Merle,


en Dordoña (Francia). Las representaciones fueron descubiertas en
diciembre de 1994.
 c. 20 000–13 000 A P: lanza con cabeza de íbex aziliense en Le Mas
d'Azil, en Ariège (Francia).
 c. 20 000–14 000 A P: en la aldea de Mezhirich (Ucrania), los seres
humanos conviven con mamuts.
 c. 19 000 A P: manos pintadas en la cueva Pech Merle,
en Dordoña (Francia). Fueron descubiertas en diciembre de 1994.
 c. 19 000–17 000 A P: pinturas de toros en el «Salón de los Toros» y
pinturas de aves con cabeza de hombre, bisontes y rinocerontes en la
caverna de Lascaux (Francia). Descubiertas en 1940 y cerradas al
público en 1963.
 c. 19 000–17 000 A P: lámpara con diseño de íbex en la cueva La
Mouthe, en Dordoña (Francia).
 c. 18 500 A P: pinturas en la cueva Cosquer, en Cap Margiou (Francia).
 c. 18 000-14 000 A P: pinturas de mujeres embarazadas y ciervos en la
cueva De Laugerie Basse (Francia).
 c. 17 000 A P: pinturas de bisontes en Le Tuc d'Audoubert,
en Ariège (Francia).
 c. 16 000 A P: pinturas de bisontes en el techo de la cueva de
Altamira (España). Descubiertas en 1879 pero no aceptadas como
auténticas hasta 1902.
 15 000 A P: fecha aproximada del comienzo de la extinción masiva del
Holoceno.
 14 000-13 000 A P: Oscilación de Bølling, clima menos frío.
 14 000 A P: primeras evidencias en Egipto de la molienda de semillas
silvestres.
 13 500-12 000 A P: primeras vasijas de cerámica, en Japón.
 12 000-11000 A P: Oscilación de Allerød, clima menos frío.
 12 000 A P: en el Levante mediterráneo y Siria, cazadores
recolectores natufienses comienzan a cultivar cereales silvestres.
 12 000 A P: en Japón comienza la cultura Jomon.
 12 000 a 11000 A P: se extinguen los mastodontes.
 11 600 A P aprox.: fin del período de glaciación Dryas Reciente, el límite
entre el Pleistoceno y el Holoceno (y tradicionalmente el límite entre
el Paleolítico y el Mesolítico).
 11 500 A P: en Göbekli Tepe se construyeron templos de piedra,
considerados en la actualidad como los más antiguos del mundo.
Paleoamericano[editar]
Artículo principal: Paleoamericano

 Entre el 50 000 y el 23 000 A P: por distintas vías inicia el poblamiento


de América.
 c. 16 000 A P: en el Monumento Nacional Hovenweep, viven varias
familias paleoindias, en busca de caza mayor.
 14 000 A P: en Monte Verde (sur de Chile) un grupo de cazadores
recolectores habitan en chozas.
 14 000 A P: se inicia el Cenolítico de la etapa lítica de la historia
de México, de acuerdo con José Luis Lorenzo.
 13 500 A P: se comienzan a producir las puntas Clovis en América del
Norte, consideradas como la evidencia más antigua de la presencia
humana en el continente de acuerdo con la teoría del poblamiento
tardío.
 13 500-12 000 A P: casas de madera en Chile, las primeras de América
del Sur.
 13 000 A P: en la Cueva de las Manos (Patagonia argentina) varios
pobladores dejan pruebas de su asentamiento.
 13 000 A P: en la isla de Santa Rosa (frente a las costas de California)
muere el hombre de Arlington Springs.
 13 000 A P: frente a las costas de Yucatán (México), los pobladores
depositan los cadáveres de sus familiares en cuevas.18
 12 000 A P: en la Cueva de las Manos pintan animales en las paredes.
Hacia el 550 a. C. grabarán la imagen negativa de sus manos (esténcil
aerográfico) y hacia el 180 a. C. la imagen positiva de las manos
(apoyándolas pintadas).
Otras cronoculturas de este periodo[editar]
Desde el Cuadro sinóptico de las principales culturas prehistóricas:

Reconstrucción de una vivienda del Paleolítico


superior.
Norte y oeste de África, incluido el Sáhara:

 32 000 A P, cultura ateriense
 12 000 A P, culturas ibero-maurusiana, sebiliana
Resto de África:

 52 000 A P, cultura fauresmithian
 32 000 A P, cultura stillbayan
 12 000 A P, cultura lupembian
 11 000 A P, cultura magosiense
 9000 A P, cultura wiltonian
Asia occidental, incluido Oriente Próximo:

 52 000 A P, cultura jabroudian
 42 000 A P, cultura amoudian
 32 000 A P, cultura emirian
Sur, centro y norte de Asia:

 32 000 A P, cultura angara
 11 000 A P, cultura khandivili
Asia oriental y sudoriental:

 52 000 A P, culturas ordos y ngandong
 32 000 A P, cultura sen-doki
 10 000 A P, cultura hoabinhian
América:

 Monte Verde I (14 800 A P), en Chile.


 Cueva del Guitarrero (13 000 A P), en Perú.
 Cultura Clovis (11 050–10 800 A P): en el sur de EE. UU., México y
Centroamérica.

También podría gustarte