Está en la página 1de 6

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar es la capacidad de relacionarnos unos con otros al poner en práctica


valores como el respeto el amor, el perdón y la tolerancia. En la escuela coinciden personas
con historias propias y familiares diferentes, además de tener personalidades con rasgos
distintos. Por eso, para que la convivencia sea armónica, es necesario establecer reglas o
normas de convivencia. Estas describen lo que se debe hacer en ciertas situaciones.
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Las normas de convivencia son compromisos que asumimos para relacionarnos con los demás.
Deben plantearse considerando los siguientes criterios.

Igualdad. Las normas deben cumplirse de


igual forma para todos.

Participación. Todos deben Bases de las Justifica. Todos deben velar por
participar en el establecimiento normas de el cumplimiento de las normas y
de las normas de convivencia. convivencia tomar acciones en caso de que se
escolar. incumplen.

Libertad. Todos pueden actuar, decidir y proponer


de forma libre, sobre la base de las normas de
convivencia.

CRITERIOS PARA ELABORAR NORMAS DE CONVIVENCIA


Al elaborar las normas de convivencia escolar, debemos tener en cuenta lo siguiente:
 Se deben escribir en positivo y en plural. Por ejemplo: “Levantamos la mano para
participar".
 Deben asegurar el trato respetuoso entre todos. Por ejemplo: “Llamamos a nuestros
compañeros por su nombre".
 Deben fomentar las buenas relaciones entre los estudiantes y profesores. Por ejemplo:
"Prestamos atención a las indicaciones de cada profesor del colegio"
 Es importante que motiven comportamientos positivos. Por ejemplo: "Cuidamos las cosas
del salón”.

LOS ESTÍMULOS Y LAS ACCIONES REPARADORAS


Para hacer efectivo el cumplimiento de las normas y reforzar las actitudes positivas en clase, se
pueden aplicar estímulos y acciones reparadoras. Los estímulos son recompensas a las buenas
acciones realizadas o al cumplimiento de las normas. Se utilizan para reforzar acciones
positivas que pueden ser imitadas por los demás. Por ejemplo: felicitar una buena acción, darle
una tarjetas de mérito, escribir a los padres contando la acción, etc.
Las acciones reparadoras son actividades inmediatas que sirven para remediar una falta y
deben realizarse de manera sincera. Por ejemplo: pedir disculpas, dialogar durante el recreo,
ayudar en algo a quien se molestó, etc.
Situación 1 Estímulo
Diego valora la opinión de Gustavo La profesora y sus compañeros felicitan a
alentándolo cada vez que habla en su Diego porque alienta A Gustavo y es muy
Norma de grupo. respetuoso con sus amigos.
convivencia
respetar y cuidar
Situación 2 Acción reparadora
Piero se burla de Ana cuando da Piero reflexiona sobre lo que hizo y escribe una
alguna opinión. carta a Ana disculpándose

LA PRIMERA LECCIÓN
Llegó el nuevo año escolar y nos enteramos todos que don Ramiro iba a ser nuestro tutor. Don
Ramiro es un profesor muy particular. El año pasado ya nos había enseñado y no había día que
no nos sorprendiera. Todos estábamos curiosos por saber lo que ocurriría ese día, el primero de
todo el año.
Don Ramiro llegó a clase y ni siquiera saludó, sólo se sentó y se quedó callado, Pasaron un par
de minutos y seguía igual. Nosotros al principio chillábamos y reíamos. Yo estaba con Alfredo,
jugando en mi asiento.
Aquel día se pasó diez minutos enteros callado, sin decir ni mu, ni cua, ni guau. Poco a poco
nos fuimos callando todos en clase y nos quedamos tan serios como él.
De repente dijo:
- ¿Qué han pensado ustedes de mí?
Nos pilló de sorpresa esa pregunta. Pero Julio se lanzó:
- Que estaba loco.
Ahora sí que nos castigaría, qué atrevido.
Nos quedamos todos como una piedra, pues conocíamos a don Ramiro, y sabíamos que cuando
se molestaba era capaz de mandarnos mucha tarea a casa.
- Buena respuesta, Julio, pero no te preocupes, aún no estoy loco.
Esto significaba que podíamos seguir intentando. -iQue está enfadado!
- iQue está durmiendo con los ojos abiertos!
- iQue está jugando con nosotros!
- iQue está haciendo yoga!
- iQue unos marcianos lo han dejado paralizado!
Yo le dije lo que pensaba: “Que quería que nos calláramos".
- Por ahí es justamente donde voy, Angel. Quería que vieran que el silencio tiene tanta fuerza
como las palabras.
Nos quedamos sorprendidos. De todas maneras, pensándolo un poco, don Ramiro tenía razón.
Me decidí a hacer una prueba.
Cuando llegué a casa di un beso a mi madre y no dije una palabra.
- Cariño, ¿te pasa algo?- me dijo mamá.
La miré fijamente y con los labios apretados, y creo que con los cachetes hinchados, porque se
acercó y me palpó.
- Creo que se te ha inflamado la garganta, hijo.
No había manera, mi madre no se había enterado del poder del silencio. Y eso que de pequeña
también fue a la escuela. Me dirigí luego al patio, quería probar con Belfos, mi perro.
Él se me acercó moviendo la cola. Iba a acariciarlo y hacerle juegos como siempre pero sabía que
tenía que probar la teoría de don Ramiro, asi que no le hice caso y me senté en el suelo a mirarlo
fijamente. Belfos me olfateó y me lamió. Yo no hice ningún movimiento. Comenzó a mover la cara
de un lado a otro y a hacer “uuuuuu” muy bajito. Nada, ni un gesto por mi parte. Así estuvimos un
buen rato hasta que, sin saber ya a dónde mirar ni que hacer, Belfos se tumbó puso la cabeza sobre
las patas y se quedó quieto. Otra victoria. Don Ramiro tenía razón.

 Responden las preguntas de comprensión.


PLANO LEXICAL
1. Une con una línea todas las palabras relacionadas con la palabra SILENCIO.

mudo incógnita callar sonidos

secreto pausa afónico rumor

2. Escribe cada palabra del recuadro junto al significado que le corresponde.

Yoga – lamió – tutor – silencio – curiosos – serie – teoría


_______________ : Persona a la que se confiere el cuidado de niños.

_______________ : Deseosos de saber o averiguar algo.


_______________ : Severo en el semblante, en el modo de mirar o hablar.

_______________ : Disciplina mediante la cual se pretende lograr la perfección.

_______________ : Pasó repetidas veces la lengua por una cosa.

_______________ : Abstención de hablar. Falta de ruido.

_______________ : Explicación que da una persona de algo.

3. Relaciona la expresión y su significado colocando el número que corresponda en el


paréntesis.
a. “Se pasó diez minutos” ( ) Estuvo en silencio.

b. “No dijo ni mu, ni cua, ni guau” ( ) Se tendió en el suelo.

c. “Nos pilló de sorpresa” ( ) Se extendió en el tiempo.

d. “Belfos se tumbó” ( ) Nos encontró distraídos.

4. Explica el significado de la siguiente oración:

Don Ramiro era un profesor muy particular


______________________________________________________________
______________________________________________________________

5. Observa las imágenes y marca con una (X) el significado de la palabra resaltada
Ella se acercó y me palpó.

PLANO LITERAL
6. Contesta.
a. ¿De qué se enteraron los niños a inicios del año escolar?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿Por qué sentía curiosidad el primer dia de clases?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

c. ¿Qué hizo el maestro al entrar a clase?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. ¿Qué dedujeron los alumnos ante el silencio de su maestro?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

e. ¿En qué consistió la primera leccion?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7. Rodea. ¿Cuál era la respuesta que el profesor esperaba de sus alumnos ante su
actitud?
a. “Que unos marcianos lo han dejado paralizado”
b. “Que está enfadado”
c. “Que nos calláramos”
d. “Que está haciendo yoga”

8. Lee los siguientes hechos y marca con una (x) la letra (V) si es verdadero o (F) si es
falso.
Hechos o sucesos V F
El profesor decide dar una lección a sus alumnos.
Los alumnos guardaron silencio pues temían al profesor.
Los niños no entendieron la actitud de su profesor.
Los alumnos participaron espontáneamente en la clase.
Julio faltó el respeto al profesor.
Ángel dedujo correctamente lo que el profesor quería demostrar.
Ángel quiso probar si su maestro tenía razón y llevó la experiencia a su
casa.

PLANO INFERENCIAL
9. Colorea las características personales de don Ramiro que se deducen de la lectura.

Inteligente Paciente

Inflexible Desconfiado

Robusto Dejado

Admirable Ingenioso

10. Escribe las características individuales y comunes que tienen estos personajes.
Elígelas del recuadro inferior.
Angel SEMEJANZAS Julio
Inquietud reflexión atolondramiento respeto
Osadía curiosidad brusquedad habilidad

11. Marca con (x) el objetivo de don Ramiro al realizar esta experiencia.
Que sus alumnos entiendan que debe hacer bulla sólo cuando hay silencio.
Que comprendan que estar en silencio los puede llevar a captar otros ruidos.
Que se den cuenta que el silencio también es una forma de transmitir un mensaje.

12. ¿Consideras que Ángel hizo bien en llevar la experiencia de clase a su casa? ¿Por
qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
13. ¿Qué te pareció la participación de los alumnos en clase?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
14. ¿Qué opinión tienes sobre don Ramiro? ¿Te gustaría que fuera tu profesor? ¿Por
qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

También podría gustarte