Está en la página 1de 2

Implicancias de la noción de sistema:

 Desde lo conceptual, implica un cambio radical en el modo de conceptualizar y simbolizar la experiencia.


 Desde la praxis, implica una actuación que tiene presente la complejidad del entorno, la imprescindible necesidad
de adaptación al mismo y la metáfora del dominó.
Sistema según la Asociación Argentina de TGS y cibernética: “Entidad autónoma dotada de cierta permanencia y
constituida por elementos interrelacionados, que forman subsistemas estructurales y funcionales. Se transforma dentro
de ciertos límites de estabilidad gracias a regulaciones internas que le permiten adaptarse a las variaciones de su
entorno específico.”
Entidad autónoma
Entidad: Ente o ser. Conjunto o grupo considerado como una unidad. Cualquier ser, ente, unidad, organismo físico o
simbólico, puede ser susceptible de ser tratado como sistema, siempre que los miembros presenten características
comunes de modo tal de lograr consistencia interna, en una identidad global propia.
Mirada sistémica: se trata más de un tipo de conceptualización que de un individuo o grupo. La relación de un
organismo y su medio. Modo de pensar posible acerca de las cosas, no una verdad absoluta. Cada corte sistémico
constituye una identidad particular.
“Entidad autónoma”: Ser compuesto de partes consistentes que le dan un marco de identidad propia, y por ende
autónoma. Depende de la existencia de sus miembros, de su particularidad, con reglas específicas de regulación,
valores y normas, modos de ser que hacen que el todo sea más que la suma de las partes y también menos que la suma
de las partes.
Dotada de cierta permanencia
“cierta”, no habla de estabilidad, duración constante, ni de transformación rotunda, sino de una subsistencia relativa.
Algo se mantiene y algo cambia, un sistema en proceso. El “no cambio” estanca la evolución natural del sistema de
una manera que exige un enorme gasto de energía para “simular” una estabilidad imposible. Los sistemas devienen y
cambian.
Constituida por elementos interrelacionados
Mutua influencia y ligadura, el cambio de uno afecta al otro y viceversa. Dentro de un sistema, las partes y la relación
entre ellas es la que da lugar al sistema como tal. Es tal porque se constituye por X partes con las características
específicas de cada uno y el particular modo de relacionarse.
Que forman subsistemas estructurales y funcionales
Subsistema: micro-organización dentro de otra organización de mayor jerarquía a la que pertenece y se subordina.
Tiene un orden jerárquico inferior, las reglas básicas de funcionamiento están dadas por el sistema que las involucra,
pero a su vez los intercambios entre los miembros del subsistema son lo suficientemente específicos, idiosincrásicos
de modo de constituir un tipo de relación especial y característica de dichos miembros. La función de X subsistema se
entiende dentro del sistema, pero a la vez se “separa” y se diferencia.
La alusión de estructural y funcional implica que se ha de tener en cuenta no solo los patrones formales, sino también
aquellos que están dados por las conductas.
Se transforma dentro de ciertos límites de estabilidad
La pauta en el sistema es el cambio. Necesita transformarse pero con condiciones. Un cambio drástico, abrupto o
estructural puede ser una señal de peligro inminente. Puede romperse la estructura y la funcionalidad sistémica ante el
cambio fuera de los límites permitidos. Se requiere a la vez la pauta de estabilidad. Es un cambio dentro de la
tolerancia.
Regulaciones internas que le permiten adaptarse
Se deben modificar ciertas pautas de funcionamiento entre los miembros del sistema si se quiere seguir en relación
funcional con el medio de referencia. Este cambio en las regulaciones internas es tolerado dentro de ciertos límites sin
romper la estructura, lo que permite la supervivencia y adaptación.
Variaciones de su entorno específico
El desafío de la construcción sistémica es el cambio de las condiciones dadas. Un sistema se encuentra dentro de un
mundo que cambia. Tiene reglas móviles construidas de manera holística en interinfluencia social, cultural y
biológica. Cambian las condiciones, por lo que necesariamente han de sentir el movimiento los seres que se relacionan
en un espacio y tiempo determinado.
La familia ha evolucionado en un largo recorrido sobreviviendo a las diferentes pautas dadas. El entorno ha cambiado
y con él este grupo primario. La adaptación al entorno implicaría la conjunción de cambios concatenados entre las
condiciones económicas, políticas e históricas y sus repercusiones en los modos de vivir de los grupos. Los modelos
familiares varían según las circunstancias a las que deben sobrevivir.
La familia como sistema es una propuesta explicativa posible. Constituye una posible conceptualización que puede ser
una herramienta funcional a la hora de pensar o intervenir en esta estructura de las relaciones humanas.

También podría gustarte