Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|17571084

Sílabo DE Derecho Procesal Penal I

Derecho Penal I (Universidad César Vallejo)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Adolfo Lopez Dominguez (ariesadolfo15@gmail.com)
lOMoARcPSD|17571084

Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión 11
SÍLA Fecha : 29/01/2021
BO Página 1

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE DERECHO

SÍLABO DE DERECHO PROCESAL PENAL I

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: DERECHO


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL(HIBRIDO - NO PRESENCIAL)
1.3 Semestre Académico: 202201
1.4 Ciclo de estudios: V
1.5 Requisitos: DERECHO PENAL III(EEDE413)
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 3.5
1.8 Duración: 16 sesiones (04/04/2022 - 23/06/2022)
1.9 N° de horas totales: 64.00 (48.00 Teoría y 16.00 Práctica)
(64.00 presenciales y 0.00 virtuales )
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual:

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Resuelve conflictos de intereses con relevancia jurídica para asegurar el cumplimiento y pleno respeto de las garantías constitucionales de la
administración de justicia.

COMPETENCIA GENÉRICA

Trabajo en Equipo, Liderazgo y ética, Investigación, Comunicación.

III. SUMILLA

La experiencia curricular de Derecho Procesal Penal I pertenece al área de estudios de específicos de naturaleza teórico-práctica y de carácter
obligatorio. Tiene como propósito aplicar los principios procesales contenidos en el Título Preliminar del Código Procesal Penal así
como las instituciones procesales fundamentales en el diseño del proceso penal moderno profundizando el estudio de la investigación
preparatoria en la que se reconoce la importancia de la actividad procesal la intervención de las partes la aplicación de las medidas
coercitivas y de la actividad probatoria como fase previa a la etapa intermedia y ulterior juicio oral. Los ejes temáticos que la experiencia
curricular desarrolla son: Categorías básicas conceptuales de la estructura del proceso penal y sus garantías procesales jurisdicción
competencia y acción penal sujetos procesales el imputado y los medios técnicos de defensa excepciones penales etapas del proceso la
investigación preparatoria la prueba los medios de coerción y la etapa intermedia.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Centro de Vicerrectora
Ela Innovación Rev Responsable del SGC Apr do
bor Académica isó obó Académico
ó

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Downloaded by Adolfo Lopez Dominguez (ariesadolfo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|17571084

TEMAS TRANSVERSALES

Trabajo en equipo Derechos humanos

4.1 PRIMERA UNIDAD: CATEGORÍAS BÁSICAS CONCEPTUALES DE LA ESTRUCTURA

4.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (04/04/2022 - 08/05/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Resuelve conflictos de intereses con relevancia jurídica para asegurar el cumplimiento y pleno respeto de las garantías constitucionales de la
administración de justicia

ACTITUD:

Trabajo en Equipo

EVIDENCIA
SESI ESTRATEGIAS S DE
CONTENIDOS / TEMÁTICAS
Ó DIDÁCTICAS APRENDIZAJ
N E
Lectura de los
Categorías principios formales y materiales de la Norma Procesal Penal
principios de la
1 Derecho Procesal y Derecho Procesal Penal: Definición características objeto Foro Académico
norma procesal
finalidad relación con otras disciplinas
penal
Informe
La Norma Procesal Penal: - Características y ámbitos de aplicación. -
2 Análisis de Casos de
Sistemas Procesales Penales: Acusatorio Inquisitivo y mixto.
Análisis
de Casos
La Constitucionalización del Proceso Penal. - La Reforma Procesal Penal en Control
3 Análisis de Textos
el Perú. El Modelo Acusatorio de tendencia adversarial asumido por el de
N.C.P.P.-2004 Lectura
INFORME DE
Principios Jurídico Procesales Penales: Definición importancia INVESTIGACIÓ
4 AVANCE DE
clasificación. Los principios positivizados en el N.C.P.P.-2004 N FORMATIVA
LA I.F.
La Jurisdicción Penal: Definición Elementos Características Diferencias entre
Órgano Judicial y Órgano jurisdiccional. Los órganos jurisdiccionales penales
5 Análisis de textos Examen Parcial
Competencia Penal: Definición Principios Criterios para la determinación de la
I
Competencia. - Cuestiones de Competencia. Distinción entre Jurisdicción y
Competencia

4.2 SEGUNDA UNIDAD: SUJETOS PROCESALES. EL IMPUTADO Y LOS MEDIOS TÉCNICOS

4.2.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (09/05/2022 - 06/06/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Explica la actividad jurisdiccional del Estado a través del proceso penal.

ACTITUD:

Centro de Vicerrectora
Ela Innovación Rev Responsable del SGC Apr do
bor Académica isó obó Académico
ó

Downloaded by Adolfo Lopez Dominguez (ariesadolfo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|17571084

Trabajo en Equipo

EVIDENCIAS
ESTRATEGI
SESI DE
CONTENIDOS / TEMÁTICAS AS
Ó APRENDIZAJ
DIDÁCTICAS
N E
La Acción Penal: Concepto características. Forma del ejercicio de la acción penal
Lluvia de ideas
extinción de la acción penal. El Principio de Oportunidad: Concepto. Control de
1 Estudio de
Sistemas de regulación. Aplicación del principio de oportunidad en nuestro lectura
casos
ordenamiento. El Proceso Penal: Definición Caracteres Objeto Finalidad.
Procedimiento Penal La Defensa Penal
Los sujetos Procesales: Concepto. Sujetos principales y secundarios de la Análisis de
relación procesal penal. El Juez Penal: Definición funciones principios requisitos textos Exposición
2
para ejercer la función jurisdiccional. El Ministerio Público: Concepto Discusión grupal
Principios. Funciones. La Policía: Concepto principios funciones controversial
El Imputado: Concepto individualización del imputado. Capacidad. Contumacia
Lluvia de ideas
y ausencia. Derechos del Imputado. Límites al ejercicio de sus derechos. El
3 Estudio de Foro
Abogado Defensor: Definición Derechos del Abogado Defensor El Actor Civil:
casos
Concepto Constitución del Actor Civil. Procedimiento. Derechos del Actor
Civil
El Tercero Civilmente Responsable: Concepto. Incorporación Derechos. La Análisis de Informe de
4
Persona Jurídica: Derechos. Requisitos para su incorporación al Proceso Pena Casos análisis de
casos
Uso de los Examen Parcial
5 Examen Parcial II
TICS II

4.3 TERCERA UNIDAD: EXCEPCIONES PENALES ETAPAS DEL PROCESO. LA INVESTIGACIÓN

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (13/06/2022 - 23/06/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Explica la actividad jurisdiccional del Estado a través del proceso penal.

ACTITUD:

Tolerancia: Trabajo en Equipo

EVIDENCI
ESTRATE
SESI AS DE
CONTENIDOS / TEMÁTICAS GI AS
Ó APRENDIZ
DIDÁCTIC
N A JE
AS
Las excepciones: Concepto. Clases. Las excepciones en nuestro Ordenamiento Procesal
Penal. La excepción de naturaleza de juicio: Definición. Finalidad. Efectos de auto que
Informe
declara fundada la Excepción de Naturaleza de Juicio. La Excepción de Improcedencia Análisis
1 del
de la Acción: Definición. Finalidad. Supuestos. Efectos. La Excepción de Cosa Juzgada. de
Análisis
Definición. Finalidad. Efectos. Excepción de Amnistía: Definición. Finalidad. Efectos. La Casos
de casos
Excepción de Prescripción
Las Etapas del Proceso Común: Etapa de Investigación Preparatoria. Etapa Intermedia
Análisis
Etapa de Juzgamiento. Notitia criminis: Definición. Clases. Diligencias Preliminares. La
de textos Informe
2 Calificación de la Investigación Preliminar: Disposición de Archivo. Identificación
Discusió de
Policial del Presunto Autor. La reserva Provisional de la Investigación. Formalización
n sesión
de la Investigación Preparatoria. Preparatoria
controver
sial

Centro de Vicerrectora
Ela Innovación Rev Responsable del SGC Apr do
bor Académica isó obó Académico
ó

Downloaded by Adolfo Lopez Dominguez (ariesadolfo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|17571084

La investigación Preparatoria: Finalidad. Características. Competencia. Plazo. Control del


Análisis
Plazo. La Dirección Fiscal de la Investigación Preparatoria. Diligencias de la
de Textos Informe
3 Investigación Preparatoria: Actos de Investigación y Actos de Prueba. Teoría de la
Discusió de
Prueba: Principios Objeto Fuente de prueba Medios de prueba Valoración de la Prueba.
n sesión
Conclusión de la Investigación Preparatoria
controver
sial
La Coerción Procesal Penal: Importancia características y principios que gobiernan la
Informe final
actividad coercitiva. Clases. - La Prisión Preventiva: Definición. Fines. Requisitos Trabajo
4 de la
Plazo. La cesación - Requerimiento de Prisión Preventiva. - La audiencia de Prisión en
Investigación
preventiva. - La coerción Personal en el N.C.P.P equipo
formativa
Análisis de
La Etapa Intermedia en el proceso Etapa Intermedia importancia características el Sobre Exposici
5 texto
seimiento la Acusación y la Audiencia ón
Discusión
grupal
controversia
l
Aplicación Aplicación
6 EXAMEN FINAL
de los del
TICS Examen
Final

V. MEDIOS Y MATERIALES

• Textos para consulta on line • Diccionarios monolingües y bilingües on line • Material audiovisual e informáticos: videos educativos
internet presentaciones en power point y/o en prezi. • Equipos: laptop y/o celular. • Plataformas: Zoom y Blackboard.

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNI EVIDENCIAS CÓ P DISTRIBUCIÓN POR INSTRUMENTO DE


D DE D E UNIDAD EVALUACIÓN
AD APRENDIZAJ I S
E G
O O
CONTROL DE CL 30 RÚBRICA
LECTURA %
1 INFORME DE AVANCE DE 30
INV 40 % RÚBRICA
LA I.F.
%
EXAMEN PARCIAL I EP 30 RÚBRICA /
% CUESTIONARIO
FORO ACADÉMICO FO 35 RÚBRICA
%
2 30
INFORME IF 35 % RÚBRICA
%
EXAMEN PARCIAL II EP 30 RÚBRICA /
% CUESTIONARIO
INFORME IF 30 RÚBRICA
%
3 INFORME FINAL DE LA 40
INV 40 % RÚBRICA
INV. FORMATIVA
%
EXAMEN FINAL EF 30 RÚBRICA /
% CUESTIONARIO

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.30*CL+ 0.40*INV+ 0.30*EP X2 = 0.35*FO+ 0.35*IF+ 0.30*EP X3 = 0.30*IF+ 0.40*INV+ 0.30*EF


Downloaded by Adolfo Lopez Dominguez (ariesadolfo15@gmail.com)
lOMoARcPSD|17571084

Centro de Vicerrectora
Ela Innovación Rev Responsable del SGC Apr do
bor Académica isó obó Académico
ó

Downloaded by Adolfo Lopez Dominguez (ariesadolfo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|17571084

FINAL (XF)

XF = 0.30*X1+ 0.30*X2+ 0.40*X3

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. • Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a
0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. • El 30 % de inasistencias (5 faltas), injustificadas inhabilita al estudiante para rendir
la evaluación final. • Si el estudiante no pudo asistir, puede tener acceso a la sesión grabada y en coordinación con el docente presenta el
producto de la clase en el plazo establecido. • El estudiante que por algún motivo no rindiera uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos
en el período de exámenes rezagados. • El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de rezagado.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


biblioteca
Libros Digitales
Libros Digitales Cortés V. (2019) Derecho Procesal Penal 9ª Edición 2019
Libros Digitales Martinez T. (2018)Tomo III Esquemas de Derecho Procesal Penal 4ª Edición 2018
Material Bibliográfico Físico
344C4 A47 AlvaP (2018El código penal y procesal penal
340 A 03 CalderonA. (2015)El ABC del derecho procesal penal
345 F91 Frisancho M (2014) El nuevo proceso penal: teoría y práctica
344 C11 Peña F (2013)Estudios sobre derecho penal y procesal penal

Centro de Vicerrectorad
Ela Innovación Rev Responsable del SGC Apr o
bor Académica isó obó Académico
ó

Downloaded by Adolfo Lopez Dominguez (ariesadolfo15@gmail.com)

También podría gustarte