Está en la página 1de 216

SESION 11:

TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
MED. FAM. DIANA CATHLEYA VASQUEZ CHAVEZ
• EN EL VERANO DE 1392, EL REY CARLOS VI DE FRANCIA SE ENCONTRABA BAJO UNA GRAN TENSIÓN, DEBIDO EN PARTE AL CISMA DE LA IGLESIA
CATÓLICA. MIENTRAS CABALGABA CON SU EJERCITO A LA ISLA DE BRETAÑA, UN SÚBDITO CERCANO TIRO SU LANZA CON UN FUERTE ESTRUENDO Y EL
REY, PENSANDO QUE LO ESTABAN ATACANDO, SE VOLVIÓ CONTRA SU PROPIO EJERCITO Y MATO A VARIOS DESTACADOS CABALLEROS ANTES DE QUE
LO CONTUVIERAN POR LA ESPALDA. EL EJERCITO PREOCUPADO MARCHO DE INMEDIATO DE REGRESO.
• DURANTE LOS AÑOS QUE SIGUIERON, EN LOS PEORES MOMENTOS, EL REY SE OCULTABA EN UN RINCÓN DEL CASTILLO, YA QUE PENSABA QUE ESTABA
HECHO DE VIDRIO, O DEAMBULABA POR LOS CORREDORES COMO UN LOBO (AULLABA Y CAMINABA EN CUATRO “PATAS”). EN OTROS MOMENTOS
NO PODÍA RECORDAR NI QUIEN ERA. SE ATERRABA Y ENFURECÍA VER SU PROPIO ESCUDO DE ARMAS Y TRABA DE DESTRUIRLO. EL PUEBLO DE PARIS
ESTABA DEVASTADO POR SU LÍDER, PENSABA QUE TODO ERA REFLEJO DE LA IRA DE DIOS, PUES EL REY NO HABÍA LOGRADO TOMAR LAS ARMAS Y
ACABAR CON EL CISMA DE LA IGLESIA CATÓLICA; OTROS PENSABAN QUE ERA UNA ADVERTENCIA DE DIOS CONTRA LA TOMA DE ARMAS, Y ALGUNAS
MAS CREÍAN QUE SE TRABA DE UN CASTIGO DIVINO POR LOS PESADOS TRIBUTOS. PERO CASI TODOS CREÍAN QUE LA CONDUCTA DEL REY ERA
PRODUCTO DE LA HECHICERÍA.
• EL CURANDERO MAS RENOMBRADO ERA UN GALENO DE 92 AÑOS CUYO PROGRAMA DE TRATAMIENTO INCLUÍA, MUDAR AL REY A SU CASA DE
CAMPO, ASÍ MISMO DICHO MEDICO RECETO DESCANSO, RELAJACIÓN Y RECREACIÓN, INDICO NO ABRUMARLO CON LA RESPONSABILIDAD DE DIRIGIR
SU REINO, AL POCO TIEMPO EL REY PARECIÓ RECUPERARSE, PERO POR DESGRACIA EL MEDICO TRATANTE FALLECIÓ.
• LAS CONDUCTAS DEL REY, REGRESARON CON MAS FUERZA QUE ANTES Y UN TERAPEUTA INSISTIÓ EN QUE EL PROBLEMA DEL REY ERA LA HECHICERÍA. SE
PROBARON REMEDIOS Y RITUALES DE TODO TIPO, PERO NINGUNO FUNCIONO, LOS MÉDICOS DE LA UNIVERSIDAD EXIGIERON QUE SE PERSIGUIERA Y
CASTIGARA A LOS HECHICEROS.
• LA PALABRA ESTIGMA SE REFERÍA ORIGINALMENTE A LA MARCA
QUE SE PONÍA A LOS ESCLAVOS GRIEGOS PARA SEPARARLOS
DE LOS HOMBRES LIBRES.
• SABER QUE UNO HA SIDO ETIQUETADO COMO MENTALMENTE
EL ESTIGMA ENFERMO PUEDE DAR COMO RESULTADO UNA
ESTIGMATIZACIÓN TANTO INTERNA COMO EXTERNA.
DE LA • EL ESTIGMA ASOCIADO CON LA ENFERMEDAD MENTAL PUEDE
CONDUCTA EXPRESARSE EN FORMA DIRECTA, COMO CUANDO LAS

ANORMAL
PERSONAS RECHAZAN ROTUNDAMENTE A LAS QUE SE
COMPORTAN DE FORMA ANORMAL, O INDIRECTA, COMO
CUANDO LOS QUE ALGUNA VEZ FUERON PACIENTES MENTALES
IMAGINAN EL RECHAZO A PESAR DE QUE NO HAN SIDO
RECHAZADOS POR NADIE
• PODEMOS DEFINIRLA COMO «LA ORGANIZACIÓN DINÁMICA DE
LOS ASPECTOS COGNITIVOS (INTELECTUALES), AFECTIVOS,
CONATIVOS (PULSIONES Y VOLICIONES), FISIOLÓGICOS Y
MORFOLÓGICOS DEL INDIVIDUO».
• POR LO TANTO, LA PERSONALIDAD ES EL TODO INDIVIDUAL,
TANTO EN SU ESTRUCTURA COMO EN SU DINÁMICA Y SU
HISTORICIDAD, EN LA MEDIDA EN QUE SE HACE PECULIAR,
CONCEPTO DE DIFERENTE Y, POR TANTO, SINGULAR AL SUJETO.

PERSONALIDAD • LA PERSONALIDAD ESTÁ CONSTITUIDA POR UNA SERIE DE


RASGOS QUE LA DEFINEN EN LA MEDIDA EN QUE APARECEN
COMO MÁS O MENOS ACUSADOS EN UN INDIVIDUO. MUCHOS
RASGOS SUELEN RELACIONARSE ENTRE SÍ DANDO LUGAR A
ESTRUCTURAS, DE TAL MODO QUE, SI CONOCEMOS UN RASGO
DE UNA PERSONA, PODREMOS INFERIR QUE POSEE OTROS QUE
SE RELACIONAN CON EL ANTERIORMENTE OBSERVADO.
• SEGÚN LA OMS (CIE 10 ), SON PECULIARES
ESTILOS DE VIDA QUE EN FORMA
PERSISTENTE Y DURADERA PRESENTA EL
INDIVIDUO DE UNA CULTURA, PARA
RELACIONARSE CONSIGO MISMO Y CON LOS
CONCEPTO DE DEMÁS.
PERSONALIDAD • SON MODELOS DESVIADOS Y HABITUALES DE
RESPUESTA A NUMEROSAS SITUACIONES
INDIVIDUALES Y SOCIALES, QUE PUEDEN O NO
OCASIONAR TENSIÓN SUBJETIVA E
INADAPTACIÓN SOCIAL.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
PERSONALIDAD
TEMPERAMENTO CARACTER INTELIGENCIA ROLES SOCIALES

• Se refiere a las • Se refiere a los factores • Confluyen una serie de • La personalidad de un


influencias innatas, psicosociales, elementos que tienen que ver individuo se halla
genéticas y aprendidos, que influyen con el aprendizaje, la moldeada por el rol y el
constitucionales que sobre la personalidad, se adaptación a situaciones status que ocupa en la
influyen sobre la forma a lo largo de la nuevas, la solución de sociedad. Todo individuo
personalidad. Es decir experiencia y de la problemas, el proponerse tiende a encuadrar su
constituiría la socialización. Reflejaría fines, la capacidad de personalidad de acuerdo
dimensión bilógica de la dimensión psicológica valoración y la autocritica. con la posición y el papel
la personalidad. de la personalidad. que desempeña en la
sociedad.
INFLUENCIAS EN LA FORMACION
DE LA PERSONALIDAD

Factor
Genético

Factor Valores y creencias

Experiencias
Ambiental afectivas

Vinculo de apego

Socialización
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD

• LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SON UN GRUPO DE


AFECCIONES MENTALES EN LAS CUALES UNA PERSONA TIENE
UN PATRÓN PROLONGADO DE COMPORTAMIENTOS,
EMOCIONES Y PENSAMIENTOS QUE ES MUY DIFERENTE A LAS
EXPECTATIVAS DE SU CULTURA. ESTOS COMPORTAMIENTOS
INTERFIEREN CON LA CAPACIDAD DE LA PERSONA PARA
DESEMPEÑARSE EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, EL
TRABAJO Y OTROS CONTEXTOS.
• SE MANIFIESTA AL MENOS EN DOS DE LAS SIGUIENTES ÁREAS:
COGNICIÓN, AFECTIVIDAD, FUNCIONAMIENTO INTERPERSONAL
Y CONTROL DE IMPULSOS.
CARACTERISTICAS

Esta profundamente enraizado y es de naturaleza inflexible.

Es desadaptativo especialmente en contextos interpersonales.

Es relativamente estable a lo largo del tiempo

Deteriora de forma significativa la capacidad de la persona para funcionar.

Produce malestar en el entorno de la persona.

(Vicente Caballo, 2005)


• LA MAYORÍA NO BUSCAN AYUDA PSIQUIÁTRICA.
• MUCHOS SON EGO SINTÓNICOS: NO CONSIDERAN
QUE SU CONDUCTA ES ANORMAL. QUE ES
GENERALIDADES Y ACEPTABLE, Y NO SIENTEN ANGUSTIA.
DIFERENCIAS CON • REACCIONAN AL ESTRÉS INTENTANDO CAMBIAR
OTROS EL AMBIENTE EXTERNO, A DIFERENCIA DE LOS
TRASTORNOS PACIENTES CON TRASTORNOS NEURÓTICOS, QUE
PSIQUIATRICOS SON EGO DISTÓNICOS, QUE PERCIBEN SU
COMPORTAMIENTO COMO INACEPTABLE Y
EXTRAÑO, SE CULPAN O CASTIGAN POR
DECEPCIONAR O HACER DAÑO A OTROS.
• NO SE SIENTEN RESPONSABLES POR DAÑAR A OTRAS
PERSONAS, Y ATRIBUYEN LA CULPA A LOS DEMÁS.

• SE DIFERENCIAN DEL TRASTORNO PSICÓTICO, PORQUE NO


PRESENTAN DELIRIOS O ALUCINACIONES.

GENERALIDADES • SE DIFERENCIAN DEL TRASTORNO MENTAL ORGÁNICO O


DELIRIUM, PORQUE NO PRESENTAN ALTERACIONES DEL
Y DIFERENCIAS SENSORIO, ORIENTACIÓN EN TEP Y SU FUNCIONAMIENTO
INTELECTUAL ES NORMAL.
CON OTROS
• SOLO CUANDO LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD SON
TRASTORNOS INFLEXIBLES, INADAPTATIVOS, Y PRODUCEN ALTERACIONES
PSIQUIATRICOS IMPORTANTES DEL FUNCIONAMIENTO SOCIAL, OCUPACIONAL,
O TENSIÓN SUBJETIVA, ES UN TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD.
A. UN PATRÓN PERMANENTE DE EXPERIENCIA INTERNA Y DE COMPORTAMIENTO QUE
SE APARTA ACUSADAMENTE DE LAS EXPECTATIVAS DE LA CULTURA DEL SUJETO. ESTE
PATRÓN SE MANIFIESTA EN DOS (O MÁS) DE LAS ÁREAS SIGUIENTES:
(1) COGNICIÓN (P. EJ., FORMAS DE PERCIBIR E INTERPRETARSE A UNO MISMO, A LOS
DEMÁS Y A LOS ACONTECIMIENTOS)
(2) AFECTIVIDAD (P. EJ., LA GAMA, INTENSIDAD, LABILIDAD Y ADECUACIÓN DE LA
RESPUESTA EMOCIONAL)

CRITERIOS (3) ACTIVIDAD INTERPERSONAL

DIAGNÓSTICOS (4) CONTROL DE LOS IMPULSOS


B. ESTE PATRÓN PERSISTENTE ES INFLEXIBLE Y SE EXTIENDE A UNA AMPLIA GAMA DE
GENERALES PARA SITUACIONES PERSONALES Y SOCIALES.

UN TRASTORNO C. ESTE PATRÓN PERSISTENTE PROVOCA MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO O


DETERIORO SOCIAL, LABORAL O DE OTRAS ÁREAS IMPORTANTES DE LA ACTIVIDAD
DE LA DEL INDIVIDUO.
D. EL PATRÓN ES ESTABLE Y DE LARGA DURACIÓN, Y SU INICIO SE REMONTA AL
PERSONALIDAD MENOS A LA ADOLESCENCIA O AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA.
E. EL PATRÓN PERSISTENTE NO ES ATRIBUIBLE A UNA MANIFESTACIÓN O A UNA
CONSECUENCIA DE OTRO TRASTORNO MENTAL.
F. EL PATRÓN PERSISTENTE NO ES DEBIDO A LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS
DE UNA SUSTANCIA (P. EJ., UNA DROGA, UN MEDICAMENTO) NI A UNA ENFERMEDAD
MÉDICA (P. EJ., TRAUMATISMO CRANEAL).
• DESDE LOS AÑOS OCHENTA HEMOS DISPUESTO DE
DOS CLASIFICACIONES, LA DEL DSM EN SUS SUCESIVAS
VERSIONES, HASTA LA ACTUAL DEL DSM-5, Y LA DE LA
CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
LOS TRASTORNOS SALUD (CIE-10).

DE LA
PERSONALIDAD • LA CIE-10 ESTABLECE LOS SIGUIENTES TIPOS:
PARANOIDE, ESQUIZOIDE, ASOCIAL, IMPULSIVO,
HISTRIÓNICO, ANANCÁSTICO, DEPENDIENTE Y
ANSIOSO.
GRUPOS
DE
TRASTORNOS
DE LA
PERSONALIDAD
GRUPO A: EXCÉNTRICOS

T.
T. PARANOIDE T. ESQUIZOIDE ESQUIZOTIPICO
DE LA DE LA DE LA
PERSONALIDAD PERSONALIDAD PERSONALIDAD
GRUPO B: DRAMÁTICO-EMOTIVOS-IMPULSIVOS

T. LIMITE DE LA T. ANTISOCIAL DE T. HISTRIONICO DE T. NARCISISTA DE


PERSONALIDAD. LA PERSONALIDAD. LA PERSONALIDAD. LA PERSONALIDAD.
GRUPO C: ANSIOSO-
TEMEROSOS

• T. DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD.

• T. EVITATIVO DE LA PERSONALIDAD.

• T. OBSESIVO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD.


• GRUPO A:

GRUPO EXTRAÑO Y EXCÉNTRICO: TRASTORNO PARANOIDE,


ESQUIZOIDE, Y ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD.

USAN LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA FANTASÍA Y DE LA


PROYECCIÓN, Y SE ASOCIAN A UNA TENDENCIA HACIA EL
PENSAMIENTO PSICÓTICO. PUEDEN MANIFESTAR VULNERABILIDAD
BIOLÓGICA HACIA LA DESORGANIZACIÓN COGNITIVA EN CASOS DE
ESTRÉS.

CLASIFICACIÓN • GRUPO B: GRUPO DRAMÁTICO, EMOCIONAL Y ERRÁTICO:

SEGÚN LA TRASTORNO HISTRIÓNICO, NARCISISTA, ANTISOCIAL Y LÍMITE DE LA


PERSONALIDAD.

DSM-IV-TR IMPLICAN EL USO DE LA DISOCIACIÓN, LA NEGACIÓN, ESCISIÓN Y EL


PASO AL ACTO. SON FRECUENTES LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE
ÁNIMO.

• GRUPO C: GRUPO ANSIOSO O TEMEROSO:

TRASTORNO POR EVITACIÓN, DEPENDENCIA, Y TRASTORNO


OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD.

USAN EL AISLAMIENTO, LA AGRESIÓN PASIVA Y LA HIPOCONDRÍA.


TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL GRUPO A
TRASTORNO PARANOIDE, ESQUIZOIDE, Y ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD.
A. DESCONFIANZA Y SUSPICACIA GENERAL DESDE EL INICIO DE LA EDAD
ADULTA, DE FORMA QUE LAS INTENCIONES DE LOS DEMÁS SON
INTERPRETADAS COMO MALICIOSAS, QUE APARECEN EN DIVERSOS
CONTEXTOS, COMO LO INDICAN CUATRO (O MÁS) DE LOS SIGUIENTES
PUNTOS:
(1) SOSPECHA, SIN BASE SUFICIENTE, QUE LOS DEMÁS SE VAN A APROVECHAR DE
ELLOS, LES VAN A HACER DAÑO O LES VAN A ENGAÑAR
(2) PREOCUPACIÓN POR DUDAS NO JUSTIFICADAS ACERCA DE LA LEALTAD O LA
FIDELIDAD DE LOS AMIGOS Y SOCIOS

CRITERIOS PARA EL (3) RETICENCIA A CONFIAR EN LOS DEMÁS POR TEMOR INJUSTIFICADO A QUE LA
INFORMACIÓN QUE COMPARTAN VAYA A SER UTILIZADA EN SU CONTRA
DIAGNÓSTICO DE (4) EN LAS OBSERVACIONES O LOS HECHOS MÁS INOCENTES VISLUMBRA

TRASTORNO SIGNIFICADOS OCULTOS QUE SON DEGRADANTES O AMENAZADORES


(5) ALBERGA RENCORES DURANTE MUCHO TIEMPO, POR EJEMPLO, NO OLVIDA
PARANOIDE DE LA LOS INSULTOS, INJURIAS O DESPRECIOS

PERSONALIDAD (6) PERCIBE ATAQUES A SU PERSONA O A SU REPUTACIÓN QUE NO SON


APARENTES PARA LOS DEMÁS Y ESTÁ PREDISPUESTO A REACCIONAR CON IRA O A
CONTRAATACAR
(7) SOSPECHA REPETIDA E INJUSTIFICADAMENTE QUE SU CÓNYUGE O SU PAREJA
LE ES INFIEL
B. ESTAS CARACTERÍSTICAS NO APARECEN EXCLUSIVAMENTE EN EL TRANSCURSO
DE UNA ESQUIZOFRENIA, UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO CON
SÍNTOMAS PSICÓTICOS U OTRO TRASTORNO PSICÓTICO Y NO SON DEBIDAS A
LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS DE UNA ENFERMEDAD MÉDICA.
DELIRIO PERSONALIDAD
DELIRIO
PARANOICO /
PERSONALIDA
Nivel cognitivo inamovible Forma de comportamiento
D PARANOIDE
Asociado a T.E.E Asociado a rasgos, estilo y TPP.

Fármacos antipsicóticos Atención psicoterapéutica


ASPECTOS CONDUCTUALES
CARACTERISTICOS

• SON HIPERVIGILANTES, CENTRAN LA MIRADA EN AQUELLO DE SU ALREDEDOR QUE LES LLAMA LA ATENCIÓN.

• SUELEN INTERROGAR A LOS OTROS.

• HABLA COHERENTE, AUNQUE A MENUDO BASADA EN FALSAS PREMISAS.

• A LA DEFENSIVA, CUIDAN MUCHO CÓMO SE MUESTRAN ANTE LOS DEMÁS.

• REACCIONAN FÁCILMENTE CON ENFADO.

• SON VENGATIVOS CON LOS QUE CONSIDERAN SUS ENEMIGOS.

• APARIENCIA FRÍA Y CONTROLADORA.

• ESTÁN AISLADOS, DISTANTES.

• COMPROBACIÓN CONTINUA DE LA LEALTAD Y FIDELIDAD DE LOS SUYOS.


ASPECTOS COGNITIVOS CARACRETISTICOS

• TIENEN IDEAS PERSISTENTES DE AUTORREFERENCIA.


• SE SIENTEN PERSEGUIDOS.
• ESTÁN EN CONTINUA ALERTA DE LO QUE OCURRE A SU ALREDEDOR.
• SON ESCÉPTICOS, SUSPICACES, CÍNICOS Y DESCONFIADOS CON LOS DEMÁS.
• SIENTEN PREOCUPACIÓN POR LAS INTENCIONES DE LOS DEMÁS Y POR LOS PELIGROS DEL ENTORNO.
• INTERPRETAN ERRÓNEAMENTE CON FRECUENCIA LAS INTENCIONES Y LOS MOTIVOS DE LOS DEMÁS
• PERCIBEN EL MUNDO COMO HOSTIL Y AMENAZANTE.
• TEMEN SER UTILIZADOS, HUMILLADOS O DOMINADOS POR LOS DEMÁS.
• SON INCAPACES DE COMPARTIR SUS PERSPECTIVAS Y ACTITUDES.
• SON INCAPACES DE ACEPTAR SUS PROPIOS ERRORES Y DEBILIDADES.
• SON MUY SENSIBLES A LAS CRÍTICAS, SE SIENTEN FÁCILMENTE OFENDIDOS Y HUMILLADOS.
• SE RESIENTEN FÁCILMENTE ANTE LA AUTORIDAD.
• EVITAN SENTIRSE CULPABLES O RESPONSABLES.
• ESTÁN PREOCUPADOS POR EL PODER Y EL LIDERAZGO.
ASPECTOS EMOCIONALES CARACRETISTICOS

Experimentan gran ansiedad si sienten que pierden el control.

Tensos de forma continua.

Fríos, poco emotivos e insensibles al sufrimiento ajeno.

Las emociones que más manifiestan son la ira y los celos.

Sensibilidad emocional excesiva.

Fácilmente irritables.

Sin sentido del humor.


DESARROLLO Y CURSO

El trastorno paranoide puede ser evidente


aunque no diagnosticable, desde la
infancia y a la adolescencia, con soledad,
escasas relaciones con los compañeros, En las muestras clínicas, este
ansiedad social, bajo rendimiento en la trastorno se diagnostica con mayor
escuela, hipersensibilidad, pensamientos y frecuencia en los hombres que en
lenguaje peculiares y fantasías las mujeres.
idiosincrásicas. Estos niños suelen parecer
“extraños” o “excéntricos” y son objetos
de burla.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno T.
Esquizofrenia Esquizotípico
delirante

T. Esquizoide T. Del estado


de animo
A. UN PATRÓN GENERAL DE DISTANCIAMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES Y
DE RESTRICCIÓN DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL EN EL PLANO
INTERPERSONAL, QUE COMIENZA AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA Y SE DA
EN DIVERSOS CONTEXTOS, COMO LO INDICAN CUATRO (O MÁS) DE LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
(1) NI DESEA NI DISFRUTA DE LAS RELACIONES PERSONALES, INCLUIDO EL FORMAR
PARTE DE UNA FAMILIA

CRITERIOS PARA EL (2) ESCOGE CASI SIEMPRE ACTIVIDADES SOLITARIAS


(3) TIENE ESCASO O NINGÚN INTERÉS EN TENER EXPERIENCIAS SEXUALES CON
DIAGNÓSTICO DE OTRA PERSONA

TRASTORNO (4) DISFRUTA CON POCAS O NINGUNA ACTIVIDAD


(5) NO TIENE AMIGOS ÍNTIMOS O PERSONAS DE CONFIANZA, APARTE DE LOS
ESQUIZOIDE DE LA FAMILIARES DE PRIMER GRADO

PERSONALIDAD (6) SE MUESTRA INDIFERENTE A LOS HALAGOS O LAS CRÍTICAS DE LOS DEMÁS
(7) MUESTRA FRIALDAD EMOCIONAL, DISTANCIAMIENTO O APLANAMIENTO DE LA
AFECTIVIDAD
B. ESTAS CARACTERÍSTICAS NO APARECEN EXCLUSIVAMENTE EN EL TRANSCURSO
DE UNA ESQUIZOFRENIA, UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO CON
SÍNTOMAS PSICÓTICOS U OTRO TRASTORNO PSICÓTICO Y NO SON DEBIDAS
A LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS DE UNA ENFERMEDAD MÉDICA.
UNA DIFERENCIA
SIGNIFICATIVA

ASOCIAL ANTISOCIAL
ASPECTOS CONDUCTUALES CARACTERISTICOS

 AUSENCIA DE EXPRESIÓN FACIAL.


 ESCASO CONTACTO OCULAR.
 DISCURSO INTENCIONAL, PERO SIN ELABORACIÓN DETALLADA.
 TONO DE VOZ LENTO Y MONÓTONO.
 PARECEN HIPOACTIVOS Y LLAMA LA ATENCIÓN SU FALTA DE VITALIDAD Y DE
ENERGÍA.
 CARENTES DE INICIATIVA.
 FALTA DE RESPUESTA A LOS REFUERZOS QUE EMPUJARÍAN A LOS DEMÁS A LA
ACCIÓN.
 PREFIEREN ACTIVIDADES SOLITARIAS.
 FALTA DE CORDIALIDAD HACIA LOS DEMÁS.
• NO PRESENTAN ALUCINACIONES NI IDEAS DELIRANTES.
• PRESENTAN UNA FALTA DE ATENCIÓN E INCAPACIDAD
PARA CAPTAR LAS NECESIDADES DE LOS DEMÁS.
• PUEDEN DESARROLLAR INTERÉS EN MOVIMIENTOS
INTELECTUALES O MODAS, PERO SIN IMPLICARSE
ASPECTOS SOCIALMENTE.
COGNITIVOS
• SUS FANTASÍAS Y ACTIVIDADES IMAGINATIVAS NO
CARACTERISTICOS
PARECEN IR MUCHO MÁS ALLÁ DE SU VIDA REAL.
• SON INDIFERENTES AL HALAGO O A LA CRÍTICA
• CARECEN DE AMBICIÓN.
• MUESTRAN ESCASO INTERÉS EN LAS EXPERIENCIAS
SEXUALES.
Baja activación emocional.

Incapaces de expresar tristeza, culpa,


alegría, ira o enfado.

ASPECTOS Respuestas emocionales reprimidas,


embotadas.
EMOCIONALES
CARACTERÍSTICOS Pueden establecer vínculos emocionales
DEL TEP con animales.

Deseo sexual hipoactivo.

No disfrutan mucho de las relaciones


íntimas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ESPECTRO DE LA TRASTORNOS DEL TRASTORNO OBSESIVO


T.P POR EVITACION
ESQUIZOFRENIA ESPECTRO AUTISTA COMPULSIVO

Estos trastornos presentan En ambos el deterioro de El aislamiento social del El aislamiento o


un periodo de síntomas las relaciones e interacción evitador se debe a miedo distanciamiento social es,
psicóticos persistentes social son mayores, por no saber cómo en este caso, producto del
(delirios y alucinaciones) comienzan en edades muy comportarse y anticipación malestar al expresar sus
para realizar un tempranas, y son patentes de rechazo. En el emociones (no de la
diagnostico adicional de los comportamientos esquizoide el deseo de incapacidad para
TEP, este debería haber estereotipados. relacionarse con otros es mostrarlas, ni del
aparecido con muy limitado o está embotamiento afectivo del
anterioridad a los síntomas ausente. esquizoide)
psicóticos.
A. UN PATRÓN GENERAL DE DÉFICIT SOCIALES E INTERPERSONALES ASOCIADOS A MALESTAR
AGUDO Y UNA CAPACIDAD REDUCIDA PARA LAS RELACIONES PERSONALES, ASÍ COMO
DISTORSIONES COGNOSCITIVAS O PERCEPTIVAS Y EXCENTRICIDADES DEL
COMPORTAMIENTO, QUE COMIENZAN AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA Y SE DAN EN
DIVERSOS CONTEXTOS, COMO LO INDICAN CINCO (O MÁS) DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:
(1) IDEAS DE REFERENCIA (EXCLUIDAS LAS IDEAS DELIRANTES DE REFERENCIA)
(2) CREENCIAS RARAS O PENSAMIENTO MÁGICO QUE INFLUYE EN EL COMPORTAMIENTO Y NO
ES CONSISTENTE CON LAS NORMAS SUBCULTURALES (P. EJ., SUPERSTICIÓN, CREER EN LA
CLARIVIDENCIA, TELEPATÍA O «SEXTO SENTIDO»; EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, FANTASÍAS O
CRITERIOS PARA EL PREOCUPACIONES EXTRAÑAS)

DIAGNÓSTICO DE (3) EXPERIENCIAS PERCEPTIVAS INHABITUALES, INCLUIDAS LAS ILUSIONES CORPORALES


(4) PENSAMIENTO Y LENGUAJE RAROS (P. EJ., VAGO, CIRCUNSTANCIAL, METAFÓRICO,
TRASTORNO SOBREELABORADO O ESTEREOTIPADO)

ESQUIZOTÍPICO DE (5) SUSPICACIA O IDEACIÓN PARANOIDE


(6) AFECTIVIDAD INAPROPIADA O RESTRINGIDA
LA PERSONALIDAD (7) COMPORTAMIENTO O APARIENCIA RARA, EXCÉNTRICA O PECULIAR
(8) FALTA DE AMIGOS ÍNTIMOS O DESCONFIANZA APARTE DE LOS FAMILIARES DE PRIMER GRADO
(9) ANSIEDAD SOCIAL EXCESIVA QUE NO DISMINUYE CON LA FAMILIARIZACIÓN Y QUE TIENDE A
ASOCIARSE CON LOS TEMORES PARANOIDES MÁS QUE CON JUICIOS NEGATIVOS SOBRE UNO
MISMO
B. ESTAS CARACTERÍSTICAS NO APARECEN EXCLUSIVAMENTE EN EL TRANSCURSO DE UNA
ESQUIZOFRENIA, UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS U OTRO
TRASTORNO PSICÓTICO O DE UN TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO.
ASPECTOS CONDUCTUALES
CARACTERISTICOS

o COMPORTAMIENTOS EXCÉNTRICOS.
o EXTRAÑOS PATRONES DE LENGUAJE.
o VESTIMENTA PECULIAR O DESALIÑADA.
o NO RESPONDEN A GESTOS CONVENCIONALES COMO LA
SONRISA O LAS SEÑALES DE ASENTIMIENTO.
o APARIENCIA DE FRÍA.
TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL GRUPO B
TRASTORNO HISTRIÓNICO, NARCISISTA, ANTISOCIAL Y LÍMITE DE LA PERSONALIDAD.
UN PATRÓN GENERAL DE EXCESIVA EMOTIVIDAD Y UNA BÚSQUEDA DE ATENCIÓN,
QUE EMPIEZAN AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA Y QUE SE DAN EN DIVERSOS
CONTEXTOS, COMO LO INDICAN CINCO (O MÁS) DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:
(1) NO SE SIENTE CÓMODO EN LAS SITUACIONES EN LAS QUE NO ES EL CENTRO
DE LA ATENCIÓN
(2) LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS SUELE ESTAR CARACTERIZADA POR UN
CRITERIOS PARA EL COMPORTAMIENTO SEXUALMENTE SEDUCTOR O PROVOCADOR

DIAGNÓSTICO DE
(3) MUESTRA UNA EXPRESIÓN EMOCIONAL SUPERFICIAL Y RÁPIDAMENTE
CAMBIANTE

TRASTORNO (4) UTILIZA PERMANENTEMENTE EL ASPECTO FÍSICO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN


SOBRE SÍ MISMO
HISTRIÓNICO DE LA (5) TIENE UNA FORMA DE HABLAR EXCESIVAMENTE SUBJETIVA Y CARENTE DE

PERSONALIDAD MATICES
(6) MUESTRA AUTODRAMATIZACIÓN, TEATRALIDAD Y EXAGERADA EXPRESIÓN
EMOCIONAL
(7) ES SUGESTIONABLE, POR EJEMPLO, FÁCILMENTE INFLUENCIABLE POR LOS
DEMÁS O POR LAS CIRCUNSTANCIAS
(8) CONSIDERA SUS RELACIONES MÁS ÍNTIMAS DE LO QUE SON EN REALIDAD
UN PATRÓN GENERAL DE GRANDIOSIDAD (EN LA IMAGINACIÓN O EN EL
COMPORTAMIENTO), UNA NECESIDAD DE ADMIRACIÓN Y UNA FALTA DE EMPATÍA,
QUE EMPIEZAN AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA Y QUE SE DAN EN DIVERSOS
CONTEXTOS COMO LO INDICAN CINCO (O MÁS) DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:
(1) TIENE UN GRANDIOSO SENTIDO DE AUTOIMPORTANCIA (P. EJ., EXAGERA LOS
LOGROS Y CAPACIDADES, ESPERA SER RECONOCIDO COMO SUPERIOR, SIN
UNOS LOGROS PROPORCIONADOS)
(2) ESTÁ PREOCUPADO POR FANTASÍAS DE ÉXITO ILIMITADO, PODER, BRILLANTEZ,
BELLEZA O AMOR IMAGINARIOS
CRITERIOS PARA EL (3) CREE QUE ES «ESPECIAL» Y ÚNICO Y QUE SÓLO PUEDE SER COMPRENDIDO
POR, O SÓLO PUEDE RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS (O
DIAGNÓSTICO DE INSTITUCIONES) QUE SON ESPECIALES O DE ALTO STATUS

TRASTORNO (4) EXIGE UNA ADMIRACIÓN EXCESIVA

NARCISISTA DE LA (5) ES MUY PRETENCIOSO, POR EJEMPLO, EXPECTATIVAS IRRAZONABLES DE


RECIBIR UN TRATO DE FAVOR ESPECIAL O DE QUE SE CUMPLAN
AUTOMÁTICAMENTE SUS EXPECTATIVAS
PERSONALIDAD (6) ES INTERPERSONALMENTE EXPLOTADOR, POR EJEMPLO, SACA PROVECHO DE
LOS DEMÁS PARA ALCANZAR SUS PROPIAS METAS
(7) CARECE DE EMPATÍA: ES REACIO A RECONOCER O IDENTIFICARSE CON LOS
SENTIMIENTOS Y NECESIDADES DE LOS DEMÁS
(8) FRECUENTEMENTE ENVIDIA A LOS DEMÁS O CREE QUE LOS DEMÁS LE
ENVIDIAN A ÉL
(9) PRESENTA COMPORTAMIENTOS O ACTITUDES ARROGANTES O SOBERBIOS
ESTILO NARCISISTA DE PERSONALIDAD:
EL TIPO ENAMORADO DE SÍ MISMO

• SEGÚN MILLON Y DAVIS (2000), A LA HORA DE ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE LO QUE


DENOMINAMOS EL TIPO DE PERSONALIDAD ENAMORADO DE SÍ MISMO Y QUE PODEMOS
CONSIDERAR COMO NORMAL Y EL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD, QUE
CONSTITUYE LO PATOLÓGICO, PODEMOS BASARNOS EN UN CONTINUO. CARACTERÍSTICAS
COMO LA CONFIANZA EN UNO MISMO Y UN SENTIDO DE LA PROPIA VALÍA HACE A LOS
INDIVIDUOS SOCIABLES Y SEGUROS. PERO ESTAS CARACTERÍSTICAS, LLEVADAS AL EXTREMO,
PUEDEN CONVERTIR A LOS SUJETOS NARCISISTAS EN INDIVIDUOS ARROGANTES Y
EXPLOTADORES, DISTORSIONANDO SUS PERCEPCIONES Y HACIENDO CREER A LOS PROPIOS
SUJETOS QUE SUS CONTRIBUCIONES SON MUCHO MÁS VALIOSAS DE LO QUE SON EN
REALIDAD.
ASPECTOS CONDUCTUALES
CARACTERISTICOS
 MANTIENEN UNA CONDUCTA DISTANTE, ARROGANTE, DESDEÑOSA, PRESUNTUOSA Y ENGREÍDA.
 SE COMPORTAN DE FORMA GRANDIOSA.
 SUELEN DOMINAR LAS CONVERSACIONES.
 SON IMPACIENTES Y PUEDEN RESULTAR AGRESIVOS.
 MUESTRAN INDIFERENCIA ANTE LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS.
 TIENEN AIRES DE SUPERIORIDAD CON RESPECTO A LOS OTROS.
 TRATAN A LOS DEMÁS COMO SI FUERAN OBJETOS, APROVECHÁNDOSE DE ELLOS Y EXPLOTÁNDOLOS PARA SU
PROPIO BENEFICIO.
 GENERA REGLAS Y NORMAS QUE LOS DEMÁS HAN DE CUMPLIR, PERO QUE ELLOS SE SALTAN A CAPRICHO.
 MIENTEN PARA MANTENER SUS ILUSIONES.
 PUEDEN MOSTRAR SIMPATÍA SÓLO PARA ALCANZAR SUS EGOÍSTAS OBJETIVOS, PERO TAMBIÉN MIENTEN Y
ENGAÑAN A LOS DEMÁS CON ESTE FIN.
ASPECTOS COGNITIVOS
CARACTERISTICOS
 SEGURO DE SÍ MISMO.
 TOTAL FALTA DE EMPATÍA.
 TEMOR AL FRACASO.
 ESTILO COGNITIVO INFLEXIBLE.
 PRESENTA GRANDES FANTASÍAS DE ÉXITO, FAMA Y DE AMOR IDEAL A LAS QUE PONE POCOS LÍMITES.
 IMPORTANTE NECESIDAD DE SER ADMIRADO.
 ALTERNA ENTRE LA IDEALIZACIÓN Y EL MENOSPRECIO HACIA AQUELLAS PERSONAS CON LAS QUE MANTIENE
UNA RELACIÓN ESTRECHA.
 TIENE ENVIDIA DE LOS LOGROS DE LOS DEMÁS Y CREEN QUE ÉSTOS LE TIENEN ENVIDIA POR SUS LOGROS.
 ELABORA COMPLEJAS RACIONALIZACIONES QUE ENGORDAN SU AUTOCONCEPTO.
 EXAGERA SUS ÉXITOS Y REBAJA EL ÉXITO DE LOS DEMÁS.
 A VECES SE SIENTE INADECUADO Y VACÍO, INCLUSO AUNQUE TENGA ÉXITO.
Aire general de indiferencia y tranquilidad fingida.

Sensación de bienestar continuo.

Variaciones extremas en el estado de ánimo.

Cólera y envidia inapropiadas.


ASPECTOS
EMOCIONALES
Relaciones superficiales, con unos mínimos vínculos
CARACTERÍSTICOS emocionales.
Muy sensibles a la evaluación, responden a la crítica
con ira.
Sensaciones de vacío.

Incapaces de impresionarse.
A. UN PATRÓN GENERAL DE DESPRECIO Y VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
DEMÁS QUE SE PRESENTA DESDE LA EDAD DE 15 AÑOS, COMO LO INDICAN TRES
(O MÁS) DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:
(1) FRACASO PARA ADAPTARSE A LAS NORMAS SOCIALES EN LO QUE RESPECTA AL
COMPORTAMIENTO LEGAL, COMO LO INDICA EL PERPETRAR REPETIDAMENTE ACTOS
QUE SON MOTIVO DE DETENCIÓN
(2) DESHONESTIDAD, INDICADA POR MENTIR REPETIDAMENTE, UTILIZAR UN ALIAS,
ESTAFAR A OTROS PARA OBTENER UN BENEFICIO PERSONAL O POR PLACER

CRITERIOS PARA EL (3) IMPULSIVIDAD O INCAPACIDAD PARA PLANIFICAR EL FUTURO

DIAGNÓSTICO DE (4) IRRITABILIDAD Y AGRESIVIDAD, INDICADOS POR PELEAS FÍSICAS REPETIDAS O


AGRESIONES
TRASTORNO (5) DESPREOCUPACIÓN IMPRUDENTE POR SU SEGURIDAD O LA DE LOS DEMÁS

ANTISOCIAL DE LA (6) IRRESPONSABILIDAD PERSISTENTE, INDICADA POR LA INCAPACIDAD DE MANTENER


UN TRABAJO CON CONSTANCIA O DE HACERSE CARGO DE OBLIGACIONES
PERSONALIDAD ECONÓMICAS
(7) FALTA DE REMORDIMIENTOS, COMO LO INDICA LA INDIFERENCIA O LA
JUSTIFICACIÓN DEL HABER DAÑADO, MALTRATADO O ROBADO A OTROS
B. EL SUJETO TIENE AL MENOS 18 AÑOS.
C. EXISTEN PRUEBAS DE UN TRASTORNO DISOCIAL QUE COMIENZA ANTES DE LA
EDAD DE 15 AÑOS.
D. EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL NO APARECE EXCLUSIVAMENTE EN EL
TRANSCURSO DE UNA ESQUIZOFRENIA O UN EPISODIO MANÍACO.
UN PATRÓN GENERAL DE INESTABILIDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, LA
AUTOIMAGEN Y LA EFECTIVIDAD, Y UNA NOTABLE IMPULSIVIDAD, QUE COMIENZAN AL PRINCIPIO
DE LA EDAD ADULTA Y SE DAN EN DIVERSOS CONTEXTOS, COMO LO INDICAN CINCO (O MÁS)
DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:
(1) ESFUERZOS FRENÉTICOS PARA EVITAR UN ABANDONO REAL O IMAGINADO.
NOTA: NO INCLUIR LOS COMPORTAMIENTOS SUICIDAS O DE AUTOMUTILACIÓN QUE SE
RECOGEN EN EL CRITERIO 5
(2) UN PATRÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES INESTABLES E INTENSAS CARACTERIZADO POR
LA ALTERNANCIA ENTRE LOS EXTREMOS DE IDEALIZACIÓN Y DEVALUACIÓN

CRITERIOS PARA EL (3) ALTERACIÓN DE LA IDENTIDAD: AUTOIMAGEN O SENTIDO DE SÍ MISMO ACUSADA Y


PERSISTENTEMENTE INESTABLE
DIAGNÓSTICO DE (4) IMPULSIVIDAD EN AL MENOS DOS ÁREAS, QUE ES POTENCIALMENTE DAÑINA PARA SÍ MISMO

TRASTORNO LÍMITE
(P. EJ., GASTOS, SEXO, ABUSO DE SUSTANCIAS, CONDUCCIÓN TEMERARIA, ATRACONES DE
COMIDA). NOTA: NO INCLUIR LOS COMPORTAMIENTOS SUICIDAS O DE AUTOMUTILACIÓN QUE
SE RECOGEN EN EL CRITERIO 5
DE LA (5) COMPORTAMIENTOS, INTENTOS O AMENAZAS SUICIDAS RECURRENTES, O

PERSONALIDAD COMPORTAMIENTO DE AUTOMUTILACIÓN


(6) INESTABILIDAD AFECTIVA DEBIDA A UNA NOTABLE REACTIVIDAD DEL ESTADO DE ÁNIMO (P. EJ.,
EPISODIOS DE INTENSA DISFORIA, IRRITABILIDAD O ANSIEDAD, QUE SUELEN DURAR UNAS HORAS
Y RARA VEZ UNOS DÍAS)
(7) SENTIMIENTOS CRÓNICOS DE VACÍO
(8) IRA INAPROPIADA E INTENSA O DIFICULTADES PARA CONTROLAR LA IRA (P. EJ., MUESTRAS
FRECUENTES DE MAL GENIO, ENFADO CONSTANTE, PELEAS FÍSICAS RECURRENTES)
(9) IDEACIÓN PARANOIDE TRANSITORIA RELACIONADA CON EL ESTRÉS O SÍNTOMAS
DISOCIATIVOS GRAVES
ASPECTOS COGNITIVOS
CARACTERISTICOS
 PENSAMIENTOS FLUCTUANTES Y ACTITUDES AMBIVALENTES HACIA LOS DEMÁS E INCLUSO HACIA
SÍ MISMO.
 INCAPACIDAD PARA MANTENER ESTABLES SUS PROCESOS DE PENSAMIENTO.
 SENSACIONES CRÓNICAS DE VACÍO.
 PENSAMIENTOS ANTICIPATORIOS DE ABANDONO.
 PENSAMIENTOS DICOTÓMICOS EN SUS RELACIONES INTERPERSONALES: O ES MUY BUENO O ES
MUY MALO.
 PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS IMPORTANTES DEL ENTORNO QUE FLUCTÚA CON RAPIDEZ DESDE
LA IDEALIZACIÓN HASTA LA DEVALUACIÓN.
 LOCUS DE CONTROL EXTERNO, CULPANDO A LOS DEMÁS CUANDO LAS COSAS VAN MAL.
 BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.
 SE ABURREN FÁCILMENTE.
Pueden experimentar una activación emocional extra elevada,
siendo muy sensibles a los estímulos emocionales negativos.

Inestabilidad afectiva debido a una notable reactividad del estado


de ánimo.

Emociones contradictorias.
ASPECTOS
EMOCIONALES Los estados de ánimo contrarios y su equilibrio emocional se hallan
CARACTERÍSTICOS constantemente en un tira y afloja.
DEL TLP
Ira intensa, inapropiada y fácilmente desencadenada que implica
una pérdida de control emocional, especialmente cuando se sienten
frustrados.

Cuando pierden el control muestran agitación y excitación física.

Su estado de ánimo no concuerda con la realidad.


TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL GRUPO C
TRASTORNO POR EVITACIÓN, DEPENDENCIA, Y TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE
LA PERSONALIDAD.
UN PATRÓN GENERAL DE INHIBICIÓN SOCIAL, UNOS SENTIMIENTOS DE
INFERIORIDAD Y UNA HIPERSENSIBILIDAD A LA EVALUACIÓN NEGATIVA, QUE
COMIENZAN AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA Y SE DAN EN DIVERSOS
CONTEXTOS, COMO LO INDICAN CUATRO (O MÁS) DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:
(1) EVITA TRABAJOS O ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN UN CONTACTO
INTERPERSONAL IMPORTANTE DEBIDO AL MIEDO A LAS CRÍTICAS, LA
DESAPROBACIÓN O EL RECHAZO

CRITERIOS PARA EL (2) ES REACIO A IMPLICARSE CON LA GENTE SI NO ESTÁ SEGURO DE QUE VA A
AGRADAR
DIAGNÓSTICO DE (3) DEMUESTRA REPRESIÓN EN LAS RELACIONES ÍNTIMAS DEBIDO AL MIEDO A SER

TRASTORNO DE LA AVERGONZADO O RIDICULIZADO


(4) ESTÁ PREOCUPADO POR LA POSIBILIDAD DE SER CRITICADO O RECHAZADO EN
PERSONALIDAD LAS SITUACIONES SOCIALES

POR EVITACIÓN (5) ESTÁ INHIBIDO EN LAS SITUACIONES INTERPERSONALES NUEVAS A CAUSA DE
SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD
(6) SE VE A SÍ MISMO SOCIALMENTE INEPTO, PERSONALMENTE POCO
INTERESANTE O INFERIOR A LOS DEMÁS
(7) ES EXTREMADAMENTE REACIO A CORRER RIESGOS PERSONALES O A
IMPLICARSE EN NUEVAS ACTIVIDADES DEBIDO A QUE PUEDEN SER
COMPROMETEDORAS
UNA NECESIDAD GENERAL Y EXCESIVA DE QUE SE OCUPEN DE UNO, QUE OCASIONA UN
COMPORTAMIENTO DE SUMISIÓN Y ADHESIÓN Y TEMORES DE SEPARACIÓN, QUE
EMPIEZA AL INICIO DE LA EDAD ADULTA Y SE DA EN VARIOS CONTEXTOS, COMO LO
INDICAN CINCO (O MÁS) DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:
(1) TIENE DIFICULTADES PARA TOMAR LAS DECISIONES COTIDIANAS SI NO CUENTA CON
UN EXCESIVO ACONSEJAMIENTO Y REAFIRMACIÓN POR PARTE DE LOS DEMÁS
(2) NECESIDAD DE QUE OTROS ASUMAN LA RESPONSABILIDAD EN LAS PRINCIPALES
PARCELAS DE SU VIDA

CRITERIOS PARA EL (3) TIENE DIFICULTADES PARA EXPRESAR EL DESACUERDO CON LOS DEMÁS DEBIDO AL
TEMOR A LA PÉRDIDA DE APOYO O APROBACIÓN. NOTA: NO SE INCLUYEN LOS

DIAGNÓSTICO DE TEMORES O LA RETRIBUCIÓN REALISTAS


(4) TIENE DIFICULTADES PARA INICIAR PROYECTOS O PARA HACER LAS COSAS A SU
TRASTORNO DE LA MANERA (DEBIDO A LA FALTA DE CONFIANZA EN SU PROPIO JUICIO O EN SUS
CAPACIDADES MÁS QUE A UNA FALTA DE MOTIVACIÓN O DE ENERGÍA)
PERSONALIDAD (5) VA DEMASIADO LEJOS LLEVADO POR SU DESEO DE LOGRAR PROTECCIÓN Y APOYO

POR DEPENDENCIA
DE LOS DEMÁS, HASTA EL PUNTO DE PRESENTARSE VOLUNTARIO PARA REALIZAR TAREAS
DESAGRADABLES
(6) SE SIENTE INCÓMODO O DESAMPARADO CUANDO ESTÁ SOLO DEBIDO A SUS
TEMORES EXAGERADOS A SER INCAPAZ DE CUIDAR DE SÍ MISMO
(7) CUANDO TERMINA UNA RELACIÓN IMPORTANTE, BUSCA URGENTEMENTE OTRA
RELACIÓN QUE LE PROPORCIONE EL CUIDADO Y EL APOYO QUE NECESITA
(8) ESTÁ PREOCUPADO DE FORMA NO REALISTA POR EL MIEDO A QUE LE ABANDONEN Y
TENGA QUE CUIDAR DE SÍ MISMO
UN PATRÓN GENERAL DE PREOCUPACIÓN POR EL ORDEN, EL PERFECCIONISMO Y EL
CONTROL MENTAL E INTERPERSONAL, A EXPENSAS DE LA FLEXIBILIDAD, LA ESPONTANEIDAD
Y LA EFICIENCIA, QUE EMPIEZA AL PRINCIPIO DE LA EDAD ADULTA Y SE DA EN DIVERSOS
CONTEXTOS, COMO LO INDICAN CUATRO (O MÁS) DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:

(1) PREOCUPACIÓN POR LOS DETALLES, LAS NORMAS, LAS LISTAS, EL ORDEN, LA
ORGANIZACIÓN O LOS HORARIOS, HASTA EL PUNTO DE PERDER DE VISTA EL OBJETO
PRINCIPAL DE LA ACTIVIDAD

CRITERIOS PARA (2) PERFECCIONISMO QUE INTERFIERE CON LA FINALIZACIÓN DE LAS TAREAS (P. EJ., ES
INCAPAZ DE ACABAR UN PROYECTO PORQUE NO CUMPLE SUS PROPIAS EXIGENCIAS, QUE
EL DIAGNÓSTICO SON DEMASIADO ESTRICTAS)

DE TRASTORNO
(3) DEDICACIÓN EXCESIVA AL TRABAJO Y A LA PRODUCTIVIDAD CON EXCLUSIÓN DE LAS
ACTIVIDADES DE OCIO Y LAS AMISTADES (NO ATRIBUIBLE A NECESIDADES ECONÓMICAS
EVIDENTES)
OBSESIVO- (4) EXCESIVA TERQUEDAD, ESCRUPULOSIDAD E INFLEXIBILIDAD EN TEMAS DE MORAL, ÉTICA

COMPULSIVO DE O VALORES (NO ATRIBUIBLE A LA IDENTIFICACIÓN CON LA CULTURA O LA RELIGIÓN)

(5) INCAPACIDAD PARA TIRAR LOS OBJETOS GASTADOS O INÚTILES, INCLUSO CUANDO
LA PERSONALIDAD NO TIENEN UN VALOR SENTIMENTAL

(6) ES REACIO A DELEGAR TAREAS O TRABAJO EN OTROS, A NO SER QUE ÉSTOS SE


SOMETAN EXACTAMENTE A SU MANERA DE HACER LAS COSAS

(7) ADOPTA UN ESTILO AVARO EN LOS GASTOS PARA ÉL Y PARA LOS DEMÁS; EL DINERO SE
CONSIDERA ALGO QUE HAY QUE ACUMULAR CON VISTAS A CATÁSTROFES FUTURAS

(8) MUESTRA RIGIDEZ Y OBSTINACIÓN


• PSICOTERAPIA

PSICOANÁLISIS CLÁSICO: PERSONALIDAD ELUSIVA.


HISTRIÓNICA. DEPENDIENTE. OBSESIVO COMPULSIVA O
ANANCÁSTICA. PASIVO AGRESIVA.

PSICOANALÍTICA MODIFICADA: P. FRONTERIZA Y


NARCISISTA.

COGNITIVO-CONDUCTUAL: P. OBSESIVA COMPULSIVA. P.


TRATAMIENTO ELUSIVA O ANSIOSA.

• FARMACOTERAPIA

NO HAY TRATAMIENTO ESPECÍFICO.

SE INDICA EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES O


TRASTORNOS CONCOMITANTES.
1. SANCHEZ GARCÍA. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.MANUAL DE
PSIQUIATRIA HUMBERTO ROTONDO UNMSM 2DA ED, 1998 PG 279-
295.

2. TRELLES- VARGAS, J. LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS.


REFERENCIAS FUNDAMENTOS DE MEDICINA. PSIQUIATRIA 5|ED. MEDELLIN
COLOMBIA, 2010P 333-352.

BIBLIOGRÁFICA
3. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. DIAGNOSTIC AND STADISTICAL
MANUAL OF MENTAL DISORDER. KAPLAN &SADOCK PSIQUIATRIC
CLINIC, 5 ED. BARCELONA 2012 P 273-290.
SESION 12:
ANTIDEPRESIVOS Y ANSIOLÍTICOS
MED. FAM. DIANA CATHLEYA VASQUEZ CHAVEZ
ASPECTOS INTRODUCTORIOS.
GENERALIDADES
LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES
EN SALUD MENTAL
SOBRE LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES

Se han seleccionado los siguientes medicamentos de la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS (LME) para
el tratamiento y control de los trastornos mentales:

a) Clorpromazina, flufenazina, haloperidol (medicamentos utilizados en los trastornos psicóticos);


b) Amitriptilina, fluoxetina (medicamentos utilizados en los trastornos depresivos);
c) Carbamazepina, carbonato de litio, ácido valproico (medicamentos utilizados en los trastornos bipolares);
d) Diazepam (medicamento utilizado en la ansiedad generalizada y los trastornos del sueño);
e) Clomipramina (medicamento utilizado en los trastornos obsesivo-compulsivos y ataques de pánico);
f) Diazepam, naltrexona, vitaminas (utilizados en el tratamiento de la dependencia de sustancias)
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAPRESCRIPCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAPRESCRIPCIÓN

1. La decisión de prescribir un tratamiento farmacológico debe tener en cuenta los beneficios y riesgos
potenciales para cada paciente.

2. Lospronfesionales de la salud debentener presente quelos medicamentostienen unpapel importante enla


relación médico-paciente y deben hacer un esfuerzo para incorporar, involucrar y conseguir la
colaboración del paciente en relación con la medicación prescrita.

3. Se deben debatir y tener en cuenta las implicaciones psicológicas de recibir farmacoterapia. La decisión
de prescribir un tratamiento farmacológico debe tener en cuenta los beneficios y riesgos potenciales para
cada paciente.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAPRESCRIPCIÓN

4. En general, los profesionales de la salud y los pacientes deben tener presente que la mayoría de los
trastornos psiquiátricos pueden abordarse eficazmente mediante intervenciones farmacológicas y no
farmacológicas.

5. La decisión de prescribir un psicofármaco no descarta que también estén indicadas las intervenciones
psicológicas o psicosociales.

6. Los datos probatorios indican sistemáticamente que la combinación del tratamiento farmacológico con
intervenciones psicosociales suele estar asociada a mejores resultados.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAPRESCRIPCIÓN

7. En general, las prescripciones no deben extenderse antes de haber realizado una evaluación clínica
detallada y sin haber estudiado previamente los mecanismos psicológicos subyacentes de los síntomas.

8. Hay que dejarle claro al paciente que el tratamiento es por un período planificado con antelación.

9. El ajuste de la dosis de la mayoría de los tratamientos farmacológicos utilizados en los trastornos


mentales debe hacerse gradualmente, especialmente en los adultos mayores y en los pacientes con
enfermedadesconcomitantes.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAPRESCRIPCIÓN

10. Los pacientes deben tener información acerca de los posibles efectos secundarios.
11. Los profesionales de la salud deben conocer todas las sustancias, tanto médicas como no médicas, que
el paciente esté tomando y las interacciones posibles.
12. Los profesionales de la salud deben vigilar regularmente el consumo de medicamentos y deben preguntar
específicamente qué cantidad se ha tomado.
13. En la elección de un medicamento concreto, los profesionales de la salud deben considerar la
disponibilidad y la continuidad del suministro.
14. Los prestadores de servicios de salud deben tomar conciencia de que los antecedentes de intento de
suicidio o el simple pensamiento son indicadores importantes de un posible comportamiento suicida.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAPRESCRIPCIÓN

15. En la historia clínica, los prestadores de servicios de salud siempre deben tener en cuenta los
antecedentes de abuso de sustancias, incluido el abuso de psicofármacos.

16. La suspensión de los psicofármacos debe hacerse gradualmente (25% de la dosis en la historia clínica),
los prestadores de servicios de salud siempre deben tener en cuenta los antecedentes de abuso de
sustancias, incluido el abuso de psicofármacos. Esta información debe tenerse presente a la hora de
recetar psicofármacos.

17. En general, debe evitarse la politerapia.


PSICOFÁRMACOS EMPLEADOS EN LOS
PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES
1.ANTIDEPRESIVOS
La depresión es una enfermedad mental cuya prevalencia se estima en
el 3- 5% de la población adulta, y que, en el transcurso de la vida,
puede afectar a un 10-20% con un riesgo entre dos y tres veces mayor
en mujeres que en hombres. Como síntomas predominantes de esta
enfermedad destacan: pérdida de interés por las actividades usuales,
fatiga, sentimiento de inutilidad, falta de concentración, deseo de
morir, pérdida de apetito o de peso, insomnio, agitación o retraso
psicomotor, etc., Junto con somatizaciones más o menos pronunciadas.
DEFINICIÓN
● Son un grupo heterogéneo de fármacos que tienen en común que actúan sobre el SNC y que potencian la
neurotransmisión monoaminérgica (noradrenérgica y serotoninérgica, sobre todo) mediante mecanismos
diferentes (con el bloqueo de la recaptación presináptica, la disminución de la degradación de los
neurotransmisores o por acción sobre autorreceptores presinápticos)

INDICACIONES
A-Cuadros psiquiátricos: B- Fuera del Marco Psiquiátrico:

● Depresión Mayor ● Dolor Crónico


● Fase depresiva del trastorno bipolar. ● Neuralgias
● Distimia y Ciclotimia ● Abnea del sueño
● Trastorno obsesivo compulsivo ● Narcolepsia
● Agorafobia
● Depresión Orgánica
● Bulimia
● Anorexia Nerviosa
ACTÚAN FUNDAMENTALMENTE SOBRE DOS SISTEMAS
DE NEUROTRANSMISORES

Serotoninérgico

Noradrenergico

Otros NT: Acetilcolina, histamina, etc


MIRTAZAPI
NA
FASES DEL TRATAMIENTO

Período de latencia.
Todos los fármacos antidepresivos tienen
un período de latencia de respuesta, y que
éste puede variar entre 2 y 4 semanas.
El paciente, en este período, además de no
notar importante mejoría, percibirá los
efectos secundarios posibles de la
medicación, lo que añade frustración y
desconfianza hacia la eficacia del
tratamiento.
MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LADEPRESIÓN

De acuerdo con el mecanismo de acción, los antidepresivos se clasifican en varios tipos:

o Inhibidores de la monoaminoxidasa (moclobemida,isocarboxazida, fenelzina, tranilcipromina);


o Anti depresivos tricíclicos o inhibidores no selectivos de la recaptación de aminas (amitriptilina,
clomipramina, desipramina, dotiepina, dosulepina, doxepina, imipramina, lofepramina, nortriptilina,
trimipramina, mianserina, trazodona);
o Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (citalopram, escitalopram, fluoxetina,
fluvoxamina, paroxetina, sertralina);
o Otros antidepresivos (duloxetina, mirtazapina, reboxetina, venlafaxina).
.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS SEGÚN
SU MECANISMO DE ACCION
MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LADEPRESIÓN

 Los antidepresivos pueden tardar de 6 a 8 semanas en ejercer su efecto terapéutico completo.

 Todos los antidepresivos tienen la misma eficacia para el tratamiento a corto plazo de los síntomas
depresivos agudos. Sin embargo, difieren en cuanto a los efectos adversos. La eficacia de los antidepresivos
solo hasido demostradaenlos ensayosclínicos realizados enpacientescon depresiónmoderada a grave.

 Si hubiera más de un antidepresivo disponible, deben elegir el más apropiado para cada paciente.

 La eficacia del tratamiento se evalúa al cabo de 6 a 8 semanas. Si no se observa mejoría tras 8 semanas, se
podrá aumentar la dosis o de cambiar a otro antidepresivo. Si el cumplimiento terapéutico es importante, se
tratará de cambiar a otro antidepresivo que se tolere mejor. Si las reacciones adversas son un problema verá
la posibilidad de reducir la dosis. Si esto último persiste puede plantearse el cambio a otro antidepresivo .
1. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA
(IMAO)
• La MAO es una enzima que ejerce su acción en el espacio sináptico. Su misión es
degradar la serotonina y la noradrenalina. Los inhibidores bloquean esta función de
manera irreversible, con lo que aumentan la disponibilidad de ambos neurotransmisores.
Sin embargo, inactivan también la MAO hepática e intestinal (son no selectivos), por lo
que son fármacos con muchos efectos secundarios.
• Efectos secundarios: crisis hipertensiva, taquicardia, arritmias, hipertensión, hipertermia,
hipotensión postural, insomnio, inquietud y disfunción sexual.
2. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
Actúan inhibiendo la recaptación de serotonina y de noradrenalina, aumentando así sus niveles en la hendidura sináptica y con ello su
actividad, pero además bloquean los receptores de muchos otros neurotransmisores (anti- colinérgicos, muscarínicos, histaminérgicos,
adrenérgicos), lo que explica muchos de sus efectos adversos.

Efectos secundarios

• Anticolinérgicos. Los más frecuentes:

- Centrales: episodios confusionales, defectos de memoria, agitación psicomotriz y alucinaciones.

- Periféricos: náuseas y vómitos, visión borrosa y midriasis, sequedad de boca, estreñimiento y en menor frecuencia íleo paralítico,
disminución de la motilidad esofágica, retención urinaria más acusada en prostáticos, retardo en la eyaculación.

 Efectos cardiovasculares:

- Por bloqueo alfa adrenérgico: hipotensión ortostática, taquiarritmias

- Alteraciones del ECG: aplanamiento de la onda T, depresión segmento S-T, ensanchamiento QRS, aumento del intervalo P-R.

Contraindicación absoluta en el IAM reciente, además, evitar su uso con: antihipertensivos centrales (metildopa…).

Son los psicofármacos más letales en sobredosis.


3. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA
RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS)
• Los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS) han supuesto una revolución en el tratamiento antidepresivo
debido a que, teniendo una eficacia similar a la de los tricíclicos e IMAO, poseen muchos menos efectos secundarios (no
presentan efectos anticolinérgicos, anti-α-adrenérgicos, ni antihistamínicos); además, no son letales en sobredosis (al no ser
cardiotóxicos) y no potencian los efectos del alcohol.

• Sertralina y citalopram (y su derivado, escitalopram) son los que menos interacciones farmacológicas producen porque inhiben
menos el citocromo p-450 .

• Mecanismo de acción cuando en el espacio sináptico, durante la neurotransmisión, se libera serotonina, parte de ésta es
recaptada hacia la neurona presináptica antes de llegar a los receptores de la neurona postsináptica. Los ISRS actúan
inhibiendo la acción de la bomba de recaptación de serotonina, con lo que aumentan la disponibilidad de esta sustancia en la
sinapsis. A largo plazo inducen modificaciones en los receptores postsinápticos.

• Son los fármacos elegidos actualmente como primera opción


• Sus principales efectos secundarios son:
• Gastrointestinales. Náuseas, vómitos, anorexia, diarrea; muy frecuentes, pero en general transitorios.
• Disfunciones sexuales. Tanto en hombres como en mujeres, que suelen persistir todo el tiempo del tratamiento.
• Inquietud, ansiedad, insomnio y síndrome de piernas inquietas; en
• General, transitorios.
• Aunque se consideran en general seguros en caso de embarazo y lactancia, la paroxetina se ha relacionado con defectos
en la circulación pulmonar del recién nacido, por lo que no se recomienda.
• Síntomas extrapiramidales. Temblor y acatisia en pacientes predispuestos dado que la serotonina produce inhibición de la
liberación de dopamina.

• Síndrome serotoninérgico. Es poco frecuente, salvo que se combinen con fármacos con efectos sobre la serotonina; se
presentan síntomas digestivos, alteraciones vasomotoras (hipertermia, sudoración) y síntomas neurológicos (temblor,
hiperreflexia, agitación, confusión); en casos extremos, puede provocar coma y muerte. Su tratamiento es sintomático
4. INHIBIDORES “DUALES” DE LA RECAPTACIÓN DE
SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN):

- Venlafaxina. Por este efecto doble o dual se defiende que tiene tanto una mayor eficacia que los
ISRS, como una mayor rapidez de acción, aunque es muy discutible. Se ha relacionado con un
posible aumento de la presión arterial, sobre todo en dosis altas.
- Desvenlafaxina. Es un derivado de la venlafaxina (un metabolito); tiene un perfil algo más
favorable de efectos adversos, por lo que precisa menos aumento de dosis.
- Duloxetina. También para el trastorno por ansiedad generalizada y para el dolor neuropático en
diabetes; es útil también en la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres.
5. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN
DE NORADRENALINA (ISRN):
- Reboxetina. Puede ser útil en pacientes que no toleran los ISRS, pero suele usarse en combinación
con éstos para potenciar su efecto en casos de respuesta parcial.
- Atomoxetina. Autorizado para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad de la infancia y del
adulto.
- Bupropión. Es un antidepresivo noradrenérgico con cierto efecto dopaminérgico y escasos problemas
anticolinérgicos, cardíacos o sexuales. No provoca incremento de peso. Parece tener cierto efecto
activador.
- Está autorizado para el tratamiento de la dependencia de la nicotina y como antidepresivo.
6. ANTAGONISTA SELECTIVO DE RECEPTORES
NORADRERNÉRGICOS Y SEROTONINÉRGICOS
(NASSA).
• Mirtazapina: actúa sobre receptores presinápticos de noradrenalina (autorreceptores en neuronas
noradrenérgicas y heterorreceptores en neuronas serotoninérgicas) y sobre receptores
postsinápticos de serotonina, aumentando la liberación de noradrenalina de forma directa
(autorreceptores) y de serotonina de manera indirecta (heterorreceptores); por el bloqueo
serotoninérgico postsináptico provoca pocos efectos digestivos o sexuales, pero es muy sedante
y produce aumento de peso (por su acción antihistamínica).
GESTACIÓN Y LACTANCIA

• Todos los antidepresivos atraviesan la barrera placentaria, por lo que sólo deben
prescribirse en la gestación cuando sean absolutamente necesarios. No se ha
demostrado una relación entre la exposición fetal a los antidepresivos heterocíclicos y el
riesgo de anomalías congénitas, pero sí se han descrito varios casos de síndrome de
retirada perinatal. Aunque se desaconseja asociar el consumo de antidepresivos con la
lactancia si no es estrictamente necesario, no se ha demostrado la asociación causal con
trastornos transitorios o permanentes.
2.BENZODIACEPINAS
https://app.lecturio.com/#/article/3134?return=%23%2Fwelco
me%3Ffv%3D1
MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LA
ANSIEDAD Y OBSESIÓN
 Las benzodiazepinas son un grupo de compuestos de estructura similar que reducen la ansiedad cuando se
administran a dosis bajas e inducen el sueño a dosis mayores.

 Las pautas clínicas recomiendan en general prescribir las benzodiazepinas para tratar la ansiedad o el
insomnio grave, discapacitante y que causa angustia extrema.

 El uso de benzodiazepinas está asociado a problemas de dependencia y síndrome de abstinencia y por


consiguiente debenusarse enla dosis eficaz mínima durante el menor tiempo posible (máximo 4 semanas).
MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LA
ANSIEDAD Y OBSESIÓN

 Las benzodiazepinas pueden agruparse en benzodiazepinas de semivida corta, larga e intermedia. Las de
semivida corta o intermedia son: alprazolam (intermedia), lorazepam (corta), oxazepam (corta), clonazepam
(intermedia) y triazolam (ultracorta); las de semivida larga son: diazepam, clordiazepóxido, flurazepam y
nitrazepam. Las benzodiazepinas con semivida de eliminación corta se prefieren porque reducen al mínimo
la sedación diurna.

 Los prestadores de servicios de salud deben tener en cuenta que en los últimos años algunos hipnóticos no
benzodiazepínicos, como la zopiclona y el zolpidem, se están usando cada vez más para tratar el insomnio.
Sin embargo, estos agentes pueden tener las mismas probabilidades que las benzodiazepinas de causar
síntomas de rebote y otras reacciones adversas.
GRACIAS POR SUAMABLE
ATENCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. O’DONNELL, JM, BIES, RR, SHELTON, RC. (2018). DRUG THERAPY OF DEPRESSION AND ANXIETY DISORDERS. IN: BRUNTON
LL, HILAL-DANDAN R, KNOLLMANN BC. EDS. GOODMAN & GILMAN'S: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS,
13E. NEW YORK, NY: MCGRAW-
HILL. HTTPS://ACCESSPHARMACY.MHMEDICAL.COM/CONTENT.ASPX?BOOKID=2189§IONID=169518711

2. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: DIAGNOSTIC AND STATISTICAL MANUAL OF MENTAL DISORDERS, FIFTH EDITION.
(2013). ARLINGTON, VA, AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION.

3. Trevor, AJ, and Way, WL. (2012). Sedative-hypnotic drugs. In Katzung, B.G., Masters, S.B., and Trevor, A.J. (Eds.), Basic & Clinical
Pharmacology (12th edition, pp. 373–382). McGraw-Hill Companies,
Inc. https://accesspharmacy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=514§ionid=41817537

4. NELSON JC. TRICYCLIC AND TETRACYCLIC DRUGS. EN: SCHATZBERG AF, NEMEROFF CB, EDITORES. TEXTBOOK OF
PSYCHOPHARMACOLOGY:4 ED. ARLINGTON: AMERICAN PSYCHIATRIC PUBLISHING. INC; 2009. P. 264.

5. STRAIN, E. (2020). OPIOID USE DISORDER: EPIDEMIOLOGY, PHARMACOLOGY, CLINICAL MANIFESTATIONS, COURSE,
SCREENING, ASSESSMENT, AND DIAGNOSIS. UPTODATE. RETRIEVED FEBRUARY 16, 2021, FROM
HTTPS://WWW.UPTODATE.COM/CONTENTS/OPIOID-USE-DISORDEREPIDEMIOLOGY-PHARMACOLOGY-CLINICAL-
MANIFESTATIONS-COURSE-SCREENING-ASSESSMENTAND-DIAGNOSIS

6. BERMÚDEZ DURÁN LV., CHACÓN SEGURA MA., ROJAS SANCHO DM. ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DE CONDUCTA
ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA. REV.MÉD.SINERG. [INTERNET]. 8 DE ENERO DE 2021 [CITADO 8 DE ABRIL
DE 2022];6(8):2753. DISPONIBLE EN:HTTPS://REVISTAMEDICASINERGIA.COM/INDEX.PHP/RMS/ARTICLE/VIEW/753 :
SESION 13:
ANTIPSICÓTICOS
ESTABILIZADORES DE ANIMO
MED. FAM. DIANA CATHLEYA VASQUEZ CHAVEZ
PSICOFÁRMACOS EMPLEADOS EN
LOS PRINCIPALES
TRASTORNOS MENTALES
ANTIPSICOTICOS
PSICOSIS
MANEJO FARMACOLÓGICO DE LAPSICOSIS

 El objetivo principal es reducir los síntomas más graves .


ALUCINACIONES, EL DELIRIO, LA AGITACIÓN, Y EL PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO
DESORGANIZADO.

 Los antipsicóticos constituyen la medicación básica para la esquizofrenia y los trastornos psicóticos
relacionados. Estos fármacos son particularmente eficaces contra los síntomas psicóticos, mientras que su
repercusión sobre los SÍNTOMAS RESIDUALES (falta de interés e iniciativa, embotamiento afectivo) es
moderadao inexistente.
 Tratamiento con clozapina recuento sanguíneo completo.
MANEJO FARMACOLÓGICO DE LAPSICOSIS

 A excepción de la clozapina (que es más eficaz que los antipsicóticos de primera generación en el
tratamiento farmacológico de esquizofrenias resistentes al tratamiento), los antipsicóticos de primera y
segunda generación son similares en su eficacia para el tratamiento a corto plazo de los síntomas psicóticos.
Sin embargo, estos dos grupos de fármacos difieren notablemente en cuanto a los efectos adversos.

 De acuerdo con la LME de la OMS, los medicamentos esenciales para los trastornos psicóticos son la
clorpromazina,la flufenazina(decanoato oenantato) yel haloperidol.
 Ellos están indicados como un ejemplo de la clase de medicamentos cuyos datos probatorios de eficacia y
seguridad son los mejores. Así pues, la clorpromazina representa a las fenotiacinas; la flufenazina representa
a los antipsicóticos inyectables de acción prolongada; y el haloperidol representa a las butirofenonas.
MANEJO FARMACOLÓGICO DE LAPSICOSIS
 Enel caso de pacientescon esquizofreniaen faseaguda se deben tenerlas siguientesconsideraciones:
1) La inclusión enla LMEdela OMS
2) Los antecedentes dela respuestaantipsicótica
3) El cumplimiento terapéutico (considerardecanoatode flufenazina)
4) La comorbilidadmédica
5) La repercusión subjetiva de las reacciones adversas;
6) Las repercusiones en los costos

 Debe hacerse un seguimiento regular del tratamiento y su efecto debe ser evaluado pasadas 6 a 8 semanas.
Si no se observa mejoría se puede hablar con el paciente o un miembro de la familia sobre la posibilidad de
cambiar a otro antipsicótico oral. Si el cumplimiento terapéutico es un problema importante, existe la
posibilidad de cambiar a uno de acción prolongada. Si las reacciones adversas son un problema importante,
hay posibilidad de reducir la dosis. Si las reacciones adversas persisten se puede plantear el cambio a otro
antipsicótico.
MANEJO FARMACOLÓGICO DE LAPSICOSIS
 No hay ninguna estrategia fiable para identificar la dosis eficaz mínima que prevenga las recaídas. Durante el
tratamiento a largo plazo, se puede mantener o reducir moderadamente la dosis administrada durante la fase
aguda,teniendo encuenta el estado clínico ylas circunstancias particulares.
LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS

• LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS (AP) RECIBEN TAMBIÉN EL NOMBRE DE NEUROLÉPTICOS (POR LA ALTA
FRECUENCIA DE EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES) O TRANQUILIZANTES MAYORES (POR LA SEDACIÓN QUE
ALGUNOS DE ELLOS PRODUCEN). LOS MODERNOS AP CARECEN EN GRAN MEDIDA DE ESA TOXICIDAD
NEUROLÓGICA, POR LO QUE SE EVITAN ESOS NOMBRES CLÁSICOS Y SE HABLA DE AP TRADICIONALES O
TÍPICOS O DE PRIMERA GENERACIÓN (APG) Y DE AP MODERNOS O ATÍPICOS O DE SEGUNDA GENERACIÓN
(ASG).
INDICACIONES
CLASIFICACIÓN
ANTIPSICÓTICOS DE PRIMERA GENERACIÓN (APG).
• FORMAN UN GRUPO HETEROGÉNEO EN CUANTO A SU ESTRUCTURA QUÍMICA, PERO HOMOGÉNEO EN LO REFERENTE A SU
MECANISMO DE ACCIÓN.
• SON ANTAGONISTAS COMPETITIVOS DE LOS RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS D2, CAPACES POR TANTO DE REDUCIR EFICAZMENTE
LA SINTOMATOLOGÍA DE LAS PSICOSIS AL INHIBIR LA ACTIVIDADDOPAMINÉRGICA; SIN EMBARGO, EL BLOQUEO D2 ESTÁ ASOCIADO
CON SÍNTOMASEXTRAPIRAMIDALES (SEP).

 POR SU ACCIÓN SOBRE EL CIRCUITO NIGROESTRIADO, Y CON AUMENTO DE PROLACTINA (YA QUE LA DOPAMINA INHIBE LA LIBERACIÓN DE
ÉSTA EN LA HIPÓFISIS).

• EN FUNCIÓN DE LA DOSIS NECESARIA PARA ALCANZAR EL EFECTO ANTIPSICÓTICO, SE CLASIFICAN EN APG DE ALTA POTENCIA O
INCISIVOS (SE USAN A DOSIS BAJAS, SIENDO SU PRINCIPAL EFECTO SECUNDARIO LOS EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES) Y DEBAJA
POTENCIA O SEDANTES (SE UTILIZAN A DOSIS ALTAS Y TIENE MÁS EFECTOS“GENERALES”).
• EN ESTOS ÚLTIMOS, LA ELEVADA DOSIS QUE HAY QUE ADMINISTRAR(DEBIDO A SU BAJA POTENCIA) HACE QUE APAREZCAN EFECTOS
SECUNDARIOS POREL BLOQUEO DE OTROS SISTEMAS DE NEUROTRANSMISIÓN (MUSCARÍNICO, ADRENÉRGICO, HISTAMINÉRGICO).
ANTIPSICÓTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN (ASG).
LOS ASG SURGIERON INICIALMENTE COMO OPCIÓN PARA:
LOS PACIENTES RESISTENTES A LOS APG.
EN AQUELLOS CASOS EN LOS QUE PREDOMINA CLARAMENTE LA SINTOMATOLOGÍA “NEGATIVA” (APATÍA,
INDIFERENCIA, ASOCIABILIDAD), PUES ÉSTA APENAS RESPONDE A LOS APG (QUE INCLUSO PUEDEN
AGRAVARLA).
EN AQUELLOS PACIENTES EN LOS QUE LOS FÁRMACOS TRADICIONALES LES PROVOCAN GRAVES EFECTOS
EXTRAPIRAMIDALES.
SE CREE QUE ESTE PERFIL DE ACCIÓN SE DEBE A LA COMBINACIÓN DE ACCIONES ANTIDOPAMINÉRGICAS Y
ANTISEROTONINÉRGICAS.
LA CLOZAPINA FUE EL PRIMER ASG; ACTÚA MEDIANTE EL BLOQUEO DE MÚLTIPLES RECEPTORES
DOPAMINÉRGICOS (D1, D2, D4) Y DE OTROS TIPOS (SEROTONINÉRGICOS, ADRENÉRGICOS, COLINÉRGICOS,
HISTAMINÉRGICOS); ES EL ANTIPSICÓTICO CON MENOR TASA DE EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES, PERO PRODUCE
UN 1-2% DE CASOS DE AGRANULOCITOSIS.
• EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS HAN APARECIDO OTROS APA (RISPERIDONA, OLANZAPINA,SERTINDOL, ZIPRASIDONA,
QUETIAPINA, ARIPIPRAZOL, AMISULPRIDA, PALIPERIDONA, ASENAPINA) QUE COMBINAN BLOQUEOS
DOPAMINÉRGICOS Y SEROTONINÉRGICOS, Y PRODUCEN MENOS SÍNTOMAS EXTRAPIRAMIDALES SIN EL RIESGO
DE NEUTROPENIA DE LA CLOZAPINA.
• EL PRECIO DE LOS APA (LLEGA A SER SUPERIOR AL DE LOS APG) Y ALGUNOS ASPECTOS DE SU TOXICIDAD
(PRINCIPALMENTE EL AUMENTO DE PESO CON SÍNDROME METABÓLICO SECUNDARIO) HAN PROVOCADO QUE
SE CUESTIONE SU USO EN DETERMINADAS POBLACIONES (SOBRE TODO EN ANCIANOS).
• EN CUANTO A SU USO CLÍNICO, EN LA ACTUALIDAD SE SUELE UTILIZAR DE PRIMERA ELECCIÓN UN
ANTIPSICÓTICO ATÍPICO.
• SE DEBE APLICAR LA MEDICACION NORMALMENTE POR AL MENOS 4 A 6 SEMANAS ANTES DE CONSIDERARLA
INEFICAZ
• FARMACO DE RESERVA: CLOZAPINA
CLASIFICACIÓN
SINDORME NEUROLEPTICO MALIGNO
Uno de los efectos secundarios más graves es el llamado síndrome neuroléptico maligno; se relaciona con el uso
de antipsicóticos (0,5% en expuestos a AP), aunque excepcionalmente también lo pueden causar otras sustancias
con menor acción dopaminérgica (como la cocaína, el litio, la carbamazepina); se caracteriza por la combinación
de graves síntomas extrapiramidales (rigidez “en tubo de plomo”, acinesia o discinesia), hipertermia, alteraciones
autonómicas (taquicardia, labilidad de la PA, sudoración, palidez) y cambios en el estado mental del paciente
(confusión, estupor, coma); se desarrolla de forma rápida (alcanza su máxima intensidad en 24-72 h) en relación
con el inicio del tratamiento o con un aumento de la dosis (aunque pueda aparecer en cualquier momento y con
cualquier dosis).
Si se diagnostica tarde, implica una mortalidad elevada (15-20%), debida al daño muscular masivo (detectable
por el aumento de la CPK y de otras enzimas musculares, la leucocitosis…) que puede conducir al fracaso renal
por mioglobinuria.
ESTABILIZADORES DEANIMO
MANEJO FARMACOLÓGICO

 En pacientes con episodios maníacos graves o trastornos conductuales marcados como parte del síndrome
de manía, se puede pensar en la prescripción de un antipsicótico, pues estos medicamentos son
rápidamente eficaces en la manía.

 Uno de los medicamentos antimaníacos muy eficaces en el tratamiento a corto plazo de la manía es el
valproato. En los episodios maníacos menos graves, puede plantearse la administración de litio ya que el
comienzo de la acción es más lento que con antipsicóticos o valproato.

 En el caso de los pacientes agitados e hiperactivos, se puede pensar en la posibilidad de un tratamiento a


corto plazo con una benzodiazepina.
MANEJO FARMACOLÓGICO

 Las pruebas de seguimiento recomendadas antes de iniciar un tratamiento con litio son: pruebas de la
función renal, pruebas tiroideas, electrocardiograma, recuento sanguíneo completo, prueba de embarazo.

 Las pruebas de seguimiento recomendadas antes de iniciar un tratamiento con valproato son: pruebas de
funcionamiento renal y hepático, recuento sanguíneo completo, prueba de embarazo.
LITIO
• EL LITIO ES UN ION MONOVALENTE QUE SE ADMINISTRA POR VÍA ORAL EN FORMA DE CARBONATO DE LITIO
(NO HAY PRESENTACIONES PARENTERALES). SE ABSORBE COMPLETAMENTE POR EL TGI Y NO SE UNE A
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS NI SE METABOLIZA EN EL HÍGADO.
• SU MECANISMO DE ACCIÓN ESTÁ POCO CLARO. INHIBE LA REGENERACIÓN DE PIP-2 (FOSFA- TIDIL-INOSITOL-
BIFOSFATO), REDUCIENDO LA EXCITABILIDAD NEURONAL, LO QUE REPERCUTE EN LAS CONCENTRACIONES
CEREBRALES DE DIFERENTES NEUROTRANSMISORES (FUNDAMENTAL-MENTE MONOAMINAS).
• ADEMÁS, INHIBE LA ADENILATOCICLASA, LO QUE EXPLICA ALGUNOS EFECTOS SECUNDARIOS (DISFUNCIÓN
TIROIDEA POR INTERFERENCIA CON LA TSH, DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA POR INTERFERENCIA CON LA
ADH).
• TIENE UNA LATENCIA DE ACCIÓN DE ENTRE 7 Y 10 DÍAS, POR LO QUE EN EL TRATAMIENTO DEL EPISODIO
MANÍACO GRAVE HAY QUE OFRECER INICIALMENTE ANTIPSICÓTICOS Y BENZODIACEPINAS HASTA QUE EL LITIO
COMIENCE A SER EFECTIVO.
• SU EFICACIA Y TOXICIDAD SE CORRELACIONAN CON LOS NIVELES PLASMÁTICOS, QUE DEBEN REALIZARSE
SEMANALMENTE AL PRINCIPIO DEL TRATAMIENTO (PARA AJUSTAR BIEN LAS DOSIS) Y LUEGO CADA 3 O 6 MESES,
MIENTRAS DURE EL MISMO.
• LAS DOSIS INICIALES SUELEN SER DE 400 MG/DÍA Y, UNA VEZ ALCANZADA LA LITEMIA ADECUADA, OSCILAN
ENTRE LOS 600 Y LOS 1.800 MG/ DÍA (EN ADULTOS MAYORES, SUELE BASTAR CON MENOS DE 900 MG/DÍA).
ÁCIDO VALPROICO

• EN GENERAL, ES MEJOR TOLERADO QUE EL LITIO O LA CBZ, POR LO QUE SE ENCUENTRA TAMBIÉN ENTRE LOS
FÁRMACOS DE PRIMERA ELECCIÓN.
• SUS EFECTOS SECUNDARIOS SON: GASTROINTESTINALES Y NEUROLÓGICOS; EL RIESGO DE COMPLICACIONES
HEPÁTICAS O HEMATOLÓGICAS (TROMBOPENIA); SE HA RELACIONADO CON ALOPECIA Y CON ERUPCIONES
CUTÁNEAS DIVERSAS. ES TERATÓGENO (PRODUCE MALFORMACIONES CARDÍACAS Y DEFECTOS DE CIERRE DEL
TUBO NEURAL).
• SE BUSCAN LOS MISMOS NIVELES PLASMÁTICOS QUE EN LA EPILEPSIA (50-100 ΜG/ML).
CARBAMAZEPINA

• SUS EFECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES SON NEUROLÓGICOS (ATAXIA, VISIÓN BORROSA,
SEDACIÓN) Y DIGESTIVOS (NÁUSEAS Y VÓMITOS). MENOS HABITUALES SON LAS ALTERACIONES DE LA
CONDUCCIÓN CARDÍACA O LA HIPONATREMIA POR SIADH.
• ALGUNOS EFECTOS IDIOSINCRÁSICOS (INDEPENDIENTES DE LA DOSIS) SON ESPECIALMENTE GRAVES: ANEMIA
APLÁSICA, NEUTROPENIA, HEPATITIS TÓXICA, DERMATITIS EXFOLIATIVA, CATARATAS.
• ASÍ PUES, SE NECESITA UN CONTROL PERIÓDICODE LA FUNCIÓN HEPÁTICA Y DEL HEMOGRAMA. SUELEN
USARSE COMO GUÍA PARA EL TRATAMIENTO LOS MISMOS NIVELES PLASMÁTICOS QUE EN LA EPILEPSIA(4-12
ΜG/ML).
• NO SE RECOMIENDA SU USO DURANTE EL EMBARAZO, PUES SE HA RELACIONADO CON RETRASO DEL
DESARROLLO Y CON MALFORMACIONES CRANEOFACIALES SIMILARES A LAS DE LA FENITOÍNA.
AGRADECIDO POR SU
AMABLEATENCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. O’DONNELL, JM, BIES, RR, SHELTON, RC. (2018). DRUG THERAPY OF DEPRESSION AND ANXIETY DISORDERS. IN: BRUNTON
LL, HILAL-DANDAN R, KNOLLMANN BC. EDS. GOODMAN & GILMAN'S: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS,
13E. NEW YORK, NY: MCGRAW-
HILL. HTTPS://ACCESSPHARMACY.MHMEDICAL.COM/CONTENT.ASPX?BOOKID=2189§IONID=169518711

2. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: DIAGNOSTIC AND STATISTICAL MANUAL OF MENTAL DISORDERS, FIFTH EDITION.
(2013). ARLINGTON, VA, AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION.

3. Trevor, AJ, and Way, WL. (2012). Sedative-hypnotic drugs. In Katzung, B.G., Masters, S.B., and Trevor, A.J. (Eds.), Basic & Clinical
Pharmacology (12th edition, pp. 373–382). McGraw-Hill Companies,
Inc. https://accesspharmacy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=514§ionid=41817537

4. NELSON JC. TRICYCLIC AND TETRACYCLIC DRUGS. EN: SCHATZBERG AF, NEMEROFF CB, EDITORES. TEXTBOOK OF
PSYCHOPHARMACOLOGY:4 ED. ARLINGTON: AMERICAN PSYCHIATRIC PUBLISHING. INC; 2009. P. 264.

5. STRAIN, E. (2020). OPIOID USE DISORDER: EPIDEMIOLOGY, PHARMACOLOGY, CLINICAL MANIFESTATIONS, COURSE,
SCREENING, ASSESSMENT, AND DIAGNOSIS. UPTODATE. RETRIEVED FEBRUARY 16, 2021, FROM
HTTPS://WWW.UPTODATE.COM/CONTENTS/OPIOID-USE-DISORDEREPIDEMIOLOGY-PHARMACOLOGY-CLINICAL-
MANIFESTATIONS-COURSE-SCREENING-ASSESSMENTAND-DIAGNOSIS

6. BERMÚDEZ DURÁN LV., CHACÓN SEGURA MA., ROJAS SANCHO DM. ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DE CONDUCTA
ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA. REV.MÉD.SINERG. [INTERNET]. 8 DE ENERO DE 2021 [CITADO 8 DE ABRIL
DE 2022];6(8):2753. DISPONIBLE EN:HTTPS://REVISTAMEDICASINERGIA.COM/INDEX.PHP/RMS/ARTICLE/VIEW/753 :
SESION 14:
VIOLENCIA
MED. FAM. DIANA CATHLEYA VASQUEZ CHAVEZ
DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD DEFINE LA VIOLENCIA COMO:
• EL USO INTENCIONAL DE LA FUERZA O EL PODER FÍSICO, DE HECHO O COMO AMENAZA,
CONTRA UNO MISMO, OTRA PERSONA O UN GRUPO O COMUNIDAD, QUE CAUSE O TENGA
MUCHAS PROBABILIDADES DE CAUSAR LESIONES, MUERTE, DAÑOS PSICOLÓGICOS,
TRASTORNOS DEL DESARROLLO O PRIVACIONES.
LA VIOLENCIA ES EL USO INTENCIONAL DE LA FUERZA O EL ABUSO DE PODER
PARA DOMINAR A ALGUIEN O IMPONER ALGO. SE PUEDE MANIFESTAR A TRAVÉS
DE COMPORTAMIENTOS QUE INVOLUCRAN:

•La fuerza física:


•Las acciones verbales y gestuales
•La inacción y el silencio.
TIPOS DE VIOLENCIA LA CLASIFICACIÓN DE LA OMS,
DIVIDE LA VIOLENCIA EN TRES CATEGORÍAS
GENERALES
SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS QUE COMETEN EL ACTO DE VIOLENCIA:
– LA VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA (COMPORTAMIENTO SUICIDA Y AUTOLESIONES),
– LA VIOLENCIA INTERPERSONAL (VIOLENCIA FAMILIAR, QUE INCLUYE MENORES, PAREJA Y
ANCIANOS; ASÍ COMO VIOLENCIA ENTRE PERSONAS SIN PARENTESCO)
– LA VIOLENCIA COLECTIVA (SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA).
MALTRATO A MENORES

• EN 1999, LA REUNIÓN DE CONSULTA DE LA OMS SOBRE LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO DE


MENORES REDACTÓ LA SIGUIENTE DEFINICIÓN: “EL MALTRATO O LA VEJACIÓN DE MENORES
ABARCA TODAS LAS FORMAS DE MALOS TRATOS FÍSICOS Y EMOCIONALES, ABUSO SEXUAL,
DESCUIDO O NEGLIGENCIA O EXPLOTACIÓN COMERCIAL O DE OTRO TIPO, QUE ORIGINEN
UN DAÑO REAL O POTENCIAL PARA LA SALUD DEL NIÑO, SU SUPERVIVENCIA, DESARROLLO O
DIGNIDAD EN EL CONTEXTO DE UNA RELACIÓN DE RESPONSABILIDAD, CONFIANZA O PODER.”
• SE ESTABLECEN CUATRO TIPOS DE MALTRATO DE NIÑOS POR LOS CUIDADORES, A SABER:
– EL MALTRATO FÍSICO
– EL ABUSO SEXUAL
– EL MALTRATO EMOCIONAL (SE PRODUCE CUANDO UN CUIDADOR NO BRINDA LAS
CONDICIONES APROPIADAS Y PROPICIAS E INCLUYE ACTOS QUE TIENEN EFECTOS ADVERSOS SOBRE
LA SALUD EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DEL NIÑO. TALES ACTOS INCLUYEN LA RESTRICCIÓN DE LOS
MOVIMIENTOS DEL MENOR, LA DENIGRACIÓN, LA RIDICULIZACIÓN, LAS AMENAZAS E INTIMIDACIÓN,
LA DISCRIMINACIÓN, EL RECHAZO Y OTRAS FORMAS NO FÍSICAS DE TRATAMIENTO HOSTIL),
– EL DESCUIDO (CUANDO UNO DE LOS PADRES NO TOMA MEDIDAS PARA PROMOVER EL
DESARROLLO DEL NIÑO ESTANDO EN CONDICIONES DE HACERLO— EN UNA O VARIAS DE LAS
SIGUIENTES ÁREAS: LA SALUD, LA EDUCACIÓN, EL DESARROLLO EMOCIONAL, LA NUTRICIÓN, EL
AMPARO Y LAS CONDICIONES DE VIDA SEGURAS).
EL SÍNDROME DEL BEBÉ SACUDIDO

• ES UNA FORMA FRECUENTE DE MALTRATO OBSERVADO EN LOS


NIÑOS MUY PEQUEÑOS. LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS TIENEN
MENOS DE 9 MESES DE EDAD.
• SE PUEDEN PRODUCIR HEMORRAGIAS INTRACRANEALES,
HEMORRAGIAS RETINIANAS Y PEQUEÑAS FRACTURAS
“ASTILLADAS” EN LAS PRINCIPALES ARTICULACIONES DE LAS
EXTREMIDADES DEL NIÑO.
• SACUDIR A UN BEBÉ O A UN NIÑO PEQUEÑO TAMBIÉN PUEDE
CAUSAR OTRAS LESIONES, COMO DAÑO EN EL CUELLO, LA
COLUMNA Y LOS OJOS.
LOS TIPOS DE VIOLENCIA SE PUEDEN
MANIFESTAR DE DIVERSOS MODALIDADES:
• DOMÉSTICA O FAMILIAR. SE REFIERE A CUANDO UNA PERSONA TRATA DE
CONTROLAR Y DE EJERCER PODER SOBRE SU PAREJA CON LA QUE MANTIENE
UNA RELACIÓN SENTIMENTAL, O SOBRE EL RESTO DE LA FAMILIA. PUEDEN
DARSE DIFERENTES TIPOS DE ABUSOS COMO FÍSICO, SEXUAL,
PSICOLÓGICO, EMOCIONAL Y FINANCIERO.
TODOS LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA SUFREN LAS
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
• INSTITUCIONAL. SE REFIERE A CUALQUIER USO INDEBIDO DEL PODER O DE LA
FUERZA, POR PARTE DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS O PRIVADOS QUE ESTÁN
SUJETOS A LA ORDEN DEL GOBIERNO (PERTENECIENTES A LAS FUERZAS DE
SEGURIDAD, FUERZAS ARMADAS, SERVICIOS PENITENCIARIOS Y EFECTORES DE
LA SALUD), QUE PUEDEN VIOLENTAR LOS DERECHOS HUMANOS. PUEDE DARSE EN
UN CONTEXTO DE RESTRICCIÓN DE AUTONOMÍA Y DE LA LIBERTAD, DE USO DE
LA FUERZA CORPORAL, DE USO DE ARMAS, ETC.
• LABORAL. SE REFIERE A TODA ACCIÓN EJERCIDA EN EL ÁMBITO DEL
TRABAJO QUE MANIFIESTE ABUSO DE PODER POR PARTE DEL EMPLEADOR,
DEL PERSONAL JERÁRQUICO O DE QUIEN TENGA INFLUENCIA DE MANDO DE
CUALQUIER TIPO. PUEDE DARSE DE MANERA DIRECTA O INDIRECTA,
AFECTANDO LA DIGNIDAD E INTEGRIDAD FÍSICA DEL EMPLEADO MEDIANTE
AMENAZAS, INTIMIDACIÓN, MALTRATOS, MENOSPRECIO, INSULTOS,
INEQUIDAD SALARIAL, ACOSO Y ACOSO SEXUAL, ENTRE OTROS.
• CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA. SE REFIERE AL ACCIONAR QUE VULNERE
EL DERECHO DE LA MUJER AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA DECIDIR LIBRE
Y RESPONSABLEMENTE SI QUIERE TENER HIJOS O NO, EL NÚMERO DE
EMBARAZOS O INTERVALOS ENTRE CADA NACIMIENTO. PUEDE DARSE CUANDO LA
PAREJA IMPIDE EL USO DE PRESERVATIVOS U OTROS MÉTODOS, UNA
INSTITUCIÓN PERTINENTE NO BRINDA ASESORAMIENTO O MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS O CUANDO SE IMPONE UN MÉTODO EN LUGAR DE INFORMAR
SOBRE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS PARA QUE LA MUJER PUEDA ELEGIR,
ENTRE OTROS.
• OBSTÉTRICA. SE REFIERE AL MALTRATO O FALTA DE TRATO HUMANIZADO
ANTES, DURANTE O DESPUÉS DEL PARTO. TAMBIÉN EXISTE VIOLENCIA EN
LOS CASOS DE ATENCIÓN POST ABORTO DONDE NO SE ACCIONA DE MANERA
RÁPIDA, CON UNA ATENCIÓN ADECUADA NI DE MANERA CONFIDENCIAL. EN
TODA CIRCUNSTANCIA LOS REPRESENTANTES DE LA SALUD DEBEN TRATAR A
LA MUJER CON RESPETO, MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD DE SU SITUACIÓN
BAJO SECRETO PROFESIONAL, CUIDAR SU SALUD Y CONSULTARLE PARA
DECIDIR LOS PASOS Y TRATAMIENTOS A SEGUIR, DE LO CONTRARIO, SE
CONSIDERA UN ACCIONAR VIOLENTO.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA

• EXPERIENCIAS INFANTILES DE VIOLENCIA QUE DEJARON SECUELAS EN EL INDIVIDUO.


• PRESIÓN SOCIAL Y ESTRÉS
• PROBLEMAS ECONÓMICOS.
• USO EXCESIVO DE ALCOHOL.
• ENFERMEDADES MENTALES.
• AUTORITARISMO
• BAJOS INGRESOS MASCULINOS CON RESPECTO AL FEMENINO
¿QUÉ ES EL BULLYING?

La palabra Bullying puede ser utilizada como acoso escolar,


hostigamiento, intimidación, maltrato entre pares, maltrato entre niños,
violencia de pares o violencia entre iguales. Por tanto, lo podemos
definir como: “Una conducta de persecución y agresión física, psicológica
o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con
desequilibrio de poder y de manera reiterada” (Fernández y Palomero,
2001:26).
ACOSO ESCOLAR

El matoneo, acoso
escolar, intimidación
o bullying es un tipo
de violencia escolar
que incluye diversas
conductas de
maltrato
electrónicas sociales físicas verbales

psicológicas
Con sus comportamiento
o actitud permite que se Ejerce un abuso de
siga dando el matoneo poder

sujeto agredido
PERFILES DE LAS VÍCTIMAS Y LOS AGRESORES
Agresor
Victima Persona Dominante
Nervioso Solitaria Persona
Siente Agresiva
vergüenza y Poco control
Temeroso culpa emocional No tiene
capacidad de
ponerse en el
Aislado con Pasa desapercibido Resuelve los lugar de los
muy pocos conflictos con demás
amigos Se le considera violencia
tímido
Necesita llamar la atención
No sabe poner el límite. constantemente
Consecuencias
Para el agresor
 Elevación de las probabilidades hacia la conducta delictiva por
parte del agresor en un futuro
 Conseguir un mejor status social a base de refuerzos del
grupo sobre su acto agresivo o violento.
 Disminución del rendimiento escolar junto con un cambio en el
comportamiento habitual..
 Puede llegar a extender esas formas de dominio del otro a
la convivencia doméstica.
Para la Victima
A nivel social

 Personalidad insegura para el desarrollo óptimo de la


persona,
 La inhibición o el retraimiento
A nivel psicosomático
 depresión  frustración  ansiedad  pesadillas
 trastornos gastrointestinales  falta de apetito
A nivel conductual
 agresión  irritación  rutinas obsesivas
La consecuencias más notoria es el fracaso escolar, ansiedad
anticipatoria o fobia al colegio, y la peor consecuencia es “el
suicidio”
Tipos de Bullying

Bullying físico

Es el tipo de acoso más común, especialmente entre


chicos. Incluye golpes, empujones e incluso palizas
entre uno o varios agresores contra una sola víctima, En
ocasiones, se produce también el robo o daño
intencionado de las pertenencias de las víctimas.
Bullying psicológico

Es la persecución, intimidación,
tiranía, chantaje, manipulación y
amenazas al otro.

Son acciones que dañan la autoestima de la víctima y fomentan su


sensación de temor

Estas acciones son las más difíciles de detectar por parte de


profesores o padres porque son formas de acoso o exclusión que se
llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la
situación.
el acosador exhibe un poder mayor al mostrar que es
capaz de amenazar aunque esté presente una figura de
autoridad.
En el agredido, aumenta el sentimiento de indefensión y
vulnerabilidad, pues
Bullying sexual

Se presenta un asedio, inducción o


abuso sexual o referencias
malintencionadas a partes
íntimas del cuerpo de la
víctima. Incluye el bullying
homófobo, que es cuando el
maltrato hace referencia a la
orientación sexual de la víctima por
motivos de homosexualidad real o
imaginaria.
difundir insultar,
chismes amenazar,
o burlarse,
reírse de los
Bullyin
rumores
otros

g
El Bullying
Verbal Son
verbal
acciones no Con esas acciones buscan
corporales.

realizar acciones de
generar rumores de
exclusión o bromas
carácter racista o
insultantes y repetidas del
sexual…
tipo poner apodos
Bullying de Exclusión Social

Puede ser

Directo: Indirecto

Lo excluyen ignorado,
no dejan tratado como
participar a un objeto,
la víctima en como si no
actividades, existiera o
son sacados hacer ver
Aisla al niño o joven del resto del del grupo que no está
grupo , ignorándolo, aislándolo y ahí
excluyéndolo del resto
VIOLENCIA
CONTRA LA
MUJER
CONCEPTOS BÁSICOS:

• DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, APROBADA EN


• RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS 48/104, DEL 20 DE DICIEMBRE DE
• 1993, PUBLICADA EL 23 DE FEBRERO DE 1994 (ONU,1993) ES EL PRIMER DOCUMENTO A NIVEL
• INTERNACIONAL, QUE ABORDA DE MANERA CLARA Y ESPECÍFICA ESTA TIPOLOGÍA DE VIOLENCIA:

• LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ES TODO ACTO DE VIOLENCIA BASADO EN LA PERTENENCIA AL SEXO


FEMENINO, QUE TENGA O PUEDA TENER COMO RESULTADO UN DAÑO O SUFRIMIENTO FÍSICO, SEXUAL O
PSICOLÓGICO PARA LA MUJER, ASÍ COMO LAS AMENAZAS DE TALES ACTOS, LA COACCIÓN O LA PRIVACIÓN
ARBITRARIA DE LA LIBERTAD, TANTO SI SE PRODUCE EN LA VIDA PÚBLICA COMO EN LA VIDA PRIVADA.
• VIOLENCIA CONTRA LA MUJER = VIOLENCIA DE GÉNERO
• VA DIRIGIDA HACIA LAS MUJERES, POR EL SIMPLE HECHO DE SER MUJERES, ESTA ES PRECISAMENTE
LA ESPECIFICIDAD DE ESTE TIPO DE VIOLENCIA (MAQUEDA, 2006; PERIS, 2009)
• DIFERENTE A LA VIOLENCIA DE PAREJA PORQUE ES MÁS AMPLIA. DIFERENTE A VIOLENCIA
DOMÉSTICA. ENFOQUE EN UNA VIOLENCIA DISCRIMINATORIA. (DE MIGUEL, 2005; VALCÁRCEL,
2011).
• EN DEFINITIVA LA VIOLENCIA DE GÉNERO RESALTA LA CUESTIÓN CULTURAL DE SU ETIOLOGÍA, DE
AHÍ SU CALIFICATIVO GÉNERO, NO ES UNA CUESTIÓN QUE TENGA QUE VER CON EL ÁMBITO
DONDE SE PRODUCE LA MISMA, COMO EL DOMÉSTICO, SINO A LAS PERSONAS A LAS QUE VAN
DIRIGIDAS, LAS MUJERES.
• VISIBILIZAR DE MANERA NOTORIA QUE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO ES PRODUCTO DE
LAS DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y
MUJERES (VALPUESTA, 2008)
• SINÓNIMOS: VIOLENCIA SEXISTA,
VIOLENCIA MACHISTA, VIOLENCIA
PATRIARCAL, ETC., PERO EN NINGÚN CASO
VIOLENCIA DOMÉSTICA.
• FEMINICIDIO: EL FEMINICIDIO O
ASESINATO DE MUJERES POR
RAZONES ASOCIADAS CON SU
GÉNERO ES LA FORMA MÁS EXTREMA
DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES, ENTENDIDA COMO
“CUALQUIER ACCIÓN O CONDUCTA,
QUE BASADA EN SU CONDICIÓN DE
GÉNERO, CAUSE MUERTE, DAÑO O
SUFRIMIENTO FÍSICO, SEXUAL O
PSICOLÓGICO A LA MUJER, TANTO EN
EL ÁMBITO PÚBLICO COMO EN EL
PRIVADO”
VIOLENCIA DE GÉNERO
• Violation de los DDHH de las mujeres.
• Construida sobre las bases del miedo, el sometimiento y las
relaciones de poder.
• Limita la libre decisión de la mujer, su autonomía y desarrollo.
• Requiere una transformación de las normas sociales y los
estereotipos sociales.
• No es sólo cuestión de mujeres
• Existen factores de riesgo asociados
VIOLENCIA DE GÉNERO

• IMPORTANTE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y DE DERECHOS HUMANOS:


SALUD FÍSICA / SALUD MENTAL
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DESARROLLO FAMILIAR
RIESGO DE SUICIDIO
RIESGO DE FEMINICIDIO

• ELEVADO CONSUMO DE MEDICAMENTOS/ABUSOS


• CONSULTAS ERRÁTICAS
PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA
LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER:
• ES UNA VIOLACIÓN DE LOS
Mensajes claves
DERECHOS HUMANOS;
• ESTÁ ASOCIADA A LA
DESIGUALDAD DE GÉNERO;
• ES UN GRAVE PROBLEMA DE
SALUD PÚBLICA.
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
TIENE MUCHAS FORMAS
Violencia de
pareja incluido
el abuso físico,
sexual y
LA VIOLENCIA DE psicológico
Vilencia sexual,
Mutilación incluída la
PAREJA: genital violencia sexual
femenina asociada a los
ES LA FORMA MÁS conflictos armados

COMÚN DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

FEMICIDIO Matrimonio
forzado y
matrimonio
temprano
Tráfico de
personas
FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
• VIOLENCIA DE PAREJA (FÍSICA, PSICOLÓGICA , SEXUAL)

• MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (200 MILLONES)


• CRIMENES DE HONOR
• TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS
• MATRIMONIO FORZADO /TEMPRANO
• VIOLENCIA SEXUAL
• VIOLENCIA PATRIMONIAL
CICLO DE LA VIOLENCIA EN RELACIONES
DE PAREJA
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=-9CKZKVNNUQ&T=11S
OBJETIVO DE LA LEY N°
30364
Violencia producida en el
Prevenir ámbito público y privado
contra la mujer y los
Erradicar integrantes del grupo
familiar
Sancionar

Prevención Atención Protección Reparación


MARCO LEGAL NACIONAL ACTUAL

REGLAMENTO LEY 30364

DECRETO SUPREMO Nº 009-2016-MIMP DE 27 DE JUNIO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA


LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
MARCO LEGAL NACIONAL ACTUAL

CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CASO DE VIOLACIÓN SEXUAL

ARTÍCULO 57.- ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ANTE CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL

57.1. EN CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL LA VÍCTIMA ES TRASLADADA AL INSTITUTO DE MEDICINA


LEGAL O EN SU DEFECTO, AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, PARA SU INMEDIATA ATENCIÓN Y LA
PRÁCTICA DE UN EXAMEN MÉDICO Y PSICOLÓGICO COMPLETO Y DETALLADO POR PERSONAL
ESPECIALIZADO, OFRECIÉNDOLE QUE SEA ACOMPAÑADA POR ALGUIEN DE SU CONFIANZA SI ASÍ LO
DESEA.
.
MARCO LEGAL NACIONAL ACTUAL

CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CASO DE VIOLACIÓN


SEXUAL
ARTÍCULO 57.- ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ANTE CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL

57.2. EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SE GARANTIZA LA ATENCIÓN DE URGENCIA Y


EMERGENCIA DE LA VÍCTIMA. ASIMISMO EL REGISTRO ADECUADO EN LA HISTORIA CLÍNICA DE
TODO LO OBSERVADO, A FIN DE PRESERVAR LAS PRUEBAS, PARA POSTERIORMENTE TRASLADAR A LA
VÍCTIMA AL ESTABLECIMIENTO QUE PERMITA SU EVALUACIÓN ESPECIALIZADA, ADJUNTANDO LA
INFORMACIÓN INICIAL.
DATOS ESTADÍSTICOS
VÍCTIMAS DIRECTAS : VÍCTIMAS INDIRECTAS
Mujer víctima de feminicidio Niñas, niños, adolescentes, dependientes de la víctima.
Mujer víctima de tentativa de feminicidio y Personas adultas mayores dependientes de la víctima.
Mujer víctima de violencia de pareja de alto Personas con discapacidad dependientes de la víctima
riesgo Hijas/hijos mayores de edad que cursen estudios
dependientes de la víctima
Personas mayores de edad dependientes de la víctima
Personas atendidas en EESS - MINSA
por violencia familiar, según sexo
66,701 Total atendidos:100,957 personas

70000

60000
34,256
50000

40000

30000

20000

10000

FEMENINO MASCULINO
PERÚ UNO • 3° puesto a nivel mundial por violencia
sexual (OMS)
DE LOS
PAÍSES MÁS • 2° puesto en América Latina en feminicidio
(CEPAL)
PELIGROSOS
PARA LAS • Lima es tercera ciudad del mundo
con el sistema de transporte más inseguro
MUJERES (Fundación Thomson Reuters, 2016).
(Problemática)
De acuerdo a la Encuesta Nacional Demográfica y de
PERÚ UNO Salud Familiar – ENDES 2016, a nivel nacional:
• 6 de cada 10 mujeres en el país, alguna vez unidas,
DE LOS sufrieron algún tipo de violencia por parte del
esposo o compañero (68,2%).
PAÍSES MÁS • 64.2% de mujeres sufrió de violencia
PELIGROSOS psicológica y/o verbal.

PARA LAS • 31.7% de mujeres fueron agredidas físicamente


MUJERES por sus parejas.
(Problemática) • 6,6% de mujeres fue violentada sexualmente.
• HTTPS://REVISTAIDEELE.COM/IDEELE/CONTENT/LAS-CIFRAS-Y-LA-BANALIZACI%C3%B3N-DEL-FEMINICIDIO
FEMINICIDIO: MORIR POR EL HECHO DE SER MUJERES
• 10 mujeres son asesinadas mensualmente, en promedio, por sus parejas
o ex parejas.
• A agosto 2017 se registraron 82 feminicidios y 156 tentativas de
feminicidio.
• 101 feminicidios en el 2017 fueron cometidos por el conviviente o ex
conviviente de la víctima.
Años Feminicidio Tentativa Total Vínculo relacional víctima-agresor Feminicidio Tentativa Total
2013 131 151 282 Esposo 10 21 31
2014 96 186 282 Conviviente 28 57 85
2015 95 198 293 Pareja sexual sin hijos 3 0 3
Enamorado/novio que no es
2016 124 258 382 5 7 12
pareja sexual
2017 * 82 156 238 Ex conviviente 14 39 53
Fuente: MIMP – Resumen estadístico del PNCVFS (2017) Fuente: MIMP – Resumen estadístico del PNCVFS (2017)
(*) Casos reportados a agosto 2017 (*) Casos reportados a agosto 2017
FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO:
CONCEPTOS

VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO


FEMINICIDIO: RIESGO:
TENTATIVA:
Homicidios de mujeres Tipo de violencia física, sexual o
por razones de género. El agresor lleva a cabo psicológica o económica o patrimonial
como resultado de una actos encaminados a hacia una mujer por parte de su pareja
situación estructural que quitarle la vida a una ( cónyuge, conviviente, ex cónyuge, ex
responde a un mujer, pero no logra tal conviviente, progenitor de sus hijas o
fenómeno social cometido porque la hijos aunque no vivan juntos, novias,
enraizado en las víctima sobrevive al enamoradas, parejas sexuales y otras
costumbres y ataque. relaciones sentimentales de pareja),
mentalidades de las Sucede de igual manera donde se identifica la alta probabilidad
personas que justifican en un contexto de de un nuevo hecho de violencia que
la violencia y la violencia basada en podría terminar en feminicidio, aún
discriminación basadas género. incluso cuando no se evidencien lesiones
en el género. graves.
IMPACTO EN LA SALUD INTEGRAL DE NIÑOS
HIJOS DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO

ENURESIS CONDUCTAS AGRESIVIDAD


EVITATIVAS

ENCOPRESIS DESÓRDENES EMOCIONES


PSICOSOMÁTICOS NEGATIVAS

PROBLEMAS DE CONDUCTAS
SUEÑO FLASH BACK AUTODESTRUCTIV
AS

BAJO
ANSIEDAD DISOCIACIÓN HIPERACTIVIDAD RENDIMIENTO
ACADÉMICO
CONSECUENCIAS
IMPACTO A TRAVÉS DEL CURSO DE VIDA
Lesión Trastornos de Trastornos de Trastornos de
ansiedad, incluyendo conducta personalidad
Regulación del SEPT
afecto Abuso de alcohol Problemas de
Trastornos del estado
de ánimo relacionamiento
Apego Abuso de drogas
Comportamiento Problemas
Crecimiento perturbador (Ej. TDAH) Otros laborales/empleo
comportamientos
Retraso en el Fracaso académico riesgosos Enfermedades
desarrollo crónicas incluyendo
Pobre relacionamiento
Victimización enfermedad
con los pares
recurrente coronaria, cáncer

Infancia Niñez Adolescencia Adultez


CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS E
INTERGENERACIONALES
• Tasas más altas de mortalidad infantil
• Problemas de comportamiento
Efectos en los
• Ansiedad, depression en intento de suicidio
hijos de las
• Pobre desempeño escolar
mujeres que • Experiencia o perpetración de violencia en la edad adulta
sufren violencia • Lesiones físicas o problemas de salud
• Pérdida de la productividad en la edad adulta
• Inhabilidad para trabajar
Efectos en las
• Pérdida de ingresos y productividad
familias • Inestabilidad en la situación de la vivienda

• Costos acarreados para las víctimas y sus familias (salud, justicia, sociales)
Efectos
• Pérdida de la productividad en el sitio de trabajo y costos para los
económicos y empleadores
sociales • Perpetuación de la violencia
INTERVENCIÓN EN SALUD
GUÍA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN- PERÚ
DETECCIÓN DEL CASO
Identificar precozmente los casos de mujeres en
situaciones de violencia

SOSPECHA DEL CASO:

- Observar signos y/o síntomas


Signos, actitudes y comportamientos de alerta ante una posible situación de
violencia por la pareja o expareja

IDENTIFICACIÓN DEL CASO


VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Valorar la situación de la mujer, el grado del
daño producido y llegar a un diagnóstico

ASPECTOS GENERALES:

- Observar signos y síntomas


valorar es si la mujer presenta riesgo inminente de muerte producto de las lesiones, contar con el consentimiento
para la valoración clínica y psicosocial, importancia de registrar en la Historia Clínica

EXAMEN FISICO

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA
APOYO DE PRIMERA LINEA

ANIMA
• ATENCION AL ESCUCHAR ( EMPATÍA)
• NO JUZGAR Y VALIDAR
• INFORMARSE DE NECESIDADES Y PREOCUPACIONES
• MEJORAR LA SEGURIDAD
• APOYAR ( INFORMACIÓN Y SERVICIOS)
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

 La evaluación nos va definir el nivel de riesgo en que se encuentra la mujer, que podría ser leve,
moderado o severo.

Conclusión Diagnóstica
Una vez valorada la situación de violencia de la persona se emite el diagnóstico utilizando las denominaciones y
códigos de las patologías y/o grupos de patologías, según establecido en la CIE 10.
SÍNDROMES DE MALTRATO

T74.1 Abuso físico.

T74.2 Abuso sexual.


T74.3 Abuso psicológico.
T74.8 Otros síndromes del maltrato (formas mixtas).
T74.9 Síndrome de maltrato, no especificado.
Y070 Síndrome de maltrato por esposo o pareja.
Y078 Otros síndromes de maltrato por otra persona especificada.

X85-Y09 Agresiones (incluye homicidio, daños infligidos por otras personas con intención de dañar o matar).
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
EVALUACIÓN DEL RIESGO
• Se debe hacer SIEMPRE (aun cuando la usuaria no está en
aparente peligro).
• Según datos de la Historia Clínica y los exámenes realizados.
• Historia de Violencia sufrida por la Mujer: años del maltrato,
progresión del mismo..
• Tipo y grado de violencia: sexual, física y/o psicológica
• Grado de aislamiento social y de autonomía de la mujer.
Apoyos con los que cuenta. Recursos económicos y recursos
profesionales.
• Riesgo de maltrato de los hijos, adultos mayores. Si la pareja
o expareja u otros maltratadores amenazan con hacer daño a
los hijos.
ABORDAJE COMUNITARIO.
FARMACOTERAPIA

• La terapia farmacológica debe centrarse en los casos más


severos con comorbilidad.

• Debe saberse que el tratamiento farmacológico es


sintomático.
• Consentimiento Informado

• En los casos severos el tratamiento más eficaz es el


farmacológico + psicoterapéutico (junto con el resto de
intervenciones – el modelo se mantiene).

• En los casos más leves desde el punto de vista sintomático los


fármacos y la psicoterapia no han demostrado mayor eficacia
que el placebo.
ABORDAJE COMUNITARIO.
PSICOTERAPIA

• La Terapia Psicológica Individual es una de las modalidades terapéuticas que debe


prestarse a una mujer víctima de violencia basada en el género.
• Ha mostrado eficacia para los casos más severos y moderados. En los más leves
sintomáticamente no está tan clara la utilidad. Son fundamentales sin embargo las
intervenciones psicosociales y comunitarias.
• “La mayoría de la mujeres maltratadas no necesitan psicoterapia para curarse las
heridas producidas por la violencia machista si cuentan con un sistema natural de
apoyo por parte de la familia y amigos” (Walker, 1999)
• Hay intervenciones que se han desarrollado durante la fase de violencia y otras más
específica sobre las SECUELAS
ABORDAJE COMUNITARIO.
PSICOTERAPIA
Existen muchos modelos de terapia (L Walker, Weeb, Villavicencio, Escudero…)

OBJETIVOS:
Visibilizar la naturaleza de la relación abusiva
Dar seguridad
Ayudar a superar la negación y la culpa
Superar las secuelas psicológicas del maltrato
Trabajar en la reconstrucción de la identidad
Movilizar los recursos psíquicos que posee (de víctima a superviviente)
Restitución de su red social

Y las PAUTAS de INTERVENCIÓN:


1. Establecer SEGURIDAD
2. Establecer un círculo de CONFIANZA con los profesionales
3. CONECTAR los síntomas psicológicos con el MALTRATO
4. RECONSTRUIR la experiencia traumática
5. RECONRECTARLAS con la vida social
OBSERVAR ACTUAR ACOMPAÑAR
SESION 15
PSICOTERAPIA
MED. FAM. DIANA CATHLEYA VASQUEZ CHAVEZ
PSICOTERAPIA

• TÉCNICA QUE TRATA DE MODIFICAR EL CURSO DE UNA ENFERMEDAD MENTAL MEDIANTE EL DIÁLOGO CON
EL PACIENTE, YA SEA DE FORMA INDIVIDUAL O EN GRUPO, EN PAREJA O CON TODA LA FAMILIA.
• EXISTEN MÁS DE DOSCIENTAS TÉCNICAS, PERO LAS PRINCIPALES SON LAS DERIVADAS DE 3 TEORÍAS:
PSICOANALÍTICA, DEL APRENDIZAJE Y SISTÉMICA.
• AUNQUE CADA VEZ SE TIENDE MÁS A UNA PSICOTERAPIA INTEGRADORA, EN LA QUE SE COMBINAN
ELEMENTOS DE LAS TRES ANTERIORES.
PSICOANÁLISIS O TERAPIA PSICODINÁMICA

• CENTRADO EN EL INCONSCIENTE Y EN LOS MECANISMOS INTRAPSÍQUICOS DE RESISTENCIA,


TRANSFERENCIA Y DESEO. SE PARTE DEL SUPUESTO DE EXPLORAR EN EL SUJETO MECANISMOS
INCONSCIENTES QUE HAN DEJADO CONFLICTOS INTRAPSÍQUICOS SIN RESOLVER, QUE DAN
LUGAR A SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS.
• SE USA EN TRASTORNOS NEURÓTICOS.
• EL PRINCIPAL AUTOR Y CREADOR DE ESTA CORRIENTE ES SIGMUND FREUD.
SIGMUND FREUD (1856-1939) ES CONOCIDO
FUNDAMENTALMENTE POR HABER SIDO EL
FUNDADOR DEL PSICOANÁLISIS.
DISCIPLINA QUE ROMPÍA CON EL
CONOCIMIENTO VIGENTE Y GENERÓ UNA
PERSPECTIVA NOVEDOSA RESPECTO A LA
GÉNESIS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
MENTAL.
LO QUE ES MENOS CONOCIDO ES QUE FREUD
ERA NEURÓLOGO Y UN TIEMPO FUE
DISCÍPULO DEL FRANCÉS J. M. CHARCOT.
ES CONSIDERADO UNA DE LAS FIGURAS
INTELECTUALES MÁS NOTABLES DEL SIGLO XX,
FUE NOMINADO EN MÚLTIPLES OCASIONES
PARA EL PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA O
MEDICINA Y EN 1.936, PARA EL PREMIO NOBEL
DE LITERATURA.
SUS PRINCIPIOS BÁSICOS SON:

• LA ESTRUCTURACIÓN DE LA MENTE EN TRES ESTRATOS O NIVELES (CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E


INCONSCIENTE); DEL INCONSCIENTE, SUPUESTO ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES, SE TIENE
NOTICIA A TRAVÉS DE VÍAS INDIRECTAS(SUEÑOS, ACTOS FALLIDOS, SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS).
• LA DIFERENCIACIÓN DE TRES FUNCIONES MENTALES:
- EL ELLO. REÚNE LO INSTINTIVO (LA “LIBIDO”); EN UN PRINCIPIO, SE DIO MUCHA IMPORTANCIA A LA SEXUALIDAD Y
A LA AGRESIVIDAD.
- EL SUPERYÓ. CONSTITUYE LO SOCIAL, LO APRENDIDO (NORMAS, LEYES, PROHIBICIONES).
- EL YO. TIENE LA MISIÓN (PRIMARIA) DE CONECTAR CON LA REALIDAD Y (SECUNDARIA) DE ARMONIZAR LA
RELACIÓN ENTRE EL MUNDO INSTINTIVO (EL ELLO) Y EL MUNDO NORMATIVO (EL SUPERYÓ).

• LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SEXUAL INFANTIL (FASES ORAL, ANAL Y FÁLICA), QUE CONDICIONA LA
APARICIÓN DE UN TRAUMA FRUTO DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE LO INSTINTIVO Y LO NORMATIVO,
TRAUMA QUE ES REPRIMIDO Y SUPONE LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO LATENTE (CONFLICTO
INCONSCIENTE).
• PARA ESTA TEORÍA LOS SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES SURGEN DE LA TRANSFORMACIÓN
DE LA ANGUSTIA GENERADA POR EL CONFLICTO INCONSCIENTE MEDIANTE LOS “MECANISMOS DE
DEFENSA” (DESPLAZAMIENTO, FORMACIÓN REACTIVA, AISLAMIENTO DEL AFECTO, FANTASÍA,
RACIONALIZACIÓN, INTELECTUALIZACIÓN, ETC.), PARA LIBERARLA AL EXTERIOR EN UNA FORMA MÁS
TOLERABLE QUE LA ORIGINAL.
TEORÍA SISTÉMICA

• ESTA TEORÍA SE BASA EN LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL, SOBRE TODO


DENTRO DEL NÚCLEO FAMILIAR, COMO ELEMENTO CRUCIAL EN EL MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS
ANORMALES. TRABAJA EN SESIONES DE GRUPO FAMILIAR, UTILIZANDO INTERVENCIONES DE LAS DEMÁS
TEORÍAS CON EL OBJETIVO DE PROVOCAR CAMBIOS EN LOS PATRONES DE RELACIÓN.

• DESDE EL PUNTO DE VISTA TERAPÉUTICO, TIENE SU APLICACIÓN FUNDAMENTAL EN EL TRATAMIENTO A


LARGO PLAZO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES, DESTACANDO SU APLICACIÓN SOBRE DETERMINANTES
DE RECAÍDAS (ESQUIZOFRENIA) O CRONIFICACIONES (DEPRESIÓN, ANOREXIA).
TEORÍA DEL APRENDIZAJE

• SE HA DESARROLLADO EN TRES ETAPAS, PERO TODAS ELLAS COMPARTEN LA IDEA DE QUE LOS SÍNTOMAS
DE LAS ENFERMEDADES MENTALES SON COMPORTAMIENTOS APRENDIDOS:
• CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. SU AUTOR FUNDAMENTAL ES PAVLOV. ESTABLECE QUE LA ASOCIACIÓN
REPETIDA ENTRE UN ESTÍMULO QUE PROVOCA SIEMPRE UNA MISMA RESPUESTA (INCONDICIONADO) Y
OTRO INICIALMENTE NEUTRO ACABA POR PRODUCIR QUE ÉSTE OCASIONE UNA RESPUESTA SIMILAR A
LA ORIGINAL (RESPUESTA CONDICIONADA). EL SUJETO MANTIENE UNA ACTITUD PASIVA ANTE ESTE
APRENDIZAJE, SIN PODER INTERVENIR VOLUNTARIAMENTE EN SU RESPUESTA.
• CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE. SU AUTOR PRINCIPAL ES SKINNER. EL
ESTÍMULO INICIAL DEBE SEGUIRSE DE UNA RESPUESTA (OPERACIÓN) QUE DARÁ LUGAR A
UNA CONSECUENCIA (REFUERZO O CASTIGO), CUYAS CARACTERÍSTICAS DETERMINARÁN LA
PROBABILIDAD DE QUE ESA RESPUESTA SE MANTENGA; SERÁ EL “INSTRUMENTO” DEL
CONDICIONAMIENTO. AQUÍ, EL SUJETO SÍ TIENE LA CAPACIDAD DE DISCRIMINAR ENTRE
ESTÍMULOS Y RESPUESTAS.
• CONDICIONAMIENTO SOCIAL. DESARROLLADO POR BANDURA. ESTABLECE QUE MUCHAS DE
LAS CONDUCTAS SE APRENDEN OBSERVANDO “MODELOS” (APRENDIZAJE VICARIO), POR LO
QUE SON CAPACES DE EJERCER UN BUEN AUTOCONTROL SOBRE NUESTRA PROPIA
CONDUCTA DESPUÉS DE ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS QUE TUVO EN OTROS QUE LA
LLEVARON A CABO.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA TERAPÉUTICO, ESTOS TRES MODELOS DE CONDICIONAMIENTO HAN DADO
LUGAR A LAS TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES, DE GRAN APLICACIÓN EN CASI TODOS LOS
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS.
• TRASTORNOS DE ANSIEDAD (FOBIAS, OBSESIONES).
• T. AFECTIVAS Y
• ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO (ALIMENTACIÓN, SUEÑO, SEXUALIDAD).
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
LA TERAPIA COGNITIVA
El modelo cognitivo conductual, se basa en el concepto de que las CONSISTE
conductas que tiene un individuo, están determinados por el modo esencialmente en:
como estructura cognitivamente el mundo (Beeck, 2000). Cuyos
principios básicos son (Rimm & Masters):
*Identificar aquellos pensamientos
irracionales que provocan
sufrimiento.
*Identificar qué es irracional en
ellos; esto se hace mediante un
Término genérico que implica:
trabajo de autoanálisis por parte
 Intervenciones cognitivas del paciente, que el terapeuta debe
 Intervenciones conductuales promover y supervisar.

Propósito:
Reducir el malestar emocional,
proporcionando recursos psicológicos
que redunden en la autoeficacia del
paciente.
EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Según O’Donohue, la evolución conceptual de la TCC, se dio en tres generaciones:

Terapia
Terapia Terapia
de
de de
Segunda
Primera Tercera • Hayes
• Pavlov
Generación: • Beck • Kohlenberg
• Watson
Generación: • Skinner • Ellis Generación Tsai
COGNITIVO • Segal
CONDUCTISMO CONDCUTUAL CONTEXTUALES
(1950) (1970) (1990)
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

TREC-ELLIS
TERAPIA COGNITIVO
NARRATIVO-O. GONCALVES

TC-A. BECK

TERAPIAS ESPECÍFICAS PARA


CADA TRASTORNO
T. ESQUEMAS- JEFFREY YOUNG

TEAM THERAPY-DAVID BURNS

7
MODELOS EN PSICOTERAPIA
COGNITIVA CONDUCTUAL

CONDUCTUAL COGNITIVO

PIAGET

PAVLOV/ WOLPE BANDURA


SKINNER YOUNG
WATSON
ELLIS BECK DESARROLLO
COGNITIVO-
APRENDIZAJE EVOLUTIVO
SOCIAL,
VICARIO,
ESQUEMAS
APRENDIZAJE MODELOS
MALADAPTATIVOS
POR APRENDIZAJE APRENDIZAJE DISTORSIONES TEMPRANOS
CONDICIONA POR POR COGNITIVAS
MIENTO ASOCIACIÓN CREENCIAS
CONSECUENCIAS TREC
CLÁSICO CREENCIAS
INTERMEDIAS
técnicas
CREENCIAS
CENTRALES
ESQUEMAS

COGNITIVAS
EXPERIENCIALES
CONDUCTUALES

“La gente se perturba, no por los acontecimientos,


sino por su opinión sobre los acontecimientos”
Epícteto
A.- TERAPIAS CONDUCTUALES
(Autores y modelos)

CONDICIONAMIENTO
CLASICO
Pavlov, Watson. La terapia conductual nació como reacción a las
terapias de corte psicoanalítico nacidas con Sigmund
CONDICIONAMIENTO Freud, que se centraban en diagnósticos hipotéticos no
verificables o comprobables, que consideraban que los
OPERANTE
trastornos del comportamiento eran la expresión de
Skinner una mala resolución de conflictos inconscientes
relacionadas con la represión de los instintos y
necesidades.
CONDUCTISMO
Watson
5
EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Pavlov(1849-1936),estabainteresadoenestudiarlaactividadcerebralatravésdelosreflejos(reflexología).Cuandounestímuloneutrosepresenta
juntoaunEstímuloIncondicionado,seconvierteenunEstímuloCondicionado.

WOLPE,Creatécnicasusadaspara tratarlaansiedad,dandolugaralprimertratamientodelaTerapiaConductual
CONDICIONAMIENT
O APETITIVO: EL
ESTÍMULO
INCONDICIONAL
UTILIZADO ES
POSITIVO

condicionamiento
defensivo.: el
estímulo
incondicional
utilizado es aversivo
En los siguientes casos identifique el paradigma del condicionamiento clásico
(E.I., R.I., E.N., E.C., R.C.)

Caso 1. EI: Descarga eléctrica


Un Ingeniero especializado en redes eléctricas de 43 años
había sido un profesional entusiasta en su área hasta un
incidente que ocurrió tres años atrás. Durante una de sus
inspecciones, que mayormente realizaba en las noches, RI: dolor y temor
estuvo revisando una instalación defectuosa alejada, de los
demás empleados, recibiendo una fuerte descarga eléctrica
que lo sacudió unos metros generándole gran dolor y temor. EN: inspecciones eléctricas,
Sus compañeros al percatarse del hecho lo auxiliaron cambiar focos, colocar un enchufe
llevándolo de inmediato al hospital. A partir de entonces no
sólo temía el ejecutar inspecciones eléctricas sino también el
efectuar algunos trabajos simples como el cambiar focos, EC: inspecciones eléctricas,
colocar un enchufe entre otros. cambiar focos, colocar un enchufe

RC: dolor y temor


10
BIBLIOGRAFIA

• CHANCE, P. (2001) APRENDIZAJE Y CONDUCTA. MÉXICO: MANUAL MODERNO.


• DONJAM, M. (2001). PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA. MADRID:
• THOMSON.
• KAZDIN, A. (2003). MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA Y SUS APLICACIONES
• Malott, R. (2003). Principios elementales del comportamiento.
• PRÁCTICAS. MÉXICO: MANUAL MODERNO.
México: Prentice hall.
• Martin, G. (1999). Modificación de conducta. Madrid: Prentice hall.
• Moreno, I. (2002). Terapia de la conducta en la infancia. Madrid:
Pirámide
• Staats, A. (1997). Conducta y personalidad: conductismo psicológico,
Bilbao: DDB.
Condicionamiento Clásico
https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8
Condicionamiento Clásico y operante
https://www.youtube.com/watch?v=- iToPUDSA
https://www.youtube.com/watch?v=- iToPUDSA
Condicionamiento Operante
https://www.youtube.com/watch?v=lCSkWaMwrI4
https://www.youtube.com/watch?v=F0I_qznwqhs&feature=yo
utu.be
https://www.youtube.com/watch?v=-tWf4VTN5r0

22

También podría gustarte