Está en la página 1de 7

INSTITUTO JOSÉ ANTONIO GALÁN

FILOSOFÍA Profesora: Nancy Liliana Villamizar Meza

Nombre:_______________________________Curso:____ Fecha: ___________

FILOSOFÍA
GUÍA 5
1. PRESENTACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
2. GUIA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
▪ Marx: Crítica al materialismo de Feuerbach y el humanismo ateo.
▪ Positivismo y utilitarismo: Comte, Bentham y Stuart Mill

3. TALLERDE APLICACIÓN

Si el hombre moderno, si el hombre contemporáneo quiere salir de su crisis sin ignorar su finitud, sin querer alcanzar a ser su
propio Dios, tendrá que buscar, en la morada de este mundo, la armonía que algunos hombres, acaso en algunos momentos de
la historia han parecido poder alcanzar.
No se trata de volver atrás; no se trata de querer nostálgicamente ser como los griegos o como algunos de los hombres de la
Edad Media. Se tratar de volver a buscar la unidad de Amor y Razón (lenguaje y promesa) sin negar nuestro nuevo cuerpo, el
de la ciencia, el de la técnica.
Karl Marx (1818-1883)
Filósofo, alemán, intelectual y militante comunista de origen judío. En su vasta e influyente obra,
incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía;
aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo
del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto
a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo.
Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El
Capital.

Dentro de sus principales tratados encontramos:

No existe Dios y existe el mal. Comprender la existencia del mal, su expresión psicológica (el sufrimiento) y su expresión social
(la injusticia), y todo ello desde la idea de que sólo existe lo finito, esta es la tarea de Karl Marx. Desde su juventud, Marx
creyó que la filosofía era imprescindible para ofrecer un buen diagnóstico del mal humano y favorecer un tratamiento o cura
del mismo. Entenderá Marx que el sufrimiento humano, en lo fundamental, tiene causas sociales, está ligado a la alienación.

Desde la filosofía de Karl Marx, es fundamental tener en cuenta las siguientes nociones:

La filosofía como praxis, es la forma que el hombre tiene de relacionarse con la naturaleza y con otros hombres para
conservar y transformar el medio, de acuerdo con sus propias necesidades. Estas relaciones tienen lugar en el marco de una
organización social y concreta y en un momento histórico determinado. En este sentido, la filosofía no puede entenderse
como un saber meramente teórico y abstracto, alejado de la realidad concreta. Se trata más bien de un saber a la vez teórico y
práctico, que sirva como un medio para comprender y transformar la sociedad.

Por otra parte, la filosofía debe estudiarse en relación con el resto de las ciencias sociales, como la economía, la política o el
derecho, si se pretende alcanzar un conocimiento objetivo y útil de los complejos procesos sociales. Este enfoque
interdisciplinar permite realizar un análisis exhaustivo de la realidad social, detectar sus carencias y proponer las acciones
necesarias para su mejora. En el centro de este análisis crítico se halla el problema de la alienación.

Preguntas de exploración I

1. Teniendo en cuenta el contexto histórico de la filosofía del siglo XIX, ¿cómo puede el hombre salir
de su crisis sin ignorar su finitud?
2. ¿Cuál es la tarea principal de la filosofía de Marx?
3. Según los planteamientos de Marx, ¿Cómo se expresa el mal, psicológica y socialmente?
4. ¿Cuál es la función de la filosofía dentro del contexto Marxista?
5. ¿Por qué la filosofía no puede entenderse como un saber meramente teórico y abstracto? Argumenta tu
respuesta.
6. El sufrimiento humano, en lo fundamental, tiene causas sociales, y por tanto está ligado a la alienación.
Explica ¿cómo se da dicha relación?

A diferencia de otras propuestas comunistas (como la que Platón desarrolla en la “República”), Marx no explicó con detalle y
precisión los rasgos de la sociedad comunista, ni su modo de organización social. Pero de los textos se pueden extraer las
siguientes características:

✓ No existe la propiedad privada


✓ Sociedad sin clases: por no existir la propiedad privada no existe la división social en clases
sociales, ni la explotación del hombre por el hombre; el hombre ya no es un mero instrumento para
la producción, una cosa más que se puede vender y comprar en el mercado, sino un fin en sí
mismo, una entidad con realidad propia.
✓ Abolición del Estado: cuando Marx propone la abolición del Estado parece que se refiere al
Estado en la medida en que éste es un instrumento para el domino de un grupo sobre otro, no tanto
al Estado entendido como conjunto de instituciones que organizan la vida social (derecho,
educación, sanidad, orden social, …), que se acepta porque en la sociedad comunista ya no es expresión de las
ideologías sino simple medio para la racionalización de la vida comunitaria.
✓ Desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas.
Como teoría filosófica, el materialismo se opone:

• al idealismo, para el que la materia es un producto de la mente o espíritu.


• al espiritualismo que considera imposible reducir el espíritu a materia.

El materialismo afirma que sólo existen sustancias corpóreas, que el mundo natural puede explicarse a partir de sí mismo, sin
referencia alguna a un principio explicativo exterior como Dios. El materialismo defiende el ateísmo (excepto en aquellos
casos en que interpreta a Dios en términos corpóreos, como en la filosofía de Epicuro) y considera que la vida anímica y la
conducta humana no son manifestaciones de una supuesta substancia espiritual o alma sino del cuerpo, particularmente del
cerebro.

Preguntas de exploración II

7. Consulta sobre el modelo comunista de Platón en la República.

8. Elabora un mapa mental (con colores e imágenes) donde resaltes las principales características
del comunismo.

9. Explica la defensa del ateísmo planteada en el materialismo de Marx.

10. Consulta sobre la posición de Epicuro respecto a la corporeidad de Dios.

Fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre


intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico.
Para él la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la antropología
de la religión.
De su crítica a la religión se desprende este concepto, tal vez el más influyente de su obra. Parte
de una inversión de términos: sujeto por predicado. Dios no crea al hombre, el hombre crea a
Dios proyectándose y proyectando sus mejores atributos en él. Es, entonces, simplemente un
producto del hombre. Pero este producto se vuelve ajeno a su productor y lo domina. Las
propiedades del hombre se enajenan en Dios, el objeto aparece con vida propia y domina al sujeto. Para Feuerbach, esta
enajenación estaba en la conciencia humana, y un simple acto de esta podía resolverla.
Karl Marx retoma este concepto y lo amplía en sus Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Para él,
la enajenación humana no se encuentra solamente en el plano de la conciencia, sino en el plano real. Ahora el hombre se
enajena en el trabajo, y para resolver esta enajenación se necesitan acciones prácticas, una filosofía de la praxis.
realización del hombre en cuanto tal. El hombre se explica
por sí mismo y no tiene necesidad de nada trascendente.

El ateísmo del siglo XIX surge de la filosofía de Hegel, que


representa la Culminación de la Teología racionalista. Sin
embargo, Hegel no se profesa ateo, como se declararán
Feuerbach y Marx posteriormente. Así pues, con
A lo largo de la historia, el ateísmo había aparecido Feuerbach comienza una crítica a la religión que habría de
esporádicamente en algunos autores, y en distintos grados, tener amplias consecuencias. Para Feuerbach el punto de
pero con una completa formulación teórica no se da hasta partida de todo filosofar es el hombre, pero no en
el siglo XIX y llega a su auge en el siglo XX. Tanto es así abstracto, sino el hombre real y concreto, en el conjunto
que se ha considerado, incluso, que el ateísmo es la de sus relaciones concretas con los demás hombres.
característica propia de nuestro tiempo. Este ateísmo El género humano es la medida de todas las cosas, y Dios
moderno es, en primer lugar, postulativo, porque no se ha no es sino la proyección del pensamiento humano. La idea
podido demostrar la no existencia de Dios, pero, sin de Dios es un producto psicológico del hombre y se basa
embargo, se toma como un supuesto que hay que aceptar, en el deseo universal de felicidad.
aun sin pruebas de ningún tipo. En segundo lugar, el El hombre convierte en Dios lo que él mismo desea ser.
ateísmo se presenta como una doctrina humanística, la Por eso la religión se convierte así en negación,
única capaz de salvaguardar los valores humanos y la empobrecimiento y alienación ("enajenación") del
dignidad del hombre, y en definitiva, de salvarle. El hombre.
ateísmo contemporáneo es, además, total o radical: no
Es la infinitud misma de la esencia humana la que el
admite ninguna trascendencia, alguien que esté por encima
hombre proyecta en la idea de Dios. Por ello Feuerbach
del mismo hombre. Se presenta el ateísmo como un
presenta su ateísmo como un humanismo. Ser ateo es ser
imperativo para la afirmación del hombre, como un
consciente de la alienación o enajenación que padece el
humanismo.
hombre con su fe en Dios, y supone recuperar el auténtico
Dios no existe y es necesario que así sea para el bien del humanismo.
hombre. Dios es innecesario e inoportuno para la

PREGUNTAS DE EXPLORACIÓN III

11. Teniendo en cuenta los planteamientos de Feuerbach, ¿por qué las propiedades del hombre se
enajenan en Dios? ¿Cómo se resuelve dicha enajenación?

12. ¿Por qué se considera el ateísmo moderno postulativo?

13. ¿Por qué el ateísmo de Feuerbach es un humanismo?

14. ¿Cómo define Feuerbach a Dios y a la religión? Explica.


Los antecedentes del positivismo —importante corriente filosófica que surge en el siglo XIX— se remontan a la época de la
Ilustración (siglo XVIII), aquel siglo que, según hemos visto, se basaba en la idea del progreso como leivmotiv del acontecer
histórico.

Ya Kant, hacia finales del siglo XVIII, había reparado en la necesidad de encontrar un Newton que explicara la ley que
permitiera entender el complejo movimiento de las civilizaciones. Y este ideal, como habremos de ver, está claramente
manifiesto en el pensamiento de Augusto Comte, el padre del positivismo.

Recordemos que el positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de
la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo surge como
consecuencia del gran desarrollo que alcanzan las ciencias de la naturaleza (que Comte llama
ciencias positivas) expresadas a través de leyes precisas y rigurosas, cuya finalidad es establecer
relaciones constantes entre los hechos. Este espectacular desarrollo de las ciencias, que se da
en la segunda mitad del siglo XIX, siembra en los filósofos la inquietud de la posibilidad de
trasladar o aplicar su eficiente metodología en el terreno de las ciencias sociales.

Ahora bien, de acuerdo con esta idea de progreso de que la historia avanza siempre hacia niveles supremos y depurados,
Comte considera que en la sociedad opera lo que llama la ley de los tres estados o estadios, según la cual la humanidad
atraviesa por tres etapas sucesivas, a saber:

EL ESTADIO TEOLÓGICO. El hombre es sumamente ignorante e ingenuo y por ello teme a la naturaleza que le rodea,
creyéndola animada por poderes ocultos, por fuerzas misteriosas y sobrenaturales. Asimismo, en
este estadio la realidad se explica por el poder que ejercen los dioses y espíritus superiores. El
estadio teológico (al que más bien le convendría el nombre de "religioso") comprende tres etapas o
fases:

El fetichismo, en que se personifican los fenómenos naturales, atribuyéndoles poderes mágicos.


El politeísmo, en el cual los poderes ya no se atribuyen a las cosas sino a una serie de dioses o
divinidades que encarnan ciertos poderes: dios del fuego, del agua, de los océanos, de los vientos etc.
El monoteísmo, fase superior de este estado, en la que todos los poderes divinos se concentran en un Dios personal y
todopoderoso.

EL ESTADIO METAFÍSICO. Comte concibe a este estadio como un periodo crítico, como una desorganización de los
poderes espirituales y temporales, como una ausencia de orden que tiende continuamente a la anarquía, ya que en este periodo
irrumpen todas las fuerzas disolventes de la inteligencia. Por otra parte, es un periodo de preparación para pasar a la siguiente
etapa; es crítico porque es transitorio.

EL ESTADIO POSITIVO. Para Comte es definitivo y superior a todos los anteriores. En él se explica la realidad acudiendo
a las ciencias positivas. La mente humana se atiene a las cosas mediante la observación y la
experimentación. El positivismo busca explicar los hechos mediante la formulación de sus leyes y, por
tanto, renuncia a las entidades y principios metafísicos. Asimismo, se atiene a lo positivo, es decir, a lo que se
verifica en la experiencia, a lo dado.
El positivismo es la filosofía del dato. De esta manera, en el estadio positivo la mente se concentra en las
cosas reales, renuncia al conocimiento de lo absoluto y busca sólo las leyes de los fenómenos. Estas leyes
permiten hacer predicciones, por ello el lema del positivismo es "saber para prever, prever para actuar". El
fin de las ciencias, como también diría Francis Bacon, es "actuar", servirse de la naturaleza para provecho
del hombre.

Cabe hacer algunas observaciones en torno a la ley de los tres estados o estadios de Comte:

Nota: La ley de los tres estadios implica, a la vez que una filosofía de la historia, una teoría del conocimiento, a desarrollo de la
historia, como pensaría Hegel, no es más que la realización de diversas formas de conciencia. La historia nos permite ver cómo
la mente humana progresa y se modifica. Así, por ejemplo, en el estado teológico prevalece la imaginación; en el metafísico se
trasluce la mera especulación; mientras que en el positivo llegamos al conocimiento científico donde la razón y la observación
desempeñan un papel preponderante. Esta ley de los tres estadios también es equiparable a las edades humanas. Así, el estadio
teológico corresponde a la niñez, pues el infante se conforma con explicaciones fantasiosas; el estadio metafísico es equivalente
a la adolescencia, pues el joven con uso de razón busca ya causas permanentes, aunque imaginadas, y, finalmente, el estadio
positivo tiene su equivalencia en la edad madura, toda vez que en esta edad se prefiere la observación de los hechos y el
descubrimiento de sus verdaderas leyes.

Preguntas de exploración IV

15. Consulta sobre el leivmotiv y explica la siguiente afirmación: el siglo XVIII se basaba en la idea del
progreso como leivmotiv del acontecer histórico.

16. Define positivismo y explica su relación con las ciencias positivas.

17. Explica a través de un mapa mental los estadios planteados por Comte.

18. ¿Cómo se relacionan los estadios de Comte con las etapas del hombre? Explica.

Es fundamental tomar como punto de partida la noción de utilitarismo. Doctrina según la cual lo que
es útil es bueno, y por lo tanto, el valor ético de la conducta está determinado por el carácter práctico de
sus resultados.

El término utilitarismo se aplica con mayor propiedad al planteamiento que sostiene que el objetivo
supremo de la acción moral es el logro de la mayor felicidad para el más amplio número de personas.
Además, el Utilitarismo está asimismo en desacuerdo con la opinión que afirma que las distinciones morales dependen de la
voluntad de Dios y que el placer que proporciona un acto al individuo que lo lleva a cabo es la prueba decisiva del bien y del
mal.

Jeremy Bentham. Filósofo, economista y jurista británico, creador de la doctrina del utilitarismo; fue el
líder de los filósofos radicales, entre los que se encontraban James Mill y su hijo, John Stuart Mill.
Bentham propuso el utilitarismo como la base para emprender las reformas sociales. Mantenía que era
posible comprobar de modo científico lo que era justificable en el plano moral aplicando el principio de
utilidad. Así, las acciones eran buenas si tendían a procurar la mayor felicidad para el mayor número de
personas. La felicidad era equivalente al placer.

Mediante una especie de cálculo matemático-moral de los placeres y las penas, se podría llegar a decir qué
era una acción buena o mala. Si todos los placeres y las penas estuvieran en el mismo orden, entonces sería posible una
evaluación utilitarista de las actividades morales, políticas y legales. Bentham afirmó también que si los valores se basaban en
los placeres y las penas, entonces las teorías de los derechos naturales y de la ley natural no eran válidas. John Stuart Mill
modificó algunos de los principios de Bentham, excepto su método para calcular las cantidades de felicidad.

Las ideas de Bentham tuvieron mucha influencia en la reforma de la estructura administrativa del Gobierno británico a finales
del siglo XIX, en el Derecho penal y en el procedimiento jurídico tanto en el Derecho penal como en el civil. En su
producción también figuran Fundamento de la evidencia judicial (1827) y el Código constitucional 1830).

Por otra parte, John Stuart Mill (1806-1873), filósofo y economista británico. A Mill se le
considera figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razón y la exaltación del
ideal científico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo. En filosofía, sistematizó
las doctrinas utilitaristas de su padre y de Jeremy Bentham en obras como Utilitarismo (1836), donde
defendía que el conocimiento descansa sobre la experiencia humana y ponía de relieve el papel de la
razón humana.

En economía política, Mill defendió aquellas prácticas que creía más acordes con la libertad
individual, y recalcó que la libertad podía estar amenazada tanto por la desigualdad social como por la tiranía política, ideas que
expuso en el que quizá sea el más famoso de sus ensayos, Sobre la Libertad (1859). Estudió las doctrinas socialistas premarxistas,
y, aunque no llegó a ser considerado un socialista, luchó de forma muy activa por mejorar las condiciones de los trabajadores.

En el Parlamento, Mill fue considerado un radical al defender medidas como la propiedad pública de los recursos naturales, la
igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de natalidad. Su defensa del sufragio femenino en los debates
sobre el Programa de Reformas de 1867 llevó a la formación del movimiento sufragista. Mill también investigó la causalidad,
buscando una explicación en términos de principios empíricos. Entre sus numerosos escritos destacados figuran Principios de
economía política (1848), Sobre la esclavitud de las mujeres (1869), Autobiografía (1873) y Tres ensayos sobre religión (1874).

Preguntas de exploración V

20. Realiza una mini cartelera explicando el objetivo principal del utilitarismo, debes anexar imágenes.

21. ¿Por qué el utilitarismo está en desacuerdo con las distinciones morales?

22. Resalta los trabajos realizados por Stuart Mill en el campo filosófico, económico y político.

BIBLIOGRAFÍA

ESCOBAR, Gustavo. “Introducción a la filosofía 2”. Editorial: McGraw Hill. Bogotá: 1999.
BASALDUA, J de Echano. “Paradigma 2”. Editorial: Vicens Vives. Madrid: 2000.
GALINDO, Luis Eduardo y otros. “Filosofía II”. Editorial: Santillana. Bogotá: 2000.

También podría gustarte