Está en la página 1de 8

ENCABECE EL PARCIAL CON ESTA PRIMERA PÁGINA

LEA ATENTAMENTE LAS INDICACIONES

APELLIDOS y Nombres (COMPLETOS): Casi Cristian Gabriel


E- mail: crstncasi@gmail.com

Comisión de TP: Lucas Borrastero.

HISTORIA DE AMÉRICA I / RECUPERATORIO PARCIAL ÚNICO 2021

Si Ud. no está inscriptx como alumnx en esta materia en el sistema Guaraní FFyH, su
parcial no será evaluado.

Contenidos: Unidades 1, 2 y 3; Trabajos Prácticos 1, 2 y 3

Modalidad: Evaluación Parcial no presencial, escrito individual a entregar en la fecha fijada en el


cronograma, por aula virtual.

Especificaciones: Extensión máxima del escrito: 3000 palabras (se controlará ANTES DE
COMENZAR A EVALUAR con la función de Word, descontadas las tres primeras páginas de
presentación formal) La versión digital debe cumplir las siguientes especificaciones: Archivo en
word o procesador de texto, A4, todos los márgenes de 2 cm, interlineado de 1.5, fuente Arial 11
(se controlará antes de comenzar a evaluar). El archivo word debe ser titulado con el siguiente
formato: APELLIDO, Nombre, parcial.docx, por ejemplo: “CASTRO OLAÑETA, Isabel,
recuperatorio parcial.docx”

Fechas y horarios:
-CLASES DE CONSULTA (virtual): lunes 01/11 de 18 a 19 hs. y martes 02/11 de 11:00 a 12 hs.
Acceder con el enlace de meet de las clases teóricas: https://meet.google.com/cco-rsdk-yhg
-ENVÍO DEL PARCIAL POR AULA VIRTUAL (no se recibirán por e-mail) hasta las 23.55 hs. del
martes 09/11/2021.
-ENVÍO ESTUDIANTES TRABAJADORES O CON PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD POR
AULA VIRTUAL: hasta las 23.55 hs. del miércoles 10/11/2021.

Criterios de evaluación y calificación: Se considerará pertinencia, precisión y coherencia


interna de las respuestas, claridad expositiva, precisión y jerarquización de problemas e ideas,
manejo de los contenidos del programa y capacidad de exponerlos de manera sintética,
integración y relación de los temas y bibliografía. Cada consigna se evaluará con la escala de
notas del 1 al 10 y luego se promediarán.

Bibliografía: Se deben señalar les autores que se utilicen para desarrollar los temas de las
consignas.
Como mínimo, señale al inicio de cada respuesta, autorx o autores que utilizará, por ejemplo:
“Para desarrollar las consecuencias de la invasión, integraré los aportes de Séjourné (1971) y Livi
Bacci, (2006 [2005])”. Luego aclare qué autores va utilizando a lo largo de su respuesta, por
ejemplo: “Para Sejourné (1971) la conquista significó...”. Si cita frases textuales, utilice comillas e
indique, además de autorx y año, el número de página al que corresponde el texto citado, por
ejemplo: (Murra, (1978 [1955]: 35). El listado de la bibliografía obligatoria del Programa será de
gran ayuda para citar con precisión. 1 También, durante la redacción, debe aclarar cuando un texto
provenga de su propia reflexión o conclusiones, o de otro autor. Ejemplo: “Considerando los
planteos de Murra y Parssinen sobre el estado inca, yo entiendo que...”

1
No hace falta desarrollar las referencias bibliográficas completas que pertenezcan al programa de la materia.
Los parciales iguales -parcial o totalmente- serán reprobados/anulados, al igual que en
cualquier tipo de plagios o copias entre estudiantes, autores o tomadas de internet.

CONSIGNAS PARA DESARROLLAR

Consigna 1:

Explique cuándo se constituye el ayllu en las sociedades andinas, qué implicancias tuvo y por qué
se vincula con la aparición de la agricultura.
Explique el sistema de tenencia de la tierra y agricultura y el sistema de prestaciones
diferenciando entre la comunidad/Señorío y el Estado incaico, incluyendo los conceptos de
reciprocidad, redistribución y ficción legal.
Debe incluir para ambos momentos: Cómo se distribuía la tierra y quién realizaba esa distribución,
quiénes eran los tributarios que realizaban las prestaciones, hacia quién estaban dirigidas, en qué
tierras se realizaban, quién las coordinaba.
(valoración 30%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)

Consigna 2:

Explique los conceptos conquista privada y encomienda así como la relación entre ambos. ¿La
encomienda en el Perú alteró el sistema de tributación andino? ¿Por qué?
¿Qué fueron las Leyes Nuevas, por qué se dictaron, qué buscaban? ¿Cómo fueron recibidas en el
Perú? Explique las consecuencias y transformaciones del proyecto encomendero en las décadas
siguientes.
(valoración 30%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)

Consigna 3:

Assadourian (1994: 275) afirma que “el proceso de transición al sistema mercantil colonial no
determina un comportamiento homogéneo de adaptación en los señores étnicos sino que provoca
una pluralidad de reacciones”. Platt, Bouysse-Cassagne y Harris (2006) plantean que los señores
o mallku desarrollaron diversas capacidades de adaptación al nuevo sistema, aunque también
encontraron límites a su integración en él. Stern (1982) propone pensar tres lógicas culturales
coexistiendo relacionadas: una “andina tradicional”, una “europea” y una “andina colonial” que
reflejaría las “ambigüedades de la vida colonial”. Su planteo se refiere a las relaciones con el
mercado pero se puede trasladar al comportamiento económico y político de los señores y otras
autoridades étnicas.
Reflexione sobre esos planteos y tómelos como disparadores para desarrollar los siguientes
puntos:
- el proyecto de los señores naturales durante la década de la “política moral” (lugar, privilegios,
atribuciones que reclamaban para sí dentro del nuevo orden colonial),
- los cambios de política de la corona hacia los señores naturales que comenzaron en la década
de 1560 y culminaron en la de 1570,
- las respuestas, adaptaciones e iniciativas de los señores frente a las transformaciones en su
posición, privilegios e ingresos implantadas o negociadas durante el gobierno del virrey Toledo.

(valoración 40%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)


1) Para desarrollar los ayllu y su relación con la agricultura utilizare los
aportes de Lumbreras [1985 (1979)].
Para Lumbreras (1979) los ayllu se constituyen a partir del segundo milenio
desplazando a las bandas de cazadores y recolectores. El ayllu es una organización
basada en vínculos de parentesco consanguíneo de una familia. Pertenecen a él todos los
parientes que tienen vínculos de sangre, regulados de distinta manera en cada una de las
sociedades indígenas, no solamente por índole familiar; ella se realiza en torno a una
participación colectiva en el proceso de producción agrícola y dentro de un territorio de
propiedad colectiva de los miembros del ayllu.

“El ayllu, que es la forma andina del Clan, apareció con la agricultura, pero más que como
un sub-producto de ella, como el mecanismo social indispensable para sustentar la forma de
trabajo y la forma de propiedad que nacieron al mismo tiempo en torno al nuevo medio de
producción: la tierra para cultivo o chacra” (Lumbreras, Luis 1985 (1979) página 17).
La vida de los ayllu se basó en su aldea y su áreas de cultivos, las cuales eran
distribuidas y manejadas por el líder de la ayllu y sus familiares, donde la población del ayllu
trabajaban para la producción de los recursos y en algunos casos se trasladaban algunos
integrantes a otras zonas con distintos recursos donde se creaban colonias perteneciente a ese
ayllu para la producción de otros recursos como ( de la costa pescado o de las sierras papa entro
otros recursos) , esto lo realizaban para vivir y poder tener recursos o productos para todo el
ayllu.
No solo se trataría de "territorialidad”, sino de la defensa del trabajo colectivo invertido en
la conservación y tratamiento de los campos de cultivo; el surgimiento de la propiedad colectiva no
tiene pues el carácter de apropiación de los recursos naturales, sino de la defensa del trabajo
social invertido por los mismos trabajadores. Las cuales se diferencian de la propiedad privada
sobre los medios de producción que se basa en la explotación y no en la producción.

Para responder esta pregunta sobre tenencia de la tierra y los otros utilizaré a Murra
(1978 [1955]), Lumbreras (1985 [1979]) y Mayer (2004).
El sistema de tendencia de la tierra para Murra (1978 [1955]) sería que cada familia tenía
su propia tierra de cultivo o lote y el estado también debía darle más tierra si la familias crecían,
además las mitas les debían entregar la semilla o los tallos para plantar, alimentos y herramientas
de trabajo y estas tierras eran permanentes exceptos que la familia no pudiera cultivar y ese lote
era disminuido y una parte entregado a otra familia que pudiera trabajar esas tierras.

Murra dijo “que entre los incas hubo dos dimensiones de la agricultura y la tenencia de
tierras:
1. El cultivo por los campesinos de plantas andinas, como parte de un sistema de
tenencias étnicas, que sobrevivió y persistió a pesar del dominio inca. De hecho, tales tenencias y
tales unidades de producción perduran en economías como la incaica, ya que es peligroso afectar
seriamente la autosuficiencia campesina.
2. El establecimiento, después de la conquista incaica, de unidades agrícolas
productoras de rentas, "atribuidas" al estado o al culto solar”, (Murra 1978 [1955]:72).

Además del sistema de tenencia de la tierras existían el sistema de prestaciones que


fueron diferentes entre las comunidades/señoríos y el estado Incaico para Lumbreras (1985
[1979]). En los Señoríos todas las prestaciones que se realizaban como tierras o granos
terminaban beneficiando económicamente a estos señoríos en vez de los campesinos, en los
tiempos del estado inca se decide la creación de propiedad sobre la tierra donde el inca era dueño
de todo. Su sistema de prestaciones se basaba en primer lugar contar cuantas familias y ayllu
vivían y darle sus tierras o lotes de cultivo a través de la tenencia de la tierras que eran de cada
uno hasta que morían o no las podían trabajar ya que el inca a través de una ficción legal que
facilitaba la manera específicamente inca de atribuir y manipular la tierra. En la práctica, la
autoridad de los monarcas incas estaba inevitablemente limitada por los sistemas económicos que
los mantienen: no hay alternativa a la continuidad con una agricultura autosuficiente y de
tenencias tradicionales. Otra de las prestaciones Incas fue que todo el ayllu dirigido por un
curaca tenían la obligación del trabajo recíproco o reciprocidad que era que toda las familias de
ese ayllu debían ayudarse en el manejo y el cultivo de los bienes en las tierra cultivables dadas
por los incas para un producción continua dentro de un sistema de prestaciones rotativas que se
pagaban con un tributo en trabajo, en la construcción de caminos o edificios o un año o más en el
ejército.
el tributo que se pagaba al inca a través de los curacas se realizaba una redistribución
como explica Mayer (2004) solo una fracción se consagró al uso de la corte, mientras que el resto
se usaba para fines del ejército o sacerdotes o si no se almacena en los almacenes para ser
usado en momentos difíciles (ej. Zonas de hambruna, refugió o para las guerras etc.).
Para concluir podemos decir que las tierras de cultivo o lotes se distribuían dependiendo
de la cantidad de familias e individuos que vivían en ese ayllu, los que distribuían las tierras eran
los curacas con permiso de los incas que además daban herramientas o granos si era necesario,
los ayllu y su familia pagaban con tributos en trabajo estas prestaciones realizadas por los incas,
estos tributos están dirigidos a los monarcas incas pero también a la subsistencia del imperio y del
ayllu. Todo esto se realizaban en tierras del inca dadas a las familias para poder cultivar, vivir y
pagar el tributo bajo la coordinación de un curaca o sino esta tareas se realizaban en tierras
privadas pertenecientes a la familia real o al mismo curaca.
2) Para esta respuesta utilizaré a los autores: HEMMING, John (1982 [1970]) ,
JARA, Álvaro (1981 [1961]), CASTRO Olañeta, Isabel (2020) y ASSADOURIAN, Carlos S.
(1994).

Para Jara, Álvaro (1981 [1961]) y principalmente para Castro Olañeta, Isabel (2020) la
conquista privada era una empresa de conquista con un carácter privado que odian ser cualquier
persona, que manejando por su propios medios la carga económica de la expedición, con la
esperanza de resarcirse o ganar más dinero de lo invertido por lo cual la corona los premiaba con
tierras e indios para que vas hombres privados y no la corona realizaran y fueran el motor
expansivo y conquistador de los españoles.
La encomienda era una institución manejada y dirigida por gente privada o particular
que invirtieron en la conquista del nuevo mundo de muchas maneras, (con dinero, armas,
caballos o solo con su trabajo duro etc.) convirtiéndose en huestes, estos estaban en la
búsqueda de una ganancia superior a lo invertido o una mejor vida al poder poseer indios,
riquezas minerales o tierras.

La relación que existía entre la conquista privada y las encomiendas sería que ambos
factores fueron importantes para el descubrimiento y la conquista española porque cada
encomienda era realizada por hombres privados que conformaba una hueste en las idea de la
“la conquista privada”, en búsqueda de riqueza mayores a las invertidas en el viaje, lo que
produjo que el rey les otorgara indios, tierras por su esfuerzo y como recompensa.
Además la corona promulgó en forma de recompensa “La merced de tierras fue uno de
los factores a partir del cual despuntó la actividad económica, pero siempre en relación con la
merced de encomienda, que era la que brindaba la posibilidad de uso de la fuerza de trabajo
indígena por parte de los conquistadores devenidos en vecinos feudatarios. Era el sometimiento y
explotación de la población indígena lo que le permitía recuperar las inversiones realizadas por el
conquistador y su hueste. (Assadourian, 1972:23-38)” (Castro Olañeta (2020):pág., 2).

Los encomenderos conquistaron los territorios incas y manejaban las provincias, lo que
alteró el sistema de tributaciones ya que los encomenderos estaban a cargo del manejo de los
recursos y tributos, lo que causó que ahora cada ayllu debiera pagarle a los encomenderos en
forma de oro o cultivos.
“Estos encomenderos se hicieron cada uno de ellos un Inca, y así usaron por virtud de las
dichas encomiendas de todos los derechos, tributos y servicios que aquella tierra hacía al Inca, y
más de los que ellos les añadieron”. (Hemming, 1982[1970]:431).
Muchas de estas encomiendas llevaron a que cada encomendero tras la merced de
encomiendas tuviera sus propias tierras donde esclavizaron indios como mano de obra los cuales
sufrieron humillación, violencia y explotación en la extracción de plata y oro o perlas como también
en la entrega de grandes tributos a ellos.

En 1542 se escriben y se dictas las leyes nuevas o corpus legal que comprendía varios
aspectos, los primeros a la organización administrativa y judicial; se suprimía la esclavitud de los
indios y todas las formas de trabajo no voluntario, se quitarían encomiendas, ordenando que
pusieran en la real cabeza de los indios encomendados a virreyes o gobernadores y también se
les quitarían a los indios que estuvieran sin títulos. Estas leyes se dictaron tras las exigencias de
las casas y otra personalidades que buscaban un mejor trato a los indios, terminar con los
conflictos entre encomenderos e indios, el fin de la explotación y destrucción de territorios
indígenas y terminar con los conflictos entre encomenderos (almagrista y pizarristas). Pero estas
leyes nuevas buscaban con fuerza el fin de todas las encomiendas tras la muerte del primer titular
y su legítimo sucesor pasarían a manos de la corona, quitar la potestad de otorgar nuevas
encomiendas o la entrega de más indios como mano de obra y prohibir la perpetuidad de las
encomiendas españolas para siempre, además la liberación de los indios como vasallos del rey y
no de los encomenderos lo que produjo que en México no se aplicará peor en Perú causó
muchos problemas en contra del rey.
En el Perú “las Nuevas Leyes causaron la sublevación de Gonzalo Pizarro, en la batalla
de Añaquito Benito Suarez de Caravajal decapitó al virrey Núñez Vela que había llegado con la
orden de imponerlas, e incluso, Cieza de León nos dice que Gonzalo Pizarro evaluaba la
posibilidad de nombrarse rey del Perú, desposar a una princesa incaica y otorgar todas las
encomiendas a perpetuidad.”(Castro Olañeta (2020): pág. 17). Esta sublevación paso porque los
encomenderos decían que el rey los traiciono al querer quitar todas las encomiendas, pero esta
gran sublevación recién termina cuando de La Gasca derrota a los sublevados y llega a un
acuerdo en las tasaciones y las encomiendas.

Las consecuencias y transformaciones del proyecto encomenderos según


ASSADOURIAN, Carlos S. (1994) fueron que intentaron comprar las encomiendas como también
llegar a un acuerdo con el rey, para que continuaran las encomiendas y que pudieran seguir
teniendo poder en vez de los señores naturales incas. Una de las consecuencia fue que los
encomenderos tenían que competir con la alianza de indios que buscaba acordar con el rey el fin
de la encomienda, esto produjo que el rey enviara al virreinato del Perú distintos corregidores
encargados del cobro del tributo y el manejo de las poblaciones indígenas y encomenderas,
también se crean los cabildos para poder controlar con conflictos entre indígenas y encomenderos
que comenzaron a ser más violentos después de la sublevaciones encomenderas.

3) Para desarrollar los proyectos señoriales durante la década de la política


moral usare ASSADOURIAN, Carlos S. (1994).
Para ASSADOURIAN, Carlos S. (1994) los proyecto de los Señores Naturales durante
la década de la “política moral” en los años 1550 a 1560 pasaron por un periodo donde distintas
personas como el fraile Domingo de Santo Tomás, de La Gasca , como distintos señores
naturales entre otros, le pidieron y reclamaron al rey devolverle el lugar en el que estaban como
líderes de su ayllu y cacicazgo dejando de la a los encomenderos, al mismo tiempo devolviéndole
los privilegios de manejar en parte los tributos y ello no pagaban y el rey reconoció su índole real
inca. Además pedían la organización de del territorio devolviéndoles sus cacicazgos y sacando del
poder a cualquier español, los privilegios de los señores naturales o los jefes indígenas "como lo
tienen de ley natural, que los señores más principales sean libres y francos y no paguen pechos ni
sean obligados a otra servidumbre, como los caballeros e hijosdalgo de acá en España, como los
tenían y gozaban en tiempo de sus reyes incas, y se les den sus armas e insignias, y de todo esto
gocen sus herederos y mayorazgos, porque no se pierda su antigua generosidad"
(ASSADOURIAN, Carlos S. (1994):pág:226).

Además el rey les dio algunas atribuciones a su poder como que debían poder portar
armas e insignias, ellos no pagaban tributo a nadie y la creación de un cabildo indígena donde se
tomaran decisiones sobre asuntos externos e internos con costumbre netamente nativas,
pidieron que todo lo le fue robado o usurpado por los españoles como tierras, charcas entre otras
cosas fueran devueltos, pidieron el fin de las encomiendas pero aceptaron que el rey estuviera
sobre los señores naturales.

Para desarrollar los cambios de política de la corona hacia los señores naturales que
comenzaron en la década de 1560 y culminaron en 1570 utilizare al autor PLATT, Tristán;
BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse; HARRIS, Olivia (2006).
Los cambios de política hacia los señores naturales en la década de 1560 a 1579
considerando lo escrito por PLATT, Tristán; BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse; HARRIS, Olivia
(2006), yo entiendo que durante este periodo comienza una mayor hostilidad contra los indios y
sus aliados lo que provoca la muertes de mucho de ellos, el aumento de la tasaciones
dependiendo de la cantidad de tributarios, lo que causó que muchos señores naturales se
adaptaran al nuevo sistema. Con las reformas anteriores y las últimas reformas de Toledo, “sus
2
reformas golpeaban tanto a los Mallku como a los indios del común. Los primeros perdieron
parte de sus privilegios y sus ingresos acostumbrados; además, para mantener su posición dentro
del nuevo orden colonial, tuvieron que hacerse cargo de las nuevas medidas de control y de

2
Otro nombre que significa señores naturales. PLATT, Tristan; BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse; HARRIS, Olivia (2006)
Qaraqara-Charka. Mallku, inka y rey en la provincia de Charcas [siglos XV-XVII]. Historia antropológica de una
confederación aymara, IFEA/Plural/FBCB/University of St. Andrews, La Paz. Selección del Cap. V: “Presentación. Las
estirpes señoriales y el nuevo poder” y “Documento 20: El Memorial de los Mallku y principales de la provincia de los
Charcas”, pp. 653-720 y 828-846; Bibliografía, pp. 1013-1034.
explotación de sus indios: las reducciones, la mita y la tasa”(PLATT, Tristan; BOUYSSE-
CASSAGNE, Thérèse; HARRIS, Olivia (2006):pág,653).

Para desarrollar las respuestas, adaptaciones e iniciativas de los señores frente a las
transformaciones durante el gobierno del virrey Toledo usare a STERN, Steve (1987).

Las respuesta adaptaciones e iniciativas de los señores frente a las transformaciones en


el gobierno del virrey Toledo según lo escrito por STERN, Steve (1987) serían su posición y
privilegios los cuales cambiarían y tuvieron que empezar a adaptarse al mercado colonial
europeo. Alguno pueblos andinos se adaptaron de distintas formas al comercio en mercados de
tierras o mano de obra, otros en el dominio colonial a través de las intervenciones mercantiles
andinas las cuales defendía la subsistencia nativa siempre que se cumplan algunas condiciones
como que los pueblos andinos conservaron la capacidad de ingresar a los florecientes mercados
en términos de relativa independencia; y de integrar más las actividades socioeconómicas / que
los pueblos andinos pudiesen proteger sus acumulaciones mercantiles de los depredadores
coloniales externos, limitar riqueza internamente, dentro de la sociedad étnica del ayllu y que los
pueblos andinos dispusieron de una base de tierras agua y energía humana lo suficientemente
para su actividad de subsistencia.

También podría gustarte