Está en la página 1de 30

FUENTESY PODER FINANCIERO

do ex novo los cinco impuestos municipales: 1Bl; Impuesto sobre Actividades Económicas
(IAF); Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM); Impuesto sobre Instalaciones,
Construcciones y Obras (ICIO) e Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana (IIVTNU); pero dos de ellos (ICIO y IIVTNU) son potestativos, es decir, los
municipios pueden decidir exigirlos o no en su territorio.
En definitiva, se puede afirmar que la bonificación potestativa establecida por el art.
74.4 TRLRHL que se examina en esta actividad no es contraria al principio de igualdad, dado
que la ley fija las condiciones básicas comunes y el margen de decisión de los municipios
queda comprendido en el ámbito de su autonomía financiera, dentro de su poder para de-
adir el ingreso y el gasto en su territorio.

3.7.5. Reseña o recensión de normativa o jurisprudencia


Entrad en el «Portal e-Tributs» de la Generalitat de Catalunya y responded a
“las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué tributos aparecen enumerados en la página principal del Portal e-Tri-


buts?
Si accedemos al Portal e-tributs de la Generalitat de Catalunya, encontraremos la infor-
mación que se pide en la actividad. A esta web se puede acceder directamente:
http://www.e-tributs.net/pt/es/Inici
O bien a través del link que se encuentra en la web del Departamento de Economía y
“Finanzas de la Generalitat de Catalunya:
http://www.gencat.cat/economia/index.html
Los tributos que aparecen enumerados la primera pantalla del portal e-Tributs son los
siguientes:
— Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
— Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
— Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
— Impuesto sobre el Patrimonio.
— Tributación sobre el Juego.
— Gravamen de Protección Civil.
— Impuesto sobre Grandes Establecimientos Comerciales.

b) De estos tributos, explicad de forma razonada (con cita de la normativa aplica-


ble), cuáles de ellos son impuestos cedidos. Seleccionad dos de estos impuestos
cedidos y explicad cómo se reparte en cada uno de ellos la competencia nor-
-mativa, de gestión y de atribución del rendimiento; y cuáles son sus puntos de
conexión.

ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS | 241

Scanned with CamScanner


e
A.M. DELGADO + R. OLIVER + M. CASANELLAS + A. CORCUERA + A.B. MACHO * 5. MARTÍN + M.L. PÉREZ

De estos tributos, son tributos cedidos los cinco primeros que se mencionan: el IMpyo.
to sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados; el Impuesto sobre $ .
cesiones y Donaciones; el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; el Impuesto sobr,
el Patrimonio; y la tributación sobre el juego. Eso no quiere decir que sean los Únicos trityyy ]
cedidos, pero son los tributos que se destacan y que aparecen a la primera pantalla de Es
página web. Los otros dos tributos mencionados en la web (Gravamen de Protección Ciyjj :
Impuesto sobre Grandes Establecimientos Comerciales) son tributos propios autonómicos .
Con respecto a los tributos cedidos, la Constitución no establece una enumeración; sjpp.
plemente los menciona como recursos de las Comunidades Autónomas, en el art. 1573
apartado a). Es la LO 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades
Autónomas (LOFCA) la que establece la relación de posibles tributos cedidos, en su art, 17
Este precepto ha experimentado diversas modificaciones. Desde el año 1980, el ITPAJO, el
15D, el IP y la tributación sobre el juego son tributos tradicionalmente cedidos a las CCAA, en
el 100% de la recaudación. En cambio, el IRPF se cedió en el año 1996, con carácter parcial
hasta el límite máximo del 33%. Otros impuestos, como el Impuesto sobre el Valor Añadido
(actualmente cedido hasta el 35%) y los Impuestos Especiales de Fabricación (actualmente
cedidos hasta el 40%), fueron objeto de cesión en el año 2001 (puede consultarse la relación
completa de tributos cedidos por el Estado a las CCAA en el art. 11 LOFCA).
Lo que caracteriza a los tributos cedidos es que son tributos de titularidad estatal, esta-
blecidos y regulados por el Estado, pero cuyo rendimiento se cede, total o parcialmente, a
las CCAA (art. 10.1 LOFCA). Los criterios espaciales que sirven precisamente para determinar
la atribución del rendimiento a cada Comunidad Autónoma son los denominados puntos de
conexión. Estos criterios son diversos, según el tributo: pueden consistir en el domicilio fiscal
del sujeto pasivo; el lugar del consumo; el lugar donde radica el inmueble; etc. (art. 10.4
LOFCA). Aparte de esta atribución total o parcial del rendimiento, el Estado puede delegar la
gestión del tributo a la Comunidad Autónoma. Además, desde el año 1996, las CCAA pueden
ejercer su competencia normativa para regular determinados aspectos del tributo, aunque
la regulación básica y supletoria es, en todo caso, de competencia estatal.
En la respuesta de la actividad sólo hacía falta seleccionar dos de estos tributos cedidos
y exponer cómo se reparten las diferentes manifestaciones del poder tributario (competen-
la
cia normativa, de gestión y de atribución del rendimiento). No obstante, expondremos
del
Cuestión en relación con los cinco tributos cedidos que aparecen en la página principal
Portal e-Tributs de la Generalidad de Cataluña.
En relación con el IRPE, el Estado tiene competencia para la regulación básica (Ley
35/2006, del IRPF), pero las CCAA pueden regular la tarifa del impuesto y las deducciones de
la cuota (art. 19.2.a LOFCA y art. 38 Ley 21/2001). La gestión no está delegada a las CCAA; la
mantiene el Estado (art. 19.2 LOFCA). La atribución del rendimiento es compartida, entre el
Estado y las CCAA (33% de la recaudación, aunque está previsto ampliarse al 50%). El punto
de conexión es la residencia habitual de los sujetos pasivos (art. 10.4.a LOFCA y art. 22 de la
Ley 21/2001). Con respecto al IP. la competencia normativa es del Estado (Ley 19/1991, de
6 de junio, del 1P), pero las CCAA pueden regular el mínimo exento, la tarifa, deducciones y
bonificaciones (art. 19.2.b LOFCA y art. 39 Ley 21/2001). La gestión está delegada a las CCAA
(art. 19.2 LOFCA). El rendimiento del IP se cede totalmente (100%) a las CCAA (art. 11 LOFCA
y art, 18.1.A de la Ley 21/2001). El punto de conexión es la residencia habitual del sujeto
pasivo (art. 23.2 de la Ley 21/2001).

2 42 | ACTIWIDADESDEDERECHO FINANCIERO
Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE
POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTESY PODER FINANCIERO

En el caso del 15D, también la competencia normativa es compartida entre el Estado y


las CCAA. El Estado tiene la competencia para establecer y regular el impuesto (Ley 29/1987,
del 15D), pero las CCAA también tienen competencias normativas en determinados aspectos:
reducciones de la base imponible; tarifa; coeficientes del patrimonio preexistente; deduc-
ciones; bonificaciones; gestión y liquidación (art. 19.2.c LOFCA y art. 40 Ley 21/2001). La
gestión está delegada a las CCAA (art. 19.2 LOFCA). El rendimiento del 15D se cede totalmen-
te (100%) a las CCAA (art. 11 LOFCA y art. 18.1.A de la Ley 21/2001). El punto de conexión
es, para las adquisiciones mortis causa, la residencia habitual del causante en la fecha del
devengo; para las donaciones de bienes inmuebles, el lugar donde éstos radiquen; y para
las donaciones del resto de bienes y derechos, el lugar de residencia habitual del donatario
(art. 24.2 de la Ley 21/2001).
En relación con el ITPAJO, el Estado tiene competencia para la regulación del impuesto
(Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, del ITPAJD), pero las CCAA pueden
regular el tipo de gravamen, deducciones de la cuota, bonificaciones, así como la gestión y
liquidación del tributo (art. 19.2.d LOFCA y art. 41 Ley 21/2001). La gestión está delegada a
las CCAA (art. 19.2 LOFCA). El rendimiento del ITPAJD se cede totalmente (100%) a las CCAA
(art. 11 LOFCA y art. 18.1.A Ley 21/2001). El punto de conexión es, como regla general, el lu-
gar donde se autoricen o se otorguen las escrituras notariales, actos o testimonios gravados
(art. 25.2 de la Ley 21/2001).
Finalmente, en el caso de los tributos que gravan el juego, el Estado tiene la compe-
tencia para establecer su regulación, pero las CCAA pueden regular las exenciones, base
imponible, tipo de gravamen, cuotas fijas, bonificaciones y devengo, así como los procedi-
mientos de aplicación de los tributos (art. 19.2.e LOFCA y art. 42 Ley 21/2001). La gestión
está delegada a las CCAA (art. 19,2 LOFCA) y el rendimiento está cedido totalmente (100%)
a las CCAA (art. 11 LOFCA y art. 18.1.A de la Ley 21/2001). El punto de conexión es el lugar
de realización del hecho imponible de la tasa del juego, que suele coincidir con el territorio
de la Comunidad Autónoma donde se obtiene la autorización correspondiente (art. 26 de la
Ley 21/2001).

3.7.6. Preguntas de desarrollo


En relación con los tributos propios autonómicos, contestad las siguientes
cuestiones:

a) ¿Cuáles son los principales límites constitucionales a los tributos propios au-
tonómicos?
Como sabemos, en el sistema de financiación de las CCAA de régimen común, los tri-
butos cedidos son cuantitativamente los más importantes. No obstante, los tributos propios
autonómicos, en la medida en que son establecidos, regulados y gestionados por las CCAA,
constituyen una manifestación más importante, desde un punto de vista cualitativo, del
ejercicio del poder tributario autonómico.
A pesar de eso, el establecimiento de tributos propios autonómicos cuenta con impor-
tantes limitaciones, derivadas de la CE y de la LOFCA. En primer lugar, se prevén límites

. POR comperencias
UN ENFOQUE | 243
ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

Scanned with CamScanner


+ M.L. PÉREZ
A.M. DELGADO + R. OLIVER + M. CASANELLAS + A. CORCUERA * A.B. MACHO + S, MARTÍN

de carácter genérico al poder tributario autonómico, como, por ejemplo, los principios
de
coordinación - con la Hacienda e statal y de solidaridad entre todos los españo les (art. 1567
CE y art. 2 LOFCA).
Existen también otros límites más específicos, como los previstos en el art. 157.2 de
la Constitución, según el cual «las Comunidades Autónomas no podrán, en ningún caso,
adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan
los
obstáculo para la libre circulación de mercancias o servicios». Este precepto contempla
principios de territorialidad y de neutralidad, que se regulan también, con mayor detalle,
en el art. 9 de la LOFCA.
La propia LOFCA, en su artículo 6, apartados 2 y 3, añade dos importantes limitaciones
que la Constitución no contempla. El art. 6.2 LOFCA dispone que «los tributos que estable.
can las Comunidades Autónomas no podrán recaer sobre hechos imponibles gravados por
el Estado». Este precepto establece una prohibición de doble imposición, disponiendo la
preferencia del Estado en la definición de los hechos imponibles. Por su parte, el art. 6.310-
FCA señala que «las Comunidades Autónomas podrán establecer y gestionar tributos sobre
las materias que la legislación de Régimen Local reserve a las Corporaciones Locales, en los
supuestos en que dicha legislación lo prevea y en los términos que la misma contemple. En
todo caso, deberán establecerse las medidas de compensación o coordinación adecuadas en
favor de aquellas Corporaciones, de modo que los ingresos de tales Corporaciones Locales
no se vean mermados ni reducidos tampoco en sus posibilidades de crecimiento futuro»,
El análisis de estos dos preceptos, aplicados con frecuencia en la jurisprudencia consti-
tucional, es objeto de la pregunta siguiente.

b) ¿Cuál es la diferencia entre el límite del art. 6.2 LOFCA y el límite del art. 6,3
LOFCA?
El art. 6.2 LOFCA, como hemos señalado, establece la preferencia del Estado en laelec
ción de los «hechos imponibles» gravados por los tributos. Dado que la mayoría de mani-
festaciones de riqueza, sobre la renta, el patrimonio y el consumo, ya están gravadas con
tributos estatales, las CCAA disponen de un escaso margen de regulación para la creación
de nuevos tributos propios autonómicos.
Ya en la primera jurisprudencia constitucional sobre la cuestión, el Tribunal Constitucio-
nal señaló que lo prohibido por el art. 6.2 LOFCA es la duplicidad de «hechos imponibles»,
pero no la existencia de dos tributos diferentes (con hechos imponibles diferentes) sobre
una misma «materia imponible» o fuente de riqueza (STC 37/1987, de 26 de marzo). Por
«hecho imponible» se debe entender «un concepto estrictamente jurídico que, en atención
a determinadas circunstancias, la Ley fija en cada caso para configurar cada tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria» (STC 186/1993, FJ 4).
En cambio, el art. 6.3 LOFCA se refiere precisamente al término «materias», para señalar
que, si las Comunidades Autónomas establecen tributos sobre «materias» reservadas a las
Corporaciones Locales, necesariamente tendrá que ser en los supuestos previstos en la le-
gislación de régimen local y, en todo caso, deberán preverse las medidas de compensación
o coordinación adecuadas en favor de las Corporaciones locales, de forma que los ingresos
de éstas no se vean disminuidos ni reducidos en sus posibilidades de crecimiento futuro.
Según la doctrina constitucional, el término «materia imponible» es mucho más amplio
que el de «hecho imponible», pues señala toda fuente de riqueza, derivada de la renta,

244 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCI


AS

Scanned with CamScanner


FUENTES Y PODER FINANCIERO

nio o el consumo, sobre la cual recaiga el tributo en cuestión: «toda fuente de


el patrimorenta o cualquier otro elemento de la actividad económica que el legislador decida
riqueza,
someter a imposición, realidad que pertenece al plano fáctico (...). De aquí que, en relación
a una misma materia impositiva, el legislador pueda seleccionar diferentes circunstancias
que generen tantos otros hechos imponibles, determinantes, a su vez, de figuras tributarias
diferentes» (STC 37/1987, FJ 149).
Por este motivo, la concurrencia entre tributos autonómicos y tributos locales, con res-
pecto a la materia gravada, es muy frecuente. Sobre este tema, existen diversos pronuncia-
mientos constitucionales, que analizamos brevemente en la siguiente pregunta.

c) Señalad algunos pronunciamientos recientes del Tribunal Constitucional re-


lativos a tributos propios autonómicos (citad al menos una sentencia donde se
haya declarado la constitucionalidad y una sentencia donde se haya declarado
| la inconstitucionalidad del tributo autonómico enjuiciado).
Si entramos en la base de datos gratuita de jurisprudencia del Tribunal Constitucio-
«nal (a través de la web www.tribunalconstitucional.es o bien directamente en la direc-
ción http://www.boe.es/g/es/bases_datos/tc.php), buscando por texto libre («tributos
propios», por ejemplo), encontramos multitud de sentencias sobre el tema. Si leemos
EN

el extracto de las sentencias, podemos hacernos una idea aproximada de su contenido.


2

Entre los pronunciamientos más recientes sobre el tema, encontramos la SIC 179/2006, de
y
27

-13 de junio, que resuelve una cuestión de inconstitucionalidad sobre la Ley de Extremadura
A

7/1997, que establece un tributo sobre la producción y transporte de energía que inciden
sobre el medio ambiente. Este tributo autonómico ha sido declarado inconstitucional y nulo
A

por el TC, aunque con diversos votos particulares.


AA

E Y La STC 179/2006, de 13 de junio, nos facilita muchas referencias de jurisprudencia cons-


-titucional anteriores sobre el mismo tema. Así, por ejemplo, encontramos la STC 289/2000,
- de 30 de noviembre, que resolvió un recurso de inconstitucionalidad contra el Impuesto
E

- balear sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente, y que también se declaró
- inconstitucional, con un voto particular.
DR

-Enambos casos, se consideró que los impuestos autonómicos enjuiciados vulneraban la


- prohibición establecida en el art. 6.3 LOFCA, dado que gravaban una «materia imponible»
(la titularidad de bienes inmuebles) reservada a las Haciendas Locales: concretamente, los
- elementos patrimoniales ya gravados por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Por este
* motivo, ambos tributos propios autonómicos fueron declarados inconstitucionales, por vul-
p - neración de la prohibición establecida en el art. 6.3 de la LOFCA, aunque con votos particu-
- E lares,
e.
que no entramos a analizar.
Ed

P4 - Como ejemplo de tributo autonómico declarado constitucional recientemente, se


- puede señalar el Gravamen catalán de Protección Civil, declarado constitucional en la STC
168/2004, de 6 de octubre. Con respecto al Impuesto catalán sobre Grandes Establecimien-
- los Comerciales —IGE(— (creado por Ley 16/2000, de 29 de diciembre, del Parlamento de
- Cataluña), también se ha interpuesto recurso de inconstitucionalidad, pero está pendiente
- de resolución. Dado que el Auto del TC n* 189/2001 levantó la suspensión de la vigencia del
o

países, este impuesto resulta actualmente aplicable.


' ñ
E ;
POR COMPETENCIAS | 245
3 ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE

Scanned with CamScanner


PÉREZ
* A. CORCUERA * A.B. MACHO + S. MARTÍN + M.L.
A.M. DELGADO + R. OLIVER + M. CASANELLAS

3.77 Resolución de un caso práctico


tario de tres
El Sr. Thomas Kluwer, residente en Palma de Mallorca, es propie
apartamentos ubicados en Palma de Mallorca, Madrid y Colonia, respectivamente.
amentos obtiene
El primero de ellos es su viv ienda habitual, y por los otros dos apart
no, el Sr. Michael
un alquiler, que en el año 2007 ascendió a 15.000 €. Su herma
Kluwer, reside habitualmente en Colonia (Alem
ania), pero es propietario de una
todo el año.
bonita casa en Palma de Mallorca, que tiene alquilada durante
s tributarias, contes-
Teniendo en cuenta los criterios de sujeción a las norma
cita de los preceptos legales
tad las siguientes cuestiones, de forma razonada (con
correspondientes):

ol?
2) El Sr. Thomas Kluwer, ¿es contribuyente por el IRPF españ
Según el artículo 11 LGT, que regula los criterios de sujeción a las normas tributarias ,
de residencia o territorial idad que esta-
«los tributos se aplicarán conforme a los criterios
blezca la ley en cada caso. En su defecto, los tributos de carácter personal se exigirán con-
forme al criterio de residencia y los demás tributos conforme al criterio de territorialidad que
resulte más adecuado a la naturaleza del objeto gravado».
En consecuencia, hay que examinar cuál es el punto de conexión establecido en la Ley
reguladora del IRPF. La Ley 35/2006, de 28 de noviembre del IRPF, define el IRPF como un
impuesto de carácter personal (art. 1 LIRPF) que se exige en función del criterio de resi-
dencia. Precisamente, el art. 8 de la LIRPF señala que son contribuyentes por el IRPF las
personas físicas que tengan su residencia habitual en territorio español (art. 8.1.a LIRPF). La
residencia habitual se define en el art. 9 de la LIRPF, con carácter general, como la perma-
nencia durante más de 183 días, a lo largo del año natural, en territorio español, incluyendo
las ausencias esporádicas.
Pues bien, el Sr. Thomas Kluwer, dado que reside habitualmente en Palma de Mallorca,
es contribuyente por el IRPF español, y tendrá que tributar por la totalidad de las rentas que
obtenga, «con independencia del lugar donde se hubieran producido y cualquiera que sea la
residencia del pagador» (art. 2 LIRPF). Por lo tanto, tendrá que tributar en España también
por las rentas derivadas del alquiler de su inmueble situado en Colonia. Eso no excluye que,
en virtud del principio de territorialidad, tenga que tributar también, como no residente, en
Alemania, por las rentas obtenidas en aquel país. Para evitar o disminuir esta doble imposición
resultante de la combinación de los criterios de residencia y territorialidad, existen Convenios
internacionales para evitar la doble imposición, como el firmado entre España y Alemania, fa-
tificado el año 1968, que se puede consultar en la web del Ministerio de Economía y Hacienda
(www.meh.es), en el apartado «Normativa/Tributaria/Convenios doble imposición»).

b) Su hermano, el Sr. Michael Kluwer, ¿debe tributar en España por la renta del
alquiler obtenida?
El Sr. Michael Kluwer no es residente en España y, por lo tanto, en virtud de los arts. 8
y 9 de la LIRPF, no es contribuyente por el IRPF español. Este sujeto reside habitualmente
en Alemania y, por lo tanto, será contribuyente por un impuesto similar en Alemania, el Im-

246 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTESY PODER FINANCIERO

puesto sobre la renta alemán, que gravará la totalidad de las rentas obtenidas por el sujeto,
con independencia del lugar donde se produzcan.
No obstante, el Sr. Michael Kluwer tendrá que tributar también en España por las rentas
derivadas del alquiler de su inmueble situado en Palma de Mallorca. En este caso, se aplica el
criterio de territorialidad, en virtud del cual, el Sr. Michael Kluwer, que no es residente en España,
tendrá que tributar por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes y será gravado por las ren-
tas obtenidas en territorio español. La situación, por lo tanto, es inversa a la de su hermano.
En definitiva, el Sr. Michael Kluwer tendrá que tributar en España, en aplicación del Real
Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la
Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes (TRLIRNR). También para eliminar la doble
imposición producida por el gravamen en el Estado de residencia (Alemania, que grava la
«renta mundial» del sujeto, incluida la obtenida en otros Estados) y en el Estado de la fuente
de la riqueza (en este caso, España, donde se encuentra situado el inmueble del cual deriva
la renta), se aplicará el Convenio internacional para evitar la doble imposición entre España
y Alemania, antes mencionado.

3.7.8. Búsqueda de información jurídica en Internet


Buscad en la web del Ministerio de Economía y Hacienda una consulta tri-
butaria vinculante donde se plantee la posible existencia de un conflicto en la
aplicación de la norma tributaria (art. 15 de la LGT). Indicad cómo la habéis
encontrado.
si buscamos en la web del Ministerio de Economía y Hacienda (www.meh.es), en el
apartado «Normativa y Doctrina/Doctrina/Consultas tributarias vinculantes», encontrare-
mos la base de datos de consultas tributarias vinculantes resueltas por la Dirección General
de Tributos. Si buscamos por «texto libre», por ejemplo, «conflicto en la aplicación de la
norma tributaria», encontraremos un par de consultas relativas a este tema: la Consulta
V2604-06, de 29 de diciembre de 2006, y la Consulta VO114-07, de 22 de enero de 2007.
Ambas consultas tratan el tema de la concesión entre familiares directos, reciprocamen-
te, de préstamos personales sin intereses para la adquisición de sus respectivas viviendas
habituales. Los consultantes plantean a la Administración tributaria si resulta posible aplicar
en este caso la deducción por inversión en vivienda habitual prevista en el IRPF, por las
cantidades satisfechas en amortización de los préstamos.

a) En esta consulta, ¿la Administración considera que hay un conflicto en la apli-


cación de la norma tributaria? ¿Por qué?
En este caso, la Administración (la Dirección General de Tributos, órgano competente
para resolver la consulta) considera que podría haber un conflicto en la aplicación de la
norma tributaria, y así lo comunica al sujeto, con los efectos vinculantes que veremos en la
siguiente pregunta.
El conflicto en la aplicación de la norma tributaria —que se corresponde con la figura del
fraude a la ley— se encuentra regulado en el art. 15 de la LGT, con el siguiente tenor:

ENFOQUE POR COMPETENCIAS | 247


ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN

Scanned with CamScanner


A.M. DELGADO » R. OLIVER + M, CASANELLAS + A, CORCUERA + A.B. MACHO + 5. MARTÍN + M.L, PÉREZ
|

»1. Se entenderá que existe conflicto en la aplicación de la norma tributaria cuando se


evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se minore la base o la deuda
tributaria mediante actos o negocios en los que concurran las siguientes circunstancias:
a) Que, individualmente considerados o en su conjunto, sean notoriamente artificiosos
o impropios para la consecución del resultado obtenido.
b) Que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes, distintos
del ahorro fiscal y de los efectos que se hubieran obtenido con los actos o negocios usuales
o propios».
la aplica-
Recordemos que, en caso de declararse por la Administración un conflicto en
ción de la norma tributaria, «se exigirá el tributo aplicando la norma que hubiera correspon-
dido a los actos o negocios usuales o propios o eliminando las ventajas fiscales obtenidas,
y se liquidarán intereses de demora, sin que proceda la imposición de sanciones» (art. 15,3
LG).
Según la Contestación a la Consulta VO114-07, de 22 de enero de 2007 (dado que en la
Consulta V2604-06, de 29 de diciembre de 2006, no encontramos Una específica motiva-
ción), la Administración entiende que «en el presente caso, la única finalidad que parece jus-
tificar que la consultante sea a la vez prestatario y prestamista respecto de su familiar, es la
aplicación de la deducción por inversión en vivienda habitual con la consiguiente minoración
de la deuda tributaria, ya que el dinero necesario para que la consultante pueda cambiar
su vivienda habitual por otra mayor puede obtenerse a través de la devolución del primer
préstamo por su familiar. Por lo tanto, cabría considerar que la obtención de este dinero
mediante dos préstamos en los que ambas partes son a la vez prestamistas y prestatarias
determina que dichos préstamos sean notoriamente artificiosos».
En otras palabras, la Administración considera que el único motivo económico por el
cual estos sujetos han adquirido su vivienda con financiación ajena es para aplicarse la de-
ducción fiscal en cuestión y, por lo tanto, para minorar la deuda tributaria. De otro modo no
hubieran constituido un préstamo, que en este caso se manifiesta como un negocio artificio-
so e impropio. Por lo tanto, la Administración considera que no resulta aplicable el beneficio
el
fiscal en cuestión. En caso de que los sujetos lo aplicaran, la Administración podría exigir
importe de la deuda no pagada, más los correspondientes intereses de demora.

b) ¿Cuáles son los efectos de esta consulta tributaria?


Las consultas tributarias escritas se encuentran reguladas en los arts. 88 y 89 de la Ley
58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Se tienen que formular, conforme al art.
88.2 LGT, antes de la finalización del plazo establecido para el cumplimiento de las obliga-
ciones o el ejercicio de los derechos (en el caso de esta actividad, antes de la finalización del
plazo para presentar la autoliquidación del IRPF).
De acuerdo con el art. 89 de la LGT, la contestación a las consultas tributarias escritas
tiene efectos vinculantes para los órganos y entidades de la Administración tributaria en-
cargados de la aplicación de los tributos en su relación con el consultante. Es decir, la Admi-
nistración tendrá que aplicar al consultante los criterios expresados en la contestación. Es
importante destacar que estos efectos vinculantes son para la Administración, pero no para
los obligados tributarios (que podrán aplicar un criterio diferente, si lo consideran oportuno),
ni para los Tribunales de justicia que puedan llegar a conocer del caso.

248 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTES Y PODER FINANCIERO

A fin de que la contestación tenga efectos vinculantes, se tienen que dar cuatro requi-
sitos, previstos en el art. 89, apartados 1 y 2, de la LGT: 1) que no se haya modificado la
legislación o la jurisprudencia aplicable al caso; 2) que la consulta se haya formulado en
el plazo previsto en el art. 88.2 LGT, antes mencionado; 3) que no se hayan alterado las
circunstancias, antecedentes y otros datos recogidos en el escrito de consulta; y 4) que no
se planteen cuestiones relacionadas con un procedimiento, recurso o reclamación iniciado
con anterioridad.
Estos efectos vinculantes no se producen sólo respecto del sujeto que haya formulado la
consulta, sino que la Administración tendrá que aplicar los mismos criterios expresados en la
contestación a cualquier otro obligado tributario, siempre que exista identidad entre los he-
chos y circunstancias de este obligado y los que se incluyan en la contestación a la consulta.
Finalmente, hay que señalar que la contestación a las consultas tributarias escritas tiene
carácter informativo y no se puede interponer recurso contra la misma. El obligado tributario
podrá recurrir el acto o actos administrativos que se dicten posteriormente en aplicación de
los criterios manifestados en la contestación (art. 89.4 LGT). Por ejemplo, en el caso exa-
minado en esta actividad, aunque la contestación a la consulta entiende que puede haber
un conflicto en la aplicación de la norma tributaria y que no resulta aplicable el beneficio
tributario en cuestión, el consultante podría decidir aplicar igualmente la deducción en su
autoliquidación del IRPF. Si la Administración, posteriormente, practicara una liquidación
exigiéndole la deuda tributaria más los intereses de demora, el sujeto podría interponer
recurso contra la liquidación. Los Tribunales competentes decidirían la cuestión, aplicando
el criterio que considerasen más adecuado, dado que no se encuentran vinculados por el
criterio expresado por la Administración en la contestación a la consulta.

3.8. Prueba de evaluación 7

3.8.1. Preguntas tipo test de selección múltiple


Señalad la respuesta correcta en cada una de las preguntas siguientes:

1. El principio de reserva de ley en el Derecho Financiero:


a) Determina que los elementos esenciales del tributo tienen que ser regulados
por una ley formal con carácter de orgánica.
b) Determina que los elementos esenciales del tributo tienen que ser regulados por
una ley formal.
c) Determina que la Ley General Tributaria debe tener carácter de ley orgánica.

2. El principio de generalidad determina que:


a) Situaciones iguales tienen que merecer igual tratamiento legal.
b) Que la ley tributaria debe aplicarse en todo caso a la generalidad de los ciudadanos.

COMPETENCIAS | 249
ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIEROY TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR

Scanned with CamScanner


A.M. DELGADO + R. OLIVER + M. CASANELLAS + A. CORCUERA * A.B. MACHO + S. MARTÍN + M.L. PÉREZ

c) La prohibición en nuestro ordenamiento jurídico tributario de discrimina-


ciones o privilegios legales en el reparto de la carga tributaria.

3. La capacidad de crear tributos corresponde a:


a) El estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales
Au-
b) Las Administraciones con potestad legislativa, es decir, Estado y Comunidades
tónomas.
Ayuntamientos.
0) El estado, las Comunidades Autónomas y los

4. Las Comunidades autónomas:


a) Pueden crear tributos propios y tributos cedidos.
b) Sólo pueden regular los tributos propios.
que establece la LOFCA.
c) Pueden crear tributos propios, pero con las limitaciones

5. El Decreto ley en el ámbito tributario:


su capacidad
a) No está permitido si altera la posición del obligado a contribuir según
económica.
de contribuir,
b) No es admitido como fuente del Derecho, dado que el deber
regulación en
reconocido en el art. 31 CE, es una materia excluida de esta
el art. 86 CE.
de desarrollo
0) Se admite sólo para regular aspectos del tributo susceptibles
reglamentario.

6. Las consultas tributarias:


a) Vinculan a la Administración tributaria si son escritas.
b) Vinculan a la administración tributaria en todo caso.
¿) Vinculan al sujeto pasivo que la formula.

7. La existencia de una orden interpretativa del Ministro de Hacienda sobre un


concreto precepto legal supone:
a) La obligatoriedad de interpretar la ley en este sentido, imposibilita una apli-
cación diferente y supone su obligado acatamiento para la Administración
de Justicia.
b) Su acatamiento obligado por todos los órganos de la Administración Tributaria.
c) Su acatamiento obligado por todos los órganos de la Administración Tribu-
taria y todos los obligados tributarios.

250 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTESY PODER FINANCIERO

g En el Derecho financiero y tributario:


a) Se admite la retroactividad de la norma, según lo que dispone el art. 10.2 LGT.
b) En ningún caso se admite la retroactividad de las normas que regulan in-
[racciones y sanciones porque lo prohíbe el art. 9.3 CE.

c) En ningún caso se admite la retroactividad de la norma porque estamos


ante una norma sancionadora y lo prohíbe el art. 9.3 CE.

o. La analogía:
a) No se admite en la aplicación de las normas tributarias.
b) Se admite en todo caso si hay identidad de supuestos tributarios en razón
del principio de igualdad.
e) No se admite para extender más allá de sus estrictos términos los beneficios fiscales.

10. La realización de un acto que origina un resultado contrario a la norma tri-


butaria pero que resulta amparado por otra norma legal dictada con otra fi-
nalidad:
a) Constituye un incumplimiento tributario.
b) Es correcto de acuerdo con la legalidad vigente.
c) Constituye un fraude de ley que determinará la aplicación de la norma tributaria que
se pretendía eludir.

3.8.2. Búsqueda de información jurídica en Internet


Buscad en la web del Ministerio de Economía y Hacienda una consulta tri-
butaria no vinculante en materia de deducciones del IRPF en razón de obras de
acondicionamiento de la vivienda habitual en caso de discapacidad del año 2000
y comentadla.
Para localizar la consulta requerida en esta actividad se ha accedido a la web de la
Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda, http://www.minhac.es, y, nOs
hemos dirigido a la sección de consultas de la DGT, en concreto, a la página:
http://petete.minhac.es/Scripts/know3.exe/tributos/consulta/consulta.htm
a la que se hace referencia en esta actividad es la 0182-
La concreta consulta tributaria
00, relativa al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El interés de la referida
consulta estriba en que la misma determina los requisitos que debe tener una consulta
vinculante para la Administración tributaria.
tributaria para tener el carácter de
La entidad consultante solicitó en dicha consulta que la misma tuviera el carácter de
vinculante. Por ello la Dirección General de Tributos, con carácter previo a analizar la concre-

POR COMPETENCIAS | 251


ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE

Scanned with CamScanner


A.M, DELGADO + R. OLIVER » M. CASANELLAS + A. CORCUERA * AD, MACHO + $.MANTÍN+ ML, PÉNEZ

ta cuestión jurídica planteada por la consultante, analiza si es posible que la consulta que se
le plantea tenga tal carácter,
nece.
La Dirección General concluye que la consulta planteada no cumple los requisitos
sarios para adquirir el carácter de vinculante, al no haber sido formulada por una entidad
englobada en las categorías jurídicas de personas consultantes: no se trataba ni de colegio
profesional, cámara oficial, organización patronal, sindicatos, asociaciones de consumidores,
asociaciones de empresarios U organizaciones profesionales. Sin embargo, con la regulación
consul-
actualmente vigente, cualquier obligado tributario tiene legitimación para plantear
tas tributarias vinculantes.
ante, entra en el fondo
A continuación, la consulta 0182-00, con carácter de no vincul
ón de
de la cuestión planteada por la consultante y realiza una interpretación de la deducci
las obras de adecuación de la vivienda habitual por razón de minusvalía, sea del propio
él conviva, esta-
contribuyente, de su cónyuge O de ascendiente o descendiente que con
ón. También se
bleciendo los requisitos necesarios para que pueda aplicarse dicha deducci
razón de la minusvalía,
analiza el supuesto distinto de traslado a otra vivienda habitual por
por razón de minusva-
entendiendo en este caso que, de requerirse UN cambio de vivienda
residido en la vivienda
lía, la vivienda tendrá el carácter de habitual, aún cuando no se haya ón
disfrutar de la deducci
anterior durante el plazo mínimo de tres años que exige la ley para
por adquisición de vivienda habitual.
la de-
Finalmente, la consulta resuelve la concreta cuestión planteada: la aplicación de
a los propieta rios
ducción por obras de adecuación de la vivienda habitual por minusválidos
de la vivienda habitual cuando la discapacidad afecta a un hijo distinguiendo, si es relevante,
s o
que éste sea mayor o menor de edad y que la vivienda sea propiedad de ambos cónyuge
sólo de uno de ellos, o del hijo discapacitado en el Impuesto sobre la renta de las Personas
ación
Físicas. La respuesta que da la consulta a esta cuestión tendrá el carácter de interpret
jurídica cualificada de los arts. 51 y 55 de la anterior Ley del IRPF (Ley 40/1998), por razón
de la autoría de la interpretación, DGT,

¿Cuál es la normativa que regula las consultas vinculantes?


La normativa actualmente aplicable a las consultas tributarias viene establecida en los
arts. 88 y 89 de la LGT.
En la consulta citada la legislación entonces vigente estaba constituida por el art. 107
de La LGT, en su redacción dada por la Ley 25/1995, de 20 de junio, de modificación parcial
de la Ley General Tributaria; desarrollado por el Real Decreto 404/1997, de 21 de marzo,
por el que se establece el régimen aplicable a las consultas cuya contestación deba tener
carácter vinculante para la Administración tributaria, que, posteriormente, fue modificado
por el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General
de Recaudación.
Los arts. 88 y 89 determinan los requisitos exigibles para que las consultas tributarias
tengan el carácter de vinculante para la Administración tributaria. Por su parte, el desarrollo
reglamentario del procedimiento de tramitación y contestación de las consultas tributarias
se halla en el Reglamento General de las Actuaciones y los Procedimientos de Gestión e
Inspección Tributaria y el desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de apli-
cación de los tributos, aprobado por Real Decreto 1065/07, de 27 de julio (BOE 5/09/07); y,
en concreto dentro del Titulo Il, arts. 65 a 68,

252 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIDUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTES Y PODER FIMANCIERO

La consulta tributaria, ¿tiene el carácter de fuente del Derecho? ¿En qué términos
vincula y a quién?
En cuanto al valor normativo de las consultas tributarias, las consultas tributarias no
tienen la consideración de fuente del Derecho, por tanto no tienen carácter normativo, sino
meramente interpretativo. Su función es la de interpretar o esclarecer los términos de la ley
y normas tributarias, en general, éstas sí con carácter normativo. A través de las consultas
tributarias el obligado tributario obtendrá una interpretación autorizada sobre el régimen
jurídico aplicable a un supuesto determinado, o sobre cuál es la calificación tributaria que le
corresponde según el criterio de la Administración.
De conformidad con el art. 89,1 LGT, la consulta tributaria tiene, con carácter general,
la consideración de vinculante para la Administración tributaria respecto de un sujeto dado,
el consultante, y respecto de los hechos planteados por éste. En cambio, no tiene carácter
vinculante para el contribuyente, dado que no necesariamente ha de someterse a la inter-
pretación que efectúe la Administración tributaria (art. 89.4 LGT).
Para que una consulta tributaria sea aplicable a otros sujetos tributarios distintos del
consultante, es necesario que exista una identidad entre los hechos del obligado tributario
que pretende su aplicación y los que figuran en la contestación a la consulta.
La virtualidad que tiene seguir los criterios interpretativos establecidos en una consulta
tributaria por parte del obligado tributario es que le eximirá de responsabilidad por una
posible infracción (art. 179.2 LGT). Es decir, si en la aplicación de la norma tributaria ha se-
guido la interpretación dada por la DGT no se puede entender que ha cometido infracción
tributaria alguna a efectos de ser sancionado.

¿Cuáles son los requisitos que tiene que cumplir una consulta tributaria para que
sea vinculante?
El primer requisito esencial estas consultas es que se formulen por escrito (art. 88 LGM),
y que el objeto de la consulta verse sobre el régimen, la clasificación o la calificación tribu-
taria que en cada caso les corresponda a los obligados tributarios consultantes.
Otros requisitos para que tenga el carácter de vinculante son que se formule antes de
transcurrido el plazo en el que los derechos y obligaciones del contribuyente han de ser
ejercidos, así como que la consulta escrita se dirija al órgano competente de la Administra-
ción tributaria
La Administración tributaria competente deberá contestar por escrito las consultas que
reúnan los requisitos ya señalados en el plazo de seis meses desde su presentación (apar-
tado 2 del art. 88 LGT). La falta de contestación en dicho plazo no implicará la aceptación de
los criterios expresados en el escrito de la consulta.
Si la consulta efectuada por el contribuyente no reúne los requisitos legalmente exigi-
dos se archivará sin más trámites.
Es el art. 89 LGT el que determina los efectos que surtirán las consultas vinculantes.
Así, en su número 1, establece que la contestación a las consultas tributarias escritas tendrá
efectos vinculantes, en los términos previstos en este artículo, para los órganos y entidades
de la Administración tributaria encargados de la aplicación de los tributos.

UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS | 253


ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO.

Scanned with CamScanner


AM SENOS
MANDAROR OLIVER
O AA CAMARA
AR 0 A CAGA AHMAD AMIA BA FÉ

ta bando ho se modifique la legislación 0 la quel pridoncia aplicablo a Um puesto de


Se apar al consultante dos cutectos expresados ena contesta ON, Mompre y NS Ú
nta se hubiese termulado en el plazo al que se roller el apartado Y del articulo e
tor y no se hubieran alterado las cncunstancian, antecedentes y demás datos recoguto; es
el escrito de consulta
Los drganos de la Administración tributaria encargados de la aplicación de los tibuto,
deburan aplicar de olhicio es decir, sin necesidad de petición de parte, los crlerios conter
a cualquier obligado tributario, slempre y cuando
des en las consultas tributarias escritas
anclas de dicho obligado y los que $e Incluyan en
exista ¡Jentidad entre los hechos y Clrcunst
la contestación a la consulta,
escritas tendra
Finalmente, es de destacar qUe la contestación a las consultas tributarias
corácter informativo para el sujeto pasivo, por lo que el obligado tributario no podrá entablar
recurso alguno contra dicha contestación, St podrá, en cambio, hacerlo contra el acto o actos
en
administrativos que se dicten posteriormente en aplicación de los crlterlos mantlestados
la Interpretación que
la contestación, Por tanto, el consultante no resulta obligado a acatar
tenga a bien en Derecho,
norma planteada como
etectue la Administración, podrá aplicar la
revisión de la aplicación de los
sin perjuicio que después, si la Administración tributaria en pasivo Inter
actos tributarios aplique la interpretación anticipada en al consulta, y el sujeto
en derecho,
ponga contra dicho acto los recursos que le amparen
Por su parte, los arts. 65 a 68, del Reglamento General de las Actuaciones y los Pro:
cedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y el desarrollo de las normas comunes de
Reglamento,
los procedimientos de aplicación de los tributos, dentro del Título I1I de dicho
establece
dedicado a los principios y disposiciones generales de aplicación de los tributos,
preceptos se de-
En dichos
el régimen jurídico aplicable a las consultas tributarias escritas.
procedimiento de
termina el órgano competente para la contestación y la tramitación del
la solicitud, que siempre debe ser
dichas consultas. Asimismo, se regulan los requisitos para que
de motivación
escrita y formal, art. 66 del Reglamento; siendo de interés la exigencia
que determinará
impone el art. 68.1 cuando exista un cambio de criterio administrativo, dicho
jurídico de
que la Administración deba justificar en su contestación el fundamento
cambio.

3.8.3. Resolución de un caso práctico


En aplicación de la normativa del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones,
y de acuerdo con el art. 30.1 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, reguladora
del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, «las donaciones y el resto de trans-
misiones inter vivos equiparables que sean otorgadas por un mismo donante a un
mismo donatario dentro del plazo de tres años, a contar desde la fecha en que
cada una sea realizada, se considerarán como una única transmisión a electos de
la liquidación del impuesto».

a) El Sr. Moreno decide dar a su hija Ana 180.000 €. Para evitar la aplicación de
esta norma, ha pensado fraccionar la donación de la siguiente manera: una pri-

254 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


ei FUENTESY PODER FIMANCIERO

mera donación de 90.000 €, que se realizó el día 15 de octubre de 2003; y una


segunda donación de 90.000 €, que se realizó el día 20 de octubre de 2004.
El Sr. Moreno pretende liquidar el impuesto sin aplicar la norma del art. 30 y,
por lo tanto, hacer dos liquidaciones diferentes porque entiende que le es más
favorable al aplicar un tipo de gravamen menor. ¿Estamos ante una infracción
tributaria? ¿Se trata de un supuesto de simulación o fraude de ley? ¿Podrá la Ha-
cienda Pública reclamarle una única liquidación sumando las dos donaciones?

p) De la misma manera, el Sr. Moreno quiere darle un piso a otro hijo, Pedro. De-
bido a que el tipo impositivo del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
Onerosas es más bajo que el del Impuesto sobre Donaciones, decide documen-
tar la transmisión mediante la formalización de un figurado contrato de com-
praventa, sin que exista un precio real ni entrega efectiva de dinero a cambio
del inmueble. ¿Ante qué supuesto nos encontramos? ¿Qué norma tendrá que
aplicar la Hacienda Pública?

c) El Sr. Moreno, finalmente, hace una donación de la cantidad de 180.000 euros


a su hija Ana a través de una única transferencia bancaria y no presenta liqui-
dación alguna por ningún impuesto. ¿Ánte qué supuesto nos encontramos?
¿Qué norma tendrá que aplicar la Hacienda Pública?
En primer lugar, se han de delimitar los conceptos existentes en los diferentes supues-
tos que se plantean en esta actividad, para poder determinar claramente una distinción
entre ellos, relativos todos ellos a la calificación del hecho con trascendencia tributaria.
De este modo el fraude de ley, o actualmente denominada conflicto en la aplicación de
la ley aplicable, determina la realización de uno o diversos actos que originan un resultado
contrario a una norma jurídica, amparados por otra norma dictada con otra finalidad. Art.
6.4 CC y 15.1 LGT.
En concreto, el art. 15 LGT determina que se entenderá que existe conflicto en la apli-
cación de la norma tributaria cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho
imponible o se minore la base o la deuda tributaria mediante actos o negocios en los que
concurran las siguientes circunstancias: a) que, individualmente considerados o en su con-
junto, sean notoriamente artificiosos o impropios para la consecución del resultado obteni-
do; b) que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes, distintos
del ahorro fiscal y de los efectos que se hubieran obtenido con los actos o negocios usuales o
propios. Entendiendo que ambos requisitos se deben dar acumulativamente para entender
que existe fraude de ley.
En cualquier caso, en este supuesto, prevé el n* 2 del art. 15 LGT que la Administración
no puede declarar de oficio sin más el fraude de ley, sino que será necesario el previo infor-
me favorable de la Comisión consultiva a que se refiere el art. 159 de esta ley.
Y el efecto jurídico resultante de tal declaración para el contribuyente viene previsto en
el n” 3 del citado precepto, 15 LGT, al determinar que «en las liquidaciones que se realicen
como resultado de lo dispuesto en este artículo se exigirá el tributo aplicando la norma que

POR COMPETENCIAS | 255


DE DERECHO FINANCIEROY TRIBUTARIO. UN ENFOQUE
ACTIVIDADES

Scanned with CamScanner


A.M. DELGADO + R. OLIVER + M. CASANELLAS + A. CORCUERA * AB. MACHO + S. MARTÍN + ML. PÉREZ
TA

hubiera correspondido a los actos o negocios usuales o propios o eliminando las ventajas
fiscales obtenidas, y se liquidarán intereses de demora, sin que proceda la imposición 4»
sanciones.«
A su vez, la simulación es una operación en la que hay una contradicción entre la ye.
luntad interna y la declarada y se crea una apariencia jurídica para encubrir la verdadera
realidad (art. 16 LG). Los efectos de la declaración de la existencia de simulación son que ef
hecho imponible gravado será el efectivamente realizado por las partes; y en la regulariza-
ción que proceda como consecuencia de la existencia de simulación se exigirán los intereses
(art. 16.1 y 3 LGT).
de demora y, en su caso, la sanción pertinente
será
Por su parte, el n? 2 de dicho precepto prevé que »la existencia de simulación
acto de liquidación, sin que
declarada por la Administración tributaria en el correspondiente
dicha calificación produzca otros efectos que los exclusivamente tribut arios.» Es decir, que la
Admin stración tributa ria no tendrá efectos civiles o mercanti-
declaración efectuada por lala Admini
dica del contrato.
les, no cambiará la naturaleza jurí
abierta y directa del or-
Y finalmente, existe el incumplimiento, que es una violación aria
co que infringe el mandato de una norma tribut y que da lugar a la
,
,

denamiento jurídi
delito fiscal.
comisión de una infracción tributaria o un
venta-
Cuestión distinta es la economía de opción, que es la elección de la vía fiscal más
elusión del impues-
josa, permitida por el Derech o, y en la cual no hay ninguna maniobra de
re la finalidad perseguida por el contribu yente.
to ni ninguna anomalía en lación con
una si-
En el primer supuesto que se plantea en esta actividad, vemos que se produce
única
mulación contractual civil, al realizarse dos contratos diferentes, que responden a una
causa, con la pretensión de eludir una norma tributaria, que, en cualquier caso, ya ha previsto
esta eventualidad (art. 30.1 de la Ley 29/1987). En efecto, el legislador ha previsto esa posible
eventualidad, estableciendo que en este caso se considerará una Única transmisión a los efec
tos de liquidar el impuesto. Por tanto, la celebración de los dos contratos es adecuada a Dere-
cho, pero a efectos tributarios no puede desconocerse lo dispuesto en el mencionado art. 30.1.
Si el Sr. Moreno procede a liquidar las dos donaciones como independientes, desconociendo lo
que dispone dicho precepto, nos hallaríamos ante un supuesto de infracción tributaria del art.
191 1GT que, además de determinar la liquidación de la deuda correspondiente, supondrá la
imposición de los intereses de la deuda correspondiente y la imposición de una sanción.
Ahora bien, y dado que hay una norma que expresamente prevé el supuesto de una ul-
terior donación al mismo donatario, Ana, dentro de los tres años, el Sr. Moreno, si ya liquidó
un primer impuesto en octubre de 2003 por los 90.000 euros, en octubre de 2004, debería
realizar una liquidación por el importe global, y, en su caso, ingresar la diferencia entre lo ya
liquidado y lo resultante, a efectos de evitar la actuación inspectora y sancionadora.
Por su parte, en el supuesto b), se está de nuevo ante un supuesto de simulación
relativa, tanto de contrato civil como tributario. Se simula la existencia de un contrato de
compraventa, cuando no existe transmisión del bien a cambio de precio cierto, pues no hay
desembolso monetario, sino establecimiento de un precio ficticio; la causa de la transmisión
no es un intercambio oneroso, sino que hay una donación de un bien. En consecuencia, en
este supuesto, la Administración tributaria procederá a practicar la liquidación que corres-
ponde por el contrato realmente celebrado. Se gravará la donación efectuada, aplicando el
tipo que corresponde de la tarifa del Impuesto sobre Donaciones sobre el valor del bien, con
aplicación de los intereses correspondientes, y, en su caso, la sanción que se establezca.

256 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTESY PODER FINANCIERO

Finalmente, en el supuesto de la letra c) se está ante una infracción tributaria: concre-


tamente la del art. 191 LGT, por falta de ingreso de la deuda resultante de la oportuna auto-
hiquidación que hubiera debido practicar el Sr. Moreno. Se ha realizado un hecho imponible
consecuencia de la realización de un contrato de donación, y, por tanto, procede efectuar
la correspondiente autoliquidación por el Impuesto sobre Donaciones, que a su vez, dará
lugar a exigir los intereses de la deuda correspondientes cuando se practique la liquidación
inbutaria por parte de la Administración tributaria, y la sanción correspondiente.
La jurisprudencia se ha hecho eco de la dificultad de diferenciar en ocasiones entre los
supuestos en los que nos hallamos ante un verdadero fraude de ley, de aquellos que consti-
tuyen tan solo una simulación, y ello porque ciertamente en muchas ocasiones se solapan;
no obstante, como recoge la Sentencia de la Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Ad-
ministrativo, sec. 4?, de 25 de octubre de 2006, recurso 716/04, en la misma línea que otras
anteriores, la diferencia está en que el negocio en fraude de ley, a diferencia del simulado,
es verdaderamente querido, sin apariencia negocial.
De este modo, en el primer supuesto que se plantea en esta actividad no es realmente
querida la existencia de dos donaciones, sino de una única donación, pero para obtener un
ahorro fiscal, se ha materializado en dos donaciones.
Asimismo, la sentencia dictada establece claramente los requisitos que se requieren
para la apreciación de la existencia de fraude de ley, a saber:
1. Supone una modalidad del fraude de ley civil.
2. La norma eludida ha de ser necesariamente tributaria, pero la de cobertura no tiene
por qué serlo aunque tampoco exige que no lo sea.
3. Se configura legalmente como una no extensión del hecho imponible, pero se discute si
así debe entenderse por voluntad del legislador existiendo tal extensión del hecho impo-
nible o, por el contrario, verdaderamente no existe tal extensión del hecho imponible.
4. Se diferencia de la simulación, aunque en alguna sentencia se aplique indistinta-
mente el régimen de uno u otra, o se relacione con el negocio indirecto (SAN de
20.4.2002), no obstante la jurisprudencia y doctrina mayoritaria diferencian una y
otra figura (SAN de 3.10.1997, 14.2.2002 , 14.3.2002 , 20.12.2001, 4.3.2004). Ahora
bien, se acusa una tendencia progresiva en evitar acudir a la utilización de la figura
de los negocios jurídicos anómalos.
Por otro lado, son requisitos para que concurra el fraude de ley tributaria:
1. La doble presencia de una norma de cobertura, pero no de forma suficiente, y otra
eludida, de carácter esencialmente tributaria.
2. El empleo de formas jurídicas insólitas y desproporcionadas para evitar el efecto
exigido por el ordenamiento jurídico tributario, lo que le diferencia de la economía
de opción.
3. La finalidad puramente fiscal de los negocios jurídicos realizados de modo que la
causa de los mismos responde a la realidad de evitar la tributación o que ésta se rea-
lice en cuantía inferior a la ordinariamente exigida, pero como tales, dichos negocios
jurídicos son verdaderamente queridos.
4. La consecución de un efecto fiscal equivalente a la realización del hecho imponible,
cuya tributación se quiere evitar, pero el ordenamiento la impone.

RO . UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS


Y TRIBUTARIO | 257
DE DERECHO FINANCIE
ACTIVIDADES

Scanned with CamScanner


A.M, DELGADO + R, OLIVER + M. CASANELLAS + A. CORCUERA* A.D. MACHO + S. MARTÍN + ML. PÉREZ
——_

Del mismo modo, puede verse respecto al estudio de la simulación, la reciente Senter
cia de la Audiencia Nacional, Sala de lo contencioso-Administrativo, sec. 2”, de 28 de lo
de 2007, recurso 526/04. >
Dicha sentencia determina que para que exista simulación relativa, sería preciso que ;
negocio jurídico creado externamente por las partes no sea querido por aquellas, que de
can otro negocio jurídico distinto (simulado). Es decir, se produce cuando no existe la Pa
que nominalmente se expresa en el contrato, por responder éste a otra finalidad juridica
distinta. Por su parte, la simulación absoluta se produce cuando se crea la apariencia de tn
contrato pero en realidad no se desea que nazca y tenga vida jurídica; por tanto, en este
caso el contrato está afectado de nulidad total por falta de causa civil. :

3.8.4. Resolución de un caso práctico


1) El 6 de mayo de 1994, la Inspección de Tributos formalizó acta número
0306955-3, con la disconformidad de la sociedad recurrente, por el concepto
tributario IVA, ejercicios 1990, 1991 y 1992.
En el cuerpo del acta se hace indicación de que la sociedad demandante se
deduce por cuotas soportadas las cantidades de 5.007.193 pesetas, 6.235.136 pe-
no
setas y 7.960.689 pesetas, en los ejercicios 1990, 1991 y 1992, por facturas que
se corresponden con la realidad que pretenden manifestar.
2) Tras el Informe ampliatorio y alegaciones al acta, el Inspector Regional
Adjunto de la Delegación Especial de la AEAT dictó, el 22 de abril de 1996, una
de la que re-
liquidación tributaria, por IVA de los ejercicios 1990, 1991 y 1992,
sulta una deuda tributaria de 33.668.605 pesetas (19.203.018 pesetas de cuota,
4.864.078 pesetas de intereses de demora y 9.601.509 pesetas de sanción).
3) La sociedad demandante interpone reclamación económico-administrativa
en la que pide que se declare la prescripción del ejercicio 1990 y primer trimestre
de 1991 y, por lo tanto, también de la sanción impuesta.
El argumento en que se basa la sociedad recurrente es que la LGT establecía,
en su artículo 64, en la redacción que estaba vigente en la fecha de las liquidacio-
nes tributarias, que prescribía a los 5 años el derecho de la Administración para
determinar la deuda tributaria mediante la correspondiente liquidación.
Sobre la anterior situación normativa incidió la Ley 1/1998, de 26 de febrero,
de Derechos y Garantías de los Contribuyentes (artículo 24 y la Disposición Final
Primera), modificando el artículo 64 LGT en el sentido de reducir a 4 años los pla-
zos de prescripción de los derechos y acciones que en el mismo se mencionan.
Por lo tanto, entiende la sociedad que esta disposición tributaria, al serle más
lavorable, es la ley que tiene que resultar aplicable.

258 | ACTIVIDADEFINANCIERO
SDEDE Y TRIBUTARIO.
RECHOUN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTES Y PODER FINANCIERO

¿Prosperará el recurso interpuesto por la sociedad inspeccionada? ¿Hay infracción


tributaria que justifique una sanción? ¿Ha prescrito la sanción? Razonad la res-
puesta jurídicamente.
Esta actividad hace referencia a la eficacia de las normas tributarias en el tiempo y,
dentro de ésta, más concretamente, a la retroactividad o no de las disposiciones tributarias
Las dudas que se suscitaron acerca del alcance retroactivo del nuevo, y más reducido, pla-
o de prescripción fueron resueltas por la STS de 25 de septiembre de 2001, EDJ2001/47543,
en interés de ley. Considera el Tribunal Supremo que «...si el momento en que se cierra el
periodo temporal durante el que ha estado inactiva la Administración tributaria es posterior
al 1 de enero de 1999, el plazo prescriptivo aplicable es el de cuatro años (aunque el dies
a quo del citado período sea anterior a la indicada fecha) y el instituto de la prescripción se
rige por lo determinado en los nuevos artículos 24 de la Ley 1/1998 y 64 de la LGT. Y, a sen-
su contrario, si el mencionado período temporal de inactividad administrativa ha concluido
antes del 1 de enero de 1999, el plazo prescriptivo aplicable es el anteriormente vigente de
5 años y el régimen imperante es el existente antes de la citada Ley 1/1998».
Como en el supuesto planteado, el hecho imponible (y todas las actuaciones inspectoras
y el mismo acto administrativo de liquidación tributaria por cuota e intereses) es anterior al 1
de enero de 1999, no cabe duda que el régimen aplicable es el vigente antes de la Ley 1/98 y,
por tanto, el plazo de prescripción es, en principio, el de 5 años. Y ello porque la ley tributaria
no tiene el carácter de sancionadora, por tanto, en principio no tiene efectos retroactivos.
Cuestión distinta es la respuesta que debe darse al plazo de prescripción que resulta
aplicable en el caso de las sanciones impuestas, en cuyo caso sí hay que predicar la retro-
actividad de lo dispuesto en la ley posterior (la Ley 1/1998, de Derechos y Garantías del
Contribuyente). Y ello, porque desde una perspectiva constitucional, la retroactividad de
las disposiciones sancionadoras más favorables se deduce del artículo 9.3 CE, y desde la
perspectiva de la legalidad ordinaria, del artículo 4.3 de la citada Ley 1/1998, que establece
la retroactividad de las normas que regulen el régimen de infracciones y sanciones cuando
su aplicación resulta más favorable para el afectado. Por ello, se considera aplicable, en
materia de sanciones tributarias, el más favorable plazo prescriptivo de 4 años, con inde-
pendencia de la fecha de realización del hecho imponible.
Aplicando los anteriores razonamientos al caso de autos, se debe considerar que las san-
ciones contenidas en el acto administrativo de liquidación tributaria de 22 de abril de 1996 sí
resultan afectadas por la prescripción, con la consecuencia de que debe anularse la sanción co-
rrespondiente a los tres últimos trimestres de 1991 y primer trimestre de 1992, manteniendo la
Administración su capacidad sancionadora únicamente respecto de los 4 años inmediatamente
anteriores a la fecha de la liquidación, esto es, limitada a los tres Últimos trimestres de 1992.

3.8.5. Creación de un cuadro o esquema comparativo


Haced un cuadro con los principios que resultan aplicables en el Derecho
Financiero y Tributario donde se recoja el concepto del mismo y un ejemplo ex-
traído de la concreta regulación del impuesto o impuestos que escojáis, citando el
artículo y ley concreta que lo regula.

ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS | 259

Scanned with CamScanner


A.M. DELGADO + R. OLIVER + M. CASANELLAS + A. CORCUERA * A.B. MACH
0 +S. MARTÍN + M.L. PÉREZ

CONCEPTO EJEMPLO '


PRINCIPIOS

la regulación del deber de El deber de satisfacer un Impuesto poy | |


Legalidad
contribuir deberá efectuarse obtención de rentas por parte de lapetsona
a través de Ley dictada por el fisica se establece por Ley (la 35/200% E
Parlamento. 28 de noviembre), que, a su vez, fegula lp,
elementos esenciales de dicho impuesto.

El reparto de la carga tributaria El propio art. 1 de la Ley 35/2006, del Impues


Igualdad
debe hacerse de forma igualita- to sobre la Renta de las Personas Físicas de
ria, es decir, debe suponer igual termina que al mismo le resultaran aplicablez
trato para los iguales, atendien- todos los principios expuestos, cuando señala
que «grava, según los principios de igualdad
do a la capacidad económica
manifestada, y desigual a los generalidad y progresividad, la renta de |;
que manifiestan distintas capa- personas físicas, de acuerdo con Su naturaleza
cidades económicas y sus circunstancias personales y familiares»
Y, una plasmación concreta del principio da
igualdad lo hallamos en los arts. 56 a 61 11p.
PF, que establecen los correctores para una
adecuación del impuesto a las circunstancias
personales y familiares del contribuyente, a
efectos de gravamen.
Asimismo, otro ejemplo se halla, en el esta.
blecimiento de reducciones por atención a si-
tuaciones de dependencia y envejecimiento
(arts. 51 a 54 LIRPF).

Que determina que el sistema


Art. 8 LIRPF cuando determina la aplicación
Generalidad
tributario español no puede
de dicho impuesto a todos los residentes en
territorio español, entre otros, sin establecer
establecer discriminaciones 0
distinción entre las personas, siempre que
privilegios en el reparto de las
perciban las rentas gravadas en la cuantía
cargas tributarias
que se establezca.
a

Capacidad Determina contribuir en función El gravamen de un rendimiento neto de las


económica de la riqueza que se posee 0 rentas obtenidas, así arts. 19, 25-26, 28-30-31
percibe y 32 LIRPF, entre otros.
Establecimiento de una serie de reducciones
en la base liquidable, así las reducciones por
atención a situaciones de dependencia y en-
vejecimiento (arts. 51 a 54 LIRPF).
El establecimiento de unos mínimos de renta
a gravar (arts. 56 a 60 LIRPF), etc.

Progresividad Supone que a medida que se au- Art. 63 LIRPF: establecimiento de una escala
menta la riqueza de cada persona progresiva del impuesto, es decir, cuyo tipo
debe aumentar su contribución a impositivo, establecido en un porcentaje se
las cargas públicas incrementa conforme se incrementa, por tra-
mos, la renta neta percibida gravada
No Exigencia de que el sistema tri- Ejemplos claros son el establecimiento de un
confiscatoriedad butario, en general, y un tributo, mínimo personal y familiar, por debajo del
en particular, no determine ago- cual no existirá gravamen. Asimismo, la tari-
tar la riqueza imponible, so pre- fa del impuesto determina que el importe a
texto del deber de contribuir; o pagar solo sea un porcentaje del total de la
en otros términos, que el tributo renta percibida
no llegue a privar al sujeto pasi-
vo de sus rentas o riquezas

260 |, ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIEROY TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTESY PODER FINANCIERO

Todos los ejemplos se extraen de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto


sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos
sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.

3.8.6. Elaboración de un informe o dictamen

El Sr. Manuel Puertas, durante el año 2007, fue desplazado temporalmente


»or la empresa española en la que trabajaba a París, donde pasó a residir en sep-
tiembre de 2007.
En el año 2007 percibió 32.000 euros en concepto de rendimientos del tra-
bajo.
Ese mismo año, adquirió una vivienda de nueva construcción en Francia. Por
otro lado, en noviembre de 2007, compró un apartamento de nueva construcción
en las Baleares.
El día 20 de diciembre de 2007, el Sr. Manuel Puertas muere por un accidente
de tráfico en París.

¿Estará sometido a algún impuesto en territorio español? ¿Cuál es el punto de


conexión en España?
Esta actividad hace referencia a la aplicación de la ley tributaria en el espacio, de ma-
nera que se pueda determinar si las normas tributarias resultarán aplicables a los supuestos
de hecho que se plantean, atendiendo al principio de territorialidad.
En principio, al igual que cualquier otra ley dictada por el Estado español, en las leyes
tributarias rige el principio de territorialidad, de modo que las normas tributarias dictadas
han de resultar aplicables dentro del territorio del Estado español y tan solo pueden aplicar-
se dentro de sus límites territoriales.
El problema se plantea cuando existen distintos puntos de conexión, y un hecho puede
estar relacionado de alguna manera con varias jurisdicciones fiscales de distintos Estados.
De este modo, en nuestro ordenamiento jurídico tributario existen además del principio
de territorialidad criterios de residencia para determinar la ley aplicable en el caso de los
gravámenes de naturaleza personal.
Por tanto, en el supuesto planteado, habrá que examinar ante qué hechos de natu-
raleza tributaria nos hallamos, por qué impuesto se deberá tributar, si tienen naturaleza
personal y si resulta aplicable, por tanto, el criterio de la residencia habitual a efectos de
determinar la tributación, así como cuál es el concepto de residencia habitual. En este pun-
to, no hay que olvidar que no puede confundirse el concepto legal de residencia a efectos
jurídico tributarios, con su acepción vulgar.
La residencia habitual se define en función de la permanencia durante un determinado
periodo de tiempo en territorio español para el caso de personas físicas. Sin entrar en el
supuesto de la vecindad civil, que puede determinar que se someta al impuesto en una u

POR COMPETENCIAS | 261


ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE

Scanned with CamScanner


AM.D
2 DELGADO + R. OLIVER + M, CASANELLAS + A. CORCUERA + A.B. MACHO + S. MARTÍN « M.L. PÉREZ

otra Comunidad Autónoma, dado que no nos lo precisa el supuesto, veremos qué impuesto;
se devengarán en España y cuáles en el extranjero.
Del supuesto planteado podemos observar la existencia de tres actos que pueden acre.
ditar una capacidad económica y, por tanto, susceptibles de ser calificados como hechos
imponibles y, por tanto, gravados por impuestos. Así están sujetos al impuesto:
— la percepción de rentas del trabajo,
— la adquisición del bien inmueble,
— el propio hecho del fallecimiento siendo titular de bienes, puesto que determinará un
derecho de sucesión de terceras personas, susceptible de ser gravado.
En los impuestos personales el punto de conexión suele ser la residencia habitual, la
cual determinará la sujeción al impuesto.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 9.1 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre,
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes
de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio,
se entenderá que el contribuyente tiene su residencia habitual en territorio español cuando
«permanezca más de 183 días, durante el año natural, en territorio español. Para determi- '
nar este período de permanencia en territorio español se computarán las ausencias espo- y
rádicas, salvo que el contribuyente acredite su residencia fiscal en otro país. En el supuesto
de países o territorios considerados como paraíso fiscal, la Administración tributaria podrá
exigir que se pruebe la permanencia en éste durante 183 días en el año natural.» |

"e
Por su parte, el art. 6 de la Ley/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesio-

mor mn
nes y Donaciones, regula la obligación personal de contribuir en España, mientras que la |

mm
obligación real de contribuir lo será para aquellos que tienen bienes o derechos en España.
Así el artículo 6.1 de la Ley determina que «a los contribuyentes que tengan su residencia
habitual en España se les exigirá el Impuesto por obligación personal, con independencia
de donde se encuentren situados los bienes o derechos que integren el incremento de pa- MW
trimonio gravado.» Remitiéndose en su número 2 a las normas del Impuesto sobre la Renta h
de las Personas Físicas para determinar la residencia habitual. e
Por tanto, el Sr. Puertas deberá tributar en España por el Impuesto sobre la Renta de
las personas físicas, en tanto residente, por el total de las rentas obtenidas, tanto en España
como en el extranjero. Y, del mismo modo, estará sujeto al Impuesto sobre Sucesionesy
Donaciones en España, sin perjuicio que pueda tributar por obligación real en Francia por
=

este Impuesto en referencia a la vivienda adquirida, de existir tal obligación.


La cuestión que, en principio, puede plantear dudas es si debe tributar en Francia por
obligación real por los rendimientos del trabajo; sin embargo, aunque no lo señala explici-
tamente el supuesto, parece que el Sr. Puertas es un trabajador desplazado temporalmente
FR

por su empresa empleadora española a Francia. Los ingresos que refiere el supuesto Son
totales del año, es decir, tanto percibidos en España, como por la prestación de servicios en
Francia. Por tanto, en principio, en tanto trabajador español, contrato por empresa española
==

en España, los rendimientos son pagados en España; por tanto, ninguna relevancia jurídico
tributaria puede tener ese desplazamiento temporal a prestar unos servicios en Francia. No
S

siendo, por ende, de aplicación el Convenio entre el Estado español y la República Francesa |
para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimo- |
PL

262 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTESY PODER FINANCIERO

mio, de 27 de junio de 1973, firmado en París el 6 de diciembre 1977, en la medida que no


wene obligación alguna por este Impuesto sobre la Renta en Francia.
Por el contrario, respecto de la compra de la vivienda en París tributará en Francia por
el Impuesto sobre el Valor añadido que corresponda, y cualquier otro impuesto relacionado
con la adquisición.

3.8.7. Comentario crítico de normativa o jurisprudencia


Buscad la sentencia de la Audiencia Nacional, Sala Contenciosa Administra-
tiva, sección 7*, de 19-3-07 (recurso 137/05). ¿A qué principio de Derecho tribu-
tario responde? Comentadla.
La sentencia objeto de esta actividad analiza el principio básico de reserva de ley en
materia tributaria, establecido en el art. 31.3 CE, así como los demás principios tributarias
recogidos en el art. 31.1 CE. Estos principios esenciales que deben predicarse de todo el
sistema tributario, en general, y de cualquier tributo dado que lo componga —impuesto,
tasa o contribución especial—, son, en particular, el de igualdad, generalidad, capacidad
económica, progresividad y no confiscatoriedad.
Se plantea dicha sentencia cuál es la naturaleza jurídica de la denominada tasa por
emisión de informes de auditoría, y se discute sí se trata de un impuesto o una tasa. Pues
si bien la ley que la crea la califica de tasa, al parecer del Tribunal se está ante un impuesto;
analizando en la sentencia si el error en la denominación determina per se una inconstitu-
cionalidad del precepto, y, en consecuencia, la nulidad de la concreta liquidación de la tasa
efectuada a la recurrente.
El art. 2 de la Ley 19/1988, de 12 de julio, establece que constituye el hecho imponible
de esta tasa el ejercicio por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de las compe-
tencias a las que se refiere el art. 22.1 del mismo texto legal, en relación con los informes de
auditorías de cuentas emitidos por los auditores de cuentas y sociedades de auditoría.
La Audiencia Nacional concluye que no existe inconstitucionalidad alguna de la tasa
establecida, y, que, en cualquier caso, a la tasa le resultan aplicables, igual que al impues-
to, los principios tributarios ya examinados, y previstos en el art. 31.1 CE, y el principio de
reserva de ley del art. 31.3 CE, al igual que cualquier tributo.
Es en el fundamento jurídico quinto de la sentencia donde la Audiencia Nacional, al
analizar la naturaleza jurídica de la supuesta tasa, determina que la misma nace por la pura
emisión del informe de auditoría, lo cual constituiría su hecho imponible. Señala también
que sujeto pasivo es quien suscriba uno de tales informes. De igual modo, el nacimiento
de la obligación tributaria se vincula a la simple realización de cada uno de los informes.
Tasa, que por otra parte se exige con independencia de que los citados informes hayan sido
verificados o no por el ICAC; por tanto, el hecho imponible no lo constituye la actividad de
control y verificación del ICAC, que puede existir o no, sino la mera realización del informe
antedicho. En consecuencia, sí se regulan en dicha ley todos los elementos esenciales confi-
guradores de dicho tributo, acorde con lo que exige el principio de legalidad tributaria
Sin embargo, aunque calificado como tasa, no hay una actividad o servicio de un ente
público que se refiera, afecte o beneficie de modo particular a los sujetos pasivos, como

POR COMPETENCIAS | 263


ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIEROY TRIBUTARIO. UN ENFOQUE

Scanned with CamScanner


AM. DELGADO + R. OLIVER » M. CASANELLAS + A. CORCUERA * A.B. MACHO + S. MARTÍN « M.L. PÉREZ

exige el art. 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos; ni la cuantía de


la contraprestación exigida al sujeto pasivo tiene conexión alguna con la prestación efectiva
de un servicio público o la realización de una actividad administrativa.
Por el contrario, sí nos hallamos ante un impuesto, y la incorrecta calificación normativa
del impuesto no determina su inconstitucionalidad, porque no vulnera la exigencia de una
reserva de ley, prevista en los arts. 31.3 y 133.1 CE. El régimen jurídico aplicable tanto a la
tasa como al impuesto es sustancialmente el mismo, a ambas figuras le resulta aplicable
dicho principio de legalidad.
principio
Analiza también la sentencia si la cuantificación de la citada «tasa» vulnera el
aún
de capacidad económica, exigido en el mismo precepto constitucional; concluyendo queY ello
de capacidad económica.
tratándose de un impuesto (no tasa) respeta el principio
porque se exige el importe del tributo en todos aquellos supuestos en que se ha realizado
tributaria. La
el presupuesto de hecho al que la ley vincula el nacimiento de la obligación
realización de dichos informes determina el percibir una contraprestación económica, hono-
rarios, los cuales son Un Índice revelador de riqueza.

3.8.8. Búsqueda de información jurídica en Internet


Haced un listado de los Tributos que existen en la web «e-tributs» de la Gene-
.
ralitat de Cataluña y clasificadlos en función de si son tributos propios o cedidos
ción
Además, en el caso de los tributos cedidos, señalad si existe alguna regula
ación
propia por parte de la Generalitat de Cataluña (podéis encontrar más inform
al respecto en la web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria).

El total de la recaudación de estos impuestos cedidos, ¿pertenece a la Comuni-


dad Autónoma? ¿Qué establece el nuevo Estatuto de Cataluña sobre los tributos
cedidos?
El acceso a dicha web se puede realizar o bien a través de la web de la Generalitat de
Cataluña, www.gencat.net, y accediendo después al Departamento de Economía i Finanzas,
donde una de las opciones es la de tributos, o bien directamente en la dirección:
http://www.e-tributs.net/pt/ca/Inici
En la primera página aparecen relacionados los siguientes tributos: 1. Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 2. Impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones. 3. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 4. Impuesto sobre el pa-
trimonio. 5. Impuesto sobre Grandes Establecimientos Comerciales. 6. Tributación sobre el
juego. 7. Gravamen de Protección Civil.
De acuerdo con el art. 157.1 CE, los recursos de las comunidades autónomas estarán
constituidos por: a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre
impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado. b) Sus propios im-
puestos, tasas y contribuciones especiales. c) Transferencias del fondo de Compensación
Interterritorial y otras asignaciones a cargo de los Presupuestos del Estado. d) Rendimientos

264 | AcriviDaDES DEDERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


IAH IRA

procedentes de su patrimonio e Ingreso de Derecho privado 0) 1) produrta de las vers.


nes de cródito, He
Esquema que se reltera en el art, 4 do la Ley Orgánica 4/1980, de J) de septierbas de
financiación de los Comunidades Autónomas, y en los Estatutos de Antanomta
Por su parte, el art, 11 de la LOFCA establece qué tributos pueden ser cedidos y en est
condiciones: a) Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas, con carheter parcial 000 el
limite máximo del 33 por ciento (que llegará a un 50 % en el momento que se apruebe la
primera ley de cesión de impuestos a partir de la vigencia del mevo Estatuto de Carabaña
_ DA. 8). b) Impuesto sobre el Patrimonio, c) Impuesto sobre Iransniones Patrmnoristes
y Actos Jurídicos Documentados. d) Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. e) impuesta
sobre el Valor Añadido, con carácter parcial con el límite máximo del 35 por ciento (ee
llegará a un 50 % en el momento que se apruebe la primera ley de cesión de impuestos a
partir de la vigencia del nuevo Estatuto de Cataluña _ DA. 101), f) Los Impuestos Especiales
de Fabricación, con excepción del Impuesto sobre la Electricidad, con carácter parcial con el
limite máximo del 40 por ciento de cada uno de ellos (que llegará a un 52 % en el momento
que se apruebe la primera ley de cesión de impuestos sobre hidrocarburos, labores del taba
co, alcohol, vino, cerveza y productos intermedios, a partir del la vigencia del nuevo Estatuto
de Cataluña _ D.A. 7?). 9) El Impuesto sobre la Electricidad. h) El Impuesto Especial sobre
Determinados Medios de Transporte. i) Los Tributos sobre el Juego. j) El Impuesto sobre las
Ventas Minoristas de determinados Hidrocarburos.
Y, en concreto, el art. 17 de la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las
medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades
Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, determina que 900
tributos cedidos los siguientes: a) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. b) lmm-
puesto sobre el Patrimonio. c) Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. d) Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. e) Tributos sobre el Juego. f)
Impuesto sobre el Valor Añadido. g) Impuesto sobre la Cerveza. h) Impuesto sobre el Vino y
Bebidas Fermentadas. ¡) Impuesto sobre Productos Intermedios. j) Impuesto sobre el Alco-
hol y Bebidas Derivadas. k) Impuesto sobre Hidrocarburos. l) Impuesto sobre las Labores del
Tabaco. m) Impuesto sobre la Electricidad. n) Impuesto Especial sobre Determinados Medios
de Transporte. ñi) Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.
Por su parte, el Estatuto de Autonomía de Cataluña (Ley Orgánica 6/2006, de 19 de
jo) determina en su art. 203.2 una diferenciación entre:
a. Tributos cedidos totalmente, que son aquellos en los que corresponde a la Generalitat
la totalidad de los rendimientos y capacidad normativa; es decir, serán los siguien"
tes impuestos: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Docu-
mentados; Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones; Impuesto sobre el patrimonio;
tributación sobre el juego, impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidro-
cerburos, impuesto sobre determinados medios de transporte e Impuesto sobre la
electricidad.
> Tributos cedidos parcialmente, que son aquellos en los que corresponde a la Genera”
Eat una parte de los rendimientos y, en su caso, capacidad normativa. Constituyen
este grupo el Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas, Impuesto sobre el Valor
añadido, e Impuestos Especiales (hidrocarburos, labores del tabaco alcohol y bebidas
deriradas, cerveza y productos intermedios).

ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TR:EUTARO UN ExroouE Por competencias | 265

Scanned with CamScanner


A.M. DELGADO + A. OLIVER + M. CASANELLAS + A. CORCUERA + A.B. MACHO
+ S. MARTÍN « M.L. PÉREZ

Por su parte, finalmente, constituirán tributos propios el Impuesto sobre Grandes Esta-
blecimientos Comerciales y el Gravamen de Protección Civil, establecidos y regulados por
leyes dictadas por la Generalitat de Cataluña, en concreto, Ley 4/1997, de 20 de mayo, de
Protección Civil de Cataluña, y la Ley 16/2000, de 29 de diciembre, del Impuesto de Grandes
Establecimientos Comerciales.

3.9. Prueba de evaluación 8

3.9.1. Preguntas tipo test de selección múltiple


Señalad la respuesta correcta en cada una de las preguntas siguientes:

1. El principio material de justicia en el gasto público:


a) Es un principio tradicional del constitucionalismo comparado.
b) Supone un derecho subjetivo del ciudadano a las prestaciones públicas
correspondientes.
0) Es el equivalente al principio de capacidad económica para los ingresos públicos.

2. Según la doctrina del Tribunal Constitucional respecto al principio de capaci-


dad económica:
a) La capacidad económica debe existir siempre como riqueza o renta real o
potencial en todos los supuestos.
b) La capacidad económica debe existir siempre como riqueza o renta real o potencial
en la generalidad de los supuestos contemplados por el legislador al crear el impues-
to, para que el principio quede a salvo.
c) La capacidad económica debe existir como renta real en todo caso para que
el principio quede a salvo; no puede gravarse una capacidad inexistente.

3. El principio de no confiscatoriedad:
a) Se predica como una exigencia lógica del deber de contribuir.
b) Se predica como una protección al deber de contribuir.
c) Es un principio que está plenamente clarificado por la doctrina.

4. La Hacienda Foral se caracteriza:


a) Porque el poder tributario lo ostentan las Diputaciones Forales, y perciben ingresos
no contemplados en el artículo 157 de la CE.

266 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTES Y PODER FINANCIERO

b) Porque el poder tributario lo ostentan las Comunidades Forales, y perciben


ingresos no contemplados en el artículo 157 de la CE,
e) Porque el poder tributario lo ostentan las Diputaciones Forales y cuentan
con los mismos ingresos que el resto de Comunidades Autónomas.

5. [Fl sistema de financiación de los Entes Locales se caracteriza:


a) Porque todos los impuestos establecidos en los mismos son de exigencia
obligatoria.
b) Porque sólo son de exigencia obligatoria el 181, el IAE y el IVTM.
¿) Porque el municipio puede decidir libremente qué impuestos son de exi-
gencia obligatoria y cuáles no.

6. Las Comunidades Autónomas en el ejercicio de su poder tributario:


a) No podrán establecer tributos sobre las materias que la legislación de Ré-
gimen Local reserve a las Corporaciones Locales, en los supuestos en que
dicha legislación así lo prevea y en los términos que la misma contemple.
b) Podrán establecer tributos sobre las materias que la legislación de Régimen Local
reserve a las Corporaciones Locales, en los supuestos en que dicha legislación así lo
prevea y en los términos que la misma contemple.
c) Sólo podrán establecer tributos sobre las materias que la legislación estatal
reserve a las Comunidades Autónomas, en los supuestos en que dicha legis-
lación así lo prevea y en los términos que la misma contemple.

7 Los convenios de Doble imposición tienen como (unción:


a) Compensar la doble imposición internacional que existe entre los dos Es-
tados implicados.
b) Eliminar, o al menos limitar, la doble imposición internacional que existe entre los
dos Estados implicados.
c) Limitar tanto la doble imposición internacional como nacional que existe
entre los dos Estados implicados.

$ Las ordenanzas locales:


a) lienen el carácter de disposiciones reglamentarias y son fuente del ordenamiento
tributario en el orden local.
h) Tienen el carácter de disposiciones legales y son fuente del ordenamiento
tributario en el orden local.
*) Ninguna de las anteriores respuestas es válida.

t ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIER


Y TRIBUTARIO.OUN ENFOQUE POR COMPETENCIAS | 267

A
Scanned with CamScanner
A.M. DELGADO + R. OLIVER e M. CASANELLAS + A, CORCUERA * A.B. MACHO + S, MARTÍN + M.L. PÉREZ
AA

9. Las normas financieras entrarán en vigor:


a) El día que se disponga en las mismas.
b) Alos 20 días naturales de su publicación el Boletín Oficial correspondiente.
s de sy
c) El día que se disponga en la misma, y en su defecto a los 20 dlas naturale
sponda.
completa publicación en el Boletín Oficial que corre

las normas financieras:


10. El criterio de territorialidad como punto de conexión de
a) Tiene en € venta de manera exclusiva dónde se ha llevado
a cabo el hecho imponible,
uesto de que se trate.
manifesta do según diferentes criterios en función del imp
ncia y el lugar dónde
b) Tiene en cuenta de manera conjunta el lugar de reside
erentes criterios
se ha realizado el hecho imponible, manifestado según dif
en función del impuesto de que se trate,
habitual de
c) Tiene en cuenta de manera exclusiva el criterio de la residencia
quien ha realizado el hecho imponible.

3.9.2. Resolución de un caso práctico


nde crear una figura tri-
La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha prete
emiten a la atmósfera dióxido
butaria que grave la titularidad de instalaciones que
entes preguntas:
de azufre. A la vista de esta situación, contestad a las sigui
qué elementos debe
a) ¿Qué clase de norma jurídica debe aprobar este tributo y
contener necesariamente?
carácter formal de
En virtud de la aplicación del principio constitucional tributario de
del tributo que se
legalidad o reserva de ley, la norma jurídica adecuada para la creación
es conocido, nuestra
nos plantea es la aprobación de una ley autonómica. En efecto, como
tributarios
Constitución se refiere a este principio y a su relación con los ingresos públicos
que
en varios preceptos: por una parte, el artículo 31.3 del texto constitucional dispone
«sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con
para
arreglo a la ley»; y por otra parte, el artículo 133 establece: «1. La potestad originaria
establecer tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley. 2. Las Comunida-
des Autónomas y las Corporaciones Locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo
con la Constitución y las leyes. 3. Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado
deberá establecerse en virtud de ley». En lo que atañe a si el principio de reserva de ley
resulta aplicable también a las CCAA, el TC bien pronto, en la Sentencia 37/1981, de 16 de
parents mo la aplicación de dicho principio respecto a la regulación por las CCAA
e sus propios tributos, con lo cual queda claro que los tributos propios de cada Comunidad
Autónoma deben regularse mediante ley autonómica.
a AS de los elementos que debe contener necesariamente la Ley que cree
puesto que grave la titularidad de instalaciones que emiten a la atmósfera dióxido

26 8 | ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner


FUENTESY PODER FINANCIERO

de azufre nos obliga a referirnos al alcance de la reserva de ley en materia tributaria. En


este sentido, hay que hablar de una reserva de ley no absoluta, sino relativa, es decir, el
principio de reserva de ley alcanza solamente a los elementos esenciales del tributo, según
reiterada doctrina del TC (Sentencias 37/1981, de 16 de noviembre; 6/1983, de 4 de febrero;
179/1985, de 19 de diciembre; 19/1987, de 17 de febrero; 233/1999, de 16 de diciembre;
63/2003, de 27 de marzo y 150/2003, de 15 de julio). A la hora de concretar cuáles son esos
elementos esenciales configuradores del tributo, siguiendo a Pérez Royo, debemos destacar
los elementos determinantes de la identidad del tributo, así como los relativos a su entidad
o cuantía. La ley deberá regular, en opinión de este autor, en qué supuestos se origina el de-
ber de pagar un tributo (hecho imponible), cuáles son las excepciones (exenciones), quién
está obligado a pagarlo (sujetos pasivos), y cuánto hay que pagar (base imponible, tipo de
gravamen y deuda).
En conclusión, la Asamblea Legislativa de Castilla-La Mancha deberá aprobar una Ley
autonómica en la que, además de crear el tributo, como mínimo, se incluyan su hecho im-
ponible, beneficios fiscales, sujetos obligados, base imponible, tipo de gravamen y deuda
tributaria.

b) ¿Qué os sugiere este tributo a la vista de lo establecido en la normativa que


regula la distribución del poder financiero en España? ¿Podría configurarse
como un tributo propio de la Comunidad? ¿En qué condiciones?
Como afirma Menéndez Moreno, la CE no atribuye el poder financiero exclusivamente
a una sola de las entidades políticas de nuestro país, sino que lo distribuye, básicamente,
en función de los distintos ámbitos territoriales en que se organiza política y administra-
tivamente el Estado español. En efecto, la Constitución atribuye poder financiero tanto al
Estado como a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones locales, si bien esta atri-
bución es claramente desigual entre estas entidades políticas. Al respecto, en el marco del
artículo 157.1 de la CE se delimita positivamente el poder financiero de las CCAA en materia
de ingresos públicos, al disponer que «los recursos de las Comunidades Autónomas estarán
constituidos por: a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre
impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado. b) Sus propios Im-
puestos, tasas y contribuciones especiales. c) Transferencias de un Fondo de Compensación
interterritorial y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. d)
Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado. e) El producto
de las operaciones de crédito».
Dentro del primer grupo de recursos, el que hemos llamado en los Materiales de la asig
natura (página 30 del módulo didáctico 3) como tributos de decisión totalmente propia, podría
englobarse perfectamente este impuesto sobre la titularidad de instalaciones que emiten a la
almósfera dióxido de azufre. Las condiciones para que fuera un tributo sin ningún problema
de constitucionalidad sería el respeto a los límites fijados en el bloque de constitucionalidad
que regula la cuestión, y que estaría configurado por una serie de preceptos constitucionales y
otros incluidos en las normas legales que los desarrollan, esto es, la LOFCA; y la Ley 21/2001,
de 27 de diciembre, por la que se regula el nuevo sistema de financiación autonómica. Así, a
la hora de fijar los límites habrá de tenerse en cuenta los siguientes:
— La aplicación de los principios constitucionales materiales de justicia tributaria y de
reserva de ley (artículos 31.1 y 3 y 133.2 de la CE).
um.

ACTIVIDADES DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS | 269


a

Scanned with CamScanner


A.M. DELGADO + R. OLIVER+ M. CASANELL
+ A, CORCUERAAS
* A.B. MACHO
+ S, MARTÍN+ M.L. PÉREZ

- El respeto a los principios de solidaridad (artículos 2 y 138.1 de la CE), de igualdad


individual (artículo 139.1 CE) o colectiva (artículo 138,2 CE) y de no discriminación
(articulos 139.2 CE y 9.c) de la LOFCA).
— Y por último, los criterios que delimitan negativamente el poder tributario de las Co-
munidades Autónomas, como son la necesidad de coordinación con la Hacienda es-
tatal para evitar la doble imposición, previsto en el artículo 6.2 de la LOFCA, según el
cual los tributos autonómicos no pueden recaer sobre hechos imponibles ya gravados
por el Estado; y la regla de la territorialidad (artículo 157.2 de la CE), que dispone que
las Comunidades Autónomas «no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias
sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre
circulación de mercancías o servicios».

norma
0) En el caso de que se tratara de un tributo local, ¿quién debería aprobar la
reguladora del citado tributo?
su fun-
La atribución de poder financiero a las Corporaciones Locales tiene también
a las citadas
damento, lógicamente, en la propia CE. En efecto, su artículo 137 reconoce
ción que
Corporaciones «autonomía para la gestión de sus respectivos intereses», declara
las provincias
se reitera de manera específica para los municipios en el artículo 140, y para
en el artículo 141.2. En buena lógica, el reconocimiento de autonomía exige atribuir a estos
entes territoriales poder financiero, esto es, poder en materia de ingresos y de gastos públi-
e
cos. Junto a los preceptos citados, el artículo 142, también del texto constitucional, establec
que «las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desemp eño
n-
de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundame
talmente de tributos propios y de la participación en los del Estado y de las Comuni dades
Autónomas», plasmándose así el denominado principio de suficiencia financiera. En la ver-
tiente de los ingresos públicos, en particular de los de naturaleza tributaria, debe tenerse
en cuenta lo dispuesto en el artículo 133.2 de la CE, según el cual «las Corporaciones Locales
podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes».
Al respecto, el problema que se plantea es que las Corporaciones Locales carecen de
potestad legislativa, por lo que no están en condiciones de cumplir por sí mismas con el
principio de reserva de ley que rige en materia tributaria, pudiendo solamente establecer
tributos o decidir sobre la regulación de sus elementos esenciales si cuentan para ello con la
habilitación explícita de una ley estatal, que al propio tiempo debe predeterminar dentro de
límites precisos las características de dichos tributos. De esta forma, como afirma Menéndez
Moreno, la expresión «establecer tributos» del artículo 133.2 de la CE no puede entenderse
del mismo modo para las CCAA y para las Corporaciones Locales, ya que éstas sólo pueden
establecer tributos en el sentido de acordar, por decisión del Pleno de la Corporación, la
«puesta en vigor» en su territorio y, en su caso, completar lo establecido en la ley en la
regulación de alguno de sus elementos esenciales —básicamente, los tipos de gravamen—
cuando la propia ley así lo prevea.
Por ello, dado que el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, es la norma a
través de la cual el Estado ha desarrollado el poder financiero de las Corporaciones Locales,
sería necesaria su modificación por las Cámaras Legislativas estatales para incluir un nuevo
tributo a implantar por las Corporaciones Locales.

270 | ACTIVIDADESDE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO.


UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Scanned with CamScanner

También podría gustarte