Está en la página 1de 30
FUENTES PODER FINANCIERO 40 ex novo los cinco impuestos municipales: 1; puesto sobre Actividades Econdmicas (IAF); Impuesto sobre Vehiculos de Traccién Mecénica (IVIM); Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (IC10) e Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU); pero dos de ellos (ICIO y IVTNU) son potestativas, es decir los municipios pueden decidir exigitlos o no en su territorio, {En defintiva, se puede afirmar que la bonificacién potestativa establecida por el art. TAA TRIRHL que Se examina en esta actividad no es contraria al principio de igualdad, dado que la ley fija las condiciones basicas comunes y el margen de decisién de los municipios queda comprendido en el ambito de su autonomia financiera, dentro de su poder para de- ‘adit el ingreso y el gasto en su teritori 3.7.5. Resefia o recensién de normativa o jurisprudencia Entrad en el «Portal e-Tributs» de la Generalitat de Catalunya y responded a Jas siguientes cuestiones: a) {Qué tributos aparecen enumerados en la pagina principal del Portal e-Tri- buts? Si accedemos al Portal e-tributs de la Generalitat de Catalunya, encontraremos la infor- macién que se pide en la actividad. A esta web se puede acceder directamente: http: //www.e-tributs.nel/pt/es/Inici O bien a través del link que se encuentra en la web del Departamento de Economia y Finanzas de la Generalitat de Catalunya: htip://www.gencat.cat/economia/index.htm| Los tributos que aparecen enumerados la primera pantalla del portal e-Tributs son los siguientes: —Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Juridicos Documentados. —Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. —Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas. —Impuesto sobre el Patrimonio. — Iributacién sobre el juego. —Gravamen de Proteccién Civil —Impuesto sobre Grandes Establecimientos Comerciales. b) De estos tributos, explicad de forma razonada (con cita de la normativa aplica- ble), cudles de ellos son impuestos cedidos. Seleccionad dos de estos impuestos cedidos y explicad cémo se reparte en cada uno de ellos 1a competencia nor- ~ mativa, de gestién y de atribucién del rendimiento; y cuales son sus puntos de conexién. crmmacsococeecoormuncenay aun uxtarepuroncowrroxcus | 244 Scanned with CamScanner OLIVER » M. CASANELLAS De estos tributos, son tributes cedidos los cinco primeros que se mencionan: elim o sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Juridicos Documentados; el Impuesto sobre ¢, cesiones y Donaciones; el Ipuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas; el Impuesto soy, el Patrimonio; ya tributacién sobre el juego. Eso no quiere decir que sean los nicos ibys, cedidos, pero son los tributos que se destacan y que aparecen a la primera pantalla de et pagina web, Los ols dos tnibutos mencionados en la web (Gravamen de Proteccin Civil Impuesto sobre Grandes Establecimientos Comerciales) son tributos propios autonémicos Con respecto a los tributos cedidos, a Constitucién no establece una enumeracién; sim. plemente los menciona como recursos de las Comunidades Aut6nomas, en el art. 1573 apartado 2). Es la LO 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiacién de las Comunidades ‘Aut6nomas (LOFCA) la que establece la relacién de posibles tributos cedidos, en su art. 1, Este precepto ha experimentado diversas modificaciones. Desde el afio 1980, el ITPAJO,e| 150, el Py la tributacién sobre el juego son tributos tradicionalmente cedidos a las CCAA, en el 100% de la recaudacién. En cambio, el IRPF se cedié en el afio 1996, con carécter parca hasta el limite maximo del 339%. Otros impuestos, como el Impuesto sobre el Valor Anadido (actualmente cedido hasta el 35%) y los Impuestos Especiales de Fabricacién (actualmente cedidos hasta e! 40%), fueron objeto de cesién en el afio 2001 (puede consultarse la relacién completa de tributos cedidos por el Estado alas CCAA en el art. 11 LOFCA). Lo que caracteriza alos tributos cedidos es que son tributos de titularidad estatal, esta- blecidos y regulados por el Estado, pero cuyo rendimiento se cede, total o parcialmente, a las CCAA (att. 10.1 LOFCA). Los criterios espaciales que sirven precisamente para determinar la atribucién del rendimiento a cada Comunidad Auténoma son los denominados puntos de ‘conexién. Esto citerios son diversos, segin el tributo: pueden consistir en el domiciio fiscal del sujeto pasivo; el ugar del consumo; el lugar donde radica el inmueble; etc. (art. 104 LOFCA). Aparte de esta atribucin total o parcial del rendimiento, el Estado puede delegarla ién del tributo a la Comunidad Auténoma. Ademas, desde el afio 1996, las CCA pueden minados aspectos del tributo, aunque esti Serer su competencianormativa para regular det [a requlacién basica y supletoria es, en todo caso, de competencia estatal. En a respuesta de la actividad sélo hacta falta seleccionar dos de estos tributos cedidos yexponer cémo se reparten las diferentes manifestaciones del poder tributario (competen- cia noimativa, de gestion y de atribucién del rendimiento). No obstante, expondremos la cuestin en relacin con los cinco tributos cedidos que aparecen en la pagina principal del Portal e-ributs de la Generalidad de Cataluia. En relacién con el IRPF, el Estado tiene competencia para la regulacién basica (Ley 35/2006, del IRPF), pero las CCAA pueden reqular la tarifa del impuesto y las deducciones de [a cota (rt. 19.2.a LOFCA y art. 38 Ley 21/2001). La gestin no esté delegada a las (CAA; a rmantiene el Estado (att. 19.2 LOFCA). La atribucién del rendimiento es compartida, entre el Estado y las CCA (33% de la recaudacién, aunque esté previsto ampliarse al 50%). El punto de conexi6n es la residencia habitual de los sujetos pasivos (art. 10.4.9 LOFCA y art. 22 de la Ley 21/2001) Con respecto af IP, la competencia normativa es del Estado (Ley 19/1991, de 6 de junio, del IP), pero las CCAA pueden regular el minimo exento, la tarifa, deducciones y bonificaciones art, 19.2.b LOFCA y art. 39 Ley 21/2001). La gestion esté delegada a las (CAA (@rt. 19.2 LOFCA). El rendimiento del IP se cede totalmente (100%) a las CCAA (art. 11 LOFCA Vaart. 18:14 de la Ley 21/2001). El punto de conexién es la residencia habitual del sujeto Pasivo (art. 23.2 de la Ley 21/2001). 242 | crouse enero rsaNcinoY RaUTARO.UNENFOQUEPORCOMPETENEUS. Scanned with CamScanner $$$ fumesrmenrmuncire Enel caso del ISD, también la competencia normativa es compartida entre el Estado y las CCAA. EL Estado tiene la competencia para establecer y regular el impuesto (Ley 29/1987, Scanned with CamScanner A.M. DELGADO *R. OLIVER M, CASANELLAS © A. CORCUERA* A.B. MACHO» S. MARTIN ML. PEREZ 9. Las normas financieras entraran en vigor: a) El dia que se disponga en las mismas, b) A los 20 dias naturales de su publicacién el Boletin Oficial correspondiente 6) El dia que se dsponga en la misma, y en su defect a los 20 das natales de sy completa publicacign en el BoletinOfcial que coresponda, 10. El criterio de territorialidad como punto de conexién de las normas financieras: 4) Tiene en cuenta de manera exclusiva dénde se hallevado a cabo el hecho imponbe ‘manifestado segiin diferentes criterios en funcién del impuesto de que se trate 1) Tiene en cuenta de manera conjunta el lugar de residencia y el lugar donde se ha realizado el hecho imponible, manifestado seguin diferentes criterios en funcisn del impuesto de que se trate. ©) Tiene en cuenta de manera exclusiva el criterio de la residencia habitual de quien ha realizado el hecho imponible. 3.9.2. Resolucin de un caso practico pretende crear una figura tri- la atmésfera didxido preguntas: La Comunidad Auténoma de Castilla-La Mancha butaria que grave la titularidad de instalaciones que emiten a deazulte. Ala vista de esta situacién, contestad a las siguientes 2) gQué clase de norma juridica debe aprobar este tibuto y que elementos debe contener necesariamente? En vitud de la aplcacién del principio constitucionaltributario de carécter formal de legalidad o reserva de ley, la norma juridica adecuada para la creacion del tributo que se 10s plantea es la aprobacidn de una ley autonémica. En efecto, como es conocido, nuestra Constitucién se refiere a este principio y a su relacién con los ingresos publicos tributarios en varios preceptos: por una parte, el articulo 31.3 del texto constitucional dispone que «s6lo podrén establecerse prestaciones personales o patrimoniales de cardcter publico con arreglo a la ley; y por otra parte, el articulo 133 establece: «1. La potestad originaria para establecertributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley. 2. Las Comunida- des Auténomas y las Corporaciones Locales podrén establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitucin y las leyes. 3. Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deber establecerse en virtud de ley». En lo que atarie a siel principio de reserva de ley fesulta aplcable también alas CCAA, el TC bien pronto, en la Sentencia 37/1981, de 16 de ‘noviembre, mantuvo la aplicacién de dicho principio respecto a la regulacién por las CCAA de sus propios tibutos, con lo cual queda claro que los tributos propios de cada Comunidad Auténoma deben regularse mediante ley autonémica. La determinacién de los elementos que debe contener necesariamente la Le el impuesto que grave la titularidad de instalaciones que emiten a la ‘tméstera dono 268 | scrmososocoencoarocizov mtn UN EAFODUEFORCEMPETENCUS Scanned with CamScanner TIE ER Bp fs Foes mR TEND de azufre nos obliga a referismos al alcance de la reserva de ley en materia tibutara, En este sentido, hay que hablar de una reserva de ley no absoluta, sino relativa, es decir, el principio de reserva de ley alcanza solamente alos elementos esenciales del tibuto, seqin eiterada doctrina del TC (Sentencias 37/1981, de 16 de noviembre; 6/1983, de 4 de febrero, 179/1985, de 19 de diciembre; 19/1987, de 17 de febrero; 233/1999, de 16 de diciembre; 63/2003, de 27 de marzo y 150/2003, de 15 de julio). A la hora de concretar cudles son esos elementos esenciales configuradores del tributo, siguiendo a Pérez Royo, debemos destacar los elementos determinantes de la identidad del tributo, asi como los relativos a su entidad ‘ocuantia, La ley deberd regular, en opinién de este autor, en qué supuestos se origina el de- ber de pagar un tributo (hecho imponible), cudles son las excepciones (exenciones) quién std obligado a pagarlo (sujetos pasivas), y cuénto hay que pagar (base imponible, tipo de gravamen y deude). En conclusion, la Asamblea Legislativa de Castilla-La Mancha deberé aprobar una ley autondmica en la que, ademés de crear el tributo, como minimo, se incluyan su hecho im- ponible, beneficios fiscales, sujetos obligados, base imponible, tipo de gravamen y deuda tributaria, b) iQue os sugiere este tributo a la vista de lo establecido en la normativa que regula la distribucion del poder financiero en Espaia? ;Podria configurarse como un tributo propio de la Comunidad? gEn qué condiciones? Como afizma Menéndez Moreno, la CE no atribuye el poder financiero exclusivamente una sola de las entidades politicas de nuestro pals, sino que lo distribuye, basicamente, en funcién de los distintos Ambitos terrtoriales en que se organiza politica y administra- tivamente el Estado espanol. En efecto, fa Constitucién atribuye poder financiero tanto al Estado como a las Comunidades Auténomas y a las Corporaciones locales, si bien esta att bucidn es claramente desigual entre estas entidades politicas. Al respecto, en el marco del articulo 157.1 de la CE se delimita positivamente el poder financiero de las (CAA en materia de ingresos publicos, al disponer que «los recursos de las Comunidades Auténomas estarn | constituidos por: a) impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado. b) Sus propios im- puestos, tasas y contribuciones especiales. c) Transferencias de un Fondo de Compensacién interterritorial y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. d) | Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado. e) El producto de las operaciones de crédito». Dentro del primer grupo de recursos, el que hemos llamado en los Materiales de la asig- natura (pagina 30 del médulo didéctico 3) como tributos de decisién totalmente propia, podria englobarse perfectamente este impuesto sobre la titularidad de instalaciones que emiten a la alméstera didxido de azulre. Las condiciones para que fuera un tributo sin ningén problema de constitucionalidad seria el respeto a los limites fijados en el bloque de constitucionalidad ‘queregulalacuestién, y que estarla configurado por una serie de preceptos constitucionales Y | olfos incluidos en las normas legales que los desarrollan, esto es, la LOFCA; y la Ley 21/2001, | de27 de diciembre, por la que se regula el nuevo sistema de financiacién autonémica. As, @ |a hora de fia ls limites habrd de tenerse en cuenta los siguientes: ~la aplicaci6n de los principios constitucionales materiales de justicia tributaria y de reserva de ley (articulos 31.1 y 3 y 133.2 de la CE). i | Actmounesocoencvarianccnoy nano onewronueroncourrencas | 269 ( Scanned with CamScanner ‘A.M-DELGADO® R.OLIVER *M. CASANELLAS «A. CORCUERA® A.B. MACHO « , MARTIN ©M.L. PERE? — EL espeto a los principios de solidaridad (artIculos 2 y 138.1 de la CE), de iualdad individual (articulo 139.1 CE) 0 colectiva (articulo 138.2 CE) y de no discriminacién (atticulos 139.2 CE y 9.¢) de la LOFCA). ~Y por titi, ls criteris que delimitan negativamente el poder tributaro des (o- tmunidades Auténomas, como son la necesidad de coordinacidn com la Hacienda es- tatal para evita la doble imposicén, prevsto en el artculo 6.2 de a LOFCA, seginel cual los tributos autonémicos no pueden recaer sobre hechos imponibles ya gravados por el Estado; ya regla de la teritorilidad (artculo 157.2 de la CE), que dspone ue las Comunidades Auténomas «no podrén en ningun caso adoptar medidas tributatias sabre bienessitvados fuera de su teritorio 0 que supongan obstéculo para ibe clrculacién de mercancias 0 servicios». © Enelcaso de que se tratara de un tributo local, jquién deberia aprobar la norma reguladora del citado tributo? La atribucién de poder financiero a las Corporaciones Locales tiene también su fun- damento, légicamente, en la propia CE. En efecto, su artfculo 137 reconoce 2 las citadas Corporaciones «autonomfa para la gestion de sus respectivos intereses», declaracén que se reitera de manera especifica para los municipios en el articulo 140, y para las provinias en el aticulo 141.2. En buena légica, el reconocimiento de avtonomia exige atribuir a estos enles teritoriales poder financiero, esto es, poder en materia de ingresos y de gastos publi os. Junto a los preceptos citados, el articulo 142, también del texto constitucional, establece {que «las Haciendas locales deberdn disponer de los medios suficientes para el desempefio de as funciones que la ley atribuye alas Corporaciones respectivas y se nutrirén fundamen talmente de tributos propios y de la participacién en los del Estado y de las Comunidades Auténomase, plasméndose asi el denominado principio de suficiencia financier En la ver~ tiente de los ingresos publicos, en particular de los de naturaleza tributaria, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el articulo 133.2 de la CE, segin el cual «las Corporaciones Locales, podrén establecer y exigirtributos, de acuerdo con la Constitucién y las leyes». Al respect, el problema que se plantea es que las Corporaciones Locales carecen de potestad legislativa, por lo que no estan en condiciones de cumplir por s{ mismas con ed principio de reserva de ley que rige en materia tributaria, pudiendo solamente establecer tibutoso decidir sobre la requlacidn de sus elementos esenciales si cuentan para ello con I habiltacin explicita de una ley estatal, que al propio tiempo debe predeterminar dentro de limites precisos las caracteristicas de dichos tributos. De esta forma, como afitma Menéndez ‘Moreno, la expresién eestablecer tributos» del articulo 133.2 de la CE no puede entenderse del mismo modo para las CCAA y para las Corporaciones Locales, ya que éstas sélo pueden establecer tributos en el sentido de acordar, por decision del Pleno de la Corporacién, la «puesta en vigor» en su territorio y, en su caso, completar lo establecido en la ley en la requlacién de alguno de sus elementos esenciales —bésicamente, los tipos de gravamen— cuando la propia ley asi lo prevea. Por ello, dado que el Real Decreto Legislative 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, es la norma a Uiavés dela cual el Estado ha desarrollado el poder financiero de las Corporaciones Locales, Seria necesaria su modificacién por las Cémaras Legislativas estatales para incluir un nuevo {ributo a implantar por las Corporaciones Locales. zm | TOES bRECvaWANiBO YBN, UN ET OOUEPORCOMFETENCAS Scanned with CamScanner

También podría gustarte